Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD CONTINENTAL

FACULTAD DE INGENIERIA

EAP: INGENIERIA DE MINAS

DOCENTE:

ING. MARTINEZ ILDEFONSO, Jesús Fernando

CURSO:

ECONOMIA MINERA Y VALUACION DE MINAS

SECCIÓN:

ESTUDIANTES:

• RAMOS HUALLULLO, Isaí Cristian

HUANCAYO - 2019
CUBICACION Y VALORIZACION DE RESERVAS DEL PROSPECTO MINERO
“CHAUPILOMA 2007”
INDICE

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1 UBICACIÓN Y ACCESO


1.2 PROPIEDAD MINERA
1.3 TRABAJOS ANTERIORES
1.4 OBJETIVOS Y ALCANCES
1.5 METODOLOGÍA EMPLEADA
1.6 RESEÑA HISTORICA
1.7 ASPECTOS GEOGRAFICOS
1.7.1 CLIMA Y VEGETACIÓN
1.7.2 GEOMORFOLOGÍA
1.8 RECURSOS HIDRICOS
1.9 RECURSOS ENERGETICOS
1.10 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
1.11 RECURSOS Y SUMINISTROS

1.11.1 CAMPAMENTOS
1.11.2 MANO DE OBRA
1.11.3 PRODUCTOS
CAPITULO II
GEOLOGIA

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL


2.1.1 GENERALIDADES
2.2 GEOLOGIA LOCAL
2.2.1 GENERALIDADES
2.2.2 PETROLOGIA
2.2.3 ESTRUCTURA
2.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA
2.3.1 GENERALIDADES
2.3.2 MINERALIZACION
2.3.3 MINERALOGIA
2.3.4 ALTERACIONES
a) Alteraciones supérgenas
b) Alteraciones hipógenas
c) Alteración de silicificación
d) Alteración de limonitización
e) Alteración de piritizacion
2.3.5 CONTROLES DE MINERALIZACION
a) Control fisiográfico
b) Control mineralógico
c) Control litológico
d) Control estructural

CAPITULO III
INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN ECONOMICA DEL YACIMIENTO

3.1 TIPO DE YACIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MINERALIZARON


3.2 PRINCIPALES ESTRUCTURAS MINERALIZADAS
3.3 SECUENCIA PARAGENETICA
3.4 ZONAMIENTO
3.4.1 ZONA DE LIXIVIACION
3.4.2 ZONA DE OXIDACION
3.4.3 ZONA DE MINERAL PRIMARIO.
3.5 RESERVAS DE MINERAL
3.5.1 NORMAS DE CUBICACION
3.5.2 CLASIFICACIÓN DE BLOQUES
1. Por su accesibilidad
a) Mineral accesible
b) Mineral eventualmente accesible–
c) Mineral inaccesible
2. Por sus valores
a) Mineral económico (mena)
b) Mineral marginal
c) Mineral sub-marginal
3. Por su certeza geológica
a) Probado
b) Probable
c) Posible
d) Potencial

Dilución
3.5.3 INVENTARIO DE MINERAL
3.6 PROYECCIONES EXPLORACION – DESARROLLO

CAPITULO IV
MUESTREO
4.1 GENERALIDADES
4.2 TIPOS DE MUESTREO
4.2.1 POR CANALES
4.2.2 CHIP ROCK
4.2.3 TRNCHERA

4.3 MUESTREO DE LABORES MINERAS

4.3.1 GALERÍA PRINCIPAL


4.3.2 ESTOCADA 680 NE
4.3.3 ESTOCADA 670 SE
4.3.4 ESTOCADA 657 NE
4.3.5 ESTOCADA 645 SE
4.3.6 ESTOCADA 638 SW
4.3.7 ESTOCADA 627 S
4.3.8 MUESTREO EN AFLORAMIENTOS
Trinchera 1
Trinchera 2
Trinchera 3

CAPITULO V
RESERVAS MINERALES

5.1 RESERVAS PROBADAS


5.1.1 CALCULO DE RESERVAS
5.2 RESERVAS PROBABLES
5.2.1 CALCULO DE RESERVAS

CAPITULO VI
RECURSOS MINERALES

5.3 MINERAL POTENCIAL


5.3.1 CALCULO DE RECURSOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1 UBICACIÓN Y ACCESO


El Prospecto Minero CHAUPILOMA 2007, se encuentra ubicado en el paraje Yurac
Rumi, anexo del Centro Poblado Quero, que pertenece a la jurisdicción del distrito
Molinos, provincia de Jauja, departamento de Junín.
Se encuentra a una altitud promedio de 4,500 m.s.n.m.

El acceso a la mina desde la ciudad de Lima, se realiza por vía terrestre, de acuerdo
al siguiente itinerario:

Tiempo
Tramo Distancia (Km) Carretera aproximado
(hr)
Carretera
Lima-La Oroya-Jauja 255 5
Asfaltada
Jauja-Huertas-Molinos- Carretera
34 2
Quero-Propecto Afirmada
Total 289 7

1.2 PROPIEDAD MINERA


NOMBRE DEL DERECHO MINERO: CHAUPILOMA 2007
TITULAR: JESÚS FERNANDO MARTINEZ
ILDEFONSO
TITULAR JURIDICO : MINERA MONTSERRAT S.A.C
RUC : 10198184573
CÓDIGO : 010554907
SUSTANCIA : METÁLICA
Has. FORMULADAS : 100
CARTA : 24 – M / JAUJA
ZONA UTM : 18
COORDENADAS: NORTE ESTE
8,712,633.27 460,775.06
8,711,633.26 460,775.07
8,711,633.26 459,775.08
8,712,633.27 459,775.07

1.3 TRABAJOS ANTERIORES

1.4 OBJETIVOS Y ALCANCES


Calcular reservas probadas, probables y potenciales para poder valorizarlas.
El propósito del presente trabajo es evaluar y demostrar el potencial de la
mineralización económica, en las que se justifique realizar, en el futuro estudios
geológicos detallados y trabajos de prospección geológica, según el zonamiento del
yacimiento y de esta manera darle más valor al Prospecto.

1.5 METODOLOGÍA EMPLEADA

Para la elaboración del presente trabajo se han seguido los siguientes pasos:
Para el reconocimiento topográfico, se empleó la Carta Nacional del Instituto
Geográfico Nacional IGN, Hoja Jauja 24-m, escala 1:100 000.
Para el reconocimiento geológico, se empleó la Carta Geológica y el Boletín del
Instituto Geológico Minero Metalúrgico INGEMMET, Cuadrángulo de Jauja 24-M,
escala 1:100 000.
Se realizaron mapeos superficiales y subterráneos.
En los trabajos al detalle se utilizaron GPS navegador, estación total, y brújula, para
ubicar los contactos litológicos (tipos de roca), zonas de alteración, estructuras
mineralizadas y el muestreo de mineral y roca.
En las vetas principales se realizó el levantamiento geológico a escala de 1/500,
1/1,000 y 1/2,000.
También se tomó muestras compositos de estas labores (aproximadamente 50Kg)
para la realización de pruebas metalúrgicas por flotación, cianuración y gravimetría.
Las pruebas fueron realizadas en una planta metalúrgica en Nazca.
Finalmente se tomaron muestras de manos de las diferentes estructuras para realizar
secciones delgadas, secciones pulidas para su posterior realización de estudio al
microscopio.

1.6 RESEÑA HISTORICA

El yacimiento minero Chaupiloma – 2007, fue trabajada en el año 1957 y 1958 por
la Cía. Andes Orientales S. A. (constituida por 2 Ingenieros ingleses que trabajaron
en la Cerro de Pasco Corporation). Realizaron unas galerías de 70 m. y estocadas a
cada 10 m.
En 1984 fue trabajada en pequeña escala, por Mauro Límaco Quintanilla, quien llevó
el mineral a la Planta Concentradora que tenía Julio Vera Gutiérrez, en Huancayo.
La mina se cerró en 1984 cuando bajaron de precio los metales.
Anteriormente la mina se llamaba TUNSHO y figura con ese nombre en el Mapa
Geológico del Cuadrángulo de Jauja (Hoja 24-m) del INGEMMET.

1.7 ASPECTOS GEOGRAFICOS

La geografía de la zona presenta una topografía abrupta y con cumbres elevados


formando valles, la morfología forma parte de las nacientes del Río Curimarca,
afluente de la cuenca de los ríos Tulumayo y Perene.

1.7.1 CLIMA Y VEGETACIÓN


El clima de la zona es templado - frio y seco, característico de la región alto andina.
Las precipitaciones pluviales, nevadas y granizadas se producen en los meses de
diciembre a marzo y durante los meses de abril a septiembre es seco produciéndose
fuertes heladas.

La presencia de vegetación está constituida por gramíneas que son las que confieren
de alguna utilidad al pastoreo de ovinos y vacunos en la zona.

1.7.2 GEOMORFOLOGÍA

La zona donde se encuentra la concesión minera Chaupiloma 2007 está dentro de


una franja montañosa cuyas cumbres alcanzan altitudes de 5,500 m., denominada
Cordillera Oriental.
La Cordillera Oriental se conforma de picos alineados NO-SE donde las altitudes
sobrepasan los 5,500 m.s.n.m. en los macizos de Marairazo y Huaytapallana
(Chuspe,
Talves, Cachas). Su relieve se debería en gran parte a la tectónica reciente post-
puna,
como lo demuestra la falla inversa de Pariahuanca.
Correspondiente a la geomorfología local la concesión minera Chaupiloma 2007 está
dentro de una montaña intrusiva, el cual tiene contacto con la vertiente glaciar o
gelifracción y con montañas y colinas de rocas sedimentarias.

1.8 RECURSOS HIDRICOS

La Mina Tunsho, pertenece a la Red Hidrogeográfica del Amazonas, por lo cual está
dentro de la cuenca del Perene, así mismo toda la concesión minera pertenece al
Acuitardo Intrusivo del tipo de Plutones Tardihercinicos (Rocas intrusivas acidas e
intermedias), su modelo correspondiente es Formaciones con acuíferos locales
(detríticos o fisuradas) o regiones sin agua subterránea con cantidad apreciable, el
submodelo está en las Formaciones generalmente sin acuíferos (permeabilidad muy
baja).

1.9 RECURSOS ENERGETICOS


En la zona de influencia de la concesión minera no existe ningún recurso energético
cercano.

1.10 ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL


El prospecto “chaupiloma 2007”, no cuenta con estudio de impacto ambiental (EIA).

1.11 RECURSOS Y SUMINISTROS


1.11.3 CAMPAMENTOS. - En la mina no existe campamentos solo algunas
chosas que están en mal estado, siendo prioridad construir campamentos
y/o comprar campamentos prefabricados.
1.11.4 MANO DE OBRA. - Existe mano de obra no calificada en el centro
poblado de Quero, por el cual se tendría que conseguir de la ciudad de
Jauja y Huancayo.
1.11.5 PRODUCTOS. - Los víveres e insumos mineros se pueden adquirir en la
ciudad de Jauja y Huancayo.
CAPITULO II
GEOLOGIA

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL


2.1.1 GENERALIDADES
Está dentro de la cordillera oriental, en el cual afloran rocas metasedimentarias
del Paleozoico inferior, incluyendo el Complejo del Marañón. Corresponde a una
cuenca distensiva en un contexto de trasarco, que evoluciona a régimen
compresivo en un contexto de antepaís de retroarco. Este dominio está
controlado por los sistemas de fallas del frente subandino, Cordillera Real, Urcos-
Sicuani-Ayaviri, San Francisco-Satipo-Pangoa y Oxapampa-San Vicente, y el
sistema de fallas del río Marañón. Estos sistemas controlaron la evolución de las
cuencas y el emplazamiento de cuerpos intrusivos durante todo el Paleozoico.
En el Permo-Triásico actuaron como fallas normales asociado al rift Permo-
Triásico, y durante la evolución andina sufren la inversión tectónica y actúan
como fallas inversas, lo que ha producido el fuerte levantamiento y erosión de la
actual Cordillera Oriental. El Batolito de Pataz es de edad misisipiana y
naturaleza calco alcalina. En la región de Vilcabamba, las fallas NE-SO de
Patacancha-Tamburco y Puyentimari delimitan y desplazan este dominio,
además de controlar el límite de los batolitos Permo-Triásicos de Quillabamba y
Machupicchu. Estas fallas son interpretadas de transformación desarrolladas
durante el proceso de rifting permo-triásico. De acuerdo a sus signaturas de
elementos mayores y traza, los granitos permo-triásicos de la Cordillera Oriental
son peraluminosos a peraluminosos medios y se les puede clasificar tectónica y
magmáticamente como granitos orogénicos transicionales.

2.2 GEOLOGIA LOCAL


2.2.1 GENERALIDADES
En el área de estudio mayormente afloran rocas ígneas intrusivas como el granito
y la diorita, que pertenecen a la familia de los Granitos de Sucllamachay que data
del Cretáceo superior a Terciario inferior. Este intrusivo sobre-yace en rocas
metamórficas como pizarras, esquistos, cuarcitas con venillas de cuarzo, que
corresponden a la formación geológica del Grupo Mitu. Las formaciones
geológicas antes mencionadas están cubiertas por depósitos fluvioglaciares

2.2.2 PETROLOGIA

2.2.3 ESTRUCTURA
2.4 GEOLOGÍA ECONÓMICA
2.3.1 GENERALIDADES
El yacimiento mineral es de origen hidrotermal formado en ambientes
epítermales de tipo relleno de fracturas, emplazada en rocas intrusivas como
granitos y dioritas.

En el área de estudio se observa dos cuerpos de cuarzo lechoso cuya longitud


de ambos es 585 m. con rumbo S 60º E, su potencia varia de 2.00 hasta 15.00
m., con un buzamiento variable de 56° hasta 75° al NE.

2.3.2 MINERALIZACION
La mineralización se presenta en forma diseminada dentro de los dos cuerpos
de cuarzo lechoso. La mena del yacimiento es la calcopirita, chispas de
molibdenita y la malaquita, crisocola se aprecia en menor cantidad en algunos
tramos de la estructura “A” y en la estructura “B” algunas trazas de óxido de
cobre; y como ganga mayormente se tiene el cuarzo lechoso y pirita.

2.3.3 MINERALOGIA
La calcopirita esta concentra más en el cuarzo gris, en especial a las venillas
de este material pegado a la caja piso y en el cuarzo lechoso pegado a la caja
techo hay muy poca diseminación de calcopirita. Las leyes de estos puntos
verían de 1.5 a 0.5 % de Cu.

2.3.4 ALTERACIONES
Las alteraciones que predominan en los dos cuerpos son la silicificación y
limonitización.

a) Alteraciones supérgenas
b) Alteraciones hipógenas
c) Alteración de silicificación
d) Alteración de limonitización
e) Alteración de piritizacion
2.3.5 CONTROLES DE MINERALIZACION
a) Control fisiográfico
b) Control mineralógico
c) Control litológico
d) Control estructural

CAPITULO III
INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN ECONOMICA DEL YACIMIENTO

3.1 TIPO DE YACIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE LA MINERALIZARON


3.2 PRINCIPALES ESTRUCTURAS MINERALIZADAS
3.3 SECUENCIA PARAGENETICA
3.4 ZONAMIENTO
3.4.1 ZONA DE LIXIVIACION
Esta zona se encuentra en la boca mina, con el mineral característico Calcantita.
3.4.2 ZONA DE OXIDACION
Esta zona se encuentra en superficie, sobre la mina, el principal oxido que se
observó con abundancia es la Hematita.
3.4.3 ZONA DE MINERAL PRIMARIO
Esta zona está comprendido en interior mina con calcopirita, zinc y plomo.

3.5 RESERVAS DE MINERAL


3.5.1 NORMAS DE CUBICACION
 Estas normas fueron adoptadas por países como Australia, Canadá,
Reino Unido, Sudáfrica, con una alta trayectoria en Minería.

 En Primer Término se introduce la figura Persona Competente


Calificada, inscripta en un registro profesional. Tener en cuente que la
estimación de Recursos / Reservas es un trabajo en equipo.

 Recurso inferido: las estimaciones de tn y ley están afectadas en


precisión y exactitud, por muestreos fragmentarios, limitados y
extrapolaciones geológicas.

 Recurso Indicado: las estimaciones de tn, ley densidades,


características geológicas y geometalúrgicas han sido caracterizadas
con un razonable nivel de confianza. (x ej DS < al 7% anual para el CU).

 Recurso medido : las estimaciones de tn, ley densidades,


características geológicas y geometalúrgicas han sido caracterizadas
con un significativo nivel de confianza.(x ej DS < al 7% trimestral)

3.5.2 CLASIFICACIÓN DE BLOQUES


1. Por su accesibilidad

a) Mineral accesible
Constituidos por bloques de mineral, que están delimitados por labores
mineras (galerías, chimeneas, piques, etc.), y que están listos para su
explotación. Constituyen Reservas, cuando su valor está por encima de
su costo total de operación.

b) Mineral eventualmente accesibles


Son bloques de mineral no accesibles, que generalmente se hallan en la
parte inferior del nivel más bajo, alejados de las labores de desarrollo, o
con el acceso truncado por derrumbes, bóvedas vacías, etc.

Requieren de apertura de labores nuevas o rehabilitación de labores ya


existentes por lo que constituyen Reservas, si sus costos de desarrollo y/o
rehabilitación para hacerlas accesibles, están cubiertas por la diferencia del
valor de los bloques de mineral y sus costos totales de operación.

c) Mineral inaccesible
Son aquellas, cuya posición dentro de la mina, es similar a la de los
Eventualmente Accesibles, pero la apertura o rehabilitación de las labores
para su acceso, es muy costosa y tampoco constituyen reservas.
Ejemplo:

 Bloques de mineral aislados, rodeados de relleno o grandes áreas vacías.


 Los bloques lejanos del acceso actual.
 Los ubicados debajo de una laguna.
 Los situados en zonas, cuya explotación afectaría las instalaciones fijas
(piques, cámaras de bombeo, bodegas, etc.).

2. Por sus valores

d) Mineral económico (mena)


Es una Reserva Mineral que siempre genera utilidades, cuyo valor excede
todo los siguientes gastos:
a) Costo de Producción (Incluye depreciación y amortización).
b) Gastos de Venta.
c) Gastos Administrativos.
d) Gastos Financieros.
e) Regalías (si es que la tienen, es el 10% u otro porcentaje, de la suma
de a, b, c y d).
Se tiene que definir el Cut-Off para determinar los Bloques de Mena. En
los planos, los bloques que conforman el Mineral de Mena se colorean de
rojo.

e) Mineral marginal
Es el mineral que forma parte de la Reserva, que en el momento de su
determinación bordea ser económicamente explotable. Este mineral, por
sí solo no genera utilidades, pero si ayuda a generarla, al explotarse junto
al Mineral de Mena, pues además los gastos de desarrollo, de
infraestructura, de servicios, etc., ya son cubiertos por el Mineral de Mena.

f) Mineral sub-marginal
Es aquel mineral no económico cuyo valor sólo cubre los Costos de
Producción y las Regalías correspondientes, por lo que no debe
explotarse aún bajo mejores condiciones previsibles en el mediano plazo,
porque su valor no alcanzaría a cubrir los otros gastos. Se requerirá
variaciones favorables más allá de lo previsible en los parámetros
económicos para transformarse en Mineral económicamente explotable.
Aunque puedan tener un grado de confianza, continuidad y de certeza, en
su estimación, similares a los correspondientes a Reservas Probadas y
Probables, esto no es suficiente para considerarlas como Reservas
Minerales.

3. Por su certeza geológica


e) Probado

Es aquella Reserva cuyo tonelaje, ley, densidad, forma, tamaño y otras


características físicas pueden ser estimados con un Alto Nivel de
Confianza. Su estimación se basa en una detallada y confiable
información de exploración, muestreo y exámenes obtenida mediante
técnicas apropiadas en lugares tales como afloramientos, trincheras,
tajos, labores subterráneas y sondajes. Los tonelajes y leyes son
estimados en base a los resultados de un detallado muestreo en los
cuales las muestras y mediciones están estrecha y sistemáticamente
espaciadas, y en donde los caracteres geológicos están tan bien definidos
de modo que el tamaño, forma y contenido de las Reservas están bien
determinados.
En estas Reservas no existe virtualmente riesgo de discontinuidad de la
mineralización. La categoría de Reserva Mineral Probado implica el más
alto grado de confianza y certeza en la estimación, con las expectativas
consiguientes que se puedan formar los lectores del informe. Área del
cuerpo en ese nivel. Para dos o más labores, considerando los niveles de
desarrollo, más información de sondajes complementarios, etc., la altura
de los bloques son mayores que en el caso de no haber sondaje, o puede
formarse un solo Bloque Probado entre niveles.

En depósitos diseminados la estimación de Reservas Probadas y


Probables está basado principalmente en los resultados de los sondajes
suficiente y sistemáticamente espaciados. Comúnmente la delimitación de
bloques y estimación de Reservas Minerales se hacen usando la
geostadística. El Coeficiente de Certeza para el Mineral Probado es de
100%.

f) Probable
Es aquella Reserva cuyo tonelaje, ley, densidad, forma, tamaño y otras
características físicas pueden ser estimados con un razonable nivel de
confianza. Su estimación se basa en informaciones de exploración,
muestreos y exámenes obtenidos mediante técnicas apropiadas en
lugares tales como afloramientos, trincheras, rajos, labores subterráneas
y sondajes. Los tonelajes y leyes son estimados en base a los resultados
de las muestras que están más espaciadas que en el caso de Reservas
Probadas o inapropiadamente espaciadas como para confirmar la
continuidad geológica y/o de ley, pero este espaciamiento es suficiente
como para asumir dicha continuidad.

El Coeficiente de Certeza aplicable al tonelaje de la Reserva Mineral


Probable es más bajo que el de los Minerales Probados pero lo
suficientemente alto para asumir su continuidad. Para los efectos de
nuestras estimaciones se consideran entre 75.

g) Posible

Se basa en la continuidad asumida o inferida o en la repetición de


evidencias geológicas, que pueden ser:

 Diagramas de curvas de Isoleyes y/o Cocientes Metálicos.

 Algunos sondajes diamantinos.


 Cateos, trincheras o labores subterráneas parcialmente accesibles, con
muestreos aislados.

 Áreas de influencia cercanas a bloques de Mineral Probado o Probable.

Tienen un coeficiente de certeza, aplicado al tonelaje de mineral: 0.50 y no


constituyen Reservas.

h) Potencial

Se basa en el conocimiento geológico del yacimiento y está más lejos del


Mineral Prospectivo porque no depende de la exposición directa del
yacimiento, sino de indicaciones indirectas, como: Litología, Estructuras
geológicas, Anomalías geofísicas o geoquímicas, cercanía con minas
vecinas, etc.

Pueden ser considerados Minerales Potenciales, los minerales


marginales, los minerales con problemas metalúrgicos (arsenicales,
antimoniales, soluciones solidas), y los minerales Inaccesibles.

Tienen un coeficiente de certeza, aplicado al tonelaje de mineral: 0.50. y


no constituyen Reservas.

3.5.3 INVENTARIO DE MINERAL

3.6 PROYECCIONES EXPLORACION – DESARROLLO


Continuar la galería, y hacer exploraciones diamantinas para tener un grado de
certeza mayor acerca de nuestras reservas y recursos.

CAPITULO IV
MUESTREO

4.4 GENERALIDADES
En las operaciones mineras el Muestreo es un proceso técnico cuyo objetivo es
conocer la riqueza de un yacimiento.

4.4.1. Definición

Se le define el Muestreo como el procedimiento que mediante técnicas


establecidas para obtener una pequeña cantidad de Mineral o Minerales que
están presentes en un depósito mineral, de tal manera que la pequeña cantidad
de Mineral representa del conjunto.

4.4.2. Teoría de Muestreo

Igualmente el yacimiento o depósito Mineral debería estar representado


totalmente por una pequeña cantidad pero como los yacimientos
minerales son irregulares y los contenidos metálicos varían en sus
diferentes partes, una sola muestra de cualquier parte del depósito no tendrá la
misma proporción de Minerales de todo el yacimiento.

4.5 TIPOS DE MUESTREO


4.5.1 POR CANALES
Este método se aplica corrientemente en el muestreo de vetas, y en el método
de explotación, corte y relleno, este método consiste en cortar con la mayor
exactitud posible, una ranura rectangular de profundidad y ancho determinado,
a través de intervalos constantes y perpendiculares al rumbo de la estructura.
Los pasos a seguir son:

1. Ubicación del canal.


En la galería y crucero, el punto de referencia debe ser un punto topográfico
(a falta de este un crucero una chimenea). En chimenea el punto de referencia
es el riel. En tajos el punto de referencia será una tolva o chimenea, siempre
estará referido a una altura con respecto al riel, por ningún caso, el canal en
las galerías está a más de 1: mts. del punto topográfico.

2. Los canales deben estar siempre a intervalos constantes de 1.2-6 si en el


trazado por muestrear hay dos o más puntos topográficos, nunca deberá
interrumpirse la medición antes del segundo punto. La medición debe pasar a
coincidir con él segundo punto topográfico.

3. Después de ubicación la distancia se marcará con pintura blanca el contorno


del canal, de donde se extrajo la Muestra y el respectivo número de orden, de
esta manera será fácil ubicar dicho canal en el caso se deba repetir el
Muestreo.

4. Luego se marcará el área por limpiar con lámpara de carburo o tiza pintura
blanca, esta área debe tener unos 5 o 10 cm más allá de los lados del canal
y perpendicular a las cajas el largo del canal depende de la potencia de la
veta.
5. Se procederá a limpiar el área marcada, nivelando en lo posible por
muestrearse, para evitar el polvo o barro y facilitar la apreciación de la
mineralización en forma muy superficial. En algunos casos se hace con
manguera de aire o lavado con agua, con el lavado se disuelve algunas sales
minerales que se forman en la superficie.

6. Luego se procede a obtener la muestra, mientras un muestreo procede a la


extracción, el otro debe sostener la cuna o manta en posición adecuada para
recorrer los fragmentos que caigan al piso.

7. La cantidad mínima del mineral de mineral extraído será de 1.5 Kg. por cada
muestra, se procede al cuarteo en la cuna.

8. Todos los canales deben ser trazados perpendiculares a la dirección de las


vetas o estructuras, es decir perpendiculares a las capas de la veta
perpendicular a las cajas.

9. Luego se procede a medir la potencia verdadera de la veta perpendicular a


las cajas.

4.5.2 CHIP ROCK


Este método se emplea especialmente para muestrear zonas donde la potencia del
manto es mayor que el ancho de la labor. El método consiste en marcar con pintura,
rectángulos o cuadradas de 2m. de longitud y luego reticular los puntos de este con
una malla de esparcimiento de 0.50m. de tal modo que obtengamos 25 puntos y en
cada uno de ellos sacar un esquirla. En algunos casos la altura puede varias y esto
dependerá de la altura de la labor. En toda la superficie que pueden ser de 2 a 4
metros de longitud y de una altura de la pared de la labor.

4.5.3 TRNCHERA
Es el más empleado, se abren zanjas perpendiculares al eje mayor de cada cancha
en toda su profundidad y a intervalos regulares. El material acumulado en todas las
trincheras es la muestra, cuya cantidad varía según el tamaño de cada cancha.

Tenemos que cuartear la muestra para reducirla, si la cantidad es mayor que 5Kg.
En canchas #grandes, las zanjas se &hacen con palas mecánicas, mientras que en
los huecos con una pala de muro, las zanjas deben cortar la cancha en su
profundidad para atravesar todas las capas de estratos de todo el material extraído
de las excavaciones. Deben ser íntegramente recorridos, para que los resultados de
los ensayos sean buenos.
Hay que tener cuidado con los finos porque en canchas finas se acumula el material
en forma de cono y se abren zanjas en forma de cruz (perpendiculares entre sí),
pasando por la cúspide y si el diámetro es de 1.5 m. Se sacará una sola muestra,
tomando todo el ancho de la cancha.

4.5.4 POZOS
Consiste en excavar pozos verticales a intervalos iguales en toda cancha y que
llegan hasta el piso. El material extraído en todos los pozos constituye la muestra
que será cuarteada hasta obtener la cantidad deseada.
Los pozos deben tener una sección uniforme en toda su profundidad para evitar la
contaminación por caídas de la parte superior es necesario proteger las paredes.

4.6 MUESTREO DE LABORES MINERAS


Actualmente existe una galería de 70 m. de longitud con sección 1.80 x 2.00 m,
de las cuales perpendicularmente a esta galería existen 04 estocadas,
desarrollados con dirección hacia la caja techo, cuyos topes han alcanzado la caja;
todas estas labores han sido muestreadas sistemáticamente. En superficie existen
cateos y trincheras que también fueron muestreadas.

En la mina se ha realizado un levantado topográfico con estación total, brújula,


wincha y GPS navegador tanto en superficie como subterráneamente.,
obteniéndose planos a diferentes escalas, el cual nos sirvió de base para la
ubicación de las muestras y mapeo.

Se ha obtenido un total de 101 muestras, habiéndose realizado un muestreo


sistemático, para una mejor interpretación geológica. Las muestras se enviaron
al Laboratorio químico de la Mina Antonio Raymondi - Cusco.

4.6.1 GALERÍA PRINCIPAL


Desarrollado en el control de la caja piso del cuerpo, a lo largo de la galería se
han tomado 12 muestras, cuyos resultados es el siguiente:

Cuadro N° 1
N° DE ANCHO LEYES

LABOR % DESCRIPCION

MUESTRA (Mts.) %Cu Pb % Zn

Gal. 717 al Cz. con Cpy.


168 1.1 Sur 0.17 1.20 0.15 diseminado
Gal. 717 al
169 0.95 Sur 0.14 0.80 0.20 Roca Caja con Cz.

Gal. 717 al
170 1 Sur 0.03 1.00 0.20 Roca Caja con Cz.

Gal. 717 al
171 1.7 Sur 0.14 1.30 0.25 Roca Caja con Cz.

Gal. 717 al Cz. con Cpy.


172 1.7 Sur 0.14 1.80 0.25 diseminado

Gal. 717 al
173 1.7 Sur --------- 1.50 0.30 Roca Caja con Cz.

Gal. 717 al Cz. con Cpy.


174 1.75 Sur 0.98 0.70 0.40 diseminado

Gal. 717 al Cz. con oxidos de


175 1.7 Sur --------- 1.40 --------- fierro

Gal. 717 al
176 2.4 Sur --------- 0.90 --------- Roca Caja con Cz.

Gal. 717 al Cz. con Cpy.


178 1.8 Sur 0.03 0.70 --------- diseminado

Gal. 717 al Cz. con Cpy.


179 1.1 Sur --------- 0.65 --------- diseminado

Gal. 717 al Cz. con Cpy.


180 0.8 Sur --------- 0.70 --------- diseminado

Cuadro N° 2

RESUMEN
LEYES
PROMEDIO
POT. TOTAL
(m) %Cu %Pb %Zn

17.7 0.14 1.05 0.15

4.6.2 ESTOCADA 680 NE


Esta labor tiene 23.00 m. de longitud con una sección de 7‘x 8‘, a partir del
filo de la estocada más 0.50 m. hay una chimenea de 3.00 m. de altura. A
lo largo de la estocada se ha tomado 05 muestras, de los cuales han
arrojado los siguientes resultados:

Cuadro N° 3
N° DE ANCHO LEYES

LABOR UBICACIÓN Pb Cu DESCRIPCION


MUESTRA (Mts.)
(%) (%)

Est. 680 Estr. de Cz. c/


1 1.00 NE Gal. + 2.0 m - 2.85 disem. Cpy.

Est. 680 Estr. de Cz. c/


2 1.00 NE Gal. + 5.0 m - 0.52 disem. Cpy.

Est. 680 Estr. de Cz. c/


3 1.00 NE Gal. + 8.0 m - 0.88 disem. Cpy.

Est. 680 Estr. de Cz. c/


4 1.00 NE Gal. +11.0 m - 0.59 disem. Cpy.

Est. 680 Estr. de Cz. c/


5 1.00 NE Gal. +14.0 m 0.009 0.05 disem. Cpy.

Cuadro N° 4
RESUMEN
LEYES
PROMEDIO
POT. TOTAL
(m) %Pb %Cu
5 0.0 1.0

4.6.3 ESTOCADA 670 SE


Esta labor tiene 19.00 m. de longitud con una sección de 7‘x 8‘, a partir del filo
de la estocada más 1.00 m. hay una chimenea de 4.00 m. de altura. A lo largo
de la estocada se ha tomado 08 muestras, de los cuales han arrojado los
siguientes resultados:
Cuadro N° 5

N° DE ANCHO LEYES

%
MUESTRA (Mts.) LABOR %Cu Pb % Zn DESCRIPCION

Est. 670 Estr. de Cz. c/


5.19 2.20 0.40
193 1.60 SE disem. Cpy.

Est. 670 Estr. de Cz. c/


0.45 0.70 0.50
194 1.00 SE disem. Cpy.

Est. 670 Estr. de Cz. c/


1.40 1.90 0.20
195 2.00 SE disem. Cpy.

Est. 670 -------- Estr. de Cz. c/


3.61 1.20
196 1.00 SE - disem. Cpy.

Est. 670 Estr. de Cz. c/


0.62 1.80 0.10
197 3.00 SE disem. Cpy.

Est. 670 Estr. de Cz. c/


2.86 5.20 0.85
198 2.00 SE disem. Cpy.

Est. 670 Estr. de Cz. c/


0.06 2.50 0.40
199 1.00 SE disem. Cpy.

Est. 670 Estr. de Cz. c/


0.06 1.70 0.30
200 2.00 SE disem. Cpy.

Cuadro N° 6
RESUMEN
LEYES
POT. TOTAL PROMEDIO
(m) %Cu %Pb %Zn
13.60 1.78 2.15 0.34

4.6.4 ESTOCADA 657 NE


Esta labor tiene 18.00 m. de longitud con una sección de 7‘x 8‘. A lo largo
de esta estocada se ha tomado 04 muestras, de los cuales han arrojado
los siguientes resultados:

Cuadro N° 7
N° DE ANCHO LEYES

LABOR % DESCRIPCION
MUESTRA (Mts.)
%Cu Pb % Mo

Est. 657
9 1.00 NE 0.04 Estructura

Est. 657
8 4.00 NE 0.11 0.0003 Estructura

Est. 657
10 1.00 NE 0.25 Estructura

Est. 657
11 1.00 NE 0.38 0.0005 Estructura

Cuadro N° 8

RESUMEN
LEYES
PROMEDIO
POT. TOTAL (m) %Cu %Pb %Mo
7.00 0.20 0.00 0.00

4.6.5 ESTOCADA 645 SE


Esta labor tiene 25.00 m. de longitud con una sección de 6‘x7‘. A lo largo de
esta estocada se ha tomado 09 muestras, de los cuales han arrojado los
siguientes resultados:

Cuadro N° 9

N° DE POT. LEYES
MUESTRA (Mts.) LABOR %Cu %Pb %Zn DESCRIPCION
Est.
Cz con oxido
184 0.70 645 SE 0.03 0.50 0.00
Est. Estr. de Cz. c/ disem.
185 1.30 645 SE 0.34 3.00 0.50 Cpy.
Est. Estr. de Cz. c/ disem.
186 0.80 645 SE 0.51 1.20 0.10 Cpy.
Est. Estr. de Cz. c/ disem.
187 1.40 645 SE 2.19 1.10 0.20 Cpy.
Est. Estr. de Cz. c/ leve
188 2.80 645 SE 0.39 0.90 0.15 disem. de Cpy.
Est.
Roca Ígnea c/ Cz.
189 2.70 645 SE 0.34 1.20 0.25
Est.
Roca Ígnea c/ Cz.
190 3.90 645 SE 0.73 1.00 0.80
Est.
Roca Ígnea c/ Cz.
191 1.30 645 SE 2.19 3.30 0.80
Est.
Cz. c/ oxidos de fierro
192 1.40 645 SE 0.17 3.50 0.40
Cuadro N° 10

RESUMEN
LEYES
PROMEDIO
POT. TOTAL
(m) %Cu %Pb %Zn
16.3 0.77 1.74 0.36

4.6.6 ESTOCADA 638 SW


Tiene 5.00 m. de longitud, con una sección de 6‘x7‘, desarrollado sobre
una zona de cuarzo lechoso de muy pobre mineralización; En el hastial
derecho de la labor así como en el tope, se observa la roca caja. En esta
labor se ha tomado una muestra que ha arrojado el siguiente resultado:
Cuadro N° 11
N° DE ANCHO LEYES

LABOR % % DESCRIPCION
MUESTRA (Mts.)
%Cu Pb Zn

Est. 638 Estr. de Cz. c/ disem. de


182 1.10 SW 3.06 1.80 0.40 Cpy.

Est. 638
183 1.30 SW 0.06 0.90 0.20 Roca Ígnea c/ Cz.

Cuadro N° 12

RESUMEN
LEYES
PROMEDIO
POT. TOTAL (m) %Cu %Pb %Zn
2.4 1.56 1.35 0.30

4.6.8 MUESTREO EN AFLORAMIENTOS


Cuadro N° 13: trinchera 1
N° DE ANCHO LEYES
LABOR % % DESCRIPCION
MUESTRA (Mts.) %Cu
Pb Zn
Aflor.- Trinchera - muestreo
101 1.1 6.17 1.2 0.15
Superf. tipo canal
Aflor.- Trinchera - muestreo
102 0.95 0.28 0.7 0.25
Superf. tipo canal
Aflor.- Trinchera - muestreo
103 1 0.22 0.7 0.5
Superf. tipo canal
Aflor.- Trinchera - muestreo
104 1.7 0.28 1.2 0.7
Superf. tipo canal
Aflor.- Trinchera - muestreo
105 1.7 0.51 0.8 0.3
Superf. tipo canal
Aflor.- Trinchera - muestreo
106 1.7 ---- 0.7 0.15
Superf. tipo canal
Aflor.- Trinchera - muestreo
107 1.75 0.06 0.6 0.25
Superf. tipo canal
Aflor.- Trinchera - muestreo
108 1.7 0.12 0.7 1.2
Superf. tipo canal
Aflor.- Trinchera - muestreo
109 2.4 0.28 0.5 0.2
Superf. tipo canal
Aflor.- Trinchera - muestreo
110 1.8 0.12 0.5 0.3
Superf. tipo canal

Cuadro N° 14

RESUMEN
Ley promedio
Pot. total % %
%Cu
(m) Pb Zn
15.8 0.80 0.76 0.40

Cuadro N° 15: trinchera 2


N° DE ANCHO LEYES
LABOR % % DESCRIPCION
MUESTRA (Mts.) %Cu
Pb Zn
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
111 1.1 0.06 0.6 0.1
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
112 0.8 ---- 0.5 0.2
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
113 2 0.06 0.6 0.1
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
114 1.6 ---- 0.5 0.2
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
115 2.1 ---- 0.4 0.1
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
116 1 0.12 0.4 0.1
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
117 0.9 ---- 0.4 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
118 1.45 ---- 0.3 0.1
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
119 0.9 0.22 0.3 ----
Superf. canal
Cuadro N° 16

RESUMEN
Ley promedio
% %
%Cu
Pot. total (m) Pb Zn
11.85 0.05 0.44 0.10
Cuadro N° 17: trinchera 3
ANCH
N° DE LEYES
O LABO
DESCRIPCION
MUESTR R % %
(Mts.) %Cu
A Pb Zn
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
120 2.5 0.12 0.2 0.3
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
121 2.1 0.03 0.5 0.2
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
122 1.8 0.31 0.4 0.2
Superf. canal
Aflor.- 0.3 0.1 Trinchera - muestreo tipo
123 2.1 0.03
Superf. 5 5 canal
Aflor.- 0.2 Trinchera - muestreo tipo
124 2.1 0.06 ----
Superf. 5 canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
125 2.2 0.08 0.3 ----
Superf. canal
Aflor.- 0.3 Trinchera - muestreo tipo
126 0.85 0.06 0.5
Superf. 5 canal
Aflor.- 0.6 Trinchera - muestreo tipo
127 1.55 0.03 1.6
Superf. 5 canal
Aflor.- 0.1 Trinchera - muestreo tipo
128 2.5 0.03 0.4
Superf. 5 canal
Cuadro N° 18

RESUMEN
Ley promedio
% %
%Cu
Pot. total (m) Pb Zn
17.7 0.08 0.50 0.22

Cuadro N° 19: trinchera 4

N° DE ANCHO LEYES
LABOR % % DESCRIPCION
MUESTRA (Mts.) %Cu
Pb Zn
Aflor.- Trinchera - muestreo
166 1.4 0.00 0.00 0.00
Superf. tipo canal
Aflor.- Trinchera - muestreo
167 1.5 0.00 0.00 0.00
Superf. tipo canal
Aflor.- Trinchera - muestreo
168 1.4 0.17 1.20 0.15
Superf. tipo canal
Cuadro N° 20

RESUMEN
Ley promedio
% %
%Cu
Pot. total (m) Pb Zn
4.3 0.06 0.40 0.05
Cuadro N° 21: trinchera 5

N° DE ANCHO LEYES
LABOR % % DESCRIPCION
MUESTRA (Mts.) %Cu
Pb Zn
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
158 2.2 ---- 0.40 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
159 1.8 ---- 1.00 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
160 2.1 ---- 1.90 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
161 2.7 ---- 0.70 0.05
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
162 2.45 0.03 0.60 0.10
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
163 1.7 ---- 0.50 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
164 2.3 ---- 0.70 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
165 1.9 0.06 0.90 ----
Superf. canal
Cuadro N° 22
RESUMEN
Ley promedio
% %
%Cu
Pot. total (m) Pb Zn
17.15 0.01 0.84 0.02
Cuadro N° 23: trinchera 6

N° DE ANCHO LEYES
LABOR % % DESCRIPCION
MUESTRA (Mts.) %Cu
Pb Zn
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
151 2.5 ---- 1.00 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
152 1.7 0.06 1.10 0.20
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
153 1.5 ---- 1.10 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
154 1 ---- 1.70 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
155 2.6 0.03 0.80 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
156 1.4 0.06 1.70 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
157 2.4 ---- 1.70 ----
Superf. canal
Cuadro N° 24
RESUMEN
Ley promedio
% %
%Cu
Pot. total (m) Pb Zn
13.10 0.02 1.30 0.03

Cuadro N° 25: trinchera 7

N° DE ANCHO LEYES
LABOR % % DESCRIPCION
MUESTRA (Mts.) %Cu
Pb Zn
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
146 3.80 ---- 0.80 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
147 1.60 0.03 1.00 0.50
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
148 1.60 ---- 2.20 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
149 1.90 ---- 0.90 0.20
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
150 1.70 ---- 1.30 ----
Superf. canal
Cuadro N° 26
RESUMEN
Ley promedio
% %
Pot. total (m) %Cu
Pb Zn
10.60 0.01 1.24 0.14

Cuadro N° 27: trinchera 8

N° DE ANCHO LEYES
LABOR % % DESCRIPCION
MUESTRA (Mts.) %Cu
Pb Zn
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
139 2.8 0.06 0.35 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
140 2.7 ---- 0.45 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
141 2.4 0.03 0.90 0.30
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
142 0.85 0.08 0.80 0.20
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
143 2.4 ---- 0.60 ----
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
144 1.15 ---- 0.70 0.20
Superf. canal
Aflor.- Trinchera - muestreo tipo
145 1 0.03 0.40 ----
Superf. canal
Cuadro N° 28
RESUMEN
Ley promedio
% %
%Cu
Pot. total (m) Pb Zn
13.30 0.03 0.60 0.10

CAPITULO V
RESERVAS MINERALES

5.4 RESERVAS PROBADAS


De acuerdo al muestreo de los afloramientos y la galería principal (nivel 4,433) del cuerpo “A”;
se cúbica reservas de mineral de la categoría probada en base a fórmulas geométricas,
considerando un peso específico de 2.8. Cuya cubicación es el siguiente:

5.1.1 CALCULO DE RESERVAS

Cuadro N° 29
MINERAL PROBADO

BLOCK CUBICACIÓN (TM) %Cu % Pb % Zn

1 50 352 0.72 1.00 0.22

TOTAL 50 352

5.5 RESERVAS PROBABLES


De acuerdo al muestreo en la galería principal y en base a las formulas geométricas y
considerando un peso específico de 2.8 se estima la siguiente cubicación.

5.2.1 CALCULO DE RESERVAS


Cuadro N° 30
MINERAL PROBABLE

BLOCK CUBICACIÓN (TM) %Cu % Pb % Zn

2 56 795 1.00 1.31 0.20

TOTAL 56 795
CAPITULO VI
RECURSOS MINERALES

5.6 MINERAL POTENCIAL


Considerando el mapeo y muestreo en el cuerpo “A” Se ha calculado una cubicación potencial
aproximado, tomando en cuenta el peso específico de 2.8. Cuya cubicación es el siguiente:

Cuadro N° 31
MINERAL POTENCIAL

BLOCK CUBICACIÓN (TM) %Cu % Pb % Zn

2 1 871 715 0.03 0.93 0.09

TOTAL 1 871 715

CAPITULO VI
VALORIZACION DE RESERVAS

7.1 VALORIZACION DEL MINERAL PROBADO

Para poder hacer correctamente los cálculos, utilizamos el 100% de confianza en


reservas probadas como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 32

Reservas
Nivel
TM confianza
Probado 50,352.00 100% 50,352.00
Probable 56,795.00 75% 42,596.25

Cuadro N° 33

Valorización de reservas
Leyes Probadas:
TM %Cu %Pb %Zn
Mineral Probado: 50,352.00 0.72 1 0.22
7.1.1 CALCULO LIBRAS DE COBRE, PLOMO Y ZINC

Cuadro N° 34

Calculo Libras de Cobre, Plomo Y Zinc


Cálculo Lb de Cobre Cálculo Lb de Plomo Calculo Lb de Zinc
Lb Lb Lb
Libras de CU: 15.87 Libras de Pb: 22.05 Libras de Zn: 4.85

Cuadro N° 35

Valorización de Contenido de cobre


Cálculos Unidad

Precio de cobre: 2.6254 US$/Lb


Libras de Cu: 15.87 Lb
Tonelaje 50,352.00 TM

Libras por Tonelaje 799,250.59 Lb

Valorización Cobre 2,098,352.50 US$

Cuadro N° 36

Valorización de Contenido de plomo


Cálculos Unidad

Precio de Plomo 0.8430 US$/Lb


Libras de Pb: 22.05 Lb
Tonelaje 50,352.00 TM

Libras por Tonelaje 1,110,261.60 Lb

Valorización Plomo 935,950.53 US$

Cuadro N° 37

Valorización de Contenido de Zinc


Cálculos Unidad

Precio de Zinc: 1.1855 US$/Lb


Libras de Zn: 4.85 Lb
Tonelaje 50,352.00 TM

Libras por Tonelaje 244,207.20 Lb

Valorización Zinc 289,507.64 US$

Cuadro N° 38

Total valorizado mineral probado:


Valorización
Cobre 2,098,352.50 US$
Valorización
Plomo 935,950.53 US$
Valorización
Zinc 289,507.64 US$
Total 3,323,810.67 US$

7.2 VALORIZACION DEL MINERAL PROBADO

Para poder hacer correctamente los cálculos, utilizamos el 75% de confianza en


reservas probables como se muestra en el siguiente cuadro:

Reservas
Nivel
TM confianza
Probado 50,352.00 100% 50,352.00
Probable 56,795.00 75% 42,596.25

Cuadro N° 39

Valorización de reservas
Leyes Probables:
TM %Cu %Pb %Zn
Mineral Probable: 42,596.25 1.00 1.31 0.20

7.2.1 CALCULO LIBRAS DE COBRE, PLOMO Y ZINC


Cuadro N° 40

Calculo Libras de Cobre, Plomo Y Zinc


Cálculo Lb de Cobre Cálculo Lb de Plomo Calculo Lb de Zinc
Lb Lb Lb
Libras de CU: 22.05 Libras de Pb: 28.88 Libras de Zn: 4.41
Cuadro N° 41

Valorización de Contenido de cobre


Cálculos Unidad

Precio de cobre: 2.6254 US$/Lb


Libras de Cu: 22.05 Lb
Tonelaje 42,596.25 TM

Libras por Tonelaje 939,247.31 Lb

Valorización Cobre 2,465,899.89 US$

Cuadro N° 42

Valorización de Contenido de plomo


Cálculos Unidad

Precio de Plomo 0.8430 US$/Lb


Libras de Pb: 28.88 Lb
Tonelaje 42,596.25 TM

Libras por Tonelaje 1,230,179.70 Lb

Valorización Plomo 1,037,041.49 US$

Cuadro N° 43

Valorización de Contenido de Zinc


Cálculos Unidad

Precio de Zinc: 1.1855 US$/Lb


Libras de Zn: 4.41 Lb
Tonelaje 42,596.25 TM

Libras por Tonelaje 187,849.46 Lb

Valorización Zinc 222,695.54 US$


Cuadro N° 44

Total valorizado mineral probable:


Valorización
Cobre 2,465,899.89 US$
Valorización
Plomo 1,037,041.49 US$
Valorización
Zinc 222,695.54 US$
Total 3,725,636.92 US$

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS
CAPITULO 1 ANEXOS

hidrogelogia

Gelifracción

intrusivo

sedimentario

geomorfologia

También podría gustarte