Está en la página 1de 4

EVIDENCIA 2: PELIGROS Y RIESGOS EN SECTORES ECONÓMICOS

NOMBRE DEL APRENDIZ: __DANIELA LORAINE PICO LEON _______________________________

PROGRAMA: RESULTADO DE APRENDIZAJE 2:

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Elaborar la identificación de peligros, evaluación y


Trabajo SG-SST valoración de los riesgos por actividad económica de
acuerdo con características del oficio.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2:

Diagnosticar las condiciones de salud y seguridad en el trabajo de acuerdo a la actividad económica y


normatividad vigente.

INSTRUCCIONES:

El aprendiz debe ingresar a la actividad interactiva “Peligros y Riesgos en Sectores Económicos”, realizar el
ejercicio propuesto por lo menos para tres sectores económicos, una vez realice la actividad deberá capturar los
pantallazos del resultado final obtenido en cada sector (la actividad se puede presentar las veces que desee el
aprendiz), posterior a ello deberá generar sus conclusiones generales respecto del alcance en las consecuencias y
medidas de intervención mostradas en cada sector.

1. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: _INDUSTRIA MANUFACTURERA_________

PANTALLAZO RESULTADOS:
2. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: ___PESCA___________________________

PANTALLAZO RESULTADOS:

3. SECTOR ECONÓMICO SELECCIONADO: ______COMERCIO________________________

PANTALLAZO RESULTADOS:
4. CONCLUSIONES GENERALES
ALCANCE DE SUS CONSECUENCIAS (TRABAJADOR-EMPRESA) Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN.
 1. En el sector de manufactura la mayoría de riesgos se dan en la manipulación de maquinaria
pesada, movimientos repetitivos, ruido y la ergonomía, la mayoría de empresas no cuentan con
programas de ergonomía en donde se puedan evitar enfermedades como patologías musculares y
disminución de la productividad.

Medidas de intervención
 Pausas activas: Durante periodos extensos de trabajo a pesar de que el cuerpo se sienta cómodo,
los músculos deben ser activados por lo menos durante 15 min cada 2 o 3 horas ya que su quietud
prolongada conlleva a problemas degenerativos con el tiempo, las partes del cuerpo que más
tienden a verse afectadas son hombros, cuello, espalda, cadera y ojos.
 Mejorar técnicas de trabajo: La implementación de estrategias laborales adecuadas permiten la
realización del trabajo de una manera más placentera, disminuyendo niveles de estrés, largos
desplazamientos, manejo de cargas manuales perjudiciales, etc.
 Diseño ergonómico de los puestos de trabajo: A pesar de las pausas activas si los asientos no tienen
un adecuado diseño ergonómico los problemas se darán con el tiempo.
 Implementación de programas de orden y aseo

 2. En los sectores o actividades de pesca del país, se manejan distintos procesos de interacción entre
el personal a cargo, esta interacción genera factores de riesgo y por consiguiente posibilidades de
accidente en las diferentes actividades de trabajo. Estas actividades exponen constantemente a los
trabajadores o pescadores ya sea por actos inseguros o condiciones inseguras que se presentan en
la labor, más específicamente los riesgos van desde golpes, caídas, falta de señalización que conlleva
a accidentes tales como la muerte, ahogamiento, cortes con armas corto punzantes, el manejo de
maquinaria pesada y la implementación de materiales tanto tóxicos como peligrosos.

La actividad de pesca es de riesgo medio, de acuerdo a las estadísticas no existe un proceso dentro
del sector que no registre un alto índice de peligrosidad para los trabajadores. Un trabajador no solo
se encuentra en exposición a riesgos primarios generados por él, sino que también está expuesto a
riesgos generados por los demás trabajadores en el área.

Medidas de intervención:
 Las protecciones de los costados y popa del buque que evitan el embarque de agua producida por
los golpes de mar.
 Los enjaretados deben estar en buenas condiciones de mantenimiento y de construcción adecuada
para evitar caídas.
 En caso de mal tiempo debe estar todo trincado y estibado firmemente y se debe revisar con
regularidad, pañoles y estiba de la carga en previsión de averías. Debe evitarse la circulación de
personal y trabajos a la intemperie.
 Las cubiertas, escalas y zonas de paso deberán mantenerse siempre limpias, despejadas y pintadas
con pinturas antideslizantes.
 Los tripulantes deben mantenerse siempre alejados de la zona de acción de aparejos, cables, cabos
y otros elementos que se encuentren en tensión.
 Utilización de casco de seguridad en los trabajos de cubierta donde existe riesgo de caída de
objetos. No debe permanecerse debajo ni en el recorrido de las cargas suspendidas, ni utilizar estos
medios de suspensión por parte del personal para trasbordar de un buque a otro.
 No se utilizarán nunca escaleras portátiles debido al movimiento del buque.
Se utilizarán cinturones de seguridad homologados y adecuados en los trabajos que se realicen en
alturas (palos, mástiles, chimeneas, puntales, etc.

 3. En el sector del comercio, se manejan distintos procesos de interacción, esta interacción genera
factores de riesgo y por consiguiente posibilidades de accidente en las diferentes actividades de
trabajo. Estas actividades exponen constantemente a los trabajadores, ya sea por actos inseguros o
condiciones inseguras que se presentan en la labor, más específicamente los riesgos van desde
golpes, caídas, falta de señalización que conlleva a accidentes tales como la muerte, cortes con
armas corto punzantes, el manejo de maquinaria pesada y la implementación de materiales tanto
tóxicos como peligrosos.

Medidas de intervención
 Las Caídas al mismo nivel por suelos sucios, resbaladizos o faltos de iluminación se logran evitar
instalando suelos antideslizantes y manteniéndolos limpios constantemente, señalizando en caso de
suelos mojados y utilizando calzado adecuado e iluminar adecuadamente la zona de trabajo.

 Las Caídas a distinto nivel se previenen al mantener las escaleras limpias, secas y libres de
obstáculos, colocando barandillas y otros elementos de seguridad en los almacenamientos elevados,
saber que nunca hay que subirse a elementos que sean inestables como sillas giratorias, cajas.

 Para el Contacto con productos químicos e intoxicaciones se debe leer detenidamente la ficha de
seguridad y la etiqueta del producto, durante la manipulación del producto utilizar los equipos de
protección individual, no almacenar conjuntamente productos químicos con alimentos y bebidas.

 Para los Contactos eléctricos se debe conservar enchufes y cables en perfecto estado, evitar que
agua y electricidad entren en contacto, no utilizar aparatos mojados, no desconectar los aparatos
tirando del cable sino de la clavija.

 Para los Incendios hay que almacenar los productos inflamables y combustibles aislados y alejados
de las zonas de trabajo, utilizar recipientes herméticos cerrados, tanto para el almacenamiento,
como para el transporte y depósito de residuos, incorporar sistemas de detección y extinción de
incendios, siempre mantener las salidas de emergencias limpias, sin obstáculos y bien señalizadas.

También podría gustarte