Está en la página 1de 12

ETICA Y POLITICA

TALLER NUMERO 4

POR: ALEXANDER MOLINA MONTAÑA


C.C 1.110.446.400

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA TECNOLOGICA DE COLOMBIA (UPTC)


CIUDAD (BOGOTA)
2019
ETICA Y POLITICA
ETICA Y POLITICA
TALLER NUMERO 4

TUTOR: CENAYDA BARRERA

POR: ALEXANDER MOLINA MONTAÑA


C.C 1.110.446.400

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA TECNOLOGICA DE COLOMBIA (UPTC)


CIUDAD (BOGOTA)
2019
CONTENIDO
INTRODUCCION ................................................................................................................................. 4
1. Elabore una cadena de secuencias sobre la Difusión de los Derechos Humanos, con la
información suministrada en el material disponible en plataforma y con información recopilada
de diferentes fuentes de consulta por parte del estudiante. ............................................................... 5
2. línea de tiempo sobre la Normatividad de los derechos Humanos, material de apoyo
disponible en plataforma. ..................................................................................................................... 6
3. Diseñe un Mapa Mental, donde se haga visible todo lo referente a los Deberes y Obligaciones
de los Ciudadanos, material de apoyo disponible en plataforma ................................................ 8
4. Mediante una reflexión (Individual) exprese su punto de vista frente a la Realidad política y
Social de Derechos Humanos en Colombia y los Derechos Humanos de las Minorías en
Colombia. ............................................................................................................................................... 9
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 11
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 12
INTRODUCCION

Después de haber realizado una investigación y una lectura comprensiva, se realiza este

trabajo donde nos explica muy clara mente lo leído a cerca de los derechos humanos, donde

podemos aprender de forma muy fácil por medio de organizadores gráficos los deberes y

obligaciones de los ciudadanos.

Los derechos humanos rigen las relaciones de convivencia humana, orientan el

ordenamiento jurídico institucional y tienen una función crítica frente al orden establecido.

Todo derecho implica un deber. Según la Declaración Universal de Derechos Humanos, éstos

son el ideal común por el que todos los pueblos y Naciones deben esforzarse, ya que

se fundamentan en el reconocimiento de la dignidad y del valor como cualidades intrínsecas

de los humanos; es decir, que tanto el hombre como la mujer son un fin en sí y no un medio o

un instrumento “para» otros fines. Las Naciones Unidas, reconoce a los derechos humanos

como el conjunto de condiciones materiales y espirituales inherentes al ser humano,

orientados a su plena realización; esto es, realización en el plano material, racional y espiritual
1. Elabore una cadena de secuencias sobre la Difusión de los Derechos Humanos, con la información suministrada en el material disponible en
plataforma y con información recopilada de diferentes fuentes de consulta por parte del estudiante.
La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de DIFUSION SOBRE LOS DERECHOS
las Naciones Unidas, se había apoderado de la atención HUMANOS
del mundo.
la Comisión se dispuso a redactar el documento que se
convirtió en la Declaración Universal de Derechos
Humanos. Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración La idea de los derechos humanos surgió en
del documento, se refirió a la Declaración, como la Carta babilonia, y se fue difundiendo a la india,
Magna Internacional para toda la humanidad. Fue Grecia y Roma
adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de
1948.

Las Naciones Unidas (1945) En abril de


1945, delegados de cincuenta naciones, se
reunieron en San Francisco, llenos de
optimismo y esperanza. La meta de la
Conferencia de las Naciones Unidas, sobre
Organización Internacional, era crear un con Ley natural: derechos individuales, que
organismo internacional para promover la son precursores de los derechos actuales
paz, y evitar guerras futuras esto durante

La Primera Convención de Ginebra (1864)


En 1864, dieciséis países europeos y varios Podría decirse que la Carta Magna o la
países de América, asistieron a una “Gran Carta”, fue la influencia primitiva más
conferencia en Ginebra, por la invitación del significativa en el extenso proceso histórico,
Consejo Federal Suizo, Los principios más 15 de junio de 1215 que condujo a la ley
importantes establecidos en la Convención. constitucional actual, en el mundo de habla
proveer atención médica sin discriminación, inglesa
a personal militar herido o enfermo,

La Declaración de los Derechos del Hombre y de los


Ciudadanos en 1789
En 1789, el pueblo de Francia, creó la plataforma
para el establecimiento de la primera República
Francesa La Declaración proclama que a todos los
ciudadanos se les deben garantizar los derechos de La petición del derecho: reconocido en el
“libertad de propiedad, seguridad y resistencia a la desarrollo de los Derechos Humanos, fue la
opresión”. Petición del Derecho, elaborada en 1628 por
el Parlamento Inglés, y enviada a Carlos I,
como una declaración de libertades civiles.

La Constitución de Estados Unidos de


América (1787) y la Carta de Derechos
(1791)
Declaración independencia de USA. El 4 de
define los organismos principales del julio de 1776, el Congreso de Estados
gobierno y sus jurisdicciones, y los derechos Unidos, aprobó la Declaración de
básicos de los ciudadanos. La Constitución de Estados Unidos de
América (1787) y la Carta de Derechos Independencia. Su autor principal, Thomas
(1791) Jefferson, escribió la Declaración como una
explicación formal, de por qué el Congreso
Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, había votado el 2 de julio para declarar la
la Constitución de Estados Unidos de Independencia, respecto a Gran Bretaña
América, es la ley fundamental del sistema
federal estadounidense, y es el documento
histórico del mundo occidental. Es la
Constitución Nacional escrita más antigua
en uso, y
2. línea de tiempo sobre la Normatividad de los derechos Humanos, material de apoyo disponible en plataforma.

Convención para la prevención y la Convención sobre el estatuto de los Convención internacional sobre Convención sobre la eliminación de todas
sanción de delito de genocidio (1948 refugiados (1951). la eliminación de todas las formas las formas de discriminación contra la
Se genera la convención para la de discriminación racial (1966). mujer (1979) Garantiza a la mujer la
En esta se definen los derechos de los
prevención y la sanción del delito de Se establece que toda superioridad igualdad con los hombres ante la ley, y brinda
refugiaos, especialmente a no ser enviados
genocidio racial es injustificable medidas para eliminar esta situación
a su país, cuando su vida corre peligro.

1951
1948 1966 1979

Convección sobre los derechos del Declaración sobre el derecho Convención contra la tortura y otro Declaración sobre la eliminación de todas
niño (1989). Reconoce la al desarrollo (1986). trato o penas crueles inhumanos y las formas de intolerancia y discriminación,
Instituye derechos como degradantes (1984) este define la tortura fundas en la religión o las convicciones.
vulnerabilidad de los niños; garantiza
inalienable en virtud de los como delito internacional, deja la (1981) afirma el derecho a toda persona a la
firmemente la no discriminación y
responsabilidad a los USA de impedir la libertad de pensamiento, conciencia y religión
reconoce que todas las decisiones pueblos para poder detener un
tortura y la obligación de castigar a los y el derecho a no ser objeto de discriminación
deben estar guiadas por el interés del desarrollo político, responsables.
niño económico, social y cultural. por su religión o por otras convicciones

1986

1989 1984 1981


Convención internacional sobre Declaración sobre los derechos de las Declaración sobre los defensores de Situación actual de los derechos
los derechos de todos los personas pertenecientes a minorías derechos humanos (1999). humanos: hoy en día casi todos los
trabajadores migratorios y de nacionales étnicas, religiosas y lingüísticas Destinada a reconocer, fomentar y países del mundo han firmado la
sus familiares (1990). Define los (1992). Proclama el derecho de las minorías, proteger, las actividades de los declaración universal de los derechos
derechos y los principios a disfrutar de su cultura, de profesar y defensores de derechos humanos en humanos. Aun así, no se respeta en todas
fundamentales de los trabajadores practicar su religión, de utilizar su lengua y todo el mundo. Los estados deben partes, por eso la importancia de
migratorios, así como su salir del país, incluyendo el derecho de tomar medidas necesarias para denuncias estos abusos y luchas para que
protección en el proceso de volver al mismo proteger a los defensores. los derechos de todos se cumplan.
migracion

1990 1992 1999 actualidad


3. Diseñe un Mapa Mental, donde se haga visible todo lo referente a los Deberes y Obligaciones de los Ciudadanos, material de
apoyo disponible en plataforma
Toda persona tiene derecho a
un recurso efectivo, ante los
tribunales nacionales
Todos somos iguales ante la ley, y
competentes, que le ampare
tenemos sin distinción, derecho a
contra actos que violen sus Nadie será sometido a
igual protección de la ley.
Nadie podrá ser arbitrariamente derechos fundamentales, torturas ni a penas o
detenido, preso, ni desterrado reconocidos por la Constitución tratos crueles, inhumanos
o por la ley o degradantes Todo individuo tiene derecho a la vida, a
la libertad y a la seguridad de su persona

Toda persona acusada de delito, tiene derecho a que


se presuma su inocencia, mientras no se pruebe su
culpabilidad
Toda persona tiene todos los
derechos y libertades, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de
cualquier otra índole

Nadie estará sometido a la esclavitud ni a


servidumbre; la esclavitud y la trata de
esclavos, están prohibidas en todas sus
formas
derechos
Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos

Todo ser humano tiene derecho en


todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica deberes y
obligaciones
del ciudadano
Contribuir con el financiamiento de los
gastos e inversiones del Estado, dentro de
conceptos de justicia y equidad.

Respetar los derechos ajenos y no


abusar de los propios
deberes

Obrar conforme al principio de solidaridad social,


respondiendo con acciones Humanitarias, ante
situaciones que pongan en peligro la vida o la salud
de las personas

Proteger los recursos culturales y naturales del


país, y velar por la conservación de un ambiente
sano

Respetar y apoyar a las autoridades democráticas,


legítimamente constituidas, para mantener la Colaborar para el buen funcionamiento
independencia y la integridad nacionales Defender y difundir los Derechos Humanos, como de la administración de la justicia
fundamento de la convivencia pacífica Propender por el logro y mantenimiento
Participar en la vida política, cívica de la paz
y comunitaria del país
4. Mediante una reflexión (Individual) exprese su punto de vista frente a la Realidad
política y Social de Derechos Humanos en Colombia y los Derechos Humanos de las
Minorías en Colombia.

Los derechos humanos son universales, civiles, políticos, sociales y culturales que pertenecen

a todos los seres humanos, incluyendo a los miembros de las minorías. Los miembros de las

minorías étnicas e indígenas deben gozar de la realización de todos los derechos humanos y

libertades fundamentales en términos iguales junto con los otros en la sociedad, sin

discriminación de ningún tipo. Las minorías étnicas, ambas los individuos pertenecientes a las

minorías étnicas y las minorías étnicas como grupos también gozan de ciertos derechos

humanos específicamente ligados a su estatus étnico, incluyendo su derecho a mantener y

disfrutar de su cultura, religión e idioma libres de discriminación.

Colombia, estado de derecho, Es muy triste ver como una población, como lo son los grupos

indígenas colombianos, a los cuales muchos de estos se les han violado sus derechos

humanos, desde movilizaciones hasta asesinatos. (Carlos Biscué, otro líder social asesinado

en Colombia, 2019). Como podemos ver recientemente las noticias relevan a diario y dan a

conocer dan a conocer cifras de violaciones a estas minorías, sin embargo, nadie hace nada, ni

siente nada. Solo queda en el olvido la muerte, la soledad al ser sacados y despojados de sus

tierras siendo vulnerados sus derechos, por el solo hecho de ser pocos o diferentes.

Un informe en el año 2015 revelo sobre tres mil 423 indígenas colombianos los cuales han

sido asesinados, desmovilizados sin razón alguna. este informe relata que en 1995 los

indígenas del país han venido teniendo problemas porque nos son respetados, no son tomados

en cuenta, pero si son violentados y abusados sin poder decir, ni hacer nada al respecto.

Ya para pasar a otros grupos que no son indígenas ciertamente, pero son minorías que están

luchando por los derechos del país, que a diario piden que nuestros derechos, como
ciudadanos colombianos nos sean vulnerados, que, a pesar de muchas veces estar retirados de

las zonas urbanas del país, dan ese grano de arena para construir una mejor Colombia.

Hablo de una minoría que en estos momentos se encuentra en peligro y son nuestras líderes

sociales. (Angelline Molina, 2018).

Muchas veces vemos este daño que se le hacen a estos grupos y no hacemos nada, nos

quedamos viendo, es como si no pensáramos, es un miedo que nos invade de opinar de actuar,

no sé si es miedo o cobardía, solo veo que nadie dice ni hace nada. A pesar de que

Colombia, un país que habla de derecho, que se rige por una constitución, la cual empieza

hablando sobre los derechos fundamentales, tenga que ver como asesinan personas, como si

fuera un juego de nunca acabar.

Ya nos hemos dado cuenta que somos un país lleno de magia, un país vivo que cuenta con

recursos naturales, somos optimista positivo, colorido y cultural, o podría decir multicultural,

compuesto por etnias, indígenas y con estilos de vida diferente, somos ese país que siempre

busca la aceptación, así como el respeto. Que a pesar de tantos conflictos y llantos seguimos

sonriendo y tratando de ser cada día mejor. por eso luchamos por respetar y hacer respetar

nuestros derechos. Y tenemos como obligación proteger nuestras minorías y darles toda la

participación, respeto, necesario, para que estas sobrevivan y no se pierdan y queden en el

olvido.
CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo se puede concluir que los derechos humanos en Colombia han sido

violados por un antecedente histórico dado con la fundación delas FARC y por otros factores como

los partidos políticos tradicionales lo cual

hagenerado consecuencias como el desplazamiento forzado, el irrespeto a losindígenas y la posible

solución encontrada literalmente es el cese al fuego y buscar acuerdo con estos grupos para la paz y

la calma de Colombia.

En el Derecho son de obligado cumplimiento para los Estados y, en el caso del derecho internacional

humanitario, para los grupos armados organizados. Su objetivo es proporcionar una protección

fundamental que puede prevenir el desplazamiento,

conferir protección a las personas durante el desplazamiento y ayudarles aregresar a su hogar. Las no

rmas vigentes cubren las necesidades másapremiantes; no hay mayores vacíos jurídicos en la

protección de los desplazados internos. El reto reside en garantizar la aplicación de las normas

existentes

Y para la actualidad nos entristece ver como asesinan a diarios líderes sociales y nadie hace nada ni

se pronuncia m nada al respeto, ¿será que se siguen violado los derechos del colombiano? ¿algún día

podremos tener una Colombia en paz, que no se siga manchando de sangre? ¿se podrán respetar del

todo, aquellos tratado? Son muchas incógnitas que tal vez algún día se resolverán.
BIBLIOGRAFÍA
MODULO UPTC ETICA Y POLITICA
https://www.youtube.com/watch?v=fiQmq8NO4zg
https://www.youtube.com/watch?v=VbkF-o5TTAA
Angelline Molina. (06 de 07 de 2018). ¿Cuál es el papel de los líderes sociales en Colombia?
¿Cuál es el papel de los líderes sociales en Colombia?, pág. 1. Obtenido de
https://www.elcampesino.co/por-que-son-importantes-los-lideres-sociales-en-
colombia/
Carlos Biscué, otro líder social asesinado en Colombia. (24 de 06 de 2019). Obtenido de
Carlos Biscué, otro líder social asesinado en Colombia:
https://www.rcnradio.com/colombia/carlos-biscue-otro-lider-social-asesinado-en-
colombia
http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-156/los-
derechos-humanos-en-colombia
https://prezi.com/4cmjknhmc05_/breve-historia-de-los-derechos-humano-en-colombia/

También podría gustarte