Está en la página 1de 16

ETICA Y POLITICA

TALLER NUMERO 1 UNIDAD 3

POR: ALEXANDER MOLINA MONTAÑA


C.C 1.110.446.400

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA TECNOLOGICA DE COLOMBIA (UPTC)


CIUDAD (BOGOTA)
2019
ETICA Y POLITICA
TALLER NUMERO 1 UNIDAD 3

TUTOR: CENAYDA BARRERA

POR: ALEXANDER MOLINA MONTAÑA


C.C 1.110.446.400

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA TECNOLOGICA DE COLOMBIA (UPTC)


CIUDAD (BOGOTA)
2019
CONTENIDO
INTRODUCCION ................................................................................................................................. 4
1. LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE COLOMBIA ................................................................... 5
2. Elaborar un Cuadro mapa mental, conceptual o sinóptico, acerca de la estructura de la
Constitución Política de Colombia que rige actualmente, es decir, la Constitución de 1991 ......... 8
3. Realice un cuadro comparativo acerca de los Mecanismos de participación ciudadana, Ley
134 de 1994: Voto – Clases de voto, Referendo – Clases de referendo, Plebiscito, Cabildo abierto,
Iniciativa popular legislativa, Consulta popular, Revocatoria del mandato y Democracia y
participación en Colombia, indicando la definición, garantías, beneficios y aspectos que
considere importante............................................................................................................................. 9
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................. 16
INTRODUCCION

Después de haber realizado una investigación y una lectura comprensiva, se realiza este

trabajo donde nos explica muy clara mente lo leído a cerca de los mecanismos de

participación ciudadana, la cual se rige por la ley 134 de 1994 la cual explica cuy claramente

lo que es el voto clases de voto, referendo, plebiscito, consulta popular y entre otros

mecanismos de participación.

También encontraremos de forma muy explícita una línea de tiempo, donde explica fecha por

fecha los momentos más importantes y relevantes de la historia de Colombia.

Y a modo de mapa conceptual veremos en el mapa donde explica claramente la estructura de

la constitución política de Colombia que rige desde 1991 hasta la actualidad.

Además, la Constitución Política de Colombia de 1991 amplía considerablemente el catálogo

de derechos, en el marco del fortalecimiento del Estado constitucional, social, democrático y

ambiental de derecho, particularmente en lo que tiene que ver con el Estado Bienestar,

encargado de ofrecer a todas las personas oportunidades mayores para que en la práctica el

acceso a los derechos sea real y efectivo. En este sentido el capítulo III del Título II de la

Carta Política consagra los llamados derechos colectivos, conocidos en gran parte como

derechos de tercera generación, que se encuentran de manera difusa en cabeza de toda la

comunidad. Entre estos derechos se consagran los de los consumidores y usuarios, el goce de

un ambiente sano y la protección del espacio público.


1. LINEA DEL TIEMPO HISTORIA DE COLOMBIA

Periodo indígena: Comenzó Periodo hispánico: Comienza en el año Revolución de los periodo de la independencia: Durante
cuando llegaron sus 1500 con la primera llegada de los comuneros: 16 de marzo de estos años la población de la nueva
primeros pobladores hace españoles a nuestro actual territorio, aquí 1973 revolución habitantes granada se enfrentó al gobierno español,
aproximadamente 20.000 distinguimos 3 momentos: descubrimiento, del socorro de Santander logro establecer un gobierno independiente
años, los cuales eran conquista, colonia y le dio a su país sus propias leyes.
indígenas

20.000 años A.C 1.500 DC 1783 1.810

Creación de los partidos políticos: comenzaron Guerra de los supremos: la primera Republica nueva granada: Una vez Batalla de Boyacá: el 7
a estructurarse los partidos políticos en condición de estado independiente disuelta la Gran Colombia, la Nueva de agosto de 1819 la
tradicionales de Colombia. Primero fue el Granada debió comenzar a reorganizarse
–, que sería conocida como la Guerra batalla de Boyacá,
Liberal en 1848 y cuyo programa fue esbozado y pasó a llamarse Republica de la Nueva
de los Supremos o de los conventos independencia de la
por José Ezequiel Rojas. El año siguiente, 1849, Granada y en 1832 se elaboró una nueva
Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, (1839-1842), en el tránsito de la Gran nueva granada de
constitución y organizó el gobierno en
redactaron el programa correspondiente al Colombia a la República de la Nueva manera definitiva
tres poderes: ejecutivo, legislativo y
Conservador Granada judicial.

1850 1839 - 1842 1830-1832 1819


Constitución de rio negro: el 3 Reforma a la educación: mejoramiento de Constitución de 1886: 1900 guerra de los mil días: El inicio de
de febrero de 1863 por la la infraestructura educativa y a la fundación La Constitución, orientada la guerra civil comenzó con un intento
Constitución de Rio negro, la cual de escuelas rurales, haciendo énfasis en el principalmente por los principios el 20 de octubre de 1899 o mediados
fue promulgada el 8 de mayo por desarrollo de la educación pública primaria, ideológicos conservadores, fue de 1900, pero se adelantó por
los liberales radicales quienes el proceso histórico de la adopción del proclamada el 5 de agosto de 1886 y imprudencia de algunos generales del
habían acabado de ganar la guerra Decreto Orgánico de Instrucción Pública de depuso la Constitución de 1863, partido liberal, quienes prefirieron
civil de 1860 a 1862 1870 en el Estado Soberano de Bolívar siendo esta última de carácter liberal hacerlo el 17 de octubre

1860 1870 1880 1900

Golpe de estado de rojas pinilla: Bogotazo: una serie de Fin de la republica liberal: Dividido Fin de la hegemonía conservadora: El 9
El Golpe de Estado en Colombia en disturbios ocurridos en la el liberalismo en las elecciones de febrero de 1930 se desarrollaron las
1953 fue realizado contra el presidente capital de Colombia, Bogotá, presidenciales de 1946, se elecciones para la Presidencia de la
Laureano Gómez por el general que fueron consecuencia del precipitó el fin de la República de Colombia, un gran significado
Gustavo Rojas Pinilla asesinato al líder del Partido revolucionaria República Liberal y del profundo cambio político que
Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, de una época dorada de Colombia. evidenciaba el fin del antiguo régimen o si
ocurrido el 9 de abril de 1948 se quiere, de la hegemonía conservadora.

1850 - 1953 1948 1946 1930


Inicio frente nacional: Fin del frente nacional: Constitución política de Colombia de 1991: El Presidente, Álvaro Uribe Vélez:
fue un pacto o acuerdo El Frente llegó a su fin el 7 movimiento promocionó la Séptima papeleta
político de agosto de 1974, en el para las elecciones legislativas de 1991, la cual Presidente de Colombia en los
entre liberales y conserv momento en que termina el consistía en introducir una papeleta adicional períodos 2002-2006 y 2006-
adores vigente mandato del político durante los comicios para que los colombianos 2010.. donde hubo reelección por
en Colombia entre 1958 conservador Misael Pastrana votaran si estaban de acuerdo en convocar a una el mismo candidato, por el cual
a 1974. Borrero. Asamblea Nacional Constituyente que completo dos periodos de 4 años
promulgara una nueva Constitución Política. cada uno

1960 1974 1990- 1991 2.000 - 2002

Presidente Iván duque: Asumió el cargo Presidente juan Manuel santos: ejerció el
de presidente de Colombia el 7 de agosto cargo de presidente de la República de
de 2018 en la Plaza de Bolívar, Colombia desde el 7 de agosto de 2010
de Bogotá, la misma corriente política hasta el 7 de agosto de 2018. También
que tiene Colombia hace 20 años. reelegido, para dos periodos 4 cada uno

2019 actual 2010-2018


2. Elaborar un Cuadro mapa mental, conceptual o sinóptico, acerca de la estructura de
la Constitución Política de Colombia que rige actualmente, es decir, la Constitución de
1991
3. Realice un cuadro comparativo acerca de los Mecanismos de participación ciudadana,
Ley 134 de 1994: Voto – Clases de voto, Referendo – Clases de referendo, Plebiscito,
Cabildo abierto, Iniciativa popular legislativa, Consulta popular, Revocatoria del
mandato y Democracia y participación en Colombia, indicando la definición, garantías,
beneficios y aspectos que considere importante.

MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA LEY 134 DE 1994

MECANISMO DEFINICION REQUISITOS

VOTO El voto es el acto por el cual un En primer lugar, el votante debe inscribir su cédula
individuo expresa apoyo o en el puesto de votación de su escogencia semanas
preferencia por cierta moción, antes de los sufragios, según lo indique la
propuesta, candidato, o selección Registraduría Nacional del Estado Civil. Quienes
de candidatos durante una deben inscribir la cédula son aquellos que hayan
votación, de forma secreta o cambiado de lugar de residencia, con el fin de
pública. facilitar la votación y evitar grandes
desplazamientos, y todas aquellas personas que
tienen cédula expedida antes de 1988 y no hayan
votado en ninguna de las elecciones celebradas en
los últimos 20 años. Aquellos que acaban de recibir
su cédula y no han votado ya están incluidos en el
censo electoral por el sólo hecho de obtener la
cédula y están inscritos en el puesto de votación
más cercano a su residencia; únicamente aquellos
que deseen cambiar su lugar de votación, deben
inscribirse.
Para la inscripción se deberá presentar la cédula
original, y pedirán su nombre completo, número de
cédula y dirección de residencia y por último, su
huella del dedo índice.
El día de las elecciones, el votante deberá acercarse
a la mesa de votación designada, presentarse ante
los jurados y solicitar los tarjetones electorales. En
el caso de los colombianos residentes en el exterior,
deberán dirigirse a la embajada correspondiente,
con previa inscripción de la cédula.

CLASES DE VOTO
VOTO El voto afirmativo o positivo es la
AFIRMATIVO expresión de la voluntad política
de un elector dirigida a favor de
uno o más candidatos, y que se
manifiesta mediante boleta
oficializada aun cuando tuviera
tachaduras de candidatos,
agregados o sustituciones
(borratina). Si un mismo sobre
contuviera dos o más boletas
oficializadas correspondientes al
mismo partido y categoría de
candidatos, solo se computará una
de ellas destruyéndose las
restantes
VOTO NULO Los votos nulos son aquellos que
fueron emitidos mediante una
boleta no oficializada (de
elecciones anteriores o de otros
distritos) o que contenga defectos
formales suficientes como para
anularlo. Serán considerados nulos
cuando en el sobre junto con la
boleta haya elementos extraños
como monedas, estampitas, etc.
También si el sobre tiene dos o
más boletas de la misma categoría
de candidatos y diferente
agrupación política. Se anulará, de
igual forma, si contiene una boleta
oficializada que por destrucción
parcial, defecto o tachaduras no
contenga, por lo menos sin rotura
o tachadura, el nombre del partido
y la categoría de candidatos a
elegir.
VOTO EN Los votos en blanco aquellos
BLANCO sobres vacíos o con papel de
cualquier color, sin inscripciones
ni imágenes. Se trata de un voto
válido que representa una
manifestación de la voluntad del
elector de abstenerse de elegir
entre las distintas propuestas. "Es
una herramienta con la que
cuentan los electores para
manifestar su disconformidad con
todos los candidatos y con las
propuestas formuladas por los
partidos políticos", aclara la CNE.
VOTO Son los votos cuya validez o
RECURRIDO nulidad son cuestionadas por algún
fiscal presente en la mesa. En este
caso el fiscal deberá fundar su
pedido con expresión concreta de
las causas que se asentarán
sumariamente en volante especial
que proveerá la Junta. Dicho
volante se adjuntará a la boleta y
sobre respectivo, y lo suscribirá el
fiscal cuestionante, quien deberá
consignar su nombre y apellido, el
número de documento cívico,
domicilio y partido político al que
pertenezca.
VOTO Se refiere a aquellos votos
IMPUGNADO emitidos por un elector cuya
identidad ha sido cuestionada por
las autoridades de mesa o los
fiscales.
REFERENDO Es la convocatoria que se hace al Tengamos en cuenta que el requisito indispensable
pueblo para que apruebe o rechace para poder hablar de referendo derogatorio es la
un proyecto de norma jurídica o existencia de la norma; si la norma no existe no
derogue o no una norma ya podemos hablar de referendo derogatorio.
vigente.
El referendo puede ser nacional, El congreso debe aprobar Ley con la mayoría de los
regional, departamental, distrital,miembros de ambas Cámaras.
municipal o local. Este debe ser presentado de manera que se pueda
escoger el temario o articulado libremente.
(Artículo 33) El presidente debe informar de
inmediato al Congreso la intención de
plebiscito: razones y fecha que se llevará a cabo la
votación.
CLASES DE REFERENDO
REFERENDO Un referendo derogatorio es el
DEROGATORIO sometimiento de un acto
legislativo de una ley, de una
ordenanza, de un acuerdo o de una
resolución local en alguna de sus
partes o en su integridad, a
consideración del pueblo para que
éste decida si lo deroga o no
REFERENDO Un referendo aprobatorio es el
APROBATORIO sometimiento de un proyecto de
acto legislativo, de una ley, de una
ordenanza, de acuerdo o de una
resolución local, de iniciativa
popular que no haya sido adoptado
por la corporación pública
correspondiente, a consideración
del pueblo para que éste decida si
lo aprueba o lo rechaza, total o
parcialmente
PLEBISCITO es el pronunciamiento del pueblo El presidente debe
convocado por el Presidente de la informar de inmediato al
República, mediante el cual apoya Congreso la intención de
o rechaza una determinada plebiscito: razones y fecha
decisión del Ejecutivo. que se llevará a cabo la
votación (No puede ser

CABILDO es la reunión pública de los En cada periodo de sesiones ordinarias de los


ABIERTO concejos distritales, municipales o Concejos municipales o distritales o de las JAL
de las juntas administradoras deben celebrarse por lo menos 2 sesiones en las que
locales, en la cual los habitantes se traten los asuntos que los residentes soliciten
pueden participar directamente con sean estudiados.
el fin de discutir asuntos de interés La petición se presenta ante la Secretaria de la
para la comunidad respectiva corporación con 15 días de anticipación a
INICIATIVA también conocida como iniciativa la fecha de iniciación de las sesiones. (Artículo 82)
POPULAR ciudadana es un mecanismo
LEGISLATIVA de democracia semidirecta; se trata
de la posibilidad amparada en
la Constitución, las personas
puedan presentar iniciativas de ley,
sin ser representantes populares en
sus respectivos congresos; dichas
iniciativas de ley, deberán estar
avaladas por una cantidad de
firmas, para que se puedan tomar
en cuenta por su respectiva cámara
legislativa. Dichas iniciativas
pueden versar sobre asuntos
públicos, como puede ser una
reforma de un estatuto o una ley, o
incluso una
enmienda constitucional.
CONSULTA es la institución mediante la cual,
POPULAR una pregunta de carácter general
sobre un asunto de trascendencia
nacional, departamental,
municipal, distrital o local, es
sometida por el Presidente de la Firma de todo el gabinete
República, el gobernador o el Aprobación del Senado (Artículo50)
alcalde, según el caso, a Las preguntas que se formulen deben ser claras para
consideración del pueblo para que responder con sí o no
éste se pronuncie formalmente al (Artículo 52)
respecto. 4.Para el caso del nivel Nacional el texto que se
REVOCATORIA es un derecho político, por medio someterá a decisión del
DEL MANDATO del cual los ciudadanos dan por pueblo debe ser enviado al Senado dentro de los 20
terminado el mandato que le han días siguientes, adicionando la justificación de la
conferido a un gobernador o a un consulta y la fecha de su realización, para que se
alcalde. aprobado.
(Artículo53)
5. Para el caso del nivel
Departamental y Municipal el texto que se someterá
a decisión del pueblo debe ser enviado a la
respectiva corporación dentro de los 20 días
siguientes, adicionando la justificación de la
consulta y la fecha de su realización, para que se
aprobado. En caso de no ser aprobado se enviará al
Tribunal Contencioso Administrativo.
(Artículo 51y 53 inciso segundo)
6. La Consulta se realizará para el nivel Nacional a
los 4 meses del pronunciamiento del Senado o del
vencimiento del plazo indicado, para las entidades
territoriales serian 2 meses. (Artículo 54)
Debe haber transcurrido mínimo 1 año desde la
posesión del respectivo mandatario. (Articulo64,
inciso segundo)
Solicitud por escrito ante la Registradora Nacional
de la
revocatoria mediante un
memorial con las respectivas
firmas.
(Artículo 64, parágrafo)

El formulario debe contener


las razones que fundamentan
la revocatoria
(Artículo 65)
CONCLUSIONES

en conclusión este trabajo nos sirvió para tener claro y saber que la participación democrática

exige desde luego unos mínimos de condiciones objetivas como la existencia de derechos, la

creación de una cultura o ambiente para el ejercicio de tales libertades y derechos. esto

significa que el estado debe promover la intervención de la ciudadanía en todos los asuntos

que atañen a tal participación. Pero en un ambiente de hostilidad, de guerra interna,

coacción, violencia es imposible generar tal ambiente o tal cultura de participación.

En tal sentido el país necesita implementar una educación que privilegie la participación

cívica, con un amplio sentido estético y compromiso ético. Que las distintas comunidades

acepten sus diferencias, que se admita el multiculturalismo y la multiplicidad de formas de

pensar y de actuar. Y, sobre todo, comprender que la defensa de la autonomía no es

claudicación ante la globalización. Que la autorrealización potencie el nuevo ciudadano para

que este termine siendo un sujeto irrenunciable a su proyecto de vida.

También aprendimos la importancia de los derechos, como ejemplos de esos derechos están

algunos muy importantes para los niños: el derecho a la vida, la salud, la educación, la

cultura, el cuidado, el amor, entre muchos otros más.

ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la constitución brinda estos

derechos, también establece ciertos deberes y obligaciones que debemos cumplir. Algunas de

esas obligaciones son, por ejemplo: respetar los derechos ajenos, participar en la vida política

del país, proteger los recursos naturales y culturales, colaborar con la justicia y por supuesto

ayudar con el mantenimiento de la paz.


BIBLIOGRAFIA

 MODULO UNIDAD 3 UPTC


 https://www.lanacion.com.co/2018/10/06/que-es-la-accion-popular/
 http://pdba.georgetown.edu/Electoral/Colombia/ley134-94.html
 http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-
colombia/libro/doc/0.impresion.captiulo01.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=iL1BA8LiMZU

También podría gustarte