Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

ESCUELA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

MATERIA: GEOGRAFÍA DE PANAMÁ

TRABAJO FINAL

Andrés Peña. 038664454


INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objeto de estudio geográfico a la Provincia panameña de
Darién. El topónimo Darién se origina en la lengua hablada por los indígenas Cueva, una
tribu indígena que fue exterminada por los Conquistadores a lo largo del siglo XVI.
Precisamente del nombre Tanel o Tanela, río que desemboca en la margen izquierda del
bajo Atrato. El río Tanela (el Aluka Tiwal de los nativos), españolizado y degenerado por la
pronunciación, quedó con el nombre de Darién. Con este nombre se designó a la región en
donde se asentaron y a las diferentes comunidades indígenas que allí estaban o se
establecieron.

Esta región que comprende la provincia de Darién y la comarca Emberá-Wounaan es


quizás la más aislada y menos estudiada de toda las regiones de Panamá. Esta región ha
funcionado históricamente como una barrera natural entre Centro y Sur América. Aún en la
actualidad no existen vías terrestres de comunicación que atraviesen la totalidad de la zona.
La población de la provincia de Darién se caracteriza por ser escasa, dispersa y
heterogénea, y está localizada en numerosos poblados pequeños vinculados a los cursos
de agua. La provincia de Darién es la más grande en extensión territorial de Panamá con
11.892 km², pero la más pequeña en población registrados para el censo de 2010. La
cabecera de la provincia es la comunidad de La Palma (fundada en 1922) y la cabecera de
la Comarca Emberá-Wounaan, la comunidad Unión Chocó.

Para este trabajo nos enfocaremos en estudiar e investigar los antecedentes históricos de
la provincia, desde la llegada de los españoles, pasando por el avistamiento del mar del Sur
por Vasco Núñez de Balboa en 1513 hasta las características y circunstancias actuales que
rodean a Darién. Veremos también la fecha de su fundación, sus límites geográficos y
ubicación espacial, y los distritos que la conforman político-administrativamente.

Por otro lado, veremos las características de la población habitante de la zona,


estudiando algunas características demográficas importantes como: Evolución de la
población, población por sexo, población por grupos de edad, población económicamente
activa, tasa de crecimiento y tasa de natalidad.

Y por últimos estudiaremos las actividades productivas de Darién, desarrollaremos los


temas concernientes a su Industria, ganadería, agricultura, pesca, turismo, y otras
actividades económicas típicas de la región.

Es así que mediante este documento se espera ahondar un poco más sobre la investigación
de esta importante provincia sobretodo en cuanto a biodiversidad se refiere, y tengamos en
cuenta su potencial y su importancia para Panamá.
CONTENIDO

Antecedentes históricos

“En el Darién se anudan innumerables hechos históricos que lo singularizan, ya que ha sido
punto de partida de situaciones inéditas y que alcanzarían una larga enumeración
anecdótica: formó parte de la primera división política continental, al ser parte de Castilla
de Oro, que limitaba con la otra gobernación, Nueva Andalucía, que tenía como frontera el
río Darién o San Juan; en el Darién se localizó la primera ciudad continental, Santa María
de la Antigua del Darién, lo mismo que el primer episcopado continental; en aquella ciudad
se escribió la primera novela de América, Claribalte, por el cronistas Gonzalo Fernández de
Oviedo; desde las tierras del Darién avistó Vasco Núñez de Balboa para el mundo
occidental el mar del Sur, tomando conciencia en 1513 de lo que era el continente
americano; igual, en ese mismo año se esbozó el primer código de urbanismo que tuvo el
país en las “Recomendaciones de Viaje” dadas a Pedrarias Dávila cuando fue nombrado
gobernador de Castilla de Oro; fue refugio para los primeros negros cimarrones
continentales huidos de la ciudad de Acla en 1515. Sin embargo, aquellos hechos reputados
desde la óptica occidental no fueron los únicos ni los primeros, porque desde siempre el
Darién ha sido una de las zonas estratégicas de la tierra, no en vano fue el puente entre el
Norte y el Sur de América para el intercambio de especies de flora y fauna; ruta de
migraciones de culturas del norte al sur o a la inversa, encrucijada comercial entre los
imperios mesoamericanos y el imperio de los incas y las culturas de lo que hoy es Colombia.
Sin embargo, la mayoría de estudios sobre el Urabá y/o el Darién se han quedado en dos
momentos históricos: los momentos épicos u holocáusticos de los primeros años de la
conquista en la primera mitad del siglo XVI y los últimos años del siglo XX, especialmente
de 1950 en adelante; este último, señalado como el período fundamental en el tránsito de
territorio a región o, como dice el geógrafo James Parsons, de un “Panorama Natural” a un
“Panorama Cultural”. Se soslayan así más de trescientos años entre el apogeo conquistador
y el apogeo económico, vacío que se señala de período oscurantista, sin ninguna
trascendencia y de poco valor, en el que sólo quedó en este territorio “la desolación de una
conquista frustrada” (Moreno de Ángel, 1993). En este largo período, el Darién, lejos de ser
una tierra de nadie e inhóspita, mantuvo una dinámica propia que determinó gran parte de
los procesos posteriores y ante todo permite, mirando en una perspectiva amplia, encontrar
esos elementos de la “historia actuante” de que habla Jacques Aprile, y dejar atrás la
cadena anecdótica.
De esa manera se entenderá que la actual situación del conflicto hunde sus raíces en
aspectos inaugurados desde hace más de quinientos años, primordialmente el convertirse
el Darién en escenario geopolítico de trascendencia global; esto lo inició prácticamente el
mismo Colón, cuando creyó que por allí encontraría la vía interoceánica, el paso a la India,
el estrecho que uniera el mar de Catay con el mar de la India. Ese momento determina que
la estrecha faja de tierra que se llamó primero Tierra Firme sea convertida en ambición de
muchos: conquistadores españoles, escoceses, ingleses, holandeses o franceses, por sí o
por sus gobiernos, igual que el criollato republicano colombiano después del siglo XIX,
primordialmente bogotanos y antioqueños.
Su valor estratégico estará siempre presente. Explícita o implícitamente el territorio
darienita está signado por esa constante histórica, por lo que la actual lucha territorial que
se escenifica allí, a pesar de lo dolorosa y cruel que sea, hay que entenderla dentro de esa
dinámica que ha producido en sus diferentes momentos la movilidad poblacional y el
constante reacomodo de los diferentes grupos sociales, tal como ocurrió en el siglo XVI, a
finales del siglo XIX o en la actualidad.
Los más de 500 años de aproximación del mundo occidental al Darién han sido de un largo
proceso de exterminio y saqueo, con los consiguientes efectos sobre el territorio y el paisaje,
que dan cuenta del modelo de desarrollo que ha imperado allí. Formas o expresiones de la
Modernidad han estado allí desde centurias anteriores, y no solo desde la segunda mitad
del siglo XX, como hasta el momento se asevera. La inserción al mercado de la metrópoli
sirvió para alimentar la Revolución Industrial desde el siglo XVIII, lo que implicó, a su vez,
el exterminio intencional de sectores de población, el saqueo episódico o la explotación
económica continua de los recursos del territorio. Durante esos mismos años, han sido
innumerables los propósitos, planes y proyectos, implementados o planteados, para lograr
el desarrollo de la región, los cuales se han elaborado desde el mismo siglo XVI. A pesar
de los años transcurridos, no parece diferir mucho entre un plan esbozado por Antonio de
la Torre y Miranda en el siglo XVIII, por ejemplo, con los que se plantean en pleno siglo XX
y especialmente en los últimos años; tanto aquél como los actuales parten de modelos de
poblamientos externos e ideales, que desconocen las dinámicas del medio, aparte de su
acercamiento geográfico, pero en los que los pobladores son ajenos a los propósitos y solo
son una ficha del ajedrez de quienes los plantean bajo su concepción y propósitos. De allí
los ostensibles fracasos de unos y de otros, pues solo quedan las propuestas como un
registro histórico interesante y una buena base documental.
El Darién es la metáfora de una manzana mordisqueada que a pesar de las tarascadas
preserva su corazón, y en él, lecciones de vida, memorias inscritas en el territorio y sobre
todo una historia actuante para tener presente. Ponerla en evidencia es precisamente el
propósito de la revisión histórica de su ocupación y poblamiento.
De esa revisión histórica resultan tres grandes períodos claramente diferenciados sobre lo
que ha ocurrido en el Darién:
El primero de conquista española: 1500-1600.
El segundo de reconfiguración y dominio cuna: 1600-1838
El tercero de colonización criolla republicana: 1838-1960”. (Escobar, 2011)

Fecha de fundación

La historia de Darién se remonta a la época de la conquista española, con la fundación en


1510 de la primera ciudad de tierra firme en las Américas, Santa María La Antigua del
Darién.
En 1855, al establecerse el Estado Federal de Panamá, se dividió el territorio panameño en
departamentos y comarcas. Se estableció entonces la comarca de Darién, con Yaviza como
cabecera; en 1890, la cabecera se trasladó a Chepigana. Con la separación de Panamá de
Colombia en 1903, Darién conservó su título de comarca.
La Ley Nº 22 del 27 Diciembre del 1922 creó la provincia de Darién, dividida en 2 distritos
(Chepigana y Pinogana), teniendo como cabecera a La Palma. (Martinelli, s.f.)

Límites

Darién es una provincia panameña con capital en la ciudad de La Palma según la Ley N°
22 del 27 de Diciembre de 1922. Tiene una extensión de 11.896,5 km², un área similar a la
de la isla de Jamaica. Se encuentra en una posición geográfica entre las coordenadas 8˚
34’30” de latitud norte y 77˚ 54’54” de longitud oeste, ubicada en el extremo oriental del país
y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Kuna Yala (Guardia”, 2009).
Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la
República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de
Panamá. (Martinelli, s.f.)

Distritos que la conforman

La Provincia de Darién está conformada político-administrativamente de la siguiente


manera:
La Ley Nº 22 del 27 de diciembre de 1922 creó la provincia de Darién, dividida en 2 distritos
(Chepigana y Pinogana), teniendo como cabecera a La Palma. En el Distrito Chepigana se
encuentran a su vez los corregimientos La Palma (cabecera de distrito), Setegantí,
Chepigana, Río Iglesias, Tucutí, Camogantí, Taimatí, Garachiné, Sambú, Puerto Piña,
Jaqué, Santa Fe, Cucunatí, Río Congo, Río Congo Arriba, Agua Fría.
En el Distrito Pinogana se encuentran los corregimientos de Metetí, Yaviza, El Real de
Santa María (cabecera de distrito), Pinogana, Yape, Boca de Cupe, Púcuro, Paya,
Wargandí. (finanzas, 2013).

Luego de creada la ley N°22 anteriormente mencionada, el 8 de Noviembre de 1983 se


proclama la también Ley N° 22, creadora de la Comarca Emberá de Darién, según la Gaceta
Oficial N° 19.976, del 17 de enero de 1984.Luego de ello, el Ministerio de Gobierno y Justicia
dicta la Carta Orgánica Administrativa de la Comarca Emberá-Wounaan por el Decreto
Ejecutivo N° 84 del 9 de abril de 1999 de Darién, según Gaceta Oficial N° 23.776, del 16 de
abril de 1999.

Mediante la Ley N°34, del 25 de julio de 2000 se crea la Comarca Kuna de Wargandi,
estando ésta ubicada en un área geográfica segregada de los distritos de Chepigana y
Pinogana, en la Provincia de Darién, con una superficie de 77.500 hectáreas.
Actualmente la provincia de Darién comprende dos distritos político-administrativos:
Chepigana y Pinogana, en tanto los distritos de Cémaco y Sambú pertenecen a la comarca
Emberá-Wounaan. (ANCON, 2010)

Características de la población

Evolución de la población: La población de la provincia se caracteriza por ser escasa,


dispersa y heterogénea, y está localizada en numerosos centros poblados pequeños
vinculados a los cursos de agua. Se registran permanentemente flujos migratorios muy
significativos desde y hacia la provincia.

En 1970 la población alcanzó un total de 22.685 habitantes, la que estaba constituida


principalmente por mulatos, negros, colombianos chocoanos, indígenas y colonos
provenientes de otras áreas de Panamá. Aproximadamente el 60% de esta población se
encuentra radicada en 523 centros poblados de menos de 500 habitantes cada uno. Para
el año 2000 el Censo de Población y Vivienda mostró que la población darienita en mayo
de ese año era de 40,284 habitantes y había unas 11,514 viviendas, distribuidas en 613
centros poblados.

La dinámica de crecimiento poblacional en la región de Darién ha marcado un ritmo variado


en los últimos 40 años. Entre 1970-1980 creció a un ritmo inferior a la nación; sin embargo
para el siguiente periodo, 1980-1990, mostró un ritmo de crecimiento acelerado, de 5.2%
anual acumulado (CGR 2001). Esto parece estar directamente relacionado con el segundo
periodo de migración de interioranos hacia la región de Darién, atraídos principalmente por
la construcción de la carretera Panamericana. Posteriormente, de 1990 a 2000, la población
mostró un incrementó de apenas un 1% anual.

El lento crecimiento poblacional de la región en la década del noventa podría deberse, en


gran medida, a desplazamientos por efectos de la guerra civil en Colombia, que ha
contribuido a frenar la migración desde otras regiones del país hacia Darién, y a la vez, ha
acentuado la migración de los pobladores de la región, fundamentalmente a la provincia de
Panamá. Otra razón podría ser los bajos precios que alcanzaron los productos agrícolas en
la región, y la falta de apoyo y subsidios del Estado para los pequeños agricultores. Esta
población emigrante va en busca de nuevas oportunidades de desarrollo, como acceso a
la educación y empleos mejor remunerados, además de acceso a facilidades de la vida
urbana presentes en el área metropolitana.
En la actualidad, según los datos del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda,
muestran que Darién tiene una población para el 2010 de 48,378 habitantes. (Panamá,
2010).

Población por sexo: La estructura por sexo de la población de Darién, demuestra tener la
segunda tasa más alta de masculinidad entre las provincias de la República.

Según la Contraloría General de la República de Panamá, en su Instituto Nacional de


Estadística y Censo, la población por sexo se divide, según proyecciones, de la siguiente
manera:

ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE DARIÉN

SEGÚN SEXO: AL 1 DE JULIO DE 2010-20

Estimación al 1 de julio

Sexo
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

HOMBRES……………………….. 27,948 28,289 28,576 28,876 29,174 29,483 29,795 30,113 30,429 30,739 31,043
MUJERES………………………... 23,117 23,444 23,792 24,149 24,516 24,883 25,260 25,640 26,018 26,404 26,775

ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE DARIÉN


POR DISTRITO, SEGÚN SEXO: AL 1 DE JULIO DE 2010-20

Estimación al 1 de julio

Sexo y Distrito
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

CHEPIGANA 28,148 28,389 28,620 28,872 29,121 29,385 29,783 30,185 30,581 30,983 31,358
HOMBRES……………………….. 15,453 15,568 15,662 15,765 15,860 15,971 16,154 16,337 16,517 16,695 16,869
MUJERES…………………………. 12,695 12,821 12,958 13,107 13,261 13,414 13,629 13,848 14,064 14,288 14,489

PINOGANA 22,917 23,344 23,748 24,153 24,569 24,981 25,272 25,568 25,866 26,160 26,460
HOMBRES………………………… 12,495 12,721 12,914 13,111 13,314 13,512 13,641 13,776 13,912 14,044 14,174
MUJERES…………………………. 10,422 10,623 10,834 11,042 11,255 11,469 11,631 11,792 11,954 12,116 12,286
En la sección de ANEXOS, podremos observar el cuadro N°3 donde veremos la estimación
de la población en la provincia de Darién, por sexo, según distrito y corregimiento para el
año 2006.

Población por grupos de edad: Según la Contraloría General de la República de Panamá,


en su Instituto Nacional de Estadística y Censo, la población por edad, según proyecciones,
se divide de la siguiente manera:

ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE DARIÉN


SEGÚN EDAD: AL 1 DE JULIO DE 2010-20

Estimación al 1 de julio

Edad
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

TOTAL………. 51,065 51,733 52,368 53,025 53,690 54,366 55,055 55,753 56,447 57,143 57,818

0-4……………………………. 5,949 5,867 5,846 5,856 5,904 5,989 6,115 6,205 6,279 6,337 6,381
0……………………………….. 1,172 1,146 1,194 1,217 1,238 1,256 1,271 1,283 1,291 1,297 1,299
1………………………………… 1,182 1,162 1,137 1,184 1,208 1,229 1,247 1,262 1,274 1,282 1,288
2……………………………….. 1,191 1,177 1,158 1,133 1,180 1,203 1,225 1,243 1,258 1,269 1,278
3……………………………….. 1,199 1,188 1,173 1,154 1,129 1,176 1,200 1,221 1,239 1,254 1,266
4……………………………….. 1,205 1,194 1,184 1,168 1,149 1,125 1,172 1,196 1,217 1,235 1,250

5-9…………………………….. 6,248 6,145 6,059 5,995 5,931 5,866 5,786 5,768 5,780 5,829 5,913
5……………………………….. 1,214 1,203 1,192 1,182 1,167 1,147 1,123 1,171 1,194 1,215 1,233
6……………………………….. 1,226 1,211 1,200 1,190 1,179 1,165 1,145 1,121 1,169 1,192 1,213
7……………………………….. 1,244 1,224 1,208 1,198 1,187 1,177 1,162 1,144 1,119 1,166 1,189
8……………………………….. 1,267 1,242 1,221 1,206 1,195 1,185 1,174 1,160 1,141 1,117 1,164
9……………………………….. 1,297 1,265 1,238 1,219 1,203 1,192 1,182 1,172 1,157 1,139 1,114

10-14…………………………. 6,398 6,381 6,322 6,239 6,170 6,124 6,018 5,937 5,870 5,809 5,745
10……………………………….. 1,246 1,292 1,258 1,233 1,212 1,198 1,186 1,177 1,166 1,151 1,133
11………………………………. 1,273 1,240 1,285 1,252 1,226 1,206 1,191 1,181 1,171 1,159 1,145
12………………………………… 1,304 1,267 1,232 1,278 1,245 1,220 1,199 1,185 1,173 1,164 1,153
13……………………………….. 1,292 1,297 1,259 1,225 1,270 1,238 1,212 1,191 1,177 1,166 1,156
14………………………………. 1,283 1,285 1,288 1,251 1,217 1,262 1,230 1,203 1,183 1,169 1,158

15-19…………………………. 6,100 6,182 6,225 6,258 6,238 6,179 6,156 6,102 6,017 5,951 5,901
15……………………………… 1,265 1,276 1,276 1,279 1,242 1,208 1,253 1,221 1,195 1,174 1,160
16……………………………….. 1,252 1,258 1,266 1,267 1,270 1,233 1,198 1,244 1,211 1,186 1,165
17…………………………………. 1,224 1,243 1,247 1,255 1,256 1,259 1,222 1,189 1,233 1,201 1,175
18……………………………….. 1,198 1,216 1,232 1,236 1,245 1,245 1,249 1,211 1,178 1,223 1,190
19………………………………. 1,161 1,189 1,204 1,221 1,225 1,234 1,234 1,237 1,200 1,167 1,211

20-24…………………………. 5,008 5,270 5,463 5,614 5,736 5,820 5,889 5,935 5,971 5,949 5,891
25-29…………………………. 3,527 3,680 3,889 4,137 4,423 4,700 4,948 5,138 5,287 5,408 5,492
30-34…………………………. 2,962 2,999 3,033 3,097 3,137 3,235 3,373 3,579 3,823 4,107 4,380
35-39…………………………. 2,813 2,801 2,763 2,729 2,713 2,698 2,721 2,758 2,819 2,859 2,954
40-44…………………………. 2,373 2,433 2,495 2,531 2,576 2,580 2,560 2,521 2,489 2,474 2,455
45-49…………………………. 2,155 2,141 2,107 2,126 2,150 2,218 2,270 2,330 2,366 2,412 2,416
50-54…………………………. 1,787 1,846 1,936 2,009 2,080 2,080 2,067 2,031 2,052 2,074 2,143
55-59…………………………. 1,605 1,643 1,665 1,680 1,682 1,728 1,790 1,879 1,948 2,020 2,019
60-64…………………………. 1,304 1,368 1,443 1,479 1,519 1,537 1,574 1,592 1,608 1,611 1,658
65-69…………………………. 1,084 1,082 1,071 1,105 1,146 1,221 1,285 1,356 1,390 1,428 1,443
70-74…………………………. 849 907 965 980 994 984 983 977 1,008 1,049 1,120
75-79…………………………. 476 512 556 620 674 739 789 840 856 867 861
80 y más…………………… 427 476 530 570 617 668 731 805 884 959 1,046

ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE DARIÉN


POR DISTRITO, SEGÚN EDAD: AL 1 DE JULIO DE 2010-20

Estimación al 1 de julio

Edad
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

CHEPIGANA…… 28,148 28,389 28,620 28,872 29,121 29,385 29,783 30,185 30,581 30,983 31,358

0-4……………………………. 3,115 3,050 3,018 3,006 3,012 3,037 3,108 3,159 3,201 3,235 3,260
0……………………………….. 609 581 621 636 640 633 625 625 627 634 646
1………………………………… 620 602 572 613 625 629 631 635 641 646 652
2……………………………….. 627 617 596 567 606 619 631 641 649 654 657
3……………………………….. 630 625 611 589 560 601 620 636 647 654 656
4……………………………….. 629 625 618 601 581 555 601 622 637 647 649

5-9…………………………….. 3,249 3,176 3,114 3,063 3,013 2,964 2,923 2,917 2,924 2,951 2,992
5……………………………….. 630 627 620 610 596 577 556 603 621 634 640
6……………………………….. 634 626 620 612 603 592 578 555 600 616 625
7……………………………….. 644 630 619 612 604 598 592 576 550 592 606
8……………………………….. 659 639 623 612 605 599 598 588 570 544 584
9……………………………….. 682 654 632 617 605 598 599 595 583 565 537

10-14…………………………. 3,312 3,283 3,232 3,172 3,117 3,076 3,027 2,988 2,958 2,931 2,900
10……………………………….. 625 673 643 623 606 594 594 593 586 574 557
11………………………………. 646 612 660 633 610 590 588 586 583 577 569
12………………………………… 678 638 604 656 625 600 591 586 582 581 579
13……………………………….. 677 677 640 610 658 626 611 599 594 591 591
14………………………………. 686 683 685 650 618 666 643 624 613 608 604

15-19…………………………. 3,387 3,419 3,432 3,438 3,415 3,373 3,363 3,334 3,288 3,255 3,227
15……………………………… 686 691 690 692 657 627 679 655 638 625 617
16……………………………….. 694 694 699 697 702 670 639 692 668 650 633
17…………………………………. 685 696 695 698 699 707 672 644 697 672 649
18……………………………….. 673 679 687 683 690 693 698 663 637 688 659
19………………………………. 649 659 661 668 667 676 675 680 648 620 669

20-24…………………………. 2,716 2,838 2,923 2,987 3,036 3,066 3,102 3,127 3,146 3,134 3,102
25-29…………………………. 1,912 1,978 2,075 2,194 2,332 2,467 2,596 2,695 2,772 2,836 2,877
30-34…………………………. 1,634 1,645 1,653 1,680 1,692 1,736 1,811 1,923 2,054 2,208 2,351
35-39…………………………. 1,547 1,532 1,502 1,476 1,460 1,444 1,456 1,475 1,509 1,530 1,581
40-44…………………………. 1,360 1,390 1,420 1,436 1,457 1,456 1,444 1,422 1,403 1,394 1,384
45-49…………………………. 1,259 1,246 1,222 1,229 1,239 1,274 1,303 1,336 1,358 1,383 1,387
50-54…………………………. 1,077 1,108 1,159 1,200 1,240 1,238 1,229 1,208 1,221 1,233 1,276
55-59…………………………. 959 979 989 995 994 1,018 1,054 1,106 1,146 1,189 1,187
60-64…………………………. 808 845 890 911 934 944 967 978 986 988 1,017
65-69…………………………. 679 677 669 689 713 759 799 843 865 889 897
70-74…………………………. 570 609 648 658 668 661 661 657 678 705 752
75-79…………………………. 314 338 367 410 446 489 522 557 567 574 570
80 y más…………………… 250 276 307 328 353 383 418 460 505 548 598

PINOGANA……. 22,917 23,344 23,748 24,153 24,569 24,981 25,272 25,568 25,866 26,160 26,460

0-4……………………………. 2,834 2,817 2,828 2,850 2,892 2,952 3,007 3,046 3,078 3,102 3,121
0……………………………….. 563 565 573 581 598 623 646 658 664 663 653
1………………………………… 562 560 565 571 583 600 616 627 633 636 636
2……………………………….. 564 560 562 566 574 584 594 602 609 615 621
3……………………………….. 569 563 562 565 569 575 580 585 592 600 610
4……………………………….. 576 569 566 567 568 570 571 574 580 588 601

5-9…………………………….. 2,999 2,969 2,945 2,932 2,918 2,902 2,863 2,851 2,856 2,878 2,921
5……………………………….. 584 576 572 572 571 570 567 568 573 581 593
6……………………………….. 592 585 580 578 576 573 567 566 569 576 588
7……………………………….. 600 594 589 586 583 579 570 568 569 574 583
8……………………………….. 608 603 598 594 590 586 576 572 571 573 580
9……………………………….. 615 611 606 602 598 594 583 577 574 574 577

10-14…………………………. 3,086 3,098 3,090 3,067 3,053 3,048 2,991 2,949 2,912 2,878 2,845
10……………………………….. 621 619 615 610 606 604 592 584 580 577 576
11………………………………. 627 628 625 619 616 616 603 595 588 582 576
12………………………………… 626 629 628 622 620 620 608 599 591 583 574
13……………………………….. 615 620 619 615 612 612 601 592 583 575 565
14………………………………. 597 602 603 601 599 596 587 579 570 561 554

15-19…………………………. 2,713 2,763 2,793 2,820 2,823 2,806 2,793 2,768 2,729 2,696 2,674
15……………………………… 579 585 586 587 585 581 574 566 557 549 543
16……………………………….. 558 564 567 570 568 563 559 552 543 536 532
17…………………………………. 539 547 552 557 557 552 550 545 536 529 526
18……………………………….. 525 537 545 553 555 552 551 548 541 535 531
19………………………………. 512 530 543 553 558 558 559 557 552 547 542

20-24…………………………. 2,292 2,432 2,540 2,627 2,700 2,754 2,787 2,808 2,825 2,815 2,789
25-29…………………………. 1,615 1,702 1,814 1,943 2,091 2,233 2,352 2,443 2,515 2,572 2,615
30-34…………………………. 1,328 1,354 1,380 1,417 1,445 1,499 1,562 1,656 1,769 1,899 2,029
35-39…………………………. 1,266 1,269 1,261 1,253 1,253 1,254 1,265 1,283 1,310 1,329 1,373
40-44…………………………. 1,013 1,043 1,075 1,095 1,119 1,124 1,116 1,099 1,086 1,080 1,071
45-49…………………………. 896 895 885 897 911 944 967 994 1,008 1,029 1,029
50-54…………………………. 710 738 777 809 840 842 838 823 831 841 867
55-59…………………………. 646 664 676 685 688 710 736 773 802 831 832
60-64…………………………. 496 523 553 568 585 593 607 614 622 623 641
65-69…………………………. 405 405 402 416 433 462 486 513 525 539 546
70-74…………………………. 279 298 317 322 326 323 322 320 330 344 368
75-79…………………………. 162 174 189 210 228 250 267 283 289 293 291
80 y más…………………… 177 200 223 242 264 285 313 345 379 411 448

Población económicamente activa: Según la Contraloría General de la República de


Panamá, en su Instituto Nacional de Estadística y Censo, la población económicamente
activa para el 2010 se divide de la siguiente manera:

POBLACIÓN DE 10 Y MÁS AÑOS DE EDAD ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN LA REPÚBLICA, POR


CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, SEGÚN PROVINCIA, COMARCA INDÍGENA,
SEXO Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN: CENSO 2010.

Condición de actividad de la población de 10 y


Provincia, comarca indígena, sexo y nivel de
más años de edad
instrucción
Total Económicamente activa
Ocupada

Trabajó
Total la Trabajador
semana por
Total
de periodos
referenci fijos
a
36,39 17,56 16,74
DARIÉN………………………………. 3 5 5 16,621 124

Ningún grado........................................ 5,379 2,421 2,337 2,317 20

Primaria incompleta…………………… 8,985 3,424 3,282 3,257 25


Primaria completa……………………… 9,376 4,846 4,658 4,628 30
Primaria no declarado…………………… 38 14 14 13 1

Subtotal......................................... 18,39
...... 9 8,284 7,954 7,898 56

Secundaria incompleta………………. 7,373 3,046 2,874 2,848 26


Secundaria completa…………………. 2,805 1,972 1,833 1,820 13
Secundaria no declarado………………. 36 6 5 5 -

10,21
Subtotal.............................. 4 5,024 4,712 4,673 39

Universitaria hasta 3
años…………………… 605 461 429 428 1
Universitaria 4 años y más…………………. 931 842 811 811 -
Universitaria no
declarado………………………… 7 5 5 5 -

Subtotal.........................................
...... 1,543 1,308 1,245 1,244 1

Especialidad
(postgrado)........................................ 57 52 51 51 -
Maestría..................................... 80 78 78 78 -
Doctorado……………………………….. 9 8 7 7 -
Superior no universitaria……………… 190 145 138 138 -
Vocacional……………………………… 313 164 153 148 5
Enseñanza especial……………………...l 68 18 17 17 -
No declarado…………………………… 141 63 53 50 3
20,46 14,17 13,59
Hombres……………………. 5 5 4 13,488 106

Ningún grado........................................ 2,814 2,031 1,961 1,942 19

Primaria incompleta…………………… 5,135 2,970 2,856 2,833 23


Primaria completa……………………… 5,612 4,246 4,095 4,067 28
Primaria no declarado…………………… 19 9 9 8 1

Subtotal......................................... 10,76
...... 6 7,225 6,960 6,908 52

Secundaria incompleta………………. 4,153 2,533 2,400 2,378 22


Secundaria completa…………………. 1,593 1,429 1,352 1,345 7
Secundaria no declarado………………. 16 3 2 2 -

Subtotal.............................. 5,762 3,965 3,754 3,725 29

Universitaria hasta 3
años…………………… 248 225 213 213 -
Universitaria 4 años y más…………………. 402 385 378 378 -
Universitaria no
declarado………………………… 4 2 2 2 -

Subtotal.........................................
...... 654 612 593 593 -

Especialidad
(postgrado)........................................ 27 25 25 25 -
Maestría......................................... 37 37 37 37 -
Doctorado……………………………….. 7 7 7 7 -
Superior no universitaria……………… 90 80 78 78 -
Vocacional……………………………… 192 130 122 118 4
Enseñanza especial……………………...l 34 13 12 12 -
No declarado…………………………… 82 50 45 43 2

Mujeres……………………………… 15,92
….. 8 3,390 3,151 3,133 18

Ningún grado........................................ 2,565 390 376 375 1

Primaria incompleta…………………… 3,850 454 426 424 2


Primaria completa……………………… 3,764 600 563 561 2
Primaria no declarado…………………… 19 5 5 5 -
Subtotal.........................................
...... 7,633 1,059 994 990 4

Secundaria incompleta………………. 3,220 513 474 470 4


Secundaria completa…………………. 1,212 543 481 475 6
Secundaria no declarado………………. 20 3 3 3 -

Subtotal.............................. 4,452 1,059 958 948 10

Universitaria hasta 3
años…………………… 357 236 216 215 1
Universitaria 4 años y más…………………. 529 457 433 433 -
Universitaria no
declarado………………………… 3 3 3 3 -

Subtotal.........................................
...... 889 696 652 651 1

Especialidad
(postgrado)........................................ 30 27 26 26 -
Maestría.............................. 43 41 41 41 -
Doctorado……………………………….. 2 1 - - -
Superior no universitaria……………… 100 65 60 60 -
Vocacional……………………………… 121 34 31 30 1
Enseñanza especial……………………...l 34 5 5 5 -
No declarado…………………………… 59 13 8 7 1

POBLACIÓN DE 10 Y MÁS AÑOS DE EDAD ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN LA REPÚBLICA, POR CONDICIÓN DE


ACTIVIDAD, SEGÚN PROVINCIA, COMARCA INDÍGENA,
SEXO Y NIVEL DE INSTRUCCIÓN: CENSO 2010.

Condición de actividad de la población de 10 y más años de edad


Económicamente activa
Desocupada
Trabajaba antes (cesante) Nunca ha trabajado
No
Se Se económicamente
Ya activa
cansó Ya cansó
Total Buscó Espera Buscó Espera consi-
de consiguió de
trabajo noticias trabajo noticias guió
buscar trabajo buscar
trabajo
trabajo trabajo
820 279 79 118 49 25 56 205 9 18,828

84 29 5 15 3 2 1 28 1 2,958

142 63 10 15 10 2 8 33 1 5,561
188 60 12 31 11 2 10 60 2 4,530
- - - - - - - - - 24

330 123 22 46 21 4 18 93 3 10,115

172 57 14 23 8 8 15 43 4 4,327
139 37 21 21 12 9 13 26 - 833
1 1 - - - - - - - 30

312 95 35 44 20 17 28 69 4 5,190

32 10 8 6 3 - 1 4 - 144
31 11 7 4 1 1 4 2 1 89
- - - - - - - - - 2

63 21 15 10 4 1 5 6 1 235

1 1 - - - - - - - 5
- - - - - - - - - 2
1 - 1 - - - - - - 1
7 2 1 1 - - 2 1 - 45
11 6 - - 1 1 1 2 - 149
1 - - - - - - 1 - 50
10 2 - 2 - - 1 5 - 78

581 222 53 90 35 11 32 134 4 6,290

70 28 4 13 2 2 1 20 - 783

114 55 9 11 10 1 6 22 - 2,165
151 51 10 28 9 - 7 45 1 1,366
- - - - - - - - - 10

265 106 19 39 19 1 13 67 1 3,541

133 49 11 22 5 5 10 28 3 1,620
77 23 13 12 7 3 6 13 - 164
1 1 - - - - - - - 13
211 73 24 34 12 8 16 41 3 1,797

12 4 4 1 1 - - 2 - 23
7 2 2 2 - - - 1 - 17
- - - - - - - - - 2

19 6 6 3 1 - - 3 - 42

- - - - - - - - - 2
- - - - - - - - - -
- - - - - - - - - -
2 1 - - - - 1 - - 10
8 6 - - 1 - - 1 - 62
1 - - - - - - 1 - 21
5 2 - 1 - - 1 1 - 32

239 57 26 28 14 14 24 71 5 12,538

14 1 1 2 1 - - 8 1 2,175

28 8 1 4 - 1 2 11 1 3,396
37 9 2 3 2 2 3 15 1 3,164
- - - - - - - - - 14

65 17 3 7 2 3 5 26 2 6,574

39 8 3 1 3 3 5 15 1 2,707
62 14 8 9 5 6 7 13 - 669
- - - - - - - - - 17

101 22 11 10 8 9 12 28 1 3,393

20 6 4 5 2 - 1 2 - 121
24 9 5 2 1 1 4 1 1 72
- - - - - - - - - -

44 15 9 7 3 1 5 3 1 193

1 1 - - - - - - - 3
- - - - - - - - - 2
1 - 1 - - - - - - 1
5 1 1 1 - - 1 1 - 35
3 - - - - 1 1 1 - 87
- - - - - - - - - 29
5 - - 1 - - - 4 - 46

Sólo un 13.7% de las mujeres de 10 años y más son económicamente activas, cifra similar
a la participación femenina en todas las áreas rurales del país. En cambio, entre los
hombres un 80.4% son activos en el Darién, comparado con el 77.1% a nivel nacional en
las áreas rurales. Esto significa que las mujeres forman únicamente un 12.7% de la fuerza
de trabajo del Darién, casi el 40% son trabajadoras familiares y un 30% trabajan como
empleadas en el Gobierno o en la empresa privada.

Tasa de crecimiento: (Teniendo en cuenta lo difícil de compilar información


demográfica de esta provincia en cuanto a este punto del tema, se encontró
información de la tasa de crecimiento con datos auténticos hasta el año 2000).

Según la Contraloría General de la República de Panamá, en su Instituto Nacional de


Estadística y Censo, el crecimiento demográfico de la Provincia de Darién es el siguiente:

TASA DE CRECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE DARIÉN DESDE EL AÑO 1911 HASTA EL 2000


Provincia 1911-20 1920-30 1930-40 1940-50 1950-60 1960-70 1970-80 1980-90 1990-00
Darién 1.98 2.25 1.04 -0.18 3.01 1.5 1.56 3.06 1.17

La Provincia de Darién tiene una tasa de crecimiento natural más alta que el promedio en
áreas rurales de Panamá.

La trayectoria demográfica de la Región Darién ha sido muy intensa en los años de la


década de 1980 a 1990, cuando la población creció a un ritmo de 3.06% anual acumulado.
En el periodo anterior (1970-1980) había crecido a un ritmo inferior a la nación y en la última
década censada (1990-2000), la población sólo se incrementó en un 1% anual. Igualmente
el ritmo de crecimiento anual de la población de la Región en los últimos treinta y siete años
fue de 2.4% anual. La dinámica reciente indica un incremento del ritmo de crecimiento de
la población, concentrado en algunos ámbitos, que van ganando peso poblacional respecto
de otros, que también crecen, pero lo hacen a un ritmo inferior. La población en la Provincia
se incrementó en un nivel similar, concentrando su expansión en el Corregimiento
Chepigana que creció un 1.9%, en tanto que el Corregimiento Pinogana que lo hizo al 0.8%.
La Comarca Kuna de Wargandí incrementó su población en un 0.8% anual, en tanto que la
Comarca Emberá Wounaan registró el mayor crecimiento con 1.9%.

Tasa de natalidad: Según la Contraloría General de la República de Panamá, en su


Instituto Nacional de Estadística y Censo, la tasa de natalidad de la Provincia de Darién es
la siguiente:

TASA BRUTA DE NATALIDAD EN DISTRITO DE DARIÉN


PROVINCIA 1980 1990 2000
DARIÉN 24.5 25.6 22.4
La tasa de fecundidad es alta y la esperanza de vida es menor que la de otras regiones y
provincias del país. Las tasas de fecundidad y mortalidad son influenciadas por la
modernización e industrialización y están condiciones no han presentado variaciones
importantes en la provincia, por tanto no se está presentando un franco proceso de
transición demográfica.

Actividades productivas

La estructura económica de Darién se asienta sobre dos pilares: el sector primario y las
inversiones y empleos generados por el Estado. La participación de la economía darienita
en el conjunto nacional es baja, 0.5%, y a pesar de haber realizado grandes inversiones en
infraestructura física, en mejoramiento de la capacidad empresarial y promoción de diversas
iniciativas productivas, su participación respecto al producto bruto nacional se mantiene
estable.

Actividad Agropecuaria: La base económica de la provincia de Darién, se ha sustentado


tradicionalmente en la agricultura (plátano y ñame) y en la pesca (corvina y camarón),
desarrollándose más recientemente una importante y creciente, actividad ganadera y
arrocera mecanizada.

La actividad agropecuaria en Darién, con excepción de la ganadería vacuna, se practica de


una forma tradicional, centrada fundamentalmente en las necesidades de autoconsumo. No
obstante, se observa el interés y esfuerzo hacia la generación de excedentes que son
comercializados por intermediarios en la Ciudad de Panamá.

En la lógica de producción de las comunidades campesinas darienitas, más que una


agricultura comercial (empresarial) donde tiene un valor determinante la productividad y la
rentabilidad o ganancia, lo que le interesa al campesino es garantizar su seguridad
alimentaria, lograr algunos excedentes de producción y poder obtener de esta manera
algunos ingresos monetarios que le permitan satisfacer, aunque sea de manera básica,
algunas de sus necesidades no alimentarias. En esta lógica de autogestión (autoempleo),
el insumo básico en la producción es la mano de obra (jornales), la cual es utilizada
fundamentalmente en labores de siembra, limpieza (control de malezas) y cosecha, lo que
nos indica que la lógica productiva es el autoconsumo, convirtiendo los excedentes en lo
que podríamos denominar la ganancia social (autoempleo).

La actividad agrícola se circunscribe a unos pocos rubros entre los que se encuentran:
plátano, ñame, otoe, maíz, arroz y yuca. Estas actividades, en general, se llevan a cabo
con técnicas muy rudimentarias y de forma extensiva (baja densidad de siembra), sin el uso
de maquinaria agrícola y sin agroquímicos, donde la producción es comercializada en
alrededor de un 20%, siendo la mayor parte utilizada para autoconsumo. Darién, a pesar
de no contar con una actividad agrícola moderna y tecnificada, es un importante productor
y comercializador de plátano, ñame, yuca y otoe, actividades en que ocupa un lugar
destacable a nivel nacional, particularmente en ñame (50%).

En cuanto a la ganadería, es desarrollada por pequeños y medianos productores, que


orientan esta actividad a la cría y ceba de ganado (doble propósito). El producto es
comercializado, principalmente, en la ciudad de Panamá y en Azuero. Esta actividad cuenta
con una importante cantidad de tierras para su desarrollo y se requiere la adopción de
prácticas sostenibles que permitan el desarrollo de esta actividad sin deteriorar los suelos,
utilizando tecnologías semi-intensivas (por ejemplo, el semi-estabulado).

VER ANEXO N°6

Se realizó una zonificación productiva en la que se identificaron tres zonas productivas con
características particulares:

 Zona Ribereña (se refiere a las áreas de producción agrícola y pesca localizadas en las
riberas de los ríos): se caracteriza por la producción de plátano y ñame y la producción
de otros rubros con propósitos de autoconsumo; su población es fundamentalmente
indígena. Está conformada por los corregimientos Cirilo Guaynora, Lajas Blancas y
Manuel Ortega, en el distrito indígena Cémaco y los corregimientos de Río Sábalo y
Jinjurudo, en el distrito indígena Sambú, también la integran los corregimientos de
Tucutí, Camogantí y Sambú, en el distrito de Chepigana y los corregimientos de El Real
de Santa María, Yape, Paya, Púcuru, Boca de Cupé y Pinogana, pertenecientes al
distrito de Pinogana. Es importante destacar que esta Zona es la más marginada de la
Región, que por nivel de aislamiento, solamente producen y pescan mayormente para
subsistencia. Salvo el caso del plátano que también se produce con fines comerciales.
Destaca desfavorablemente la existencia de explotaciones con bajo nivel de asistencia
técnica, expuestos a plagas y difícil conexión con el mercado, al cual llegan a través de
intermediarios vendiendo sus productos a lo largo del río o en Yaviza.

 Zona Costera (se refiere a las áreas de producción y pesca localizadas o vinculadas a
la franja costera): se caracteriza por la actividad de pesca artesanal y por la producción
de maíz, otoe y plátano; su población es fundamentalmente de la etnia negra. Entre los
corregimientos que la conforman se encuentran La Palma, Jaqué, Puerto Piña, Taimatí,
Garachiné, Río Congo y Cucunatí. Las comunidades de estos corregimientos se
encuentran en la franja costera y por vía acuática mantienen comunicación con las
comunidades más importantes de la Región y una conectividad, vía Puerto Kimball, con
las comunidades que se encuentran en la carretera y con la Ciudad de Panamá. La
pesca viene sufriendo una reducción de productividad y un conflicto con los pescadores
comerciales de Vacamonte, que compiten directamente con los artesanales locales. Los
pescadores no tienen una organización que les permita mejorar su forma de producción
y fortalecer sus posiciones de venta.

 Zona Carretera Panamericana (contempla las áreas de producción que se encuentran


a lo largo de la Carretera Panamericana, desde Agua Fría hasta Yaviza): se caracteriza,
principalmente, por la actividad ganadera vacuna. No obstante, se activa también en la
producción comercial de arroz, maíz, ñame, otoe y yuca; su población está conformada
por “colonos”, latinos, oriundos del interior de la República. Los corregimientos que la
conforman son: Agua Fría, Santa Fe, Río Iglesias, Río Congo Arriba, Setegantí, Metetí
y Yaviza. Por su relativamente fácil conexión con la Ciudad de Panamá, los habitantes
de estas comunidades presentan una actitud más proactiva y empresarial.

VER ANEXO N°7

Actividad Pesquera: La actividad de pesca artesanal ha sido bastante descuidada por


parte de las instituciones que han tenido la responsabilidad de velar por su desarrollo. Es
notoria la falta de embarcaderos y las inadecuadas condiciones de los existentes.
Igualmente, es notoria en todo el País la falta de centros de acopio (cuarto frío), de
procesamiento y empaque. Aunado a esta situación de falta de apoyo al pescador
artesanal, se suma la falta de una adecuada vigilancia y control, en costas y mares, para
evitar las malas prácticas de pesca, tanto de los pescadores artesanales como de las
embarcaciones tipo industrial.

Los pequeños lugares de descarga de la pesca artesanal están ubicados en las riberas
naturales del río, playa y estuario; y la mayoría de ellos no están apropiadamente equipados
como sitios de descarga de la pesca. Un factor que afecta la pesca artesanal, son los
grandes rangos de marea y amplio pantano, los cuales dificultan la descarga de pescado,
en donde el pescador tiene para desembarcar, que esperar que suba la marea.

La pesca artesanal muestra una marcada variabilidad en el uso de los recursos pesqueros,
dependiendo de la ubicación de la comunidad en el ecosistema. En el Corredor Fluvial tres
especies son las más importantes para los pescadores artesanales: la doncella, la macana
y el bagre. En el Área Marina, la pesca artesanal se basa en el pargo, el mero y la cherna.
En el Golfo de San Miguel, las corvinas amarillas y blancas dominan la lista de peces de
exportación y comercialización a Panamá, aunque también el pargo amarillo, de la mancha
y negro, tanto como el mero pueden ser de importancia comercial, mientras que una
veintena de especies más (mero sierra, caballito, cabrilla, cojinua, jurel, robalo, aguja, entre
otras) son importantes en la dieta local y su conjunto se conoce como “revoltura”.

La pesca artesanal del camarón con trasmallo se realiza principalmente en la Ensenada


Peña Hueca, en la zona norte del Golfo (área comprendida entre Punta San Lorenzo y
Punta Morro de Buena Vista); incluyendo además el área que comprende los alrededores
de Punta Buena Vista, la Ensenada de Garachiné, la
Ensenada de Punta Patiño y la Ensenada de Punta Alegre y áreas cercanas a la Isla del
Encanto. La pesca artesanal del camarón con atajo se realiza principalmente en los esteros
del Río Cucunatí, Río Congo y el Río Sabanas en toda su extensión.
Adicionalmente a lo anterior, también existe la pesca de langostas y moluscos. Los
pescadores artesanales de la comunidad de Punta Alegre realizan la pesca de langosta en
las áreas de Punta San Lorenzo, Punta Buena Vista y en el área comprendida entre Punta
Colorada y Punta Cueca; mientras que otros capturan estos crustáceos en las
inmediaciones de Punta Santa Bárbara y los venden a intermediarios en Garachiné.
Algunas comunidades del Golfo también se especializan en la recolección de moluscos.
Muchas personas (mayormente mujeres y niños) de Garachiné y Taimatí extraen moluscos
de las playas arenoso-fangosas en la Ensenada de Garachiné que quedan expuestas
durante la marea baja. Estos recursos incluyen la almeja blanca, el arará, el mejillón, el
longorongo y la cocaleca. La concha negra (piangua) y la cocaleca prefieren el hábitat de
ama del manglar. El mejillón, la cambombia, el cambute, el pulludo y otras especies habitan
el substrato duro y rocoso entre Taimati, Punta Patiño y Punta Alegre. Las comunidades
indígenas de Mogue y Caña Blanca también extraen variedades de moluscos. Aunque la
extracción puede ser para uso local y doméstico, suele corresponder a pedidos que hace
algún comprador en Panamá a su intermediario radicado en una de las comunidades del
Darién Las comunidades pesqueras que se dedican más a la captura de camarón son Punta
Alegre, Río Congo, Cucunatí, Puerto Lara y Taimatí. En la pesca de corvina se destacan
las comunidades de Garachiné, Chepigana, Arretí y la “Puntita” en la Palma. En la captura
de langosta sobresalen las comunidades de Punta Alegre y Río Congo; y en la captura de
la concha o piangua, se destacan las comunidades de Mogosenica (La Palma), Piñal
(Cucunatí) y Taimatí; en almeja, Garachiné y Taimatí; y en ostión, Punta Alegre y Río
Congo. Como se puede observar, todas las comunidades mencionadas pertenecen al
distrito de Chepigana.

Según datos de la Dirección de Ordenación y Manejo Integral de la ARAP, para el año 2007
existía en Darién una flota pesquera artesanal constituida por 835 representando alrededor
del 10% de la flota pesquera artesanal nacional. Sin embargo, los grandes beneficiarios de
la riqueza marino-costera de Darién, son las empresas camaroneras, localizadas en el
Puerto de Vacamonte, las cuales van a esta ésta región a capturar, particularmente,
camarón blanco o langostino.

La zona del Golfo de San Miguel es muy importante para la pesca industrial panameña.
Hoy día existen unas 220 embarcaciones camaroneras de nueve empresas pesqueras. Un
camaronero típico tiene una edad promedio de 25 años y una eslora de 20 metros con ocho
tinas isotérmicas en su bodega que funcionan con agua de mar refrigerada. Cada tina es
de 2,000 libras, creando la capacidad de bodega de 6,000 libras. Los camaroneros son de
doble tangán tipo florida con redes de arrastre de 40 a 70 pies de largo y luz de malla de 1
a 1.25 pulgadas. Un arrastre podría durar de 4 a 5 horas. La zona de la entrada al Golfo de
San Miguel (Banco de Buey) es una zona de pesca de Anchoveta y Arenque. La captura
se destina a la producción de aceite y harina de pescado. Dos empresas, cada una con una
flota de 15 embarcaciones, se dedican a esta pesquería. Sus embarcaciones utilizan redes
bolicheras de luz de malla de una pulgada, 100 brazas de largo y 50 pies de profundidad.
Alrededor del 15 por ciento de la producción nacional viene de esta zona. Los datos de
desembarques diarios de camarón blanco de los registros de muchos intermediarios en
Garachiné, Punta Alegre y Rio Congo muestran que los rendimientos por viaje de pesca
son mayores en abril, bajan en mayo y se recuperan parcialmente en junio y julio. Existen
estimaciones que indican que en las zonas marino-costeras de Darién, se captura alrededor
del 60-70% del camarón blanco (langostino) y la corvina amarilla del país. Parte de la flota
pesquera del resto del País (Región Central y Panamá), artesanal e industrial, se traslada
al Darién a hacer sus capturas. Según algunos estudios (Arden & Price/Universidad de
Miami, Universidad de Panamá-2003), en Darién se ha venido llevando a cabo una
sobreexplotación de los recursos marino-costeros, resultado de la explotación de los
recursos en etapa de reproducción; tampoco se puede pasar por alto el fenómeno de los
cambios climáticos (cada vez más presente), lo cual según los entendidos afecta las
mareas, afectando a su vez la reproducción de los peces y demás organismos acuáticos,
así como también afecta de manera muy significativa, el mal uso que se hace de las artes
de pesca (equipos inadecuados y depredadores) y los descuidos de los pescadores al dejar
instrumentos de pesca como redes, abandonados en los sitios de pesca, lo cual ocasiona
grandes daños a la fauna marina; todo lo cual obedece principalmente a la falta de
regulación y vigilancia institucional.

Actividad Forestal: La gran riqueza forestal de Darién ha sido objeto de una explotación
poco racional y con una visión de corto plazo de parte de los productores. La tala para
reemplazar el bosque nativo por pastos para ganado en las zonas accesibles, y
recientemente otras más alejadas, el modelo de explotación en el que competían
concesionarios con “permisos de subsistencia” y el cambio de las coberturas originarias por
plantaciones de especies exóticas de más rápido crecimiento (especialmente teca) han
cambiado la configuración del espacio de Darién.

El aprovechamiento forestal realizado durante muchos años estuvo caracterizado por la


ausencia de planes de manejo, medidas de mitigación y controles, y por el uso de
tecnologías y técnicas de extracción altamente depredadoras de la masa boscosa.
Utilizando hachas, sierras, tractores y grillos, no solo derriban el árbol seleccionado sino
que también destruyen todos los árboles en crecimiento, que se encuentran a su alrededor,
tecnologías éstas que amplían y profundizan el proceso de deforestación y devastación de
los bosques y de su gran riqueza forestal. Esto favoreció el avance de la frontera agrícola.
Actualmente el potencial forestal existente, principalmente de maderas nativas (preciosas)
se ha reducido notablemente ante la fuerte presión del avance de la frontera agrícola, la
colonización relacionada con ésta, la agricultura de tala y quema, que ha dejado grandes
trechos de tierras deforestadas, y el aumento de la población humana. Se requiere una
intervención integrada que asegure su sostenibilidad, sobre todo, en beneficio de las
comunidades locales.

Actualmente, la frontera agrícola-ganadera limita con las comarcas, los parques nacionales,
otras tierras protegidas y las zonas costeras; generándose muchas veces conflictos con el
uso de los recursos naturales, en estas áreas limítrofes. El avance está prácticamente
llegando a su límite y el precio de la tierra tiende a crecer, especialmente, en áreas con
facilidades de carreteras, educación y salud y, principalmente, en las áreas impactadas por
actividades turísticas, donde se cotiza hasta en B/.3.000 la ha, en áreas más lejanas a la
carretera este precio puede llegar hasta B/.1.500 la hectárea.

VER ANEXO CUADRO N°4

Concesiones forestales comunitarias: Actualmente el concepto de concesiones


forestales no es utilizado por ANAM, el aprovechamiento forestal se está realizando a través
de permisos comunitarios y son las comunidades de indígenas Emberá-Wounaan los
responsables de este aprovechamiento. Esto supone un proceso de revitalización del
aprovechamiento forestal comunitario, que cuenta con un modelo a seguir, representado
por el primer aprovechamiento de bosques bien manejados, en Río Tupiza, al amparo del
proyecto "Manejo y Comercio Forestal Responsable en la Comarca Emberá-Wounaan" que
WWF, la organización mundial de conservación, promueve con apoyo de autoridades
panameñas, organizaciones locales, industriales de la madera y comunidades de la cuenca.
En el año 2005 se formó la Asociación Forestal Comunitaria para la ejecución del Plan
General de Manejo Forestal Comunitario, con el objetivo de aprovechar los recursos
maderables y no maderables del río Tupiza. En el proyecto participan los habitantes de las
comunidades Nuevo Belén, Punta Grande, La Pulida, La Esperanza y Barranquillita.
Cuentan con un permiso de aprovechamiento de 26,270 hectáreas, con unidades de corta
anual de 750 hectáreas, volumen promedio de corta anual 4,500 m3 / año; ciclo de corta 25
años. Los indígenas negocian los precios directamente con compradores industriales como
SELLORO S.A. empresa que ha firmado el contrato principal para la ejecución del Plan
Operativo 2007; así como Plywood Orozco, que compra madera aserrada de cedro espino
de la Empresa Forestal Comunitaria del Río Tupiza, su apoyo ya ha resultado en mayores
ingresos.

Actividad Minera y de Hidrocarburos: La minería tiene una larga historia en Darién. Las
minas de Cana fueron explotadas desde el siglo XVII hasta 1727, cuando fueron
abandonadas por los frecuentes ataques de piratas. Posteriormente, en el siglo XIX, fueron
nuevamente abiertas y explotadas por la Darién Gold Mining Co., concesionaria de la
Compañía Minera de Darién, con sede en Bogotá, funcionando desde 1887 y abandonadas
nuevamente en 1912 ante graves derrumbes. Entre 1899 y 1907 produjeron 2,5 millones
de libras esterlinas. Luego de cerrada la mina se realizaron cateos en distintos puntos de
Darién, algunos de los cuales arrojaron resultados positivos, de igual forma, se continuó
explotando el oro de manera artesanal, cosa que hoy se continúa haciendo en las riberas
de los ríos. Se desconoce, sin embargo, si existe algún proyecto de revitalización de la
minería en Darién en la actualidad.

La búsqueda de hidrocarburos en Darién se remonta a los primeros años del siglo XX. En
1912, un ciudadano estadounidense presentó al Alcalde de Chepigana un aviso de
descubrimiento de depósitos petróleo en las cercanías del río Sambú, en Garachiné.
Posteriormente en la década de 1920, la empresa Gulf realizó tres perforaciones en el área
de Garachiné y la firma Sinclair otras tres entre Yape y Capetí. Posteriormente en los años
50 se volvió a perforar en el área de El Real y en el Chucunaque. Las empresas Petróleo
Golfo y otras norteamericanas, en los ’60 y ‘70, vuelven a la zona de Garachiné.
Recientemente, con el incremento de los precios del crudo, y las posibilidades ofrecidas por
las nuevas tecnologías, se han vuelto a revitalizar los proyectos de prospección en la zona,
pero esta vez en el lecho marino.

Agroindustria: En Darién, prácticamente, no existe desarrollo de la agroindustria. Existen


algunas iniciativas de muy pequeña escala, por ejemplo, la existencia de un molino de arroz
y un matadero de cobertura distrital, para reses y porcinos, ambas localizadas en la
comunidad de Metetí. Dado el desarrollo que está presentando la ganadería vacuna en esta
Región por un lado, y la falta de abastecimiento tanto de lácteos como de carne que se
presenta en la Región de Darién, se hace prioritario el desarrollo de proyectos
agroindustriales, principalmente, en el tema del procesamiento de arroz, lácteos (leche,
quesos, yogurt, etc.), y de carne (vacuna y porcina). Es conveniente también tratar de
establecer en Yaviza una planta con tecnología simple de procesamiento y empaque de
plátano, para el aprovechamiento del plátano de la Región, en lugar de venderlo en fresco
se le podría generar valor agregado, aplicando algunos procesos sencillos como: pelado y
empacado de plátano entero en bolsas plásticas de 20 o 25 libras; cortado en patacones;
como crema, etc. así como una pequeña planta procesadora-empacadora de raíces y
tubérculos (ñame, otoe y yuca).

Artesanías: la actividad artesanal es practicada por las comunidades indígenas de las


Comarcas Emberá – Wounaan y Kuna de Wargandí. En el caso de las primeras, las
comunidades con mayor actividad son las establecidas en el Distrito Sambú, que al contar
con severos problemas de conectividad con el resto del territorio, y especialmente con vías
de entrada y salida practicables para mercancías, se han ido especializando en la
confección de artesanías como forma de ingreso adicional a sus producciones
agropecuarias de subsistencia. Los principales grupos involucrados en la actividad son: La
Chunga y Puerto Indio (Comarca Emberá Wounaan); Boca de Lara, Arimae (Santa Fe);
Mogué, Unión Chocó; Vista Alegre; Yape, Pabarandó y Playa Muerto. Confeccionan
sombreros, hamacas, chácaras o bolsas, chaquiras o collares, jabas, motetes o canastas,
vestidos o naguas, molas, madera tallada, tagua tallada, aceite de coco (en botella) y molas
que se producen en la Comarca Kuna de Wargandí Generalmente las mujeres que
practican la actividad no están organizadas, ni existen asociaciones que les permitan
mejorar los canales de comercialización. La producción es comercializada en ciudad de
Panamá, a lo largo de la carretera Panamericana y otros centros turísticos, no hay una
oferta organizada y los recorridos que realizan las artesanas varían en función de las
necesidades de ingresos adicionales para sus familias. Los precios de venta prácticamente
se cuadruplican desde Darién a Panamá. Sin embargo, muchos de los beneficios no
vuelven a las comunidades.

Es una actividad con un potencial notable que podría servir de fuente de ingresos
complementarios para determinadas comunidades, sin embargo se requiere una profunda
intervención para organizar la producción, mejorar, modernizar, adaptar diseños, identificar
nuevas demandas y mercados, y sobre todo incidir en aspectos organizativos para la
comercialización.

Turismo: desde el punto de vista turístico, Darién se percibe como un territorio virgen y de
difícil acceso en el que se mantiene la naturaleza y la cultura de las comunidades
originarias, se sitúa por tanto en el grupo de destinos no desarrollados que interesan al
turismo de aventura y otras modalidades especializadas como el turismo de cooperación y
de investigación. Se encuentra en una etapa previa al desarrollo turístico y no es en la
actualidad un destino turístico aunque sus recursos le otorgan una elevada potencialidad
claramente desaprovechada. En la actualidad, la naturaleza y la continuidad de la cultura
originaria conforman los argumentos turísticos del territorio. Darién cuenta con la ventaja
de poseer un nombre conocido que se asocia con lo épico y la naturaleza pero cuenta con
la desventaja de que también se asocia con la pobreza y con problemas de seguridad. A la
importancia de la naturaleza y la pervivencia de culturas originarias se añade que la propia
dificultad del acceso, el carácter selvático y lo épico de la “historia” de El Darién, que se
conforma como la última frontera natural del continente americano, constituyen poderosos
argumentos que podrían ser considerados, en esta época de globalización, como factores
de atracción para ciertos segmentos del mercado turístico motivados precisamente por
conocer las “últimas fronteras” y los “territorios límites”.

Los referentes históricos vinculados al descubrimiento de la “tierra firme” de América y del


océano pacifico por Vasco Nuñez de Balboa sitúan al Darién como una tierra épica. En
épocas recientes El Darién constituyó una extensa región natural que abarcaba el actual
territorio de Darién, parte de la comarca indígena de Kuna Yala, el norte del departamento
del Chocó y el Golfo de Urabá, en Colombia. Esta región se ha conocido también como “el
tapón del Darién” debido a que es un área selvática ubicada en el límite de América Central
(Panamá) y América del Sur (Colombia) que ha funcionado históricamente como una
barrera natural entre ambos subcontinentes. Aún en la actualidad no existen vías terrestres
de comunicación que atraviesen la zona, de hecho es en “el tapón del” Darién donde se
interrumpe la Carretera Panamericana, que conecta la mayor parte de los países del
continente americano.

Las comunidades indígenas que viven en Darién están íntimamente ligadas al bosque y al
agua, aprovechando la riqueza y variedad de su flora y fauna silvestres. Su forma de vida
se deriva también de las tradicionales dificultades de comunicación y conectividad. La
pervivencia de cuatro grupos indígenas crea un mosaico etno-cultural que resulta de
elevado interés para ciertos grupos de demanda.

Buena parte del territorio occidental de Darién forma el Parque Nacional homónimo siendo
el más extenso de todos los Parques Nacionales de Panamá, con 5.970 km² y uno de los
sitios Patrimonio de la Humanidad más importantes de Centroamérica. El PN Darién fue
clasificado en 1981 como Patrimonio de la Humanidad y en 1983 como Reserva de la
Biosfera. El Parque es reconocido por la variedad de fauna en la que destacan las aves,
por su importante biodiversidad y la belleza de su paisaje escarpado y su selva.

Aproximación a la situación de los componentes turísticos de Darién

Recursos:
- Darién cuenta con excelentes recursos naturales y culturales desaprovechados
desde el punto de vista turístico. Algunos de los recursos de Darién cuentan con
reconocimiento a nivel mundial. Además en Darién perviven comunidades indígenas
que poseen una cultura originaria. Darién cuenta también con un importante acervo
de aspectos culturales de índole histórica ligados a la epopeya del descubrimiento
de la tierra firme de América y del océano Pacífico por Vasco Nuñez de Balboa
Accesos y conectividad:
- Darién presenta altas dificultades de accesibilidad. Los problemas más
significativos son la distancia y el mal estado de las carreteras que unen la Región
con la zona metropolitana. Muchos caminos se destruyen durante la estación
lluviosa. El uso de los ríos como medio de desplazamiento se ve condicionado por
las lluvias.
Infraestructuras y servicios:
- Carencias en infraestructuras y servicios básicos. Falta energía eléctrica y
abastecimiento de agua potable. En lo que se refiere a servicios sanitarios, faltan
las instalaciones hospitalarias adecuadas para la atención de la población y los
turistas.
- Mal estado de las comunicaciones. El frecuente mal funcionamiento de las líneas
telefónicas y la carencia de Internet limitan la comunicación en casi toda el área.
- Manejo inadecuado de los desechos sólidos y líquidos. Los municipios no cuentan
con las condiciones mínimas para la prestación del servicio de recolección y
transporte de los residuos y, además, se carece de un lugar para la disposición final
de los mismos.
Población:
- La población local muestra cierto interés por el turismo aunque tiene una baja
cualificación y un escaso conocimiento del oficio y las reglas del mercado.
Infraestructuras y desempeño turístico:
- El número y capacidad de acogida de los establecimientos turístico es muy bajo
relegando al turismo en cuanto a sector productivo al capítulo de lo anecdótico. Por
otra parte, la atención e instalaciones son, salvo excepciones dirigidas a un turismo
de alto standing, de muy bajo nivel.
- No se cuenta con organizaciones turísticas lo que lleva a la acción descoordinado
entre empresarios y responsables públicos. Existe algún “comité de Turismo” como
en La Palma, pero es muy débil y poco ejecutivo lo que le lleva a la inoperatividad.
Deficiencias en el transporte fluvial y marino:
-El transporte no cumple con los niveles mínimos de seguridad, por ejemplo los
botes no disponen de salvavidas.
-Los transportistas carecen de capacitación en cuanto al servicio al turista. No existe
transporte acuático garantizado hasta sitios turísticos, especialmente en ríos y
playas y el precio no está establecido, llegando a ser muy elevado en general.
(CONADES, 2009)
CONCLUSIÓN

A pesar de haber comenzado históricamente con buen pie al ser parte de la primera división
política continental, al ser la primera ciudad continental, Santa María de la Antigua del
Darién, donde Vasco Nuñez de Balboa avistó por primera vez el mar del Sur, entre otros
sucesos de mayor importancia histórica, hoy en día Darién ha sido descuidado por los
mismos compatriotas que habitan su zona y ha sido olvidado por sus vecinos del mismo
país.
Demográficamente hablando, Darién ha crecido en cuanto a habitantes, aunque no de
manera significativa, y ese crecimiento no ha desembocado en un desarrollo ni económico
ni social para la región. Por otro lado, la estructura por sexo de la población de Darién,
demuestra tener la segunda tasa más alta de masculinidad entre las provincias de los
cuales el 80.4% son activos en el Darién para trabajar, comparado con el 77.1% a nivel
nacional. Esto nos hace pensar que la fuerza de trabajo existe, pero no refleja tampoco un
impulso para el crecimiento de la zona. Por otro lado, la tasa de fecundidad en la zona, tasa
afectada por la modernización e industrialización, no ha cambiado o variado su
comportamiento, porque no ha habido variación en la modernización e industrialización;
pero la esperanza de vida comparada con otras regiones está por debajo. Podemos
mencionar también como dato poblacional que la población indígena residente en Darién
está compuesta mayoritariamente por la etnia Emberá, seguida de la Wounaan, y luego la
Kuna. De igual manera todas las etnias presentes en Panamá tienen alguna representación
poblacional en Darién. Dentro de la provincia, es en el Distrito de Pinogana donde se
concentra la mayor presencia indígena, 30%, aunque en Chepigana la cifra es solo algo
inferior, 27%.

Los distritos de la Región Darién están entre los que presentan mayor incidencia de pobreza
del país. Respecto de la pobreza general, Cémaco con 97% y Sambú con 96%, están en
los puestos 9 y 10 entre todos los distritos del país, seguidos de Chepigana con un 79%,
en el puesto 15 y Pinogana con 74%, en el puesto 23. En cuanto a la pobreza extrema,
Cémaco con 86% y Sambú con 85% están en los mismos puestos 9 y 10, luego Chepigana
con 49% aparece en el puesto 17 y Pinogana con 43% cierra en el mismo puesto 23 de
pobreza general. Aunque los datos más recientes de pobreza para la Provincia de Darién,
publicados por el MEF en 2006, indican una sustantiva mejora respecto de la situación
expuesta para el año 2000.

En cuanto a la economía de la Provincia podemos concluir que el sector primario, que


aporta una tercera parte del producto local, crece en participación y su composición cambia,
incrementándose el peso de la pesca en detrimento de las demás actividades que se
mantienen estables en términos monetarios desde 1996. Esto sucede a pesar de la gran
cantidad de espacios incorporados a la producción desde dicho año. Las explicaciones para
el escaso dinamismo de las actividades agrícolas y pecuarias se encuentran en unos años
de precios deprimidos para las producciones darienitas, situación que se está revirtiendo
aceleradamente desde 2005, y la incapacidad de instalar cadenas de generación de valor
agregado en el territorio. La actividad primaria adolece de un sesgo hacia la actividad
ganadera, más rentable a corto plazo, y además incentivada por los instrumentos de
financiamiento existentes que desfavorecen a los agricultores, y más aun a los pequeños y
con actividades novedosas. Con el cambio de uso del suelo evidenciado a partir de la
titulación masiva de tierras en la provincia se está generando una situación de difícil gestión,
ya que se está orientando a un monocultivo con escasa generación de beneficios locales
en mano de obra y dinamización de actividades conexas. Hoy el modelo está dominado por
la ganadería y son crecientes los rumores de transición hacia un modelo de explotación de
cultivos para generación de biocombustibles en amplias extensiones, específicamente de
palma africana (es frecuente encontrarse en Darién con intermediarios de tierras que dicen
estar comprando para empresas de palma y con locales que se acercan a ofrecer sus tierras
para tal fin). Esto en un suelo con capacidad de acoger cultivos alimenticios. Sin embargo
la nueva política de Seguridad Alimentaria Nacional y la creciente discusión sobre las
bondades de los biocombustibles, junto a la creciente escasez y alza de precios de los
productos de alimentación básicos podrían reorientar la situación actual. Pero para ello
habrá que acompañar a los productores con alternativas reales, medidas extensivas y con
el diseño y generalización de instrumentos financieros adecuados.

La pesca en las zonas ribereñas, se ve afectada por una merma de las capturas que se
originan por la sobreexplotación del recurso, por el cual se ha generado un conflicto entre
los pescadores artesanales locales y los comerciales de Panamá, y que además pueden
verse doblemente afectada por el deterioro ambiental del territorio. La riqueza forestal ha
sido objeto de una explotación poco racional y con una visión de corto plazo. La tala para
reemplazar el bosque nativo por pastos para ganado, el modelo de explotación en el que
compiten concesionarios con “permisos de subsistencia” y el cambio de las coberturas
originarias por plantaciones de especies exóticas de más rápido crecimiento (teca) han
cambiado la configuración del espacio de Darién, por lo que hoy el potencial forestal
existente, principalmente de maderas nativas (preciosas) se ha reducido notablemente ante
la fuerte presión del avance de la frontera agrícola, la colonización relacionada con ésta, la
agricultura de tala y quema.

La minería, en otro tiempo, uno de los principales elementos para la colonización de Darién,
no supone hoy más que una actividad marginal. Sin embargo el nuevo escenario, a partir
del incremento de los precios de los minerales y de los hidrocarburos, puede suponer un
reavivamiento de las expectativas en este campo.

En el caso del turismo se encuentra en una etapa previa al desarrollo y no es en la


actualidad un destino turístico, aunque sus recursos le otorgan una elevada potencialidad
claramente desaprovechada. Una situación semejante ocurre con las artesanías, sus
posibilidades de desarrollo se ven frenadas por falta de organización y orientación.

La principal falencia en la estructura económica local es la falta de capacidad para generar


valor agregado. Existen pocos procesos de adición de valor dentro de Darién, y los que hay
son rudimentarios y de escaso alcance. La construcción de la carretera, por ahora, sólo ha
facilitado la salida de las producciones sin lograr generar inversión en procesamiento,
aunque esto también está condicionado por la escasa, insuficiente e inestable energía
eléctrica, la falta de un empresariado local organizado y con capacidad e intenciones de
inversión y, como propia consecuencia de la construcción de la carretera, por el
acercamiento a la zona de procesamiento de Panamá y su entorno. Más integración y
cualificación territorial, más énfasis en la extensión agraria, paquetes tecnológicos
adecuados, diversificación productiva con la inclusión de nuevos productos y actividades,
apuesta forestal y pesquera sostenibles, instrumentos financieros, organización
empresarial y generación de valor, respetando la base ambiental que sustenta las
actividades locales, serán las apuesta de futuro que podrán impulsar definitivamente el
desarrollo de la Región Darién.
Como hemos podido apreciar en el trabajo, la provincia de Darién tiene un gran potencial
en muchos niveles para la República de Panamá pero no se ha sabido aprovechar e incluso
pareciese estar descuidada por todos.

BIBLIOGRAFÍA

ANCON. (2010). Plan de Conservación para el Sitio Darién. Panamá: Asociación Nacional
para la Conservación de la Naturaleza.
CONADES. (2009). Estrategio de desarrollo sostenible de Darién. Panamá: Ministerio de
Presidencia.
Escobar, G. L. (2011). El Darien. Ocupacion, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica. Parte I. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
finanzas, M. d. (2013, junio 31). mef.gob. Retrieved from www.mef.gob.pa:
http://www.mef.gob.pa/es/direcciones/planificacionRegional/Documents/Darien%2
0-%20Concertacion%20Nacional%20para%20el%20Desarrollo%202013.pdf
Guardia”, I. G. (2009). Instituto Geográfico Nacional “Tommy Guardia” 2009. Retrieved
from ignpanama.anati.gob.pa.
Martinelli, O. R. (n.d.). Ricardo Martinelli.org. Retrieved from
http://www.ricardomartinelli.org/:
http://www.ricardomartinelli.org/content_images/Darien.pdf
Panamá, C. d. (2010). contraloria.gob.pa. Retrieved from www.contraloria.gob.pa:
https://www.contraloria.gob.pa/INEC/busqueda/default.aspx?ID_PROVINCIA=05
ANEXOS
CUADRO N°1
CUADRO N°2
CUADRO N°3

CUADRO N°4
CUADRO N°5

CUADRO N°6
CUADRO N°7

CUADRO N°8

También podría gustarte