Está en la página 1de 5

l República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

ENTRE MAESTROS

INFORME

EVELYN NAVARRO GOMEZ

Trabajo presentado al Dr:

JOAN MANUEL LOZADA

En el Seminario Docencia y Ética

Maracaibo, Febrero de 2014


l República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

ENTRE MAESTROS

“Entre Maestros” es un documental producido por ALEA sobre una experiencia

educativa innovadora en la que participan 11 alumnos y 1 profesor, durante 12

días de clase utilizando un nuevo método de enseñanza llamado “educar

empoderando”, basado en el libro “Veintitrés maestros, de corazón- un salto

cuántico en la enseñanza” escrito por Carlos González. El Video analizado

corresponde a un fragmento de la primera clase, en la que el docente trata de

motivar a sus estudiantes hacia la participación en el proceso con una metáfora,

comparándolos con planetas y estrellas, inicia diciendo que han sido educados

como planetas que orbitan las creencias de sus culturas y familias, y que ahora,

pueden apuntar a un nuevo horizonte y descubrirse como astros con luz propia.

Cuando el maestro pide a sus estudiantes “pasar de planetas a estrellas”, les

solicita dejar de “orbitar alrededor de”, aprender a auto reconocerse y sacar su

propia luz, asumir la tarea de educarse a sí mismos, con el esfuerzo que conlleva

salir de sus creencias y crear, a esto, Barrera (2004) lo denomina autogogía.

Barrera (2004) también se refiere a concebir la educación desde otra perspectiva,

como un proceso continuo, integral y complejo, cuyo principio, centro y fin es el ser

humano, y que no tendría sentido si no existe la voluntad de participar en él, con

pasión, amor, perseverancia, y disciplina, y este es precisamente el objetivo del

maestro, que cada estudiante sea el protagonista de su educación, y al

reconocerse una estrella tome la dirección de esta con la sabiduría del


l República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

adolescente, que según el video está cargada de fuerza, y utilice esa fuerza para

usar sus creencias como “espacios creadores” y no como verdades absolutas.

Emplear las creencias como espacios creadores permite seguir aprendiendo, pues

despojarlas de su característica de inmutable otorga la posibilidad de salir de ellas

y generar nuevos conocimientos, en este sentido Barrera (2004) manifiesta: “el

conocimiento tiene la virtud de seguir conociendo”, y es que en la educación

holista, que es el tema de su libro, el conocimiento no se considera absoluto, no es

el fin, sino una condición humana que es permanente y transitoria a la vez, porque

ha existido todo el tiempo, pero sus expresiones han evolucionado con el ser

humano adecuándose al acaecer histórico y proporcionando un conocimiento

propicio para cada tiempo. Ahora bien, en esta perspectiva el conocimiento tiene

otra característica: la anticipación, que enuncia que todo conocimiento prevé,

indica y orienta de diversas formas el que ha de conocerse. El adoptar las

creencias como espacios creadores, supone reconocer estas tres características,

porque el solo hecho de convertirlas en zonas de generación de nuevos

conocimientos las está dotando de anticipación, y salir de estas creencias para

crear permite aceptar que aunque siempre existirán, tendrán que transformarse y

adaptarse a circunstancias inéditas para concebir nuevos conocimientos,

esgrimiéndose así el carácter de permanente y transitorio.

El paso del estudiante de planeta a estrella, concibe un intenso escrutinio de los

escenarios educativos que este afronta y una verdadera reflexión ética acerca de

la labor del docente, pues allí se anula su luz al adiestrarlo solo para recibir las
l República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

creencias sin procesarlas, al potenciar su intelecto sobre sus otras dimensiones, al

atomizar el conocimiento y segmentar el proceso educativo sin que haya una

verdadera articulación entre los niveles creados. Una vez escudriñado el sistema

educativo, se deberían hacer los cambios necesarios para que el estudiante se

eduque en un espacio más humano que le proporcione las herramientas

necesarias para reconocerse como ser integral y complejo y permita desarrollarse

como astro con luz propia generador de nuevos conocimientos. Esto implica

comprender la educación como un proceso permanente, transitorio, integral y

universal. Permanente, pues el ser humano se forma durante toda la vida, porque

debe conocer para seguir conociendo. Transitorio porque debe transformarse a

medida que el ser humano evoluciona para dar respuesta a nuevas necesidades.

Integral, porque para reconocerse como astro con luz propia creador de

conocimiento, se debe advertir la complejidad de su ser y desarrollarse en todas

sus expresiones. Y universal, porque al tornarse permanente, el proceso educativo

debe ser abordado por todos los entes sociales. Todo esto es abordado en la

educación holista u holología que es definida por Barrera (2004) como “la

educación permanente, desde la integralidad, capaz de dar aportes a toda

persona en cada uno de los momentos de su vida, y a todas las personas según

su contexto y circunstancia”.

Por último cabe ratificar, que los dos autores advierten la necesidad de realizar un

cambio en la educación, que apunte hacia el desarrollo del ser humano desde su

complejidad e integralidad y que promueva su poder de generar conocimiento.


l República Bolivariana de Venezuela
Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades
División de Posgrado
Maestría en Gerencia Educativa

BIBLIOGRAFIA

Barrera (2004). Educación Holística. Introducción a la holología. Caracas,

Venezuela. Sypal.

González, C (Escritor), & Usón, P (Director). (2012) Entre maestros Clase

01(fragmento). Alea (productor). Entre Maestros. España.

También podría gustarte