Está en la página 1de 34

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ADMINISTRACIÓN

CURSO

GESTIÓN EMPRESARIAL, INNOVACIÓN Y


COMPETITIVIDAD

PROYECTO INTEGRADOR

“PLAN DE NEGOCIO ELABORACIÓN DE DERIVADOS


LÁCTEOS COMO EL YOGURT ARTESANAL DE FRUTOS
NO TRADICIONALES EN LA CIUDAD DE CHICLAYO”.

Autores:

Bravo Renilla, Viviana

Comeca Yomona, Keila Johanny

Fernández Cubas, Emerson

Surco Bocanegra, Bryan

Docente:

Puicón Llontop, Victor Enrique


Pimentel – Perú

2019
Índice
1. RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................... 3
2. PROPUESTA DE NEGOCIO ............................................................................................ 4
2.1. Titulo o nombre del Proyecto:.................................................................................... 4
2.2. Descripción del Negocio: ............................................................................................. 4
2.3. Promotores: ................................................................................................................. 5
2.4. Justificación ................................................................................................................. 6
2.5. Misión, Visión y valores: ............................................................................................. 7
3. ESTUDIO DE MERCADOS .............................................................................................. 8
3.1. Objetivo General ......................................................................................................... 8
3.2. Objetvo Especifico: ..................................................................................................... 8
3.3. Muestra ........................................................................................................................ 8
3.4. Segmentación ............................................................................................................... 9
3.4.1. Segmentación de mercados: ................................................................................... 9
3.4.2. Tipos de Segmentación: ........................................................................................ 10
3.5. Posicionamiento ......................................................................................................... 10
3.6. Valor Agregado ......................................................................................................... 11
3.7. Demanda, Oferta y demanda insatisfecha .............................................................. 11
3.7.1. Demanda: ............................................................................................................... 11
3.7.2. Oferta: .................................................................................................................... 12
3.7.3. Demanda Insatisfecha: .......................................................................................... 12
4. ANÁLISIS DEL MERCADO ........................................................................................... 12
4.1. Análisis Interno ......................................................................................................... 12
4.1.1. Clientes: .............................................................................................................. 12
4.1.2. Competencias-. Analizar porque surgen nuevos competidores................Error!
Bookmark not defined.
4.1.3. Intermediarios: .................................................................................................. 12
4.1.4. Proveedores: ...................................................................................................... 12
4.2. Análisis Externo......................................................................................................... 13
4.2.1. Factores Políticos: .................................................Error! Bookmark not defined.
4.2.2. Factores económicos: ........................................................................................ 13
4.2.3. Factores legales:................................................................................................. 13
4.2.4. Competencia ...................................................................................................... 13
4.3. Análisis FODA ........................................................................................................... 19
4.4. Estrategias .................................................................................................................. 20
4.5. Ventas ......................................................................................................................... 22

2
4.5.1. Estimación de ventas:........................................................................................ 22
ANEXOS .................................................................................................................................... 30

1. RESUMEN EJECUTIVO

3
2. PROPUESTA DE NEGOCIO
2.1. Titulo o nombre del Proyecto:
“Plan de Negocio Elaboración de Derivados Lácteos cmo el Yogurt Artesanal de
Frutos no Tradicionales en la Ciudad De Chiclayo”.

Nombre: Lactyop VEK’S

2.2. Descripción del Negocio:


El presente trabajo se basa en crear u un negocio con la actividad principal de
Elaborar Yogurt artesanal a base de frutos no tradicionales, dirigido a los
Habitantes d ela Ciudad de Chiclayo. Se comervilizara de diferentes manrenas de
las cuales son: ventas directas, ventas por intermediarios y puntos de ventas en las
afueras de las clínicas u hospitales; para las ventas con intermediarios se buscará
en los quioscos, bodegas, colegios, universidades para que vendan nuestros
productos y así lleguen a nuestros consumidores finales; para los puntos de ventas
se crearan pequeños stand portables y adecuados a mantener en perfectas
condiciones el producto y sobre todo se venderán fuera de las clínicas u hospitales
para que las personas que cuidan su salud puedan tener acceso a la compra de un
producto que se está ofreciendo.

En este Negocio por ser nuevos y no contar con mucha capital para comprar todas
las maquinarias y equipos que se necesitan, se está pensando en un socio que tiene
las maquinarias para la Elaboración del Yogurt y así lograr poner en marcha el
negocio.

Los frutos no tradicional con los que se iniciara nuestras actividades son la Tuna
que es un frutos de grandes beneficios para la salud como fortalecer el corazón,
ayuda a reducir el colesterol, contiene vitaminas C, B2 y B6, entre otros beneficio
y que pocas personas consumen , Tamarindo ya que es un producto con altos
nutrientes para la salud como un gran laxante, depurativa, limpia el hígado,
elimina líquidos retenidos y aguaymanto que es beneficioso para la salud por un
alto contenido de antioxidantes, minimiza el envejecimiento celular, estabiliza el
nivel de glucosa en la sangre, posteriormente se estarán lanzando con frutos
tradicionales como son: Manzana que contiene gran cantidad de potasio, ayuda a
evitar la formación de células cancerígenas, protege los huesos y es diurética, La
chirimoya ya que mejora la salud cardiovascular, excelente antioxidante, tiene

4
efecto antidepresicco y tranquilizante y ayuda en el embarazo por un alto valor
nutricional y contiene nutrientes que ayudan ene desarrollo del bebe, la
guanábana combate la hipertensión, el asma, el cáncer, diabetes y desordenes del
hígado , la piña ya que es diurética, ayuda a perder peso, ayuda en el sistema
inmunológico y contiene Vitamina C, el sauco que es una planta medicinal, es
diurética, laxante, cicatrizante, antinflamatoria y relajante, el café que tiene un
efecto preventivo en la aparición de enfermedades como la diabetes y algunos
tipos de cancer, nos mantiene alerta, ayuda a quemar grasas mejora el rendimiento
físico y protege el hígado de padecer cirrosis, la algarrobina que es ideal para
prevenir la anemia, ayuda al corazón saludable, previene ansiedad, fuente natural
de calcio ayuda a combatir la caída del cabello, y entre otros productos más
dependiendo las temporada.

El negocio se basara a las actividades ya mencionadas y lograremos tener una


acogida en el mercado de Lácteos, además a ello se dará un valor agregado de
endulzar con stevia y se añadirá miel ya que mantiene estables los niveles de
azúcar en la sangre, por lo que no experimentamos altibajos como con otros
carbohidratos. Los deportistas la utilizan para mejorar su desempeño y resistencia,
además de que reduce la fatiga muscular, añadido al Yogurt se estará potenciando
sus beneficios de cada producto.

2.3. Promotores:
El proyecto estará a cargo de un grupo de estudiantes de la Universidad Señor de
Sipán del sexto ciclo.

Somos estudiantes capacitados y formados para emprender un negocio en el


mercado existente y lograremos innovar los productos lácteos como el yogurt
dando nuestro propio valor agregado. Los encargados somos:

- Bravo Renilla, Viviana

- Comeca Yomona, Keila Johanny

- Fernández Cubas, Emerson

- Surco Bocanegra, Bryan

5
2.4. Justificación
Teniendo en cuenta que en la actualidad hay un alto índice de consumo de
derivados lácteos como el Yogurt, hemos decidido buscar opciones de estos
productos existentes que fueran atractivas para el consumidor final, así es como
se enfocó en la Tuna, este frutos tiene grandes beneficios para la salud como
fortalecer el corazón, ayuda a reducir el colesterol, contiene vitaminas C, B2 y B6,
entre otros beneficio y que pocas personas consumen, por ello es que se enfocó en
la creación de un plan de negocio para producir y comercializar Yogurt de frutos
naturales como la Tuna, ya que en el mercado no se encuentran yogures de tuna
que va a innovar en el mercado para generar recursos suficientes para continuar el
proyecto y construir la empresa.

Teniendo en cuenta la amplia producción de la Tuna, el Tamarindo, el aguymanto,


sauco, café, piña, guanábana, chirimoya, manzana y otros, que se ve en los
alrededores de Chiclayo, se realizara una alianza estratégica con una empresa que
comercialice este producto el cual será nuestro proveedor para que abastezca la
creación de un producto innovador, a ello cabe mencionar que productos qe no
tengan producción en la}Ciudad de Chiclayo, estarían transportando con
proveedores del Departamento de Amazonas

Nos enfocaremos a producir yogures con frutos no tradicionales que poco


consumen las personas, pero de esta empresa haremos que las personas se
informen de los beneficios y logren encontrarlo dentro de un producto que ya
consumen a diario que es el yogurt y que nuestros futuros consumidores hagan un
gran habito diario en el consumo de los frutos no tradinales y beneficios que
cuenta nuestro país y pocos lo saben.

Para este proyecto se encontró una gran calidad en el producto innovador, con
buena rentabilidad y lo más importante generar empleo en la Ciudad de Chiclayo.

El consumo del yogurt en nuestra alimentación diaria trae buenos beneficios para
nuestra salud, especialmente si esta hecho de frutos beneficios, es por ello que al
yogurt que tiene una gran fuente rica en calcio y proteínas

El presente plan de Negocio servirá para la elaboración de un nuevo yogurt a base


de Producto no tradicionales y dando un aporte para la mejora de la alimentación
humana y un negocio con responsabilidad social para el desarrollo del país.

6
Aprovechando los beneficios que tiene los productos mencionados , más el yogurt,
la miel y la stevia, hemos tomado en cuenta esta oportunidad para elaborar este
ambicioso proyecto que nos dará facultades necesarias para satisfacer una nueva
necesidad para el mercado de Lácteos, y lo que nos ayuda con más facilidad a
continuar con la expectativa en la elaboración del Yogurt es que nos enfocamos a
utilizar frutos sumamente beneficiosos para la salud.

2.5. Misión, Visión y valores:


Visión:

“En cinco años ser una empresa reconocida a nivel nacional dedicada al
proceso y comercialización del yogurt con frutos beneficiosos para la
salud”

Misión:

“Somos una empresa que brinda a sus clientes un producto de buena


calidad con ingredientes nutritivos para su salud y aun precio adecuado,
así satisfacer todas sus necesidades.”

Valores:

o Responsabilidad

o Respeto

o Solidaridad

o Compromiso

o Interés por lo que se hace

o Liderazgo

o Lealtad

o Disciplina

o Trabajo en equipo

o Puntualidad

7
3. ESTUDIO DE MERCADOS
3.1. Objetivo General
- Desarrollar un plan de negocios para la producción y comercialización de
Yogurt tradicional a base de frutos no tradicionales en la Ciudad de Chiclayo

3.2. Objetivo Especifico:


- Realizar un estudio de mercado para medir el grado de aceptación del yogurt
con fruta y miel en los consumidores potenciales, reales y efectivos de la
Ciudad de Chiclayo.

- Determinar las características del producto de acurdo a la demanda en la


Ciudad de Chiclayo

- Conocer los canales de distribución más adecuados para el producto en la


Ciudad de Chiclayo

- Identificar los medios de promoción más eficaces para el producto en la


Ciudad de Chiclayo

3.3. Muestra
Para poder realizar la investigación, se realizará un muestreo con la finalidad de
obtener una parte de la población que será parte del estudio, que si consumen o
no consumen los derivados lácteos como el yogurt.

N = Tamaño de la población. (132908)

𝑍𝜇2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido. (95%)

p*q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno (aceptación y no


aceptación): P= es el porcentaje de probabilidad del mercado potencial que si
consumen los derivados lácteos como el yogurt y q = la probabilidad que si
consumen los derivados lácteos como el yogurt; como no se tiene una
información anterior que determine la probabilidad del mercado potencial que si
consumen derivados lactes como el yogurt, entonces utilizaremos: p= 75% q =
25%

E = Margen de error permitido. (7%)

Donde:

𝑍 2 𝑝𝑞𝑁
𝑛=
𝑍 2 𝑝𝑞 + 𝑒 2 (𝑁 − 1)

8
1.962 ∗ 0.75 ∗ 0.25 ∗ 132908
𝑛=
1.962 ∗ 0.75 ∗ 0.25 + 0.072 (132908 − 1)

𝑛 = 147

Para sacar la muestra se realizará una muestra aleatoria con nuestra pregunta filtro:
¿Demanda Usted de derivados lácteos como el Yogurt?

fi hi Hi%

SI 15 0.75 75%

NO 5 0.25 25%

20 1.00 100%

3.4. Segmentación
3.4.1. Segmentación de mercados:
a) Mercado Total: número total de individuos que teóricamente deben adquirir
el producto; para ello nos proyectaremos lo siguiente:

- ¿Cuál es nuestra plaza?

La provincia de Chiclayo.

- ¿Cuál es nuestra población?

La población es de 716,732 habitantes.

Entonces nuestro mercado total viene a ser 716, 932 habitantes de la


provincia de Chiclayo.

b) Mercado potencial: es el número total de individuos, que van a adquirir el


producto, para ello nos preguntamos:

- ¿Quiénes conforman el mercado potencial?

Lo conforman entre hombres y mujeres, entre las edades de 20 – 45.


Entonces el total de 132908 habitantes entre hombres y mujeres entre
las edades 20-45 = 132908 hab. será nuestro mercado potencial.

- ¿Demanda Usted de derivados lácteos como el Yogurt?

SI NO

9
fi hi Hi%

SI 15 0.75 75%

NO 5 0.25 25%

20 1.00 100%

c) Mercado meta: consiste en un conjunto de compradores que tiene


necesidades y/o características en común a lo que la empresa desea vender el
producto.

Va dirigido al segmento demográfico y segmento por comportamiento.

3.4.2. Tipos de Segmentación:


a) Segmento Demográfico: se utiliza con mucha frecuencia y ésta muy
relacionada con la demanda y es relativamente fácil de medir. Entre las
características demográficas más conocidas esta: edad, sexo, ingresos,
educación, religión, raza, tamaño de la familia.

Este proyecto se enfocará en este segmento con las características de sexo y


edad del mercado meta.

b) Segmento de comportamiento: consiste en examinar atributos relacionados


con pensamientos, sentimientos y conductas de una persona.

Para este tipo de segmento nos preguntamos:

- ¿Cuál es la característica principal?

La característica principal es producto con beneficios saludables, entonces


se enfocaría a personas que cuidan su salud.

3.5. Posicionamiento
El posicionamiento que va adoptar la empresa en el segmento al que está dirigido
se basara en las ventajas que ofrece el producto, ubicándolo en una estrategia de
precio según la competencia.

La forma en que se logrará este objetivo será con el lanzamiento de una campaña
publicitaria dando a conocer a los clientes potenciales todos os beneficios que

10
ofrece la empresa, los cuales son: Excelente y cómoda presentación del Yogurt,
puntos de compra rápidos, atención de calidad, producto de calidad, precio justo.

Nuestro negocio se localizará en Chiclayo. La población estimada es 716 ,732


habitantes de la zona urbana.

3.6. Valor Agregado


Valor distintivo para el consumidor:

- Ser un producto de valor único y distinto por ser un producto nuevo


utilizando frutos no tradicionales, explicando la diferenciación con la
oferta actual de productos del resto de competidores del mercado de
Lácteos.
- Dirigido a personas hombres y mujeres entre las edades de 21 a 45 que
satisface sus necesidades por tener componentes nutritivos saludables
- Endulzado con un cierto porcentaje de Stevia para darle un sabor único y
a la vez sea bueno para el organismo.
- Desde la óptica del cliente, nuestro producto se diferencia por el precio,
sabor, nutrición, proceso artesanal.
- La Miel que brindará beneficios para la salud y endulzar el yogurt
naturalmente dándole un sabor y aroma delicioso.
- Leche de vaca natural sin químicos
- Stand: Se instalarán stands para realizar degustaciones de la mermelada
Tropical dentro de los supermercados más grandes, panaderías, bodegas y así
provocar la compra del producto.

3.7. Demanda, Oferta y demanda insatisfecha


3.7.1. Demanda:
Al analizar el mercado de Lácteos donde competirá nuestro producto hemos
llegado a la conclusión que nos encontramos en una demanda satisfecha pero
no saturada pues al introducir un aspecto diferenciador, podemos encontrar
nuestro nicho de mercado. La diferenciación se basará en la elaboración de
yogurt donde cumpla con la exigencia de nuestros clientes en sabor, color,
diseño y así mismo a la modificación que ellos deseen. Según resultados
obtenidos se presentó que la mayoría de personas de la Ciudad de Chiclayo que
consumen los productos lácteos especialmente el Yogurt

11
3.7.2. Oferta:
Actualmente es muy complicado poder ubicar o determinar claramente a la
competencia formal, esto dado que ante la practicidad de la elaboración de
estos productos y al ser un producto nuevo, gran parte de los yogurts son
comercializados de forma casera y al menudeo sin tener rastro de ésta venta.

3.7.3. Demanda Insatisfecha:


Demanda – oferta= la demanda insatisfecha

4. ANÁLISIS DEL MERCADO


4.1. Análisis Interno
4.1.1. Clientes:
Nuestros clientes son personas entre hombres y mujeres que se encuentran
entre las edades de 21 a 45 años y que consumen productos lácteos
especialmente el yogurt. Los cuales nuestros clientes serán las personas que
finalmente consuman el producto y están dispuestos a probar productos
nuevos con el fin que le beneficios en la salud. Se Determinó que nuestros
futuros clientes – consumidores son las exigentes en cuanto la garantía del
producto, la durabilidad, sea beneficioso para la salud, rapidez en la entrega
del producto, ofertas significativas y atractivas, precio estándar y sobre todo
la calidad son factores de exigencia del consumidor y se tendrán en cuenta en
este proyecto.

4.1.2. Intermediarios:
- Son las tiendas comerciales, quioscos en los centros educativos
universitarios, bodegas, puntos estratégicos con módulos para vender el
producto, etc., quienes hacen una reventa de nuestro producto sobre su
margen de ganancias.

- Son nuestros consumidores actuales y potenciales, que adquieren en


mayor cantidad

4.1.3. Proveedores:
- nuestros proveedores son nuestra razón de ser tanto como nuestros clientes
gracias a ellos podemos satisfacer de manera eficaz las necesidades de
nuestros clientes.

12
- Nos brindaran insumos para poder elaborar nuestros productos y de esa
manera satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes y el
mercado.

4.2.Análisis Externo
4.2.1. Factores económicos:
- La inestabilidad económica del país puede generar incertidumbre en el
costo y producción del producto

- Genera una variación en los precios del producto debido a la inestabilidad


del precio de los insumos.

4.2.2. Factores legales:


- Formalización de la micro pequeña Empresa

4.2.3. Competencia
Nuestra competencia directa es:

 Artemisa – Lácteos: Artemisa, es una empresa dedicada a la producción y

comercialización de productos lácteos diferenciados 100% Naturales elaborados bajo


estrictos controles de calidad, contribuyendo con la salud y bienestar de sus clientes, sus
ventas son por Delivery y en envases de botella de 1 Litro.

 Gloria S.A.
es un conglomerado peruano dedicado principalmente al sector alimentos,
sobre todo en la venta de leche.12 Tiene una importante presencia en
Latinoamérica. Tiene su sede en Lima.

Además de sector de alimentos, incluyen cemento y nitratos, agro-


industria, papeles y cartones entre otros.3

Se constituyó en 5 de febrero de 1941 como Leche Gloria S.A. encargado


en la producción de leche evaporada.
En el año 2000 Gloria expandió su mercado hacia el mundo y actualmente
abastece a 39 países de Sudamérica, América Central, El Caribe, Medio
Oriente y África.
Gloria S.A. es nuestra competencia por sus productos como es el Yogurt:

13
El yogurt Gloria es un producto lácteo obtenido mediante
la fermentación bacteriana de la leche, si bien es cierto se puede utilizar
varios tipos de leche, Gloria solo produce yogurt a base de leche de vaca. La
amplia gama de yogurts Gloria, ofrecen al cliente un sin número de sabores
como; Fresa, vainilla, durazno, pera, guanábana, lúcuma, entre otros.
Usos:

Tiene diversas presentaciones dependiendo de la ocasión de uso y


beneficios para su salud y bienestar.

El yogurt posee propiedades que lo convierten en un remedio natural ya


que está lleno de propiedades nutritivas, es rico en lactosa, proteínas,
lípidos y vitaminas.

Colesterol
Ingerir diariamente una taza de yogurt ayuda a reducir el colesterol en el
organismo. Los estudios han probado que el cultivo vivo de este producto
inhibe la absorción de colesterol en la sangre.

Máscaras faciales
Cualquier fruta puede convertirse en una máscara facial si le añadimos
yogurt. Este derivado de la leche es un hidratante suave y contiene ácidos
lácteos que ayudan exfoliar las células de la piel muertas y reduce las
arrugas. Los cultivos activos del yogurt también favorecen la limpieza de
la piel y eliminan la bacteria causante del acné.
Antibióticos

Es natural que cuando estemos tomando antibióticos las bacterias buenas


del cuerpo se vean destruidas por los medicamentos. Toma yogurt durante

14
y después de una ronda de antibióticos para reponer el cuerpo con bacterias
saludables. Lo ideal es beberlo 2 horas antes o después de tomar la
medicina diariamente y durante 2 o 4 semanas después de finalizar el
tratamiento. Esto también ayuda a evitar las diarreas, un efecto secundario
de muchos tipos de antibióticos.

Componentes:
Estos varían según las diversas presentaciones del yogurt.
Prodefensis y Activio: Posee cultivos lácticos especiales.
Probióticos y Prebióticos: Con cepas vivas, que contribuyen de esta
manera a mantener el balance natural del sistema digestivo y fortalece las
defensas.
Yogurt Light: Contiene 0% grasas, sin azúcar, con
edulcorante y vitaminado.

Siluet: Con Tonalín, ingrediente que ayuda a reducir


la grasa corporal, otorgando una mayor firmeza al
cuerpo, recomendado a personas que sufren de
sobrepeso.

Gloria pensando en los más chicos, ha desarrollado productos que viene


acompañados con hojuelas azucaradas, aros dulces y arroz achocolatado,
para ser incluidos en sus loncheras.

Todos los productos mencionados, tienen muy buenos precios y


distribución que llegan con facilidad a sus consumidores.

Bienes sustitutos:
Hay mucha variedad de productos sustitutivos al yogurt. Podemos destacar
principalmente la leche, las natillas, el queso, la fruta , entre otros.

La leche y el yogurt son los productos lácteos más destacados y que


satisfacen más las mismas necesidades respecto del yogurt que cualquier
otro bien, pero por supuesto depende de los gustos, preferencias y

15
necesidades del consumidor. Ambos productos aumentan la ingesta de
calcio, vitaminas y proteína D.

Los consumidores consideran a los sustitutos satisfactorios en términos de


calidad, desempeño y otros atributos.

La facilidad con la que los consumidores prefieran a los sustitutos se


pueden dar mediante las promociones u ofertas de los otros productos.

Bienes complementarios:
El yogurt no tiene bienes complementarios, pero algunas personas suelen
acompañarlo con cereales, frutas y algunos postres.

 Yogurt Laive S.A.


Laive es una marca peruana de alimentos, destacándose sus productos
lácteos. La empresa sociedad anónima es propiedad en conjunto de Valor
Agro (Perú) y Santa Carolina (Chile).
La calidad que Laive imprime en cada uno de sus productos es fruto de un
esfuerzo que se trasmite a lo largo de todas las fases de su elaboración:
desde la cuidadosa selección de los ingredientes que constituyen su
materia prima –como el acopio de leche traída de las mejores cuencas
lecheras o la selección de la mejor fruta– hasta la tecnología de última
generación de su proceso de empaque, que asegura la conservación de las
bondades del producto
el Yogurt Laive
Desde su creación en 1972 ha venido desarrollando e implementando su
línea de yogurt. En el 2005 se cambia el envase y se les agrega beneficios
probióticos creándose la línea Bio.

1. Yogurt Fresh up: Es una refrescante mezcla de jugo


de fruta y yogurt Bio (probiótico) y fibra,
convirtiéndose en una bebida sana que ayuda a
reponer las energías y sales del organismo. Además
contiene sólo 74 calorías.

16
Su presentación es en botella de 450 ml. Tiene diferentes sabores
como: Piña/ Granadilla, Pera y Fresa /Plátano.

2. Yogurt Bio Laive: Contiene cinco cepas que incluyen: Las dos cepas
acostumbradas para convertir la leche en yogur y agrega tres cepas
probióticas. Cada cepa pertenece a una familia de
bacterias beneficiosas y cumple una función
específica en el organismo. Logrando aumentar los
beneficios a nivel gastrointestinal del yogurt y
ayudando a reponer la energía que perdemos con el
ritmo de vida actual.
Presentación en botella familiar de 946 ml. Tiene
diferentes sabores como: Fresa, durazno, vainilla
francesa, natural, guanabana, lúcuma, mora,
plátano, coco, manzana y pera

Presentación en galonera de 1,8 Lt. Tiene diferentes


sabores como: Fresa, durazno y vainilla francesa.

Presentación personal en botella de 450ml. Tiene dos


sabores: Fresa y vainilla francesa.

Presentación en botella de 200ml.


Tiene tres sabores: Fresa, durazno y
vainilla.

Presentación en vaso de 140ml


con trozos de fruta incluido. Tiene
tres sabores: Fresa / Plátano, durazno y coco.

17
3. Yogurt Bio Laive Kids: Sin trozos de frutas con texturas apropiadas
para los niños.

Presentación en vaso de 120ml. Tiene tres


sabores: Fresa, vainilla francesa y plátano.

Presentación en vaso mix de


125 ml. Tiene dos sabores: Vainilla – chocolate/
hojuelas y fresa – chocolate /aritos.

4. Yogurt Sbelt: Es un producto sin grasas ni azúcar y con fibra, que


alterna lo dietético con las cualidades alimenticias.

Presentación en botella de 946ml tiene diferentes


sabores como: Durazno, fresa, vainilla francesa,
natural, lúcuma, guanabana, mora, guindon,
granadilla – linaza y ciruela linaza.

Presentación en Galonera de 1.8 Lt.


Tiene dos sabores: Fresa y vainilla francesa.

Presentación en vaso de 140ml


con trozos de fruta. Tiene tres
sabores: cocktail de frutas, fresa y pina / linaza.

18
5. Yogurt sin Lactosa: para quienes sufren de intolerancia
a este tipo de azúcar.

Presentación en botella de 946ml. Tiene dos sabores:


Fresa y Vainilla francesa.

Precios de la competencia

Precio de la competencia en el mercado

PRESENTACIÓN PRECIO AL SUPERMERCADO


MARCA
(Lt.) PUBLICO DE VENTA

Artemisa - Lácteos 1 Lt. s/ 8.00 Tiendas, etc.

Todos los
2 ½ Lt S/. 8.90
Gloria Supermercados de la
1 Lt. S/ 6.00
Zona.

Todos los
laive 1 Lt. s/ 5.00 Supermercados de la
Zona.

4.3.Análisis FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Liderazgo, Trabajo en equipo y  Desarrollo y promoción en ferias


valores agropecuarias y artesanales
 Creatividad empresarial y actitud  Tiendas, bodegas y colegios quieran
proactiva vender el producto
 Profesionales en el equipo  Asociaciones con personas que
empresarial cuenten con las herramientas para
 Manejo de precios competitivos elabora el yogurt, como maquinarias.
 Buena organización dentro de la  La constante innovación tecnológica
asociación  Tendencias por el consumo de
 Es un producto innovador productos saludables

19
 Conocimiento sobre la elaboración  Inversión para adquirir nuevas
de los productos unidades de transporte
 Tener conocimiento en ventas  Existencias de clientes insatisfechos
 Voluntad y compromiso de los con el producto
asociados  Atender a grupos adicionales de
 Producto nutritivo clientes
 Crecimiento de una cultura de
consumo de los lácteos como es el
Yogurt

DEBILIDADES AMENAZAS

 Es un producto nuevo ingresado al  Competencia de productos similares y


mercado precios bajos
 Falta de tecnologías y herramientas  Las tiendas que les vendamos el
para la producción yogurt logren copiarlo ahí nacería una
 No logre una buena acogida en el competencia más.
mercado  El cambio de clima que afecte a la
 No cumplir con los pedidos se producción
termine los insumos  El proveedor de las Tunas no entregue
 Recursos económicos escaso a tiempo el pedido
 No se cuenta con una infraestructura  Que las vacas se enfermen y no
adecuada obtengamos la leche
 Desconfianza del producto ya que es  Las influencias políticas y
nuevo gubernamentales
 Poca producción cuando la
temperatura es alta
 Accidentes laborales

4.4.Estrategias
Objetivo estratégico 01: intervenir en nuevos mercados como son mercados
perecederos según la naturaleza del producto, mercado local y regional según el ámbito
geográfico, mercado de consumidores, revendedores y mercado del productor según la
naturaleza del comprador.

20
1. Desarrollar un estudio de mercado sobre nuevos segmentos

PRESUPUESTO
ACTIVIDAD
FECHA UNID. CANT. C.U SUB-TOT

a) Designar un responsable que


se encargue de estudiar el
Persona 1 200 200
mercado

b) Realizar un mapeo de las


zonas a integrar
Servicio 1 1500 1500

c) Diseñar y elaborar un Servicio 1 100 100


cuestionario

2. Diseñar envase del producto

ACTIVIDAD PRESUPUESTO

FECHA UNID. CANT. C.U SUB-TOT

a) Designar un responsable para el Persona 1 200 200


logo y diseño de etiqueta

b) Designar a un responsable para Persona 1 150 1500


diseño de envase

c) Contratar a una empresa para


elaboración de envases y
Servicio 1 3000 3000
etiquetas

Objetivo estratégico 02: Posicionar una nueva línea en el mercado

1. Investigar la filosofía del consumidor


ACTIVIDAD PRESUPUESTO

FECHA UNID. CANT. C.U SUB-TOT

Realizar una segmentación del


mercado:

Persona 1 300 300

21
a) Asignar a un responsable para
realizar la segmentación

2. Definir el Mercado Meta


ACTIVIDAD PRESUPUESTO

FECHA UNID. CANT. C.U SUB-TOT

Definir el mercado meta:

a) Asignar a un responsable para la


toma de decisión de que mercado
Persona 1 300 300
se debe cubrir

4.5.Ventas
El precio de los productos se fija tomando en cuenta:

- Los costos.

- El precio de la competencia.

- El valor agregado que poseen; es decir, la calidad de los insumos, que en buena
proporción son provenientes de la región.

- Brindar siempre un producto fresco elaborados en el día, de buen sabor.

4.5.1. Estimación de ventas:


Se elaborar dos listas de precios diferentes, una dirigida a los consumidores
finales y otra dirigida a los intermediarios con los precios un 10%
aproximadamente más bajos, para que puedan añadir su margen y saquen a la
venta los productos con un precio al público igual al nuestro. Quedando una
lista de precio:

Precio al Consumidor Final:

- 5 litros de yogurt costará S/. 18.00

- 1 litros de yogurt costara S/. 5.00.

- ½ litros de yogurt costara S/. 3.00

22
- 1 vaso de yogurt costara S/. 1.00

Precio a Intermediarios:

- 5 litros de yogurt costará S/. 16.00

- 1 litros de yogurt costará S/. 4.50.

- ½ litros de yogurt costará S/. 2.70

Meses
Unidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agost. Sept. Oct. Nov. Dic.

Galon de 5 Lt. 12 13 15 16 18 19 21 23 26 28 31 34
Galon de 2 Lt. 1/2 20 22 24 27 29 32 35 39 43 47 52 57
1 Lt. (botella) 45 50 54 59 65 72 79 87 96 105 116 127
1/2 Lt. (botella) 60 66 73 80 88 97 106 117 129 141 156 171
1 Lt. (bolsa) 80 88 97 106 117 129 142 156 171 189 208 228
1/2 Lt. (bolsa) 95 105 115 126 139 153 168 185 204 224 246 271
1/4 Lt. (bolsa) 150 165 182 200 220 242 266 192 385 423 466 512
7 onzas (vaso) 200 220 242 266 293 322 354 390 429 472 519 571
TOTAL 662 728 800 881 969 1065 1172 1189 1481 1629 1792 1972

5. Producción y localización
5.1.Características del producto

Este producto se basa en un yogurt artesanal a base de frutos no tradicionales. Los


frutos no tradicionales con los que se iniciara nuestras actividades son la Tuna que
es unos frutos de grandes beneficios para la salud como fortalecer el corazón, ayuda
a reducir el colesterol, contiene vitaminas C, B2 y B6, entre otros beneficio y que
pocas personas consumen.

5.2.Descripción del proceso

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para


obtener los bienes y servicios a partir de insumos y se identifica como la
transformación de una serie de materias primas para convertirlas en artículos
mediante una determinada función de manufactura.

23
 Estandarización

Consiste en adicionar leche en polvo y azúcar a la leche con el fin de elevar los sólidos totales y
darle el dulzor adecuado al producto, si se desea elaborar yogurt natural, no se adiciona azúcar

 Pasteurización

La leche se calienta hasta alcanzar la temperatura de 85ºC y se mantiene a esta temperatura


por 10 minutos.

 Enfriamiento

Concluida la etapa de pasteurización, enfríe inmediatamente la leche hasta que alcance43ºC


de temperatura.

 Inoculación

Consiste en adicionar a la leche el fermento que contiene las bacterias que la transforman en
yogurt.

 Incubación

Adicionado el fermento, la leche debe mantenerse a 43ºC hasta que alcance


un pH igualo menor a 4,6. Por lo general se logra en 6 horas.

 Enfriamiento

Alcanzado el pH indicado, inmediatamente deberá enfriarse el yogurt hasta que se encuentre a


15ºC de temperatura, con la finalidad de paralizar la fermentación láctica y evitar que el yogurt
continúe acidificándose.

 Batido

Se realiza con la finalidad de romper el coágulo y uniformizar la textura del producto. Adición
de la fruta, aromas y/o colorantes A fin de mejorar la calidad y presentación del yogurt se le
puede adicionar fruta procesada en trozos a 45ºBrix, en la proporción de 6 a 10%,
dependiendo del costo de la fruta. También se puede agregar saborizantes, aromas y
colorantes; cuidando que sean de uso alimenticio.

 Envasado

Es una etapa fundamental en la calidad del producto, debe ser realizada cumpliendo con los
principios de sanidad e higiene. El envase es la carta de presentación del producto, hacia el
comprador, por tanto, deberá elegirse un envase funcional, operativo y que conserve intactas
las características iniciales del producto.

 Almacenamiento

El producto, deberá ser almacenado en refrigeración a una temperatura de 4ºC, y en


condiciones adecuadas de higiene, de los contrario, se producirá el deterioro del mismo .Si se
cumplen con las condiciones antes mencionadas el tiempo de vida útil del producto, será
aproximadamente de 21 días.

24
 Manejo del fermento

Los fermentos lácticos, se venden liofilizados, y por lo general son para volúmenes de 500litros
o más. Para utilizarlos en volúmenes menores debe efectuarse una división siguiendo
el siguiente procedimiento:

1. En un litro de agua tibia previamente hervida adicionar 130 gramos de leche en polvo.

2. Pasteurizar la leche a 85 ºC por 20 minutos

3. Enfriar la leche pasteurizada a 4 ºC.

4. Agregar el contenido del sobre de Cultivo de Yogurt y agitar, hasta su completa disolución.

5. Distribuir el contenido en los envases de acuerdo al volumen que se quiera preparar .Por
ejemplo si se tiene un sobre de cultivo de yogurt para 500 litros y se quiere preparar 50 litros
de yogurt, la dilución anterior se divide en 10 envases. Cada envase contendrá 100 ml que
servirán para preparar 50 litros de yogurt cada vez. Los envases deben ser previamente
esterilizados.

6. Una vez distribuido el cultivo en los envases, éstos se deben congelar inmediatamente.

7. El cultivo congelado, antes de ser utilizado debe descongelarse a temperatura de


refrigeración.

 Control de calidad
El control de calidad es un proceso productivo de yogurt debe ser minucioso desde la materia
prima que es la leche, hasta el producto final incluyendo cada etapa del
procesamiento. Asimismo se deben evaluar los insumos y todos los materiales que intervienen
en el proceso.

5.3.Diagrama del proceso

25
5.4.Maquinaria y equipos

5.5.Materia prima e insumos

El control de calidad en un proceso productivo de yogurt debe ser minucioso desde la


materia prima que es la leche hasta el producto final incluyendo cada etapa del
procesamiento. Asimismo se deben evaluar los insumos y todos los materiales que
interviene en el proceso.

Materia prima e insumos

´-La materia prima, deberá ser evaluada con rigurosidad para obtener un producto de buena
calidad. Si utiliza leche ácida no obtendrá un yogurt homogéneo y durable

- Es necesario considerar y respetar estrictamente los parámetros de procesamiento para


mantener la calidad del producto.

-Sobre los insumos a utilizarse es necesario que éstos sean de marcas de garantía y posean las
autorizaciones sanitarias respectivas para su utilización

Se realiza antes del procesamiento, en el que se verifica la calidad fisicoquímica y


microbiológica de la leche e insumos. Los principales análisis que se deben realizar son acidez,
grasa, densidad pH, detección de antibióticos, células somáticas y recuento bacteriano

 Del proceso

Se debe cumplir con el control de los parámetros técnicos como tiempos, temperaturas, pH y
normas sanitarias.

 Del producto final

Consiste en evaluar los parámetros sensoriales, fisicoquímicos y microbiológicos y


producto final.

5.6.Áreas de planta

Es importante que la distribución de la planta sea la adecuada, pues una mala distribución
afectará el manejo de los materiales, la utilización de la maquinaria, la productividad de los
colaboradores y hasta la comunicación del grupo de trabajo. Está dividida en 6 áreas:

 En la área A se encargara del área de Procesamiento , donde se dividirá en 7 zonas :

1. Recepción de leche
2. Control de Calidad
3. Zona de Pasteurización
4. Mesa de Trabajo
5. Zona de Limpieza
6. Zona de Incubación
7. Zona de Refrigeración

26
 En la área B se encargara del Área de Ventas
 En la área C será el área de Administración

5.7.Programas de producción

5.8.Requerimientos de mano de obra

6. Logística

6.1.Lista de proveedores

6.2.Programa de compras

El programa o política de compras de nuestra idea de negocio hace referencia a la


programación de las compras que le vamos a hacer a nuestros proveedores, para un
periodo de tiempo determinado, de los insumos o productos que vamos a necesitar para
la producción o comercialización de nuestros productos. Además de la cantidad de
productos que vamos a producir o comercializar.

Meses
Unidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agost. Sept. Oct. Nov. Dic.

Galon de 5 Lt. 12 13 15 16 18 19 21 23 26 28 31 34
Galon de 2 Lt. 1/2 20 22 24 27 29 32 35 39 43 47 52 57
1 Lt. (botella) 45 50 54 59 65 72 79 87 96 105 116 127
1/2 Lt. (botella) 60 66 73 80 88 97 106 117 129 141 156 171
1 Lt. (bolsa) 80 88 97 106 117 129 142 156 171 189 208 228
1/2 Lt. (bolsa) 95 105 115 126 139 153 168 185 204 224 246 271
1/4 Lt. (bolsa) 150 165 182 200 220 242 266 192 385 423 466 512
7 onzas (vaso) 200 220 242 266 293 322 354 390 429 472 519 571
TOTAL 662 728 800 881 969 1065 1172 1189 1481 1629 1792 1972

27
unidad
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agosto. Sept. Oct. Nov. Dic. TOTAL
proveedores
Leche de vaca
S/.794.40 S/.873.60 S/.960.00 S/.1,057.20 S/.1,162.80 S/.1,278.00 S/.1,406.40 S/.1,426.80 S/.1,777.20 S/.1,954.80 S/.2,150.40 S/.2,366.40 S/.17,208.00 15.00%
miel (onzas)
S/.291.72 S/.320.76 S/.352.44 S/.388.08 S/.426.36 S/.468.60 S/.516.12 S/.522.72 S/.652.08 S/.716.76 S/.788.04 S/.867.24 S/. 6,310.92 15.00%
azúcar
(gramos) S/. 35.40 S/.42.86 S/.47.09 S/.51.86 S/.56.97 S/.62.62 S/.68.97 S/.69.85 S/.87.14 S/.95.78 S/.105.31 S/.115.89 S/.839.74 15.00%

stevia
S/.49.73 S/.54.68 S/.60.08 S/.66.15 S/.72.68 S/.79.88 S/.87.98 S/.89.10 S/.111.15 S/.122.18 S/.134.33 S/.147.83 S/.1,075.73 15.00%
etiqueta de
envase 15.00%
tuna
15.00%
Tamarindo
TOTAL

2021
2020 Leche de vaca S/. 22,757.58 15%
Leche de vaca S/. 19,789.20 15% miel (onzas) S/. 8,346.19 15%
miel (onzas) S/. 7,257.56 15% azúcar (gramos) S/. 1,110.56 15%
azúcar (gramos) S/. 965.70 15% stevia S/. 1,422.65 15%
stevia S/. 1,237.08 15% etiqueta de envase 15%
etiqueta de envase 15% tuna 15%
tuna 15% Tamarindo 15%
Tamarindo 15% TOTAL
TOTAL
7. Organización y administración

7.1.Organigrama

GERENTE GENERAL

JEFE DE RR. HH Y JEFE DE CONTABILIDAD Y


JEFE DE PRODUCCIÓN MARKETING VENTAS

VENDEDOR

VENDEDOR
TRABAJADORE
S VENDEDOR

7.2.Recursos humanos

El área de recursos humanos promoverá un ambiente de colaboración y respeto


entre trabajadores para que se pueda disolver de la mejor manera y no haya
problemas que afecten a la empresa.

CARGO CANTIDAD
Operarios de Producción 4
Gerente General 1
Jefe de Producción 1
Jefe de Marketing 1
Jefe de Ventas 1
Vendedor 3
Contador 1
8. Inversión y financiamiento

8.1.Inversión fija

8.2.Capital de trabajo

8.3.Financiamiento

9. Presupuesto de ingresos y egresos

9.1.Presupuesto de ventas

9.2.Presupuesto de costos y gastos

9.3.Punto de equilibrio

10. Estados económicos financiera

10.1. Estado de ganancias y perdidas

10.2. Flujo de caja

11. Evaluación económica financiera

11.1. Valor actual neto

11.2. Tasa interna de retorno

ANEXOS

CUESTIONARIO
A continuación, le presentamos unas preguntas sobre el Consumo de Derivados Lácteos
como el Yogurt, las cuales tienen como finalidad recolectar información para realizar la

30
investigación ““Plan de Negocio Elaboración de Derivados Lácteos como el Yogurt
a base de Tuna en La Ciudad de Chiclayo”, esta información será totalmente
anónima por favor responder las siguientes preguntas:

1. ¿Demanda Ud. Derivados lácteos como el yogurt?


a) SI b) NO

2. ¿Cuál es la frecuencia con la que compra los derivados lácteos como el


yogurt?
a) 1 v/s b) 1 v/s c) 3 v/s d) 4 v/s e) 5 a más

3. ¿Cuál es la presentación que compra de su producto (Yogurt)?


a) Vaso b) ½ lt c)1lt d) Galón e) Otro

4. ¿Cuántas unidades adquiere en cada compra?

a) 1-2 b) 3-4 c) 5-6 d) 7-8 e) 9 a mas

5. ¿Actualmente donde compra su producto?


a) Supermercados b) bodegas c) mercados d) Snack e) Otros

6. ¿Está totalmente satisfecho con su producto?


a) SI b) NO

7. ¿Qué es lo que no le agrada de su producto?


a) Sabor b) envase c) contenido d) precio e) Otros

31
http://yougurtlaive.blogspot.com/2010/09/descripcion-del-yogurt-laive.html

http://yogurtgloriaisil.blogspot.com/2011/01/descripcion-del-yogurt-gloria.html

- Estrategia de diferenciación. Nuestra empresa ofrecerá en el mercado un


producto que, por los atributos, el consumidor percibe como único por tanto está
dispuesto a pagar un precio mayor por adquirirlo.

- Estrategia de desarrollo de mercado, tenemos como objetivo desarrollar las


ventas introduciendo los productos de la empresa en nuevos mercados actuales
y potenciales.

32
- Estrategia de penetración en el mercado. Intentar nuestras ventas de productos
de la empresa en el mercado, mediante diversos canales de distribución.

- Estrategia de liderazgo en costos. Buscar y mantener una posesión de costos


bajos respecto de la competencia, esto permitirá a la empresa rendimiento
superior al promedio del sector aprovechando nuestros recursos.

- Estrategia de distribución

Lactyop VEK’S

CRITERIO DETALLE
Tipos de distribución minoristas
Ventas personal
Medios de transporte Terrestre
- Estrategia de servicio

TIPO DE DETALLE COSTO


PUBLICIDAD
Radial Descripción de características, valor S/.250.00
agregado, atributos mensual
Volantes Descripción del diseño S/.50.00
millar

- Estrategia de precios

Se elaborar dos listas de precios diferentes, una dirigida a los consumidores


finales y otra dirigida a los intermediarios con los precios un 10%
aproximadamente más bajo, para que puedan añadir su margen y saquen a la
venta los productos con un precio al público igual al nuestro. Quedando una lista
de precio:

Lactyop VEK’S

YOGURT 5 Lt. YOGURT 1 Lt. Yogurt ½ 1 vaso de


yogurt
Costo 18.00 5.00 3.00 1.00
Motivos para establecer Calidad del Calidad del Calidad del Calidad del
este precio producto producto producto producto
(natural) (natural) (natural) (natural)

33
Se harán descuentos a Tiendas Tiendas Tiendas Tiendas
los siguientes tipos o comerciales, comerciales, comerciales, comerciales,
clases de clientes instituciones instituciones instituciones instituciones
Motivos para otorgar los Cantidades de la Cantidades de la Cantidades de la Cantidades de la
descuentos compra compra compra compra

Precio a intermediarios
Lactyop VEK’S

YOGURT 5 Lt. YOGURT 1 Yogurt ½


Lt.
Costo 16.00 4.50 2.70
Motivos para establecer este Calidad del Calidad del Calidad del
precio producto producto producto (natural)
(natural) (natural)
Se harán descuentos a los Tiendas Tiendas Tiendas
siguientes tipos o clases de comerciales, comerciales, comerciales,
clientes instituciones instituciones instituciones
Motivos para otorgar los Cantidades de la Cantidades de Cantidades de la
descuentos compra la compra compra

34

También podría gustarte