Está en la página 1de 14

La materia

Luis Alberto Jiménez García

Junio 2019.

Sena CTT.

Bogotá DC.

Tics.
ii

Abstract

En física, materia es todo aquello que se extiende en cierta región del espacio-tiempo, posee

una cierta cantidad de energía y por ende está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con

aparatos de medida. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos perceptibles

o detectables por medios físicos.

Etimológicamente, proviene del latín materia, que significa sustancia de la que están hechas

las cosas y que también alude a la madera dura del interior de un árbol; la palabra está

relacionada con mater (origen, fuente, madre) y se corresponde con el griego hyle (de hylos:

bosque, madera, leña, material) que es un concepto aristotélico de la teoría filosófica

del hilomorfismo.

El uso moderno del término va más allá de la noción clásica de sustancia, y los físicos

denominan materia a cualquier entidad cuya presencia en una cierta región del espacio-

tiempo conlleva que el tensor energía-impulso para dicha región es diferente de cero. Así tanto la

materia fermiónica, como los electrones y otras formas como la materia bosónica son

consideradas materia.
iii

Tabla de Contenidos

Contenido
La materia.................................................................................................................................... i

Abstract ...................................................................................................................................... ii

Materia ....................................................................................................................................... 1

Concepto filosófico de la materia .......................................................................................... 1

Concepto de la materia ........................................................................................................... 1

Distribución de la materia en el universo ............................................................................... 2

Ley de la conservación de la materia ..................................................................................... 3

Propiedades intrínsecas de la materia .................................................................................. 4

Masa ....................................................................................................................................... 4

Materia no másica .................................................................................................................. 4

Materia másica ....................................................................................................................... 5

Carga eléctrica ........................................................................................................................ 5

Impenetrabilidad .................................................................................................................... 6

Dualidad onda partículas ........................................................................................................ 7

Anti materia ............................................................................................................................ 8

Espín ....................................................................................................................................... 9

Lista de referencias .................................................................................................................. 11


1

Materia

Concepto filosófico de la materia

Desde el comienzo de la filosofía, y en casi todas las culturas, se encuentra este concepto

vagamente formulado como lo que permanece por debajo de las apariencias cambiantes de las

cosas de la naturaleza. Según esa idea, todo lo observable está dado en sus diversas y cambiantes

apariencias en un soporte o entidad en la que radica el movimiento y cambio de las cosas: la

materia.

Concepto de la materia

La definición común de materia es “algo que posee masa y volumen” (ocupa un espacio).

Por ejemplo, un coche, como se diría, que está hecho de materia, ya que ocupa espacio, y

tiene masa.

La observación de que la materia ocupa espacio viene desde la antigüedad. Sin embargo, una

explicación sobre por qué la materia ocupa un espacio es reciente, y se argumenta como un

resultado del Principio de exclusión de Pauli.

En física, se llama materia a cualquier tipo de entidad que es parte del universo,

tiene energía asociada, es capaz de interaccionar, es decir, es medible y tiene una localización

espaciotemporal compatible con las leyes de la naturaleza.

Clásicamente se considera que la materia tiene tres propiedades que juntas la caracterizan:

ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y perdura en el tiempo.


2

En el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad, o

discontinuidad traducible a fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-tiempo a

una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar energía. Así todas las

formas de materia tienen asociadas una cierta energía pero solo algunas formas de materia

tienen masa.

Dos ejemplos particulares donde el principio de exclusión relaciona claramente la materia con

la ocupación de espacio son las estrellas del tipo enana blanca y estrella de neutrones, discutidas

más adelante.

Distribución de la materia en el universo

Según los modelos físicos actuales, sólo aproximadamente el 5% de nuestro universo está

formado por materia másica ordinaria. Se supone que una parte importante de esta masa

sería materia bariónica formada por bariones y electrones, que sólo supondrían alrededor de

1/1850 de la masa de la materia bariónica. El resto de nuestro universo se compondría de materia

oscura (23%) y energía oscura (72%).

A pesar que la materia bariónica representa un porcentaje tan pequeño, la mitad de ella

todavía no se ha encontrado. Todas las estrellas, galaxias y gas observable forman menos de la

mitad de los bariones que debería haber. La hipótesis principal sobre el resto de materia

bariónica no encontrada es que, como consecuencia del proceso de formación de estructuras

posterior al big bang, está distribuida en filamentos gaseosos de baja densidad que forman una
3

red por todo el universo y en cuyos nodos se encuentran los diversos cúmulos de galaxias.

Recientemente (mayo de 2008) el telescopio XMM-Newton de la agencia espacial europea ha

encontrado pruebas de la existencia de dicha red de filamentos.

Ley de la conservación de la materia

Como hecho científico la idea de que la masa se conserva se remonta al químico Lavoisier, el

científico francés considerado padre de la Química moderna que midió cuidadosamente la masa

de las sustancias antes y después de intervenir en una reacción química, y llegó a la conclusión

de que la materia, medida por la masa, no se crea ni destruye, sino que sólo se transforma en el

curso de las reacciones. Sus conclusiones se resumen en el siguiente enunciado: En una reacción

química, la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma. El mismo principio fue

descubierto antes por Mijaíl Lomonosov, de manera que es a veces citado como ley de

Lomonosov-Lavoisier, más o menos en los siguientes términos: La masa de un sistema de

sustancias es constante, con independencia de los procesos internos que puedan afectarle, es

decir, "La suma de los productos, es igual a la suma de los reactivos, manteniéndose constante la

masa". Sin embargo, tanto las técnicas modernas como el mejoramiento de la precisión de las

medidas han permitido establecer que la ley de Lomonosov-Lavoisier, se cumple sólo

aproximadamente.

La equivalencia entre masa y energía descubierta por Einstein obliga a rechazar la afirmación

de que la masa convencional se conserva, porque masa y energía son mutuamente convertibles.

De esta manera se puede afirmar que la masa relativista equivalente (el total de masa material y
4

energía) se conserva, pero la masa en reposo puede cambiar, como ocurre en aquellos procesos

relativísticos en que una parte de la materia se convierte en fotones. La conversión en reacciones

nucleares de una parte de la materia en energía radiante, con disminución de la masa en reposo;

se observa por ejemplo en procesos de fisión como la explosión de una bomba atómica, o en

procesos de fusión como la emisión constante de energía que realizan las estrellas.

Propiedades intrínsecas de la materia

Masa

En física, masa (del latín massa) es una magnitud que expresa la cantidad de materia de un

cuerpo, medida por la inercia de este, que determina la aceleración producida por una fuerza que

actúa sobre él.12 Es una propiedad intrínseca de los cuerpos que determina la medida de la mas

inercial y de la masa gravitacional. La unidad utilizada para medir la masa en el Sistema

Internacional de Unidades es el kilogramo (kg).

Materia no másica

Una gran parte de la energía del universo corresponde a formas de materia formada por

partículas o campos que no presentan masa, como la luz y la radiación electromagnética, las dos

formada por fotones. Junto con estas partículas no másicas, se postula la existencia de otras

partículas como el gravitón, el fotino y el gravitino, que serían todas ellas partículas sin masa

aunque contribuyen a la energía total del universo.


5

Materia másica

La materia másica está organizada en varios niveles y subniveles. La materia másica puede

ser estudiada desde los puntos de vista macroscópico y microscópico. Según el nivel de

descripción adoptado debemos adoptar descripciones clásicas o descripciones cuánticas. Una

parte de la materia másica, concretamente la que compone los astros subenfriados y las estrellas,

está constituida por moléculas, átomos, e iones. Cuando las condiciones de temperatura lo

permite la materia se encuentra condensada.

Carga eléctrica

La carga eléctrica es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se

manifiesta mediante fuerzas de atracción y repulsión entre ellas a través de campos

electromagnéticos. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos

electromagnéticos, siendo, a su vez, generadora de ellos. La denominada interacción

electromagnética entre carga y campo eléctrico es una de las cuatro interacciones

fundamentales de la física. Desde el punto de vista del modelo estándar la carga eléctrica es una

medida de la capacidad que posee una partícula para intercambiar fotones.

Una de las principales características de la carga eléctrica es que, en cualquier proceso físico,

la carga total de un sistema aislado siempre se conserva. Es decir, la suma algebraica de las

cargas positivas y negativas no varía en el tiempo.

La carga eléctrica es de naturaleza discreta, fenómeno demostrado experimentalmente

por Robert Millikan. Por razones históricas, a los electrones se les asignó carga negativa: 1,
6

también expresada e. Los protones tienen carga positiva: 1 o e. A los quarks se les asigna carga

fraccionaria: 1/3 o 2/3, aunque no se los ha podido observar libres en la naturaleza.

Las investigaciones actuales de la física apuntan a que la carga eléctrica es una

propiedad cuantizada. La unidad más elemental de carga se encontró que es la carga que tiene

el electrón, es decir alrededor de 1,602 176 487(40) × 10 culombios (C) y es conocida como

carga elemental. El valor de la carga eléctrica de un cuerpo, representada como q o Q, se mide

según el número de electrones que posea en exceso o en defecto.

Impenetrabilidad

En física, la impenetrabilidad (de impenetrable) es la resistencia que opone una porción de

materia que otra ocupe su mismo lugar en el espacio. Ningún cuerpo puede ocupar al mismo

tiempo el lugar de otro. Así mismo, la impenetrabilidad es la resistencia que opone un cuerpo a

ser traspasado. Se encuentra en la categoría de propiedad general. Debe notarse que la

impenetrabilidad se refiere a la capacidad de la materia ordinaria para no ser penetrada por

fragmentos de materia ordinaria. Esto es importante ya que por ejemplo la materia ordinaria

puede ser fácilmente traspasada por partículas de materia no-ordinaria como los neutrinos, que

pueden atravesar grandes capas de materia sin interaccionar con ella.

Volviendo al caso de la materia ordinaria, la impenetrabilidad depende del principio de

exclusión de Pauli por el cual los electrones, como partículas fermiónicas que son, se ven

obligados a ocupar diferentes capas, con lo cual hacen que un átomo estable sea una estructura

con amplia extensión en el espacio. Cuando dos fragmentos de materia ordinaria se aproximan

entre sí, los respectivos átomos se acercan, pero debido a la restricción impuesta por el principio
7

de Pauli, sus nubes electrónicas no pueden interpenetrarse de lo que resulta una repulsión

efectiva. Esta es en último término la causa de la impenetrabilidad de la materia ordinaria.

Dualidad onda partículas

De acuerdo con la física clásica existen diferencias claras entre onda y partícula. Una partícula

tiene una posición definida en el espacio y tiene masa mientras que una onda se extiende en el

espacio caracterizándose por tener una velocidad definida y masa nula. La dualidad onda-

corpúsculo, también llamada dualidad onda-partícula es un fenómeno cuántico, bien comprobado

empíricamente, por el cual muchas partículas pueden exhibir comportamientos típicos de ondas

en unos experimentos mientras aparecen como partículas compactas y localizadas en otros

experimentos. Dado ese comportamiento dual, es típico de los objetos mecano cuánticos, donde

algunas partículas pueden presentar interacciones muy localizadas y como ondas exhiben el

fenómeno de la interferencia.

Actualmente se considera que la dualidad onda-partícula es un “concepto de la mecánica

cuántica según el cual no hay diferencias fundamentales entre partículas y ondas: las partículas

pueden comportarse como ondas y viceversa”. (Stephen Hawking, 2001)

Este es un hecho comprobado experimentalmente en múltiples ocasiones. Fue introducido

por Louis-Victor de Broglie, físico francés de principios del siglo XX. En 1924 en su tesis

doctoral, inspirada en experimentos sobre la difracción de electrones, propuso la existencia de

ondas de materia, es decir que toda materia tenía una onda asociada a ella. Esta idea

revolucionaria, fundada en la analogía con que la radiación tenía una partícula asociada,

propiedad ya demostrada entonces, no despertó gran interés, pese a lo acertado de sus


8

planteamientos, ya que no tenía evidencias de producirse. Sin embargo, Einstein reconoció su

importancia a raíz de sus resultados de los experimentos del efecto fotoeléctrico. En 1905, el

mismo año que formuló su teoría de la relatividad especial, Albert Einstein propuso una

descripción matemática de este fenómeno que parecía funcionar correctamente y en la que la

emisión de electrones era producida por la absorción de cuantos de luz que más tarde serían

llamados fotones. En un artículo titulado "Un punto de vista heurístico sobre la producción y

transformación de la luz" mostró cómo la idea de partículas discretas de luz podía explicar el

efecto fotoeléctrico y la presencia de una frecuencia característica para cada material por debajo

de la cual no se producía ningún efecto. Por esta explicación del efecto fotoeléctrico Einstein

recibiría el Premio Nobel de Física en 1921. En 1929, De Broglie recibió el Nobel en Física por

su trabajo.

Anti materia

A la mayor parte de las partículas de la naturaleza le corresponde una antipartícula que posee

la misma masa, el mismo espín, pero contraria carga eléctrica. Algunas partículas son idénticas a

su antipartícula, como por ejemplo el fotón, que no tiene carga. Pero no todas las partículas de

carga neutra son idénticas a su antipartícula. Siempre hemos tenido la impresión de que las leyes

de la naturaleza parecían haber sido diseñadas para que todo fuese simétrico entre partículas y

antipartículas hasta que los experimentos de la llamada violación CP (violación carga-paridad)

encontraron que la simetría temporal se violaba en ciertos sucesos de la naturaleza. El exceso

observado de bariones con respecto a los anti-bariones, en el universo, es uno de los principales

problemas sin respuesta de la cosmología.


9

Los pares partícula-antipartícula pueden aniquilarse entre ellos si se encuentran en el estado

cuántico apropiado. Estos estados pueden producirse en varios procesos. Estos procesos se usan

en los aceleradores de partículas para crear nuevas partículas y probar las teorías de la física de

partículas. Los procesos de altas energías en la naturaleza pueden crear antipartículas, y éstos son

visibles debido a los rayos cósmicos y en ciertas reacciones nucleares. La palabra antimateria se

refiere a las antipartículas elementales, los compuestos de antipartículas hechos con estas (como

el antihidrógeno) y formaciones mayores que pueden hacerse con ellos.

La antimateria es la extensión del concepto de antipartícula a la materia. Así, la antimateria es

una forma de materia menos frecuente que está constituida por antipartículas, en contraposición a

la materia común, que está compuesta de partículas. Por ejemplo, un antielectrón (un electrón con

carga positiva, también llamado positrón) y un antiprotón (un protón con carga negativa) podrían

formar un átomo de antimateria, de la misma manera que un electrón y un protón forman un

átomo de hidrógeno. El contacto entre materia y antimateria ocasiona su aniquilación mutua; esto

no significa su destrucción, sino una transformación que da lugar a fotones de alta energía, que

producen rayos gamma, y otros pares partícula-antipartícula.

Espín

El espín (del inglés spin 'giro, girar') es una propiedad física de las partículas elementales por

el cual tienen un momento angular intrínseco de valor fijo. El espín fue introducido

en 1925 por Ralph Kronig e, independientemente, por George Uhlenbeck y Samuel Goudsmit.

La otra propiedad intrínseca de las partículas elementales es la carga eléctrica. El espín

proporciona una medida del momento angular intrínseco de toda partícula. En contraste con
10

la mecánica clásica, donde el momento angular se asocia a la rotación de un objeto extenso, el

espín es un fenómeno exclusivamente cuántico, que no se puede relacionar de forma directa con

una rotación en el espacio. La intuición de que el espín corresponde al momento angular debido

a la rotación de la partícula en torno a su propio eje solo debe tenerse como una imagen mental

útil, puesto que, tal como se deduce de la teoría cuántica relativista, el espín no tiene una

representación en términos de coordenadas espaciales, de modo que no se puede referir ningún

tipo de movimiento. Eso implica que cualquier observador al hacer una medida del momento

angular detectará inevitablemente que la partícula posee un momento angular intrínseco total,

difiriendo observadores diferentes solo sobre la dirección de dicho momento, y no sobre su valor

(este último hecho no tiene análogo en mecánica clásica).


11

Lista de referencias

Corominas, J.; Pascual, J.A. (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico

Materia - Glosario de filosofía. Webdianoia. 2015.

La teoría hilemórfica. Cibernous. 2016

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). Masa

También podría gustarte