Está en la página 1de 14

1.

TEMA

El derecho al trabajo como causa de inestabilidad laboral y violación de los


derechos constitucionales en nuestro régimen laboral.

2. PROBLEMÁTICA

Desde hace varios años, hemos venido tratando de comprender nuestra


legislación laboral sin ni siquiera darnos cuenta de la situación que en
realidad vivimos en nuestro medio; nuestro régimen laboral desde hace
muchos años ha sufrido una serie de cambios que para bien o para mal han
afectado directamente a la única fuerza que puede llevar al desarrollo de los
pueblos, el trabajador.

Desde la constitución política anterior, hasta los actuales momentos en


donde reina la Constitución de la República poco o nada se ha hecho con
relación a las diferentes garantías que el gobierno como ente administrador
del trabajo debe otorgarle a cada una de las personas que habitan dentro de
su circunscripción territorial específicamente nos referiremos a lo relacionado
con el derecho al trabajo.

Tomaremos como base la sección octava de los derechos del buen vivir que
se encuentran el capítulo II, título II de la constitución de la república que
enmarcan los derechos; el artículo 33 establece al trabajo como un derecho y
un deber social de las personas además de entenderse como un derecho
económico, como una fuente de realización social y personal entre otras
cosas; lo interesante de este artículo y en donde radicaremos nuestro
problema es que el estado garantizará a las personas trabajadoras el
respecto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y distribuciones
justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o
aceptado.
Pero en realidad ¿dónde está el derecho al trabajo?; la constitución garantiza
en verdad pero que regula el que cada ciudadano del Ecuador pueda
acceder en a un trabajo digno como lo establece el artículo que
mencionamos, la realidad es otra pues del 100% de la fuerza laboral
calificada y mano de obra por cuenta propia sólo un 75% se desenvuelve
conforme lo establece la ley.

Existe un sinnúmero de formas que puede utilizar el gobierno para poder


lograr que se cumpla este derecho establecido constitucionalmente en
nuestro país, la regularización de las empresas ya sean nacionales como
internacionales, el conocimiento de las fuentes de trabajo existentes a nivel
nacional, el desarrollo del Ministerio de Trabajo, la correcta ley sin relación
laboral, la aplicación de las leyes laborales, el entendimiento tanto por
empleadores como por trabajadores de cómo funciona el régimen laboral,
son muchas de las soluciones que el país se pueden aplicar para poder
garantizar el derecho al trabajo.

En la actualidad es difícil la conservación del empleo ya que depende cada


vez de las capacidades profesionales del trabajador; es decir conforme
avanza la tecnología y conforme el trabajo se realiza cambia el mercado
laboral, estableciendo y generando nuevas fuentes de trabajo para las
nuevas áreas que aparecen por cubrir necesidades laborales; por tal motivo
consideramos que el derecho al trabajo en nuestro país debe ser bien
atendido para su correcta aplicación e incluso para mejorar la situación de la
legislación laboral de nuestro medio.

3. JUSTIFICACIÓN

Como estudiantes de la carrera de derecho de la universidad nacional del


Loja, hemos creído conveniente analizar el régimen laboral de nuestro país
con la finalidad de poder establecer las garantías constitucionales con
relación al derecho al trabajo, lo que nos dará un mayor conocimiento y fácil
entendimiento de dicha legislación para poder desenvolvernos de una forma
correcta en el ámbito profesional relacionado específicamente al área de
derecho laboral; tomando como base la Constitución de la República, los
tratados internacionales con relación al derecho laboral aceptados por
nuestro país, nuestro régimen laboral enmarcado en el código de trabajo,
creemos conveniente analizar al derecho del trabajador como una garantía
constitucional que no se cumple, como causa de inestabilidad laboral y como
primer motivo para la violación de los derechos constitucionales del
trabajador.

Es importante recalcar el que en el régimen laboral de nuestro país no se


encuadra la garantía constitucional del derecho al trabajo de una forma tirita
o de repente no se encuentra establecida de la forma clara para lo cual
nosotros como estudiantes de derecho estamos en la obligación de proponer
el cambio necesario para que se puedan cumplir las garantías
constitucionales y no se sigan vulnerando los derechos de la fuerza laboral
de nuestro país; es decir, el presente proyecto va orientado específicamente
a la creación de un artículo de fácil entendimiento que se podría establecerse
para enmarcarse en nuestro código de trabajo posterior al análisis respectivo
en donde se regule de una manera correcta, eficiente y eficaz el derecho al
trabajo.

Esto ayudará a establecer la capacidad propulsora de una sociedad


orientada hacia el bien común y proyectada hacia un futuro saludable con
relación al trabajo, el alto índice de desempleo que existe a nivel nacional y
que trata de maquillaje de alguna forma está a la vista muchas personas no
se encuentran en la capacidad de adquirir una plaza de trabajo por lo difícil
que resulte aún que sea su derecho por tal razón tratamos de establecer un
cambio para que las medidas políticas, económicas y laborales no permitan
que se sigan vulnerando los derechos del trabajador y se pueda distribuir el
trabajo nivel nacional de una forma justa; la necesidad cada vez más amplia
de desarrollar un código de trabajo productivo y acorde a las necesidades
tanto del empleador como del trabajador es indispensable y que más que
nosotros como estudiantes cómodamente critique receptiva poder colaborar
con el desempeño y el trabajo de las leyes en nuestro país.

Nosotros no podemos encontrarnos al margen de la sociedad con nuestra


capacidad estudiantil, es decir en nuestra carrera universitaria, estamos en la
capacidad de poder resolver los problemas que aquejan a los trabajadores
sin dejar de lado los derechos de los empleadores, por tal motivo sin titubear
y ni marca de incertidumbre creemos que la oración del presente proyecto de
investigación se encuentran dentro de los parámetros establecidos y de una
realización inmediata.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer el porqué de la vulneración del derecho al trabajo con


relación a la función social y al régimen laboral ecuatoriano.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la situación de derecho al trabajo dentro del actual


código de trabajo.

 Establecer si se cumplen las garantías constitucionales en el


actual código de trabajo

 Proponer la creación de un artículo que determine la garantía


constitucional del derecho al trabajo dentro de la legislación
laboral ecuatoriana.
5. HIPÓTESIS

5.1. GENERAL

En el ecuador se vulnera del derecho al trabajo enmarcado en la


Constitución de la República y no legislado en el código de trabajo.

5.2. PARTICULARES

 Existe derecho al trabajo dentro del actual código de trabajo.

 Se cumplen las garantías constitucionales en el actual código de


trabajo

 Se necesita de un artículo que determine la garantía constitucional


del derecho al trabajo dentro de la legislación laboral ecuatoriana.

6. MARCO TEÓRICO

El derecho del trabajo como cualquier otra rama del ordenamiento jurídico,
tiene que estar constituido por un conjunto de relaciones jurídicas. Tiene su
razón de ser en la necesidad de protección social de quienes se hallan en
una relación de trabajo dependiente o subordinada. Por lo tanto, podemos
definir al derecho del trabajo como el conjunto sistemático de normas y de
principios que, de acuerdo con la idea social de la justicia, regulan relaciones
jurídicas tanto individuales como colectivas que nacen a raíz del trabajo
subordinado.

Para analizar el derecho al trabajo es necesario remitirse a las fuentes del


derecho del trabajo y se pueden clasificar en:
 Fuentes formales, son los medios admitidos por el propio ordenamiento
jurídico para la formulación de nuevas normas, por propia
independencia y potestad
 Fuentes Materiales, son los factores o elementos que contribuyen a fijar
el contenido de la norma jurídica. Actúan como fuentes por concesión o
delegación de otras normas o ayudan a la producción o a la
comprensión, interpretación o aclaración de otra norma de fuente
formal.
 Enumeración: Se reconocen como fuentes, las siguientes, a saber:
 Derecho constitucional.
 Leyes ordinarias nacionales y provinciales. Decretos y Resoluciones
Administrativas.
 Convenciones Colectivas de Trabajo.
 Reglamentos Internos. Acuerdos de Empresas.
 Usos y Costumbres.
 Jurisprudencia.
 Voluntad de las partes.
 Normas de derecho civil de aplicación en el derecho del trabajo.

Entre los principios fundamentales en que está asentado el orden público, se


halla en un lugar privilegiado, el de protección del trabajador subordinado,
que se expresa mediante normas que suplen la debilidad o insuficiencia de
éste para auto protegerse.

Si bien las normas de orden público restringen la autonomía de las partes, en


el ámbito laboral la trasgresión de una norma no genera la nulidad absoluta
del contrato, sino que se produce de pleno derecho la sustitución de las
cláusulas violatorias, salvo que las mismas o todo el convenio afecten al
bienestar general. Los principios son las ideas fundamentales e informadoras
de la organización jurídico-laboral. Se trata de enunciados básicos que
comprenden una serie indefinida de situaciones, resultando más indefinidas
que las normas ya que precisamente sirven para inspirarlas, entenderlas y
reemplazarlas.

En consecuencias, se constituyen en cimientos de toda la estructura jurídico-


normativa laboral. Cumplen esencialmente tres funciones:

 Informadora
 Normativa
 Interpretativa

Para poder desarrollar el proyecto tenemos que enunciar los principios


generales son a nuestro criterio:

1) Principio Protector, es el fundamental y tiene por finalidad ofrecer un


amparo preferentemente al trabajador y se puede expresar en tres
formas:

- “In dubio pro operario”, que implica que una norma que se pueda
entender de varias maneras, debe preferirse la interpretación más
favorable al trabajador.

- La regla de la norma más favorable, es la que determina que en caso


de que haya más de una norma aplicable a una misma situación se
opte por la más beneficiosa para el trabajador.

- La regla de la condición más beneficiosa, ésta supone la existencia de


una situación concreta anteriormente reconocida, por acuerdo
individual, determinando que tal condición debe ser respetada, en la
medida que sea más favorable para el trabajador.
2) Irrenunciabilidad: este principio consiste en la imposibilidad jurídica del
trabajador de privarse voluntariamente de una o más ventajas concebidas
por el derecho laboral en beneficio propio.

3) Continuación de la Relación Laboral: la tendencia doctrinaria basada en


este principio entiende que se le debe atribuir a la relación laboral la más
larga duración, desde todos los puntos de vista y en todos los aspectos.

4) Primacía de la Realidad: consiste en la primacía de los hechos por sobre


las formas, las formalidades o apariencias. En materia laboral importa lo
que ocurre en la práctica, más que lo que las partes hayan pactado en
forma más o menos solemne o expresa.

5) Razonabilidad: este principio establece un límite formal y elástico


aplicable a aquellas áreas del comportamiento donde la norma no puede
prescribir límites muy rígidos, ni en un sentido ni en el otro, y donde ella
tampoco puede prever la infinidad de circunstancias posibles.

6) Buena Fe: existen dos vertientes, la buena fe-creencia y la buena fe-


lealtad. Este principio alcanza tanto al trabajador como al empleador.

7) Trato igualitario: el trato es desigual cuando se producen discriminaciones


arbitrarias, fundadas en razones de sexo, raza, religión, etc. Pero no
cuando el tratamiento responde a principios de bien común, como el
basado en la mayor eficacia del trabajador o su laboriosidad o contracción
de tareas.

7. METODOLOGÍA

La metodología que se utilizará en el presente proyecto enfoca los elementos


del derecho al trabajo como una metodología para el análisis del tema
sociopolítico y socioeconómico relacionado al derecho laboral pretendiendo
los dar un ejemplo de los diversos cambios que han resultado como producto
del análisis del derecho al trabajo y las garantías constitucionales que no se
enfocan dentro del código de trabajo en la actualidad; además el régimen
laboral es una institución que debe proteger de forma social ilegal al
trabajador y de organizar el trabajo de forma equitativa; aquí se analizarán
varios criterios enmarcados específicamente en el cumplimiento de las
normas constitucionales y la aplicación a través del código de trabajo de las
leyes que garanticen el derecho al trabajo de los ecuatorianos se establecerá
una lectura minuciosa del por qué el código de trabajo no enmarcados
principios que se establecen para la protección de la legislación laboral
además de comprender el cómo es posible que un análisis que si ha llevado
durante tantos años no haya tenido óptimos resultados.

La protección social es nuestra base fundamental para poder establecer una


nueva normas dentro del código de trabajo que irán dice el derecho al trabajo
establecido en nuestra constitución; con nuestra propuesta, queremos dar
una luz a las personas que realizan la legislación laboral ecuatoriana en
forma de colaboración y ayuda ya que la metodología aplicada no es más
que un elemento prefabricado para poder obtener resultados específicos.

Para lo anteriormente mencionado, hemos creído conveniente detallada los


tipos de métodos y técnicas que vamos a utilizar tomando en consideración
los métodos más adecuados con base en la problematización y en el marco
teórico que establecemos en el presente proyecto investigativo.

7.1. MÉTODOS

Dentro de los métodos aplicaremos los llamados lógicos,


específicamente el deductivo que como base tiene los procedimientos
del análisis y la síntesis; con el primero, desintegraremos el problema
de una forma racional para poder obtener componentes que
establecerán caracteres generales específicos, los cualidades, y para
examinar en y establecer las relaciones entre dichos componentes
utilizaremos la descripción ; con el segundo, uniremos los conceptos,
juicios y proposiciones resultantes de los procesos anteriores a lo que
le realizaremos un examen crítico y minucioso, para llegar a la
verificación de las hipótesis y establecer si los objetivos fueron
determinados de una forma correcta.

Utilizaremos además la observación directa, la experimentación, la


comparación, la abstracción, la generalización, la enunciación, la
demostración, la comprobación y la aplicación para poder establecer
los resultados necesarios en la formación del análisis y la síntesis que
permitirán determinar si es factible o no la creación o modificación de
uno de los artículos dentro del código de trabajo.

7.2. TÉCNICAS

Con relación a las técnicas a utilizar, determinaremos los medios y las


herramientas para aplicar la necesaria que nos mostrarán el camino a
seguir con la finalidad de poder cumplir los objetivos propuestos;
teniendo como base que las técnicas y prepara la recolección de
datos con medios de medición y prueba utilizaremos las más comunes
entre las cuales anotamos la investigación bibliográfica, la
investigación empírica, la entrevista, la encuesta, la observación, que
con su posterior análisis y aplicación nos determinarán de forma
concreta si el tema planteado en el reciente proyecto es factible o no,
es necesario mencionar que lo que buscamos es conocer y descubrir
de manera sistemática la realidad de la situación planteada.
8. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
TIEMPO
MESES

MARZO ABRIL MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
Reajuste del X
Proyecto

Revisión
bibliográfica y X
fichaje
Elaboración y
Prueba de X X
Instrumentos
Aplicación de
Instrumentos X X

Elaboración del
Plan de X
Tabulación
Análisis cuantitativo
y X
Cualitativo
Elaboración de la
Propuesta de X X
intervención
Redacción del
Informe X
(Preliminar)

DURACIÓN TOTAL
9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

PRESUPUESTO

A. RECURSOS HUMANOS
Nº Denominación Tiempo Costo H/T Total
2 Investigadores 3 meses $ 200.00 $ 600.00

Subtotal $ 600.00

B. RECURSOS MATERIALES
Descripción Cantidad Costo unitario Total
- Materiales de oficina Varios ---------- $ 30.00
- Hojas INEN A4 500 4.00

- Pilas 6 1.00 6.00


- Cassettes de audio 4 1.00 4.00
- Bibliografía Varios ------ 50.00

- CDs 15 0.70 10.5


- Pendrive y Computadora ------- ------- 30.00

Subtotal $ 134.50
C. OTROS
Descripción Total
- Movilización interna $ 20.00

- Teléfono y comunicación 20.00


- Varios y misceláneos 20.00

Subtotal $ 60.00
D. IMPREVISTOS 5% DE A+B+C $ 46.40
COSTO TOTAL $ 974.40
10. BIBLIOGRAFÍA

 Constitución de la República del Ecuador


 Código de trabajo
 Derecho administrativo y laboral del Dr. Gabriel Morales
 Derecho laboral de Carreluti
 Derecho Laboral de la Revista Judicial
 www. derecho ecuador.com
Nota Aclaratoria: el proyecto de investigación lleva como tema “El derecho al
trabajo como causa de inestabilidad laboral y violación de los derechos
constitucionales en nuestro régimen laboral”, de lo que se deriva la creación de un
artículo innumerado que establezca las garantías del derecho al trabajo dentro del
actual Código de Trabajo.

También podría gustarte