Está en la página 1de 4

Belén Lopez Muñoz

Análisis caso terapéutico


Para partir con el análisis del caso presentado hablare de la relación terapeuta – paciente que
cabe destacar los diferentes tips que entrega el texto de Yalom (2002) sobre como guiar la
relación terapeuta – paciente en las sesiones terapéuticas. El texto destaca que se debe evitar
el diagnostico apresurado y como se puede ver en el caso el terapeuta recibe a la paciente con
un diagnostico entregado por el psiquiatra que la atendió y derivo al terapeuta el cual está
afectando de manera negativa a la paciente ya que esta expresa su incomodidad ante la
“enfermedad” por la cual fue diagnosticada y que el terapeuta no reafirma este diagnóstico al
insistirla a darse cuenta de que es una persona sana y que en estas sesiones se re direccionaría
las problemáticas para otorgarle un tratamiento ya que “Un diagnostico limita la visión;
disminuye la habilidad de relacionarse con el otro como persona. Una vez que realizamos un
diagnóstico, tendemos selectivamente a desatender aspectos del paciente que no encajan con
este diagnóstico” (Yalom, 2002, p.24) es por esto que se debe ser cuidadoso con el diagnostico
o en lo personal pienso que se debe omitir esta práctica que limita a las personas. Otro aspecto
involucrar al paciente en su relato y otorgarle el espacio para que pueda expresarse con
tranquilidad como se lo menciona el terapeuta cuando la paciente en su primera sesión
demuestra pausas para responder a sus preguntas incitándola a que el espacio de la terapia es
suyo y es para que pueda expresar lo que desee, este paso es importante para la relación
terapéutica ya que se trata de que el espacio terapéutico se torne amable y confiable para el
paciente. El terapeuta hace notar aspectos positivos de la paciente para sacarla de su estado
negativo lo que destaco ya que la paciente es cuestionadora de los métodos del terapeuta y aun
así él logra salir del cuestionamiento guiándola con los mismos a argumento a enlazar sus
vivencias y generar el análisis además de su notable escucha activa hacia la paciente que es algo
que también nos entrega Yalom (2002) en su texto como estrategia para comprender bien las
problemáticas, el escuchar activamente nos hace notar y encontrar las palabras necesarias para
devolverle aportes óptimos al paciente además el uso de un buen lenguaje también es algo
necesario. Dejar de lado un leguaje con tecnicismo o palabras que son poco usuales sino que
utilizar un lenguaje que sea comprendido por ambas partes, destaco este punto porque
dentro de la terapia la paciente menciona no entender lo que el terapeuta le dice ya que
utiliza un leguaje que ella no maneja y considero que esto puede pasar en las sesiones si
no se tiene cuidado con este punto ya que se provocaría una comunicación disfuncional
“El comunicador disfuncional deja al receptor buscando a tientas y adivinando qué hay
dentro de la cabeza y dentro del corazón del que habló”. (Satir, 1986, p.97) es así como
conseguir que entre paciente y terapeuta se de una comunicación funcional es importante
para una buena terapia que en este caso el terapeuta supo salir de esta dificultad guiando
la conversación de buena forma.
Sobre las temáticas del caso creo que la mejor forma de abordar las temáticas es por medio
de la teoría existencialista ya que la paciente se encuentra bajo un proceso de cambios en
su vida que están provocando crisis en la paciente y la crisis como se explica en la
siguiente cita
Moffat (2011):
La crisis se manifiesta por una experiencia de paralización de continuidad del proceso
de vida. De pronto nos sentimos confusos y solos, el futuro nos parece vacío y el
presente congelado. Si la intensidad de la perturbación, sea una crisis de crecimiento
(evolutiva) o la consecuencia de un cambio imprevisto (traumática), aumenta,
comenzamos a percibirnos como “otro”, es decir, tenemos una experiencia de
despersonalización”. (p.6)
La teoría existencial habla de las crisis que surgen a partir de cambios evolutivos “La
teoría de crisis considera estas fracturas partes normales del proceso de crecimiento e
individuación”. (Moffat, 2011, p.11), la paciente se enmarca dentro de estos cambios
evolutivos sociales que aparecen con el pasar de los años en la vida de una persona como
lo son el independizarse del hogar de sus padres y tener que enfrentarse a vivir sola
además el titularse y entrar al mundo laboral estos cambios están marcando la vida de la
paciente y al ser en un periodo corto de tiempo pueden provocar crisis y quiebres en la
identidad de la paciente, el afrontar de manera positiva o negativa este quiebre va a
depender de las herramientas adaptativas y en este caso la paciente reacciona a su mal
momento con las herramientas que ella conoce.
La paciente ha expuesto que dentro de este periodo de cambio le han sucedido situaciones
traumáticas como el haber vivido en un lugar hostil en donde fue amenazada por sus
vecinos y entraron a robar en más de una oportunidad y que esto provoca que se deba
cambiar de casa y porque tuvo mala experiencia con una de sus amigas además vivió su
ceremonia de titulación sin la presencia de su padre con el cual tiene conflictos lo que
provoca que la paciente adopte una actitud de soledad ante la vida, un cuadro de insomnio
e impulsos apareció en un periodo que la hacía sentir que perdía el control de su vida.
Estas situaciones traumáticas tienen como consecuencia procesos de reestructuración de
vida lo cual provoca cuadros de angustia importantes ya que como menciona Moffat
(2011) las reestructuraciones en las personas provocan cuadros importantes de angustia
ya que una parte de las personas se destruye para crear una nueva por lo que no es un
proceso fácil.
Un punto importante a analizar de este texto terapéutico es las técnicas narrativas
utilizadas para abordar las problemáticas de la paciente y como es importante hacer una
mixtura de las perspectivas con las que se abordan las temáticas en la terapia en este caso
fue útil abordar desde el existencialismo y utilizar técnicas de re autoria y la
externalización y tomar esta decisión conforma con la persona y las temáticas tratadas ya
que primeramente el terapeuta guía la conversación hacia que la paciente logre
externalizar su problemática porque esta sería más útil para la paciente el visualizar su
problemática, sacarla hacia afuera para analizarla “Este procedimiento resulta
particularmente útil cuando el problema está especialmente arraigado o parece
especialmente intratable. En estos casos, lo apropiado parece ser que la conversación
externalizadora sea muy amplia” (White, 1995, p.28) y reconstruir su relato destacando
lo positivo en la paciente desenfocándonos de la problemática en sí misma para así poder
ir reconstruyéndose como se entiende en las sesiones cuando el terapeuta guía la
conversación para que la paciente note dentro de su propio relato ciertos aspectos o
personas positivas que podrían hacer replantearse a la paciente dentro de la situación “si
las personas relatan experiencias dolorosas, todo lo que tenemos que hacer es alentarlas
a adoptar una perspectiva diferente sobre sus vidas y contar una historia diferentes”
(White, 1995, p.18)
El abordaje del terapeuta me resulta muy optimo ya que a pesar de la disposición
presentada por la paciente al pasar de las sesiones logra llegar a ella y replantearse su
situación. La paciente tiene sus vínculos rotos por lo que es evidente que cuestione y se
mostró hostil ante el terapeuta, pero este sabe sobrellevar bien esta dificultad ya que
adopta una posición de guía y otorga el espacio terapéutico hacia la paciente para que esta
pueda desenvolverse como le acomode. La paciente presenta perturbaciones en su forma
de percibirse a causa de estos cuadros impulsivos y por los procesos de cambio que está
viviendo asique una buena forma de llevar la terapia es convirtiéndose en un apoyo y guía
para la paciente de manera que sienta segura y pueda encontrar las fortalezas que la
podrán ayudar a salir del mal momento, reorganizar su vida, encontrar su identidad y así
lograr un postulado de la teoría existencia “La tarea del terapeuta es devolver al paciente
la capacidad de concebir sucesiones, de organizar una historia con un sentido, utilizando
con ello todas las experiencias que le ocurrieron en su vivir”. (Moffat, 2011, p.4).
Dentro de este caso terapéutico puedo notar que se expresa un postulado del texto Gissi
(1993) en donde se dice que las personas al no tener resueltas sus necesidades básicas
desarrollan psicopatologías como depresión, angustias, agresiones, desorientaciones,
soledad, miedos, etc puras sensaciones negativas que nos llevan a enfermarnos y caernos
en un hoyo que pensamos sin salida lo cual es muy común dentro de esta sociedad
desigual que nos trae pensando en expectativas muy altas a lo que podemos conseguir en
verdad por lo que no es raro que la mayoría de las personas nos encontremos dentro de
algún cuadro de crisis y es aquí donde se debe destacar la importancia de la psicoterapia
y la prevención en salud mental que también es una temática que se desarrolla dentro del
texto anteriormente mencionado esta prevención se basa en creer en que todos pasamos
por omentos grises y debemos recurrir a terapia o al apoyo de la personas que
consideramos parte de nuestras vidas.
La salud mental en chile es un tema que a mi parecer se encuentra en crisis porque como
menciona Gissi (1993) todos nos encontramos dentro de procesos que nos van a generar
escenarios negativos y nos harán recurrir a un terapeuta pero en este país solo la personas
que cuentan con más recursos pueden acceder a un buen servicio de salud mental ya que
el financiado por el estado es en su mayoría deficiente siendo que la mayoría de la
población afectada por cuadros psicopatológicos es del sector más vulnerable, entonces
me pregunto ¿cómo generamos salud mental en un país que se lo niega a las personas que
más lo necesitan? Las personas que no cuentan con los recursos necesarios para atenderse
con un terapeuta son muchísimas en este territorio y va en aumento ya que en este país
las condiciones de vida y las expectativas que crean en uno son en exceso muy altas y
basadas principalmente en la adquisición de objetos materiales lo que provoca peores
condiciones mentales para todas y todos. Me desvié del análisis central del caso, pero
para habar de prevención, salud mental y psicoterapia primeramente hay que tener en
cuenta el contexto en el cual se desarrollan estas temáticas y por lo mismo no se logra
cumplir sus funcionalidades tan importantes para la vida de todas y todos.
Bibliografía
 Gissi, J. (1993): “Psicoterapias y Psicología Comunitaria”. En Jiménez y
Florenzano: Educación Superior en Salud Mental. Ed. CPU. Santiago.
 Moffatt, Alfredo (2011). Psicoterapia existencial. Ed. Esperanza. Buenos Aires.
 Satir, Virginia (1986). Psicoterapia Familiar Conjunta. 2da edición. Ediciones
Científicas La Prensa Médica Mexicana. México D. F.
 White, M. (1995) Reescribir la Vida. Editorial Gedisa. Barcelona.
 Yalom, Irvin (2002). El Don de la Terapia. Editorial Emecé. Buenos Aires.

También podría gustarte