Está en la página 1de 2

Ensayo Importancia de la inclusión de los grupos poblacionales en el

contexto educativo.
Actualmente se siente la fuerza que ha dado el término inclusión dentro de las
aulas educativas, si comparamos la inclusión que hace años atrás se intentaba
lograr dentro del ámbito educativo en realidad daba como resultado exclusión en
vez de inclusión. Gracias a muchos expertos, que han tomado tiempo en
estructurar un camino para llegar a la igualdad de derechos en cuanto a la
educación es que hoy en día se puede percibir un cambio ya que los
establecimientos educativos tienen el deber y la obligación de acoger a todo
estudiante sin importar su condición física.
El contenido de la educación inclusiva gira en torno a la investigación de la
expulsión de la discriminación de personas por motivos de raza, etnia, religión,
sexo, situación de desplazamiento, situación de discapacidad física, sensorial y
cognitiva. Conjuntamente, en el ámbito educativo, la inclusión promueve que la
diferencia sea reconocida no como un problema, sino como una oportunidad para
mejorar los procesos académicos y las practicas pedagógicas al interior de los
centros escolares.
Parte significativa de esta inclusión es el rol del formador, antiguamente su
proceder se centraba en la transmisión de conocimientos; rápidamente se dio el
salto a la reconstrucción de este, y actualmente, esa reconstrucción no es
suficiente, sino que se espera de él la capacidad suficiente para identificar todo
aquello que pueda limitar el éxito académico del estudiante, es así como el rol del
docente en el aula ha venido cambiando convirtiéndose en el principal punto de
enlace, y por ello debe estar involucrado en todos los aspectos pertinentes a su
ejercicio garantizando una adecuada atención a los educandos
independientemente de sus diferencias.
Un educador formado para las necesidades de una sociedad incluyente sería
capaz de dar respuestas oportunas y acordes a cada estudiante, buscando
alternativas y estrategias específicas que faciliten el desarrollo de habilidades y
competencias en el proceso de aprendizaje de cada uno de sus educandos.
Realmente la idea es buscar el cambio de paradigmas y convertir la escuela en un
espacio integrador donde la sociedad converja en un solo objetivo una escuela
donde conviva la tradicional, la integradora y en el mejor de los casos la escuela
inclusiva, amplia y plural, donde intervenga toda la comunidad educativa, que se
impone para estos días.
Desde la perspectiva señalada, la educación inclusiva debe atender aquellas
necesidades educativas que requieren sus conocimientos, técnicas y recursos
humanos especializados, sea quien sea que las presente, apoyada en políticas
bien definidas, en currículos flexibles y en instituciones que ofrezcan una
educación de calidad.
En mi opinión, creo que los niños integrados aprenden más y mejor con el
estímulo de sus compañeros y de un docente que no le tema al desafío de
enfrentarse sin prejuicios a una tarea enriquecedora; como lo es tener personajes
diferentes que puedan potenciar habilidades en su interactuar con otros, también
es una oportunidad importante para fortalecer valores como el respeto a la
diferencia, que existe en los seres humanos. Las personas en situación
vulnerable, dentro de un marco integrado, pueden aprender a ser autónomas e
independientes, con autoconciencia de sus posibilidades, de sus dificultades, pero
también de cómo superarlas.
Va a ser una tarea difícil porque muchos docentes ven la inclusión como algo
utópico y complicado, para que este pensamiento cambie se hace indispensable
continuar orientando a los maestros en la importancia de tener en cuenta a esta
población ya que no sabemos cuánto potencial hay en ellos y que hasta ahora se
ha desperdiciado por las concepciones de que es imposible atender a la
diversidad.
Creo que es comprensible cuando un docente dice “no se puede trabajar con
niños con necesidades en aulas regulares”, ya que se entretejen muchos temores
porque no se tiene el conocimiento de cuál es la finalidad de la inclusión, pero es
muy posible que al conocer los criterios y las políticas de esta se vea un panorama
diferente y encontremos más Instituciones que deseen trabajar en pro de la
diversidad.
En conclusión, Colombia ha dado pasos importantes en el proceso de inclusión de
personas vulnerables al sistema educativo regular, quedando el compromiso de
las Instituciones Educativas para fortalecer todo su proceso. Sabemos que no es
fácil, pero contamos con la responsabilidad del Estado que está poniendo su
empeño para que la educación sea cada día mejor y se pueda creer de verdad
que la Educación es de todos y para todos.

http://inclusiontrabajoensayo.blogspot.com/

También podría gustarte