Está en la página 1de 22

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN ADMINISTRACIÓN

LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA LA EJECUCIÓN Y RENDICIÓN


DE CUENTAS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DEL CONSEJO
COMUNAL “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
PRIMERA ETAPA”

Participantes
Curé Marielly
Escalona Maryanne
Rodríguez Cruz Mario
Sánchez Gisel
Uzcategui María
Tutor Asesor:
Rosely Pérez
Tutor Externo:
Sandry García

Abril, 2012
INDICE
PAG
Índice de Cuadros
Índice de Gráficos
Resumen iv

I PARTE
DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. Diagnostico Situacional 1
1.1. Descripción de Contexto 1
1.1.1. Razón Social de la organización 1
1.1.2. Naturaleza de la Organización 1
1.1.3. Localización Geográfica 1
1.1.4. Historia de Vida de la Organización 2
1.1.5. Organizaciones Vinculadas al Proyecto 3
1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto 4
1.2.1. Descripción del Diagnostico Situacional 4
1.2.2. Jerarquización e Identificación de las Necesidades 5
1.2.3. Selección de las Necesidades 6
1.2.4. Alternativas de Solución 6
2. Justificación e Impacto Social 7
2.1. Razones que Conllevan a Realizar el Proyecto 7
2.1.1. Desde el Punto de Vista Teórico y sus Aportes al 7
Conocimiento
2.1.2. Desde el Punto de Vista Técnico-Ámbito de Acción 9
2.1.3. Desde el Punto de Vista Legal 9
2.1.4. Desde el Contexto Participante-Comunidad 10
2.1.5. Vinculación de Proyecto con el Plan de Desarrollo 11
Económico, Líneas de Investigación de los PNF y la
Transversalidad
2.1.6. Población Beneficiadas 14
3. Objetivos del Proyecto 14
3.1. Objetivo General 14
3.2. Objetivos Específicos 15
Anexos
ii
Plan de Acción 16
Cronograma de Actividades 19

iii
LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA LA EJECUCIÓN Y RENDICIÓN
DE CUENTAS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DEL CONSEJO
COMUNAL “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
PRIMERA ETAPA”

Participantes:
Curé Marielly
Escalona Maryanne
Rodríguez Cruz Mario
Sánchez Gisel
Uzcategui María
Tutor Asesor: Rosely Pérez
Tutor Externo: Sandri García
Fecha: Abril 2012

RESUMEN

El presente proyecto socio integrador, tiene como finalidad establecer


lineamientos estratégicos para la ejecución y rendición de cuentas de los
recursos financieros del consejo comunal “Antonio José de Sucre Primera
Etapa”. La investigación se enmarca en la modalidad Investigación-Acción
Participativa, donde los participantes se involucran directamente con el
objeto de estudio, el cual es la orientación de los voceros en el manejo
adecuado de los recursos financieros y la rendición de cuentas de los
mismos. Para llegar a la problemática en estudio, se utilizaron las técnicas de
recolección de información, como lo son la entrevista y la observación, lo que
permitió a su vez elaborar, junto con representantes del consejo comunal, la
matriz FODA, permitiendo ésta visualizar con mayor claridad la situación
actual de dicha organización.

Descriptores: Lineamientos, Manejo, Recursos Financieros, Rendición de


Cuentas.

iv
I PARTE

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Diagnóstico Situacional

1.1. Descripción del Contexto:

1.1.1. Razón Social de la Organización:


Consejo Comunal Antonio José de Sucre Primera Etapa

1.1.2. Naturaleza de la Organización:


El Consejo Comunal “Antonio José de Sucre Primera Etapa”
tiene como objeto el ejercicio directo de la soberanía popular en el
marco constitucional de la democracia participativa y protagónica
prevista en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
en el ejercicio de la gestión de las políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo
modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

1.1.3 Localización geográfica:


El Consejo Comunal “Antonio José de Sucre Primera Etapa”,
está ubicado al centro de la ciudad de Barquisimeto, en el sector
urbanismo Antonio José de Sucre, en la parroquia concepción
municipio Iribarren del estado Lara, cuyo ámbito geográfico es el
siguiente; Norte Carrera 33, Sur Carrera 32, Este Calle 34 y Oeste
Calle 37 o avenida El Estadium.
1.1.4. Historia de Vida de la Comunidad:
Según personas con muchos años viviendo en la comunidad y en
los alrededores de la urbanización Antonio José de Sucre, aseguran
que esta zona comenzó a poblarse densamente a comienzos de 1960,
dicha urbanización fue creada por el Banco Obrero, sus terrenos de
propiedad municipal fueron cedidos por un valor de 0,25 de bolívar al
Banco Obrero, para construir vivienda de carácter social. Este
urbanismo fue construido bajo la administración del gobierno de Dr.
Rafael Caldera Rodríguez.

Esta comunidad lleva su nombre en honor al Gran Mariscal de


Ayacucho Antonio José de Sucre, oficial general en jefe del ejercito de
Venezuela, y quien en vida fue un luchador continuo por la justicia, su
mayor preocupación era por los servicios, por la eficiencia
administrativa, indomable en su actitud vigilante por la probidad, y
sobre todo resaltan en sucre sus conceptos de honor, patriotismo, de
lealtad y de la gratitud.

Por otra parte el Concejo Comunal Antonio José de Sucre


Primera Etapa, comienza a dar sus primeros pasos hacia su formación
en el año 2009 aproximadamente, con la intención de lograr un equipo
de personas que trabajaran por el bien común. Sin embargo no fue
sino hasta el dos de agosto del año dos mil once que fue registrado
formalmente, cumpliendo con todas las leyes y quedando así en
manos de sus voceros el ejercicio directo de soberanía popular
orientados a la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista
de igualdad, equidad, con el fin de alcanzar un bien colectivo

2
1.1.5. Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto:

El presente proyecto socio integrador se vincula con algunas


organizaciones en búsqueda del desarrollo integral y optimo del
mismo, entre las cuales se destacan las siguientes:

1- Consejo Comunal Antonio José de Sucre Primera Etapa: como


organización vinculada directamente con el presente proyecto socio
integrador, por medio del cual se pretende cubrir una necesidad que
los afecta directamente y por ser como colaboradores en la realización
del mismo.

2- Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara “Andrés Eloy


Blanco”: como casa de estudios universitarios que desarrolla de
manera integral la formación, creación intelectual e integración social,
de profesionales a través de los nuevos Programas Nacionales de
Formación (PNF). Es el ente responsable en la formación, preparación
y asesoría a los participantes para la elaboración del presente
proyecto.

3- FUNDACOMUNAL: como órgano formador del consejo comunal y


asesor del mismo.

4-Alcaldía del municipio Iribarren: como ente encargado en la


aprobación y asignación de recursos.

5-Gobernación del Estado Lara: como ente encargado de la


aprobación y asignación de recursos.

6-Contraloría General de la Republica: como órgano vigilante de los


recursos y facilitador en la preparación y capacitación, a través de
talleres, de lo miembros de los consejos comunales

3
1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:

1.2.1. Descripción del Diagnóstico Situacional:

Las técnicas que se utilizaron para la recolección de la


información fueron la observación y la entrevista, las cuales se
aplicaron durante las visitas y reuniones con los principales voceros e
integrantes de la comunidad, cuya receptividad permitió conocer las
principales necesidades de la comunidad y del consejo comunal
“Antonio José de Sucre Primera Etapa”. Por otra parte es necesario
mencionar que fue proporcionada por representantes del consejo
comunal información arrojada por el censo socio económico realizado
en enero de 2011 a los habitantes de la comunidad, lo cual permitió
conocer y corroborar las principales necesidades de la comunidad. A su
vez, en conjunto con representantes del consejo comunal, se realizó la
matriz FODA (ver cuadro N°1), dicho instrumento permitió señalar la
situación actual de mencionada organización, dando en evidencia sus
principales problemáticas.
La urbanización Antonio José de Sucre es una comunidad,
según último censo, de 543 habitantes, y está compuesta por 19
bloques de 8 apartamentos, cuentan con todos los servicios básicos,
poseen un preescolar, un parque infantil, una cancha de usos múltiples
techada, un módulo policial y una cerca perimetral. A pesar de todas
estas potencialidades, es preciso destacar que muchos de estos
edificios necesitan de impermeabilización, dos de estos carecen de gas
a tuberías, los habitantes sufren de gran índice de inseguridad por parte
de personas ajenas a la comunidad, y no se respetan las normas de
convivencia.
En cuanto a las debilidades del consejo comunal “Antonio José
de Sucre Primera Etapa”, se puede destacar que existe
desconocimiento en el manejo de los recursos financieros y sobre la
rendición de cuentas, también hay baja asistencia y participación por
4
parte de los voceros a las reuniones al igual que poca concurrencia de
los habitantes a las asambleas convocadas, no cuentan con una casa
comunal y no poseen equipos tecnológicos.
Cuadro N° 1 Matriz FODA del consejo comunal “Antonio José de Sucre
Primera Etapa”
Fuente: Curé, Escalona, Rodríguez, Sánchez, Uzcategui (2012)
1.2.2 Jerarquización e Identificación de las Necesidades:

Luego de haber analizado la información adquirida a través de las


diferentes técnicas utilizadas, se obtuvo como resultado que el consejo
comunal “Antonio José de Sucre Primera Etapa” presenta las siguientes
problemáticas: a) Desconocimiento en el manejo de los recursos
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1- Aprobación de nuevos recursos.
2- Cursos y talleres de capacitación
1- Voceros con nivel educativo por parte de organismos
universitario. competentes.
2- Sentido de pertenencia. 3- Apoyo por parte de la UPTAEB a
3- Ubicación geográfica. través de proyectos socio
4- Recursos aprobados. integradores.

DEBILIDADES AMENAZAS
1- Poca asistencia por parte de los 1- Inseguridad.
voceros a las reuniones. 2- Renuncia de voceros.
2- Baja participación por parte de los
habitantes de comunidad a las
asambleas.
3- Desaprovechamiento del talento
humano en las diferentes vocerías.
4- No cuentan con una casa comunal.
5- No poseen equipos tecnológicos.
6- Desconocimiento en el manejo de
los recursos financieros y la
rendición de cuentas.

financieros y la rendición de cuentas. b) Inseguridad. c) No se respetan


las normas de convivencia. d) Poca asistencia a las reuniones por parte
de los voceros e) Baja participación de los habitantes a las asambleas

5
convocadas. f) No cuentan con una casa comunal. g) No poseen
equipos tecnológicos.

1.2.3. Selección de las Necesidades:


Después de haber estudiado las necesidades que presenta el
consejo comunal “Antonio José de Sucre Primera Etapa”, se detectó
que la problemática que más afecta a dicha organización desde el
punto de vista administrativo, es en cuanto al desconocimiento en el
manejo adecuado de los recursos financieros y la rendición de cuentas
sobre la ejecución de los mismos, cuya situación conlleva a ciertas
consecuencias que afectarían de manera directa al consejo comunal y
a la comunidad en general.

1.2.4. Alternativas de Solución:


Entre las posibles soluciones a la problemática anteriormente
señalada, los participantes del presente proyecto socio integrador
acordaron, elaborar un instructivo sobre los lineamientos y estrategias
a seguir para el manejo adecuado de los recursos financieros y la
rendición de cuentas de los mismos. De igual manera realizar talleres
de orientación sobre los lineamientos propuestos en dicho instructivo
para el manejo y rendición de cuentas de los recursos financieros.
Siguiendo con el orden de ideas, es importante señalar la
necesidad que tiene el equipo proyectista de colaborar con dicha
organización en la elaboración de la filosofía de gestión de la misma,
lo cual les va a permitir, a los integrantes del consejo comunal, estar
bien identificados con el propósito que tienen y hacia dónde quieren
llegar.

2. Justificación e Impacto Social

6
2.1 Razones que Conllevan a realizar el Proyecto:

a. Desde el Punto de Vista Teórico y sus Aportes al Conocimiento


Desde el punto de vista teórico el proyecto es relevante en el
área de administración, ya que permite conocer la importancia de los
procesos administrativos y contables dentro de una organización de
carácter social, la aplicación de un instructivo diseñado para el manejo
adecuado de los recursos financieros y la rendición de cuentas de los
mismos, tareas estas que son de carácter obligatorio dentro de las
funciones o responsabilidades de un consejo comunal.
La rendición de cuentas y la transparencia son dos componentes
esenciales. Por medio de la rendición de cuentas, se explica a la
sociedad sus acciones y acepta consecuentemente la responsabilidad
de las mismas. La transparencia abre la información al escrutinio
público para que aquellos interesados puedan revisarla, analizarla y,
en su caso, utilizarla como mecanismo para sancionar. El consejo
comunal debe rendir cuentas para reportar o explicar sus acciones y
debe transparentarse para mostrar su funcionamiento y someterse a la
evaluación de los ciudadanos.
Decreto N° 6.217, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
de la Administración Pública. Véase

N° 5.890 Extraordinario de la Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 31 de julio de 2008 Ley Orgánica de la
Contraloría General de la República y del Sistema Nacional del
Control Fiscal

Artículo 51:

Quienes administren, manejen o custodien recursos


públicos están Obligados a formar y rendir cuenta de
las operaciones y resultados de su gestión, en la forma
y oportunidad y ante el órgano de control Fiscal que
7
determine la Contraloría General de la República,
mediante Resolución que se publicará en la Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

La medición de la gestión publica, es una actividad que debe


ser ejecutada por todas las instituciones y empresas que brinden un
servicio en beneficio de la ciudadanía, con recursos económicos
aportados por el Estado venezolano; esta actividad controladora busca
que la administración pública ejerza sus funciones con transparencias,
disciplina y control, alcanzando niveles óptimos de eficiencia, eficacia
y efectividad.
A pesar de ser una forma de organización novedosa, los
consejos comunales también requieren calcular como se han realizado
las actividades y proyectos dirigidos a la producción de bienes o
servicios para satisfacer propósitos y metas previamente planteados.
En Venezuela por su parte, y con respecto a los consejos
comunales aun es necesario determinar y exponer las herramientas
necesarias para realizar una gestión eficiente de los procesos
asociados de la gestión publica. Destacando inicialmente la
importancia del modelo de la planificación y de la gestión mediante el
uso de la medición de procesos dentro de una perspectiva sistémica
en el ámbito de la gestión pública, considerando el valor entregado al
ciudadano por las organizaciones del sector publico.
En este sentido el modelo de control interno o instrumentos de
medición en la gestión pública deben ser adecuados a la organización,
institución, función de la misma, lineamientos legales por los cuales se
rigen, metas o proyectos y finalmente recursos integrales de la misma.
Y tomando en cuenta estos aspectos construir indicadores de gestión,
a nivel organizacional y personal, así como conocer herramientas
estadísticas y de tecnologías de información como instrumentos que
conforman el sistema de medición, que permitan mejoras sustanciales
8
y sostenidas de los resultados operacionales y financieros de las
instituciones.
Entre estas herramientas, se destaca como de gran aplicación
en los consejos comunales, las auditorias denominadas de regularidad
(financieras y de cumplimiento) y las operativas (económicas y de
cumplimiento) que promueven la instauración de indicadores de
desempeño en la gestión de esta institución ciudadana, facilitando los
procesos de mejoramiento de la gestión y la rendición de cuentas
publicas.

a. Desde el Punto de Vista Técnico - Ámbito de Acción:


Desde la perspectiva técnica, este proyecto propone elaborar
para el consejo comunal, un instructivo con lineamientos estratégicos
sobre el manejo de los recursos y rendición de cuentas de los mismos.
Al igual plantea dictar talleres con lineamientos básicos de
contabilidad, administración y rendición de cuentas dirigidos a los
integrantes de dicha organización y principalmente al órgano
administrativo financiero quien es el responsable directo en el manejo
de los recursos financieros.

b. Desde la Razón Legal:


Este proyecto permitirá cumplir con lo previsto en el artículo 31 de
la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, el cual cita las funciones
de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, tales como; a)
elaboración de los registros contables con los soportes que
demuestren los ingresos y egresos efectuados. b) presentar
trimestralmente el informe de gestión y la rendición de cuentas cuando
les sea requerido.
Por otra parte, la Ley Orgánica de la Administración Pública, rige
los procedimientos administrativos a seguir, los cuales se deben
9
considerar al momento de analizar y proponer procedimientos
administrativos innovadores. La Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Publico, establece en su artículo 2 que:
La administración financiera del sector público
comprende el conjunto de sistemas, órganos, normas y
procedimientos que intervienen en la captación de
ingresos públicos y en su aplicación para el
cumplimiento de los fines del Estado, y estará regida
por los principios Constitucionales de legalidad,
eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad,
equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica.

Así mismo, el Reglamento Nº 4 de la Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Publico, establece las
disposiciones básicas para el funcionamiento del sistema de
contabilidad pública, el cual será único, integrado y aplicable a todos
los órganos de la República.

c. Desde el Contexto Participante – Comunidad:


Desde el punto de vista social, se espera con la elaboración de
este proyecto socio integrador, contribuir satisfactoriamente a darle
respuesta efectiva al consejo comunal “Antonio José de Sucre Primera
Etapa” en cuanto a la orientación al manejo adecuado y la rendición
de cuentas de los recursos financieros.
Por otra parte es necesario acotar que la experiencia ha sido
satisfactoria, ya que existe receptividad y apoyo por parte de los
miembros de la organización, aportando sus conocimientos y
colaboración para llevar a cabo la propuesta del proyecto. De igual
manera ha influido significativamente en los participantes debido a que
se ha fortalecido el trabajo en equipo, y les ha permitido involucrarse
con la realidad de dicha organización.

10
d. Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico,
Líneas de Investigación de los PNF y la Transversalidad:
El desarrollo de este proyecto se encuentra estrechamente
vinculado con las líneas del P.N.F.A, que a su vez se centran en el
Plan Simón Bolívar, cuya finalidad es la de orientar la educación
universitaria hacia la construcción de una sociedad socialista sin dejar
a un lado los procesos de formación, investigación , desarrollo
tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la
soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural, por otra
parte arraigar la educación universitaria en todo el territorio nacional,
en estrecho vínculo con las comunidades.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, entonces se deduce
que la propuesta de este proyecto se encuentra relacionada con las
Líneas Generales del “Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2007-2013” número 1 (Nueva Ética Socialista), 2 (La Suprema
Felicidad Social) y la 3 (Democracia Protagónica y Revolucionaria).
La primera propone valores y principios fundamentados en
corrientes humanistas del socialismo, teniendo como misión la
superación de la ética del capital y se centra en el desarrollo del
voluntariado en la necesidad de una nueva moral colectiva. La
segunda directriz plantea un nuevo modelo social, humanista,
productivo y endógeno, con la finalidad de aumentar las
probabilidades de satisfacer las necesidades sociales. La tercera línea
promueve la soberanía del pueblo, a través de la organización social,
reforzando la independencia, y libertad del individuo.
Asimismo, el proyecto se vincula con las líneas 1,3 y 6 del
Programa Nacional de Formación en Administración (PNFA), la línea 1
(Participación Social en la gestión de las organizaciones) fomenta la
participación organizada que permite identificar nuevas formas de

11
organización social, comunitaria, con la finalidad de lograr optimizar
los esfuerzos para alcanzar el mejoramiento individual y colectivo.
Por otra parte la línea 3 (Construcción de un nuevo modelo que
facilite la eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito de la
gestión pública) se refiere al compromiso y sentido de pertenencia que
debe fortalecer el colectivo para satisfacer sus necesidades
fundamentales basadas en valores como la solidaridad y el bien
común.
En cuanto a la línea 6 (Modelos administrativos para la
diversidad y la interculturalidad) se puede decir que esta persigue la
promoción y desarrollo de modelos administrativos que respondan al
modelo social, es decir que se promueva el trabajo como un hecho
social, y las estructuras con base en lo colectivo. En este sentido
cada una de las líneas planteadas anteriormente, tanto las del Plan
Simón Bolívar como las del P.N.F.A, se encuentran íntimamente
relacionadas al proyecto, ya que lo que plantean en resumidas
cuentas es el surgimiento de un nuevo modelo administrativo con el
que se pretende desarrollar las herramientas necesarias para
promover el trabajo social basado en la libertad, equilibrio,
honestidad, solidaridad y bien común, lo cual es lo que persigue el
proyecto.
El mismo tiene como finalidad brindarle al consejo comunal
Antonio José de Sucre Primera Etapa, todo el conocimiento y
estrategias que como profesionales de la administración se le van a
facilitar, para ayudarles a resolver su problemática, y de esta manera
puedan surgir de manera eficaz y eficiente como cualquier otra
organización con la salvedad de que esta tendría como objetivo, el
bienestar colectivo.
También se encuentra vinculado con la estructura curricular, ya
que cumple en ser un proyecto de carácter socio integrador teniendo
12
como finalidad la resolución de un problema colectivo, en este caso
tiene que ver con el manejo de los recursos financieros y rendición de
cuenta del Consejo Comunal Antonio José de Sucre Primera Etapa. El
perfil del egresado en administración bajo la modalidad del P.N.F.A,
explica que, es un ciudadano con valores humanísticos que detecta y
soluciona problemas propios de su ámbito, basado en los elementos
del tema generador, las líneas del PNFA y las del Plan Simón Bolívar.
La transversalidad de los ejes del PNFA con el proyecto se
demuestra en el desempeño de las fases del proceso administrativo,
ya que, se han tomado de los tres ejes, información importante para
poner en ejecución el mismo. En el eje socio critico nos hace
profundizar lo que en Venezuela se viene desarrollando, un proceso
de transformación en lo político, social, educativo, económico y
cultural, donde obligatoriamente necesita de cuadros profesionales
capaces de diseñar y de administrar nuevas formas de producción y
nuevas formas de propiedad de medios de producción, al servicio de
la satisfacción de las necesidades fundamentales de la población, y
con capacidad para generar y conducir nuevas organizaciones con
conciencia ética y ecológica y orientadas hacia el desarrollo
sustentable.
Para ello es necesaria la participación de todos los actores
involucrados en el hecho educativo (Facilitadores, Participantes,
Comunidades), que están siendo formados con una tendencia
diferente, donde debe prevalecer en los profesionales del PNF los
valores humanistas que van más allá de un interés individual y de
lucro, a la vez de estar obligados a llevar esta propuesta a cada
comunidad que nos abra sus puertas, y nos den la oportunidad de
ofrecerles un nuevo modelo de administrar.
En cuanto al Eje Profesional, se imparten diferentes unidades
Curriculares (Planificación, Proyecto, Tic, Presupuesto), a lo largo del
13
trayecto III y IV, lo cual ha desarrollado en cada participantes,
destrezas y habilidades, conocimientos, respecto al área
Administrativa, Contable-Financiera, Talento Humano y Mercadeo, lo
que ha permitido la formación de profesionales humanistas,
integradores, socialistas, capaces de detectar y resolver problemas.

2.2. Población Beneficiada:


Dentro de los beneficiarios directos, se encuentra el Consejo
Comunal “Antonio José de Sucre Primera Etapa”, conformado por 47
miembros, y principalmente a los voceros de la Unidad Administrativa
y Financiera Comunitaria. Por otra parte como beneficiarios indirectos,
se encuentran todos los habitantes de la comunidad, que según último
censo realizado son 543 personas.

3. Objetivos del Proyecto

General
Elaborar un instructivo con lineamientos estratégicos para la
ejecución y rendición de cuentas de los recursos financieros del
Consejo Comunal Antonio José de Sucre Primera Etapa.

Específicos:

1- Diagnosticar la problemática que tienen los voceros en el manejo de


los recursos financieros y rendición de cuentas.

2- Elaborar un instructivo sobre lineamientos estratégicos para el manejo


adecuado de los recursos financieros y la rendición de cuentas.
14
3- Realizar talleres de orientación sobre, los lineamientos propuestos en
el instructivo para el manejo y rendición de cuentas de los recursos
financiero

15
Fuentes: Curé, Escalona, Rodríguez, Sánchez, Uzcategui (2012)

16

13
CUADRO Nº3

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Búsqueda de la posible
comunidad X
1era Visita a la comunidad
(Presentación) X
2da. Visita a la Comunidad
(Discusión sobre las
Necesidades)
X
Recolección de información
de la Comunidad (Acta
Constitutiva, Censo, Reseña X
Histórica, etc.)

Visita a la Comunidad en
compañía del Lcdo. Isaac
Ledezma
X

19
Visita a la comunidad para la
elaboración del análisis FODA X
Redacción de la Filosofía de
Gestión del Consejo Comunal X
Reunión con el Tutor (Prof.
Rosely Pérez) X
Comienzo de la redacción del
informe X
Reunión con el Tutor (Prof.
Rosely Pérez), para
corrección del informe
X
Visita a la Comunidad para
mostrar adelantos del informe X
Reunión con el Tutor (Prof.
Rosely Pérez), para Asesoría X

Fuentes: Curé, Escalona, Rodríguez, Sánchez, Uzcategui (2012)

20

También podría gustarte