Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE
MATERIALES

“CARACTERIZACION DE LAS ZONAS DE UNION DE SOLDADURA


DE ACEROS AL CARBONO (ACERO P460NL1 a TEMEPERATURA DE
220 °C)”

CURSO:

DOCENTE:

INTEGRANTES:

TURNO:

TRUJILLO – PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

I. OBJETIVOS:
1.1.- Caracterizar la zona de la unión de soldadura de haceros al carbono haciendo
uso uso de la microscopia óptica.

2.2.- Determinar el efecto del precalentamiento en la zona SAW.

II. FUNDAMENTO TEORICO:


 ACERO P460NL1 a TEMEPERATURA DE 220 °C:
El objeto de estudio de la investigación fue la unión soldada del acero P460
NL1, comercializado por la por la empresa Shandong iron & Steel CO. LTD.
Jinan Company en forma de planchas de 30 mm x 7000 mm x 4000 mm. Se
confeccionaron probetas tanto longitudinales como transversales para las
evaluaciones de durezas y microestructura.

Fig. 01. (a) diseño de soldadura multipase de la unión soldada de acuerdo


ASME (b) probetas seccionada transversal a la unión (c) probeta seccionada
longitudinal.

Tabla 01. Composición química del acero P460NL1en % peso.

Tabla 02. Composición química del alambre en % peso del material de aporte
Dual Shield II K2, con composición química carbono-manganeso y de
diámetro 1.2 mm para el proceso FCAW.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

- Zona afectada por el calor (ZAC).


La zona afectada por el calor es la zona del material soldado que no ha
llegado a fusión, pero ha alcanzado niveles de temperatura que provocan
en él importantes cambios microestructurales y modifican
sustancialmente sus propiedades mecánicas, Bollinghaus, y Hoffmeister
(1996:12). Así pues, este estudio va más lejos que el simple diseño
tradicional, basado en el límite elástico, pandeo, tracción, plegado y
dureza, así como otras características y ensayos tradicionales, en los que
ha estado basado el diseño de una estructura metálica. Una parte
importante del proceso de soldadura lo constituye el estudio de la zona
afectada térmicamente en el material base, que es la ZAC (zona de
material adyacente al baño fundido que sufrió alguna modificación en su
microestructura). El estudio de esta zona crítica es importante desde dos
puntos de vista, fundamentalmente. Una, desde el punto de vista de un
análisis detallado de su metalurgia, ya que esta zona está sometida a un
duro ciclo térmico, donde el calentamiento y tiempo de enfriamiento
juegan un papel importante, dado la influencia que tienen sobre el tamaño
de grano de la microestructura. Pero también influye el proceso de
soldadura, ya que el aporte térmico variará sensiblemente en función de
los parámetros de tensión, intensidad y velocidad de soldeo del
procedimiento de soldadura por lo que, en cierta forma, el consumible
puede tener alguna incidencia. Muñoz (2009: 21). Por supuesto, que la
composición química y el tipo de acero juegan el papel más importante
del estudio de la metalurgia de la ZAC, ya que el proceso elegido para la
fabricación y los componentes que intervienen son relevantes para el

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

estudio de la tenacidad a la fractura en la zona afectada térmicamente,


como se demostrará a lo largo de este estudio.

Fig. 02. (a) ZAC y (c) Definición de las diferentes regiones de la ZAC en
soldadura de una sola pasada, (b) diagramas de fases Fe-Fe3C.

La ZAC en un acero al carbono puede ser relacionada al diagrama de fase


FeC, como se muestra en la Figura 01 (a) y (b), si el efecto cinético del
rápido calentamiento durante la soldadura en las transformaciones es
despreciado. La ZAC puede ser considerada el área dentro de la pieza de
trabajo que es calentada entre la temperatura crítica más baja A1 (la
temperatura eutectoide) y la temperatura peritéctica.
- Zona de grano grueso, 1100 °C < Tp < 1450 °C:
Esta zona está próxima a la línea de fusión y forma parte de la zona
supercrítica de la ZAC, cuya temperatura está por encima de 1100°C; la
microestructura del material base se destruye completamente y una nueva
microestructura surge, dependiendo de la composición química. Los
granos de ferrita de esta zona son mayores que los del material, lo que
quiere decir, que la microestructura del material base cambia totalmente,
granos grandes y bien delimitados, como corresponde a una zona que
alcanzó plenamente el campo austenítico; se observan lajas de cementita,
estrechas y delgadas, en direcciones preferentes. El ancho de esta región
estará limitado por la presencia de precipitados, como son los nitruros
que tienen la capacidad de pinzar los límites de grano, impidiendo su

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

crecimiento. Generalmente, en aceros al carbono y aceros microaleados


esta zona es la de más baja tenacidad.
- Zona de grano fino, Ac3 < Tp < 1100 °C:
Se encuentra entre picos de temperatura 900°C a 1100°C, y el tamaño de
grano es más fino que el del material base, aunque el aspecto
microestructural es semejante.
- Intercrítica ZAC, Ac1 < Tp < Ac3:
En simple pasada, el pico de temperatura se encuentra entre 720°C y
900°C. Las zonas que son ricas en carbono son transformadas en
austenita y, por lo demás, de esta zona sólo puede decirse que es muy
parecida al material base. Ésta muestra fragilidad debido a la formación
de islas martensíticas.
- Subcrítico ZAC, Tp < Ac1:
Es la zona de menor calentamiento, aproximadamente 720°C, con esta
temperatura se puede esferoidizar la perlita, y puede que esta área se vea
afectada por el envejecimiento por deformación. Como norma general,
se puede decir que las zonas de grano fino tienen menor problema de
tenacidad (pero la región intercrítica que es una región de grano fino que
algunas veces fragiliza, debido a islas martensíticas) que aquellas zonas
de grano grueso cuya tenacidad queda muy reducida.
- Crecimiento de grano.
El crecimiento de los granos aumenta con el incremento de la
temperatura de recocido y el tiempo. La Figura 02 muestra el crecimiento
de los granos en función de la temperatura y el tiempo. El crecimiento
del grano en la ZAC puede también ser explicado con la ayuda de los
ciclos térmicos, como se muestra en la Figura 02(b). En la proximidad
inmediata a la frontera de fusión se alcanzan las más altas temperaturas
máximas y los más largos tiempos de permanencia a alta temperatura.
Desde que el crecimiento del grano aumenta con el incremento de la
temperatura de recocido y el tiempo, ver Figura 02 (d), el tamaño de
grano en la ZAC aumenta conforme se alcanza la frontera de fusión.
Cuanto mayor sea la cantidad y más fina la distribución de impurezas

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

insolubles, más fino será el tamaño final de grano, Figura 02(c). No solo
aumentan la nucleación, sino que también actúan como barreras al
crecimiento de los granos, Yurioka y Suzuki, (1990: 217-249).

La microestructura final del metal de soldadura (MS) dependerá de las


interacciones complejas entre variables importantes como: (1) El
contenido total de aleación, (2) la composición química, y la distribución
de las inclusiones no metálicas, (3) La microestructura de solidificación,
(4) El tamaño de grano de austenita previa, (5) El ciclo térmico de
soldadura. Aunque los cambios microestructurales en el enfriamiento que
tiene lugar dentro del MS es a través de un rango crítico de temperaturas
de transformación, en principio, son los mismos que los que se producen
durante la laminación y tratamiento térmico del acero, las condiciones
existentes en la soldadura son significativamente diferentes de los
empleados en la producción de acero a causa del fuerte comportamiento
no isotérmico característico del proceso de soldadura por arco eléctrico.

Fig.5. Diagrama de transformación de enfriamiento continuo (CCT)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

- Soldadura de aceros al carbono.


Estos aceros incluyen ambos aceros al carbono con C de hasta 0.15%,
llamados aceros de bajo carbono, y los aceros con 0.15 a 0.30% de C,
llamados aceros dulces. Para el propósito de la discusión el acero 1018,
el cual tiene un contenido de carbono nominal de 0.18%C es usado como
un ejemplo, Figura 16 muestra la micrografía de un acero 1018 soldado
por SMAW.

Fig. 03. Microestructura ZAC de un acero 1018 soldado por GTAW,


magnificación 200x.Fuente: Kou, Sindo. “Welding Metallurgy”

El MB consiste de ferrita (clara) y perlita (oscura) (posición A). La


microestructura de la ZAC puede ser dividida dentro de tres regiones:
región de granos parcialmente refinados, región de granos refinados, y
región de granos gruesos (posiciones B a D). Las temperaturas máximas
en esas posiciones son indicadas en el diagrama de fase. La región de
granos parcialmente refinados (posición B) está sujeta a una temperatura
máxima encima de la temperatura crítica más baja, Ac1. Como se explica
en la Figura 03, las colonias de perlita primaria (P) transforman a
austenita (ɤ) y se desarrollan dentro de las colonias de ferrita primaria (F)
en el calentamiento encima de Ac1 y entonces se descompone en granos
finos de perlita y ferrita durante el enfriamiento, posición 3, Figura 03.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

- Carbono Equivalente
En las soldaduras, los valores de dureza altos se han considerado como
indicadores, en general, de potenciales problemas como la fisuración en
frío, comportamiento frágil de las uniones soldadas, etc. Como el carbono
es el elemento que más influye en la templabilidad y en la dureza final
de un acero, se ha considerado conveniente denominar carbono
equivalente (CE) al índice que permite correlacionar la composición
química de un acero con su tendencia a presentar estructuras frágiles
cuando éste es sometido a un proceso de soldadura. El CE de un acero es
una medida de su tendencia potencial a fisurarse durante o después de la
soldadura. Algunas de las expresiones más empleadas en la actualidad
son: a) La fórmula del CE del IIW:

Fórmula deducida por el IIW (Instituto Internacional de Soldadura) para


determinar el carbono equivalente, puede utilizarse para aceros con un
contenido de carbono C 0.18%.
Aceros con un CE < 0.2-0.3% tienen buena soldabilidad.
- La fórmula Pcm:

Es la ecuación de Ito y Bessyo aplicable para aceros con un contenido de


carbono C < 0.18%.

El criterio que se emplea con el CE es que cuanto más alto sea su valor,
el acero tendrá mayor dificultad para ser soldado. Una clasificación algo
genérica de la soldabilidad de los aceros en función de su CE:
Aceros con un CE < 0.2-0.3% tienen buena soldabilidad.
Aceros con un CE > 0.4% tienen riesgo de fisuración en frio en la ZAC.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

- Fragilización por endurecimiento de la zona afectada por el calor


(ZAC).
La ZAC es el resultado del ciclo térmico producido en el material
próximo al depósito de soldadura. Este ciclo térmico puede provocar
grandes cambios microestructurales en el acero y, por tanto, afectar sus
propiedades mecánicas. El riesgo de fragilización en la ZAC aparece
cuando, como consecuencia del ciclo térmico y especialmente de la etapa
de enfriamiento, se producen microconstituyentes frágiles en ella. El
constituyente más peligroso es, en ese sentido, la martensita. La presencia
de martensita en la ZAC reduce sensiblemente la tenacidad del acero en
esta región y favorece a su rotura frágil.

Un acero alcanza un mayor nivel de endurecimiento en la ZAC (mayor


riesgo de fisuración) cuanto: (1) Más alto sea su %C, (2) Más elevado sea
su contenido de elementos aleantes (CE), (3) Más elevada sea la
velocidad de enfriamiento del cordón de soldadura.
- Contenido de Carbono
El contenido de carbono del acero es el factor más importante en el grado
de endurecimiento que se puede alcanzar en este material por la
formación de martensita. La dureza de la martensita depende
directamente de su %C.
- Carbono Equivalente (CE)
La presencia de elementos aleantes en el acero incrementa su capacidad
de temple, es decir, el poder alcanzar altos niveles de martensita en su
microestructura y, por lo tanto, elevar su dureza después de un
enfriamiento rápido, incrementando con ello su tendencia a la fisuración
en frío. En consecuencia, para medir la susceptibilidad a la fisuración en
frío de un acero soldado no sólo es importante controlar su %C, sino
también su contenido de elementos aleantes.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

- Formas de evitar la fisuración por endurecimiento de la ZAC


Para evitar o reducir el riesgo de fisuración de uniones soldadas por
endurecimiento de la ZAC, se deben tomar en cuenta las siguientes
medidas: Precalentar la pieza antes y durante la soldadura para evitar la
formación de martensita durante el enfriamiento.
Efectuar un tratamiento post-soldadura, ya sea de alivio de tensiones o
ya sea un tratamiento de revenido para reducir la dureza de la ZAC.
Seleccionar un acero con menor CE (CE < 0.4 %), que reduce la
tendencia al endurecimiento en la ZAC.
Seleccionar un acero con menor %C (%C < 0.2), que reduce la dureza
máxima que se puede alcanzar durante el enfriamiento de una unión
soldada.
- Fragilización por hidrogeno
A diferencia de la fisuración por endurecimiento de la ZAC, la
fragilización por hidrógeno puede provocar fracturas retardadas en el
tiempo, es decir, aparecen tiempo después de haber soldado la pieza.

Fig. 04. Formas de fisuras debidas a la fragilización por hidrógeno.

Las grietas, debidas a la fragilización por hidrogeno, pueden manifestarse


de diferentes formas: pueden ser superficiales, transversales,
longitudinales, internas; en suma, pueden presentarse o bien en el
depósito, MS o en la ZAC. Figura. 04. La fragilización debida a
hidrógeno se presenta en uniones soldadas que están sometidas a

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

esfuerzos de tracción, sean estos externos o esfuerzos residuales, los


cuales pueden ser muy inferiores al límite elástico. Los aceros con alto
límite elástico, es decir, aquellos que son empleados por su alta
resistencia mecánica, son los más susceptibles a la fragilización y
fisuración debida a hidrógeno. El hidrógeno puede penetrar al cordón
de soldadura desde diferentes fuentes:
(a) La humedad del ambiente, del material de aporte y del metal base.
(b) Películas de grasa, aceite o pinturas sobre la superficie a soldar
pueden provocar hidrógeno atómico al vaporizarse por efecto del calor
durante la soldadura.
- Efecto de los parámetros de soldadura sobre la cantidad de
hidrógeno difusible.
a) Al aumentar la intensidad de corriente, se eleva el contenido de
hidrógeno en el depósito de soldadura.
b) Electrodos de menor diámetro pueden aportar más hidrógeno
difundible.
c) Al aumentar la tensión del arco eléctrico, se incrementa el contenido
de hidrógeno difundible en el depósito.
- Mecanismo de la fragilización por hidrógeno
Durante la soldadura se producen, concentraciones de hidrógeno
difundible en la atmosfera que rodea al arco eléctrico. Este hidrógeno se
encuentra en estado atómico y es transferido al metal fundido. Parte de
este hidrógeno absorbido se combina con otros elementos como el
oxígeno y el carbono presente en el baño fundido y originan la formación
de gases que se desprenden en forma de burbujas o que pueden quedar
atrapados en el depósito en forma de poros. El hidrógeno restante que
aún está presente en el metal fundido se disuelve en él y permanece
durante la solidificación. Como la solubilidad del hidrógeno en los
metales desciende con la temperatura, conforme se enfría la unión
soldada, algunas de las regiones de la misma se sobresaturan de
hidrógeno, el cual se ve obligado a difundirse hacia regiones de la red
cristalina que le permitan mantenerse en solución. Estas regiones pueden

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

ser defectos en el cordón, como poros, inclusiones no metálicas o


pequeñas discontinuidades en la estructura cristalina. Debido a que el
hidrógeno en estado atómico es muy inestable, tenderán a formar
moléculas en el interior de estos defectos. La formación de la molécula
de hidrógeno a partir de los átomos del mismo implica un incremento de
volumen notable. Ello conduce a la generación de elevadas presiones
internas (> 100 bar) que someten a esta pequeña región de material a
elevados esfuerzos internos que pueden dar origen a la nucleación de una
microgrieta.

Esta microgrieta crece hasta aliviar el estado de tensiones a su alrededor


y entonces, se detiene. Es aquí cuando se produce nuevamente la difusión
del hidrógeno al fondo de la micrografía, provocando un nuevo ciclo de
aumento de presión, de tensiones internas y crecimiento de la misma.
Cuando la fisura alcanza un tamaño crítico, esta se propaga
instantáneamente a través de toda la sección y provoca la ruptura
catastrófica del elemento. En la práctica se ha verificado que la
fragilización por hidrogeno se produce solamente a temperaturas por
debajo de los 260 °C. Una microestructura martensítica es muy sensible
a este tipo de fisuración debido a las elevadas tensiones internas que se
produce en el acero y a su alta fragilidad. Es por ello que la fisuración
por endurecimiento de la ZAC y la fisuración debida a hidrógeno muchas
veces integran un mismo mecanismo de falla. Como evitar la fisuración
por hidrogeno:
a) Emplear en las soldaduras materiales de aporte de bajo hidrógeno.
b) Precalentamiento a la unión soldada a fin de evitar la presencia de
estructuras frágiles que incrementen el riesgo de fisuración debida al
hidrógeno.
c) Realizar un tratamiento térmico post-soldadura de la unión soldada, de
forma que se elimine o reduzca el contenido de hidrógeno presente y
facilite su difusión hacia el exterior.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

- MICROSCOPÍA ÓPTICA.
- Fundamentos Técnicos de la Microscopía Óptica
Elementos estructurales que constituyen un microscopio óptico (figura 1),
teniendo como referencia un microscopio tipo estándar:
- Lentes: ocular (próxima al ojo) y objetivo (próxima a la muestra)
- Platina: plataforma donde se encuentra el portaobjetos de la muestra. Puede
ser móvil en un plano (XY), por lo que puede tener asociado dos mandos
que permitan el movimiento. La platina puede ser circular y tener una
graduación en grados, lo cual es muy útil cuando se trabaja con luz
polarizada en microscopios petrográficos.
- Revolver: Estructura circular donde se colocan los diferentes objetivo.
También puede llevar asociados huecos para colocar filtros.
- Anillos de enfoque: macrométrico, para un ajuste grosero del foco, y
micrométrico, para un ajuste fino del foco.
- Condensador: se encuentra debajo de la platina y está formado por una o
un conjunto de lentes que condensan el haz luminoso sobre la muestra. En
el condensador se colocan la mayoría de elementos que se interponen o
filtran la luz con el fin de conseguir un contraste de la muestra. Dependiendo
de los elementos que se interponen obtenemos los distintos tipos de
microscopía óptica
- Diafragma: se suele encontrar asociado al condensador y regula la entrada
de luz a la muestra al cerrarse o abrirse unas piezas móviles (iris), de tal
manera que el haz luminoso tiene mayor o menor diámetro. Este sistema
permite modificar la profundidad de campo de la muestra, es decir que el
grosor de enfoque (eje Z) sea mayor o menor. También existe un diafragma
en el cuerpo del estativo interpuesto a la fuente de luz, con el que se controla
la cantidad de luz que llega al diafragma.
- Estativo: es el conjunto de piezas que sostienen y estabilizan el resto de
elementos anteriormente citados.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

Fig. N° 06: Partes de un microscopio óptico.

Los parámetros técnicos que definen a la microscopía óptica convencional están


asociados a las lentes (aumentos, distancia de trabajo, campo visual, o
profundidad de campo), a la iluminación (longitud de onda), a la muestra (índice
de refracción) o a la combinación de todos (poder de resolución):
- Aumentos: los aumentos de una lente vienen definidos por su tallado y, en
el caso de lentes compuestas, por este factor y por la combinación de sus
elementos ópticos. La capacidad de las lentes simples o compuestas para
producir imágenes aumentadas está relacionado con la refracción de las
ondas luminosas al atravesar estas lentes.
- Distancia de trabajo: la distancia de trabajo es la separación que queda
entre la muestra y el objetivo. A mayor distancia de trabajo mayor grosor de
la muestra que se puede observar.
- Campo visual: el campo visual es el área de la muestra que se puede
observar con cada objetivo, el cual disminuye al incrementar los aumentos
(lentes más pequeñas).
- Profundidad de campo: la profundidad de campo es el grosor de muestra
que queda enfocada, es decir, teniendo como referencia un punto de enfoque
en el eje z, la profundidad de campo consistiría en la cantidad de muestre
que queda nítida por delante y por detrás de dicho punto de enfoque. La

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

profundidad de campo viene definida con el aumento de la lente y ésta es


menor conforme incrementamos el aumento, pero sus límites pueden
corregirse ligeramente cerrando la abertura del diafragma, es decir la luz que
le llega a la muestra. Esta última situación traería consigo un mayor contraste
y por tanto una imagen más oscura.
- Iluminación: la naturaleza de la fuente de luz es muy importante, ya que
puede incrementar o disminuir el poder de resolución (longitud de onda),
pero también es esencial su intensidad y el tamaño del haz, ya que de esta
forma se mejora el contraste, la profundidad de campo y el enfoque.
- Índice de Refracción: la luz viaja con una velocidad diferente dependiendo
del medio en el que se propaga, que siempre es menor que la velocidad en el
vacío. Por tanto, el índice de refracción viene a cuantificar dicha reducción
y se define como el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y la
velocidad en el medio en el que se propaga (n = c/v; n=índice de refracción,
c=velocidad de la luz en el vacío, v=velocidad de la luz en un medio
determinado). El índice de refracción en el aire es muy parecido al del vacío
(n=1,00029) por lo que se toma este como referencia. La ralentización de la
luz al atravesar un medio se interpreta visualmente como un cambio en la
dirección de propagación del haz (figura 2), por tanto cuanto más
homogéneo sea el índice de refracción de los diferentes materiales
(condensador, portaobjetos, medio de montaje, cubreobjetos, espacio de
trabajo y lente objetivo) que tiene que atravesar un haz luminoso hasta llegar
a nuestros ojos, o al material impresionable, mejor será la imagen obtenida.

Fig. N°07: Refracción de la luz: representación gráfica del cambio de


trayectoria de una haz luminoso cuando atraviesa dos elementos con
distinto índice de refracción.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

- Poder de Resolución: el poder de resolución, o la resolución óptica, es la


capacidad que tiene un objeto de permitir diferenciar dos puntos muy
próximos como imágenes separadas (figura 8). El poder de resolución viene
definido por la longitud de onda de la fuente de luz (λ) y la apertura numérica
del objetivo (AN), mediante la siguiente fórmula:

La apertura numérica es un parámetro adimensional que es muy próximo al


índice de refracción del material que está hecha la lente, pero que está
matizado por el ángulo de aceptancia máximo del haz de luz que puede entrar
o salir de ésta: AN=nsinθ. En el caso de un microscopio óptico convencional
el poder de resolución máximo es de 1 μm (figura 8).

Fig. N°08: Esquema del poder de resolución del microscopio óptico.

- Tipos de Microscopía Óptica


El uso de determinados elementos colocados en el condensador y/o los objetivos
(raramente en los oculares), que se interponen al haz luminoso filtrándolo u
obstaculizándolo da lugar a los distintos tipos de microscopía óptica. Este tipo de
dispositivos manipulan físicamente el haz luminoso seleccionando parte de las
ondas de las que se compone dicho haz, lo que provoca una imagen contrastada
de la muestra sin necesidad de teñirla. Podemos definir los siguientes tipos de
microscopía (más usuales).
- Campo claro: No se interpone ningún elemento más allá de un filtro de luz
de día (color azul), que simplemente modifica la temperatura de color de la
iluminación proveniente de una lámpara convencional haciéndola más fría,
más azulada, y de esa manera es más natural y menos molesta a la vista
(lámina 1A).

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

- Campo oscuro: Se interpone un dispositivo opaco entre el haz de luz y la


muestra que solo permite pasar los rayos periféricos y el objetivo solo recibe
aquellos rayos dispersados por la muestra, mientras el resto se pierde. De
esta manera observamos unos límites muy definidos sobre un fondo oscuro.
Es muy útil para muestras que no se pueden teñir y preparaciones en vivo
(lámina 1B).
- Contraste de Fases: Las estructuras internas de las muestras (como por
ejemplo las células) tienen diferentes índices de refracción, al igual que el
medio que les rodea, y este tipo de microscopía intenta potenciar este
fenómenos físico (recordar que la onda al refractarse pierde velocidad,
provocando un desfase). Para poder llevar a cabo tipo de microscopía es
necesario seleccionar también una parte del haz de luz, que afecta tanto al
haz antes de atravesar la muestra como a los rayos que la han atravesado.
Por esta razón, se utiliza un condensador y un objetivo especiales llamados
de fase, y cada objetivo de aumento ha de estar compaginado con el del
condensador. El resultado es un fondo grisáceo donde la muestra queda muy
contrastado y el interior con diferentes grados de gris. También es útil para
muestras que no se pueden teñir, que se han de estudiar en vivo, o que tienen
numerosas ornamentaciones, como pelos, escamas, etc (lámina 1C).
- Contraste de interferencia (Nomarski y polarización): es una técnica de
microscopía de luz que emplea filtros polarizadores y prismas que producen
imágenes con tridimensionalidad, aunque el relieve obtenido no es real. El
paso de la luz a través de los prismas produce birrefringencia, que es el
fenómeno físico que explota esta técnica. La polarización de la luz produce
una mayor acutancia de la imagen en los bordes de la muestra. Este tipo de
microscopía se caracteriza por su buena resolución y contraste que ayudan a
discernir tanto detalles superficiales como estructuras internas. Además, el
uso de prismas permite obtener imágenes de colores brillantes sin necesidad
de aplicar protocolos de tinción, ni de preparación de muestras (lámina 1D).

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

Lámina 1: Organización interna y paso del haz luminoso en los


distintos tipos de microscopía óptica.
- Epifluorescencia: la fluorescencia es la capacidad que tienen algunas
sustancias de emitir luz en una longitud de onda determinada, bien de forma
espontánea (natural) o bien provocada, cuando se excita mediante una onda
electromagnética de longitud de onda característica. El microscopio de
fluorescencia aprovecha esta propiedad de las sustancias al poder manejar
mediante filtros la longitud de onda que incide y que emite una muestra
determinada. Actualmente, el microscopio de fluorescencia más utilizado es
el de epifluorescencia, que simplemente indica que la luz filtrada no
atraviesa la muestra sino que incide sobre ella a través de la lente objetivo,
y esta misma lente es la encargada de recoger la luz que emite la muestra
excitada. Generalmente, en microscopía de fluorescencia la muestra es
tratada con marcadores fluorescentes, basados en fluorocromos (sustancias
capaces de emitir luz en una longitud de onda determinada), de tal forma que
se puede controlar el tipo de fluorescencia que se quiere observar y
relacionarla con la estructura marcada.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

Fig. N°09: Esquema de la organización interna de un microscopio de


fluorescencia y movimiento y filtrado del haz luminoso.

- AJUSTES PARA LUZ TRANSMITIDA-CAMPO CLARO SEGÚN KÓHLER.


Para la representación más fiel posible de un objeto juegan un papel muy importante,
además de los llamados haces de luz directos, también los indirectos, es decir, los
haces de luz difractados y dispersados en los detalles del preparado. Según ABBE
vale: Cuanto mayor es el factor de los haces de rayos indirectos (apertura), tanto más
fiel al objeto será la representación microscópica.

Para aprovechar el rendimiento óptico total del microscopio, en particular del objetivo,
el condensador, el diafragma de campo luminoso y el diafragma de apertura deberían
estar ajustados según el principio de iluminación de KÓHLER, Estas reglas básicas
para el ajuste del microscopio se describen más detalladamente en el párrafo siguiente
- Ajustes para luz transmitida-campo claro según KÖHLER.
o El microscopio debe estar conectado, con la lámpara halógena encendida.
o Regular la claridad de la imagen mediante el regulador de tensión en el
estativo del microscopio.
o Poner un preparado con contrastes fuertes en la platina de desplazamientos
en cruz.
o Intercalar en caso dado la óptica frontal del condensador, se recomienda el
objetivo de menor aumento y llevar el condensador mediante el mando para

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

movimiento vertical hasta el tope superior. El tope tiene que estar ajustado
de tal manera que el preparado no sea levantado por el condensador.
o Intercalar el objetivo 10x mediante el revólver portaobjetoss y enfocar el
preparado mediante el mando de enfoque.
o Cerrar el diafragma de campo luminoso, hasta que se pueda ver (aunque
poco nítido) en el campo visual ,
o Bajar el condensador mediante el mando para movimiento vertical (4-13/5 ó
sea 4-14/3) hasta que el borde del diafragma de campo luminoso aparezca
con suficiente nitidez.
o Centrar la imagen del diafragma de campo luminoso mediante los dos
tornillos de contraje situados en el portacondensador

o Abrir después el diafragma de campo luminoso hasta que su borde


justamente desaparezca del campo visual.
o Al cambiar de condensador, el diafragma de campo luminoso normalmente
quedará centrado, siempre que no se haya movido los, tornillos de centraje.
o Para ajustar el diafragma de apertura (contraste) sacar un ocular del
portaoculares y mirar a simple vista por el tubo- Ajustar el diafragma de
apertura a unos .2/3 .,.4/5 del diámetro de las pupilas de salida de los
objetivos. En la mayoría de las aplicaciones, este ajuste del diafragma. de
apertura proporciona el mejor contraste con una resolución casi completa, y
por lo tanto representa el compromiso más favorable para la vista humana.
o Volver a insertar el ocular en el portaoculares.
- Ajustes para luz transmitida-campo oscuro.
Ajustar la iluminación según KÖHLER al igual que en el caso de luz transmitida
o campo claro, pero se intercalará, en lugar del objetivo 10x el objetivo con la
mayor apertura. Girar el disco de revólver del condensador universal a la
posición D e intercalar la óptica frontal del condensador.
o Quitar un ocular del tubo (o cambiarlo por el microscopio auxiliar) y
controlar si el diafragma de campo oscuro está centrado en relación con la
pupila de salida del objetivo. Si el diafragma de campo oscuro D central en

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

el condensador universal se encuentra fuera de la pupila de salida del


objetivo o descentrado en relación a ella y ésta no tiene un color oscuro
uniforme, entonces hay que centrar el diafragma de campo oscuro de nuevo.
o Para centrar el diafragma de campo oscuro, girar los dos tornillos de centraje
mediante los dos destornilladores de macho hexagonal SW1,5 hasta que la
pupila de salida del objetivo quede uniformemente oscura. Después del
contraje quitar los dos destornilladores de macho hexagonal SW 1,5 del
condensador. [2]

III. EQUIPOS, MATERIALES E INSTRUMENTOS:

3.1.- MATERIALES:

 Probeta de acero P460NL1 (con soldadura doble V).


 Reactivo Nital 2 % (Solución de ácido nítrico al 2% en alcohol metílico
 Lijas de agua Nº 100, 200, 400, 600, 800, 1000, 1500, 2000.
 Polvo de alúmina 1, 0.3 y 0.05 µm de granulometría

3.2.- EQUIPOS:

 Microscopio metalográfico Leica DM6000M.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Se analizó la probeta de acero P460 NL1, para ver si habían fisuraciones o


oxidación.
2. Luego se paso al lijado desde la lija 80 a la 2000, siendo supervisados y apoyados
por los laboratoristas.
3. Después se paso al pulido, pasando de 0.5 a 1 µm.
4. Posteriormente una vez lijada y pulido el acero, se hizo el ataque reactivo con el
nital (40segundos sumergido).
5. Finalmente se tomaron las Fotomicrografias de las partes del acero y la soldadura
(ZF, ZAC Y MB).

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

V. RESULTADOS:

Fotomicrografía N° 01: “ACERO P460 NL”

Fotomicrografía de la zona de fusión, en esta zona podemos notar los siguientes


micriconstituyentes: (a) Ferrita en el borde de grano, (b) Ferrita Widmanstatten, (c) Ferrita
Acicular.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

Fotomicrografía N° 02: “ACERO P460 NL”

(c)

Fotomicrografía de la ZAC, encontramos (a) Martensita(M), (b) Ferrita cuasi-


Poligonal(FCP), (c) Ferrita Poligonal (FP),

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

Fotomicrografía N° 03: “ACERO P460 NL”

(b)

Fotomicrografía de la zona intercrítica, podemos notar la presencia de (a)Bainita Superior


o Arborecente (BS), y (b)Bainita Inferior o acicular (BI)

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

Fotomicrografía N° 04: “ACERO P460 NL”

Fotomicrografía del METAL BASE, encontramos (a) ferrita poligonal (PF), (b)ferita
Widmanstatten (WF), (c) bainita(B)

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

CRECIMIENTO DE GRANO

ZONA DE
FUSION

ZONA
ZAC

ZONA
INTERCRITI
CA

METAL
BASE

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

VI. ANALISIS Y DSCUSION DE RESULTADOS:


5.1 CALCULO DEL PORCENTAJE DEL CARBONO EQUIVALENTE EN EL
ACERO P460NL1:

CE = 0.20 + 1.10 + 0.30 + 0.10 + 0.2 +0.80+0.70


6 5 15
CE = 0.60
 NOTA: El acero P460NL1 tiene 0.60% de carbono equivalente. Por lo tanto,
tiene una buena soldabilidad.

En la Fotomicrografía N°01 podemos observar se puede notar un considerable


crecimiento de grano. Encontramos las distintas fases como (a) ferrita en el borde
de grano, (b) ferrita windmanstatten y (c) ferrita acircular.

En la Fotomicrografía N°02 podemos observar la zona ZAC en donde se encuentra


un tamaño de grano grueso, ya que está más cercano a la zona de fusión.
Encontramos las distintas fases como: (a) martensita, (b) ferrita cuasi-poligonal y
(c)ferrita poligonal.

En la Fotomicrografía N°03 podemos encontrar martensita retenida y se puede notar


una evolución de grano de un grano grueso a un grano fino. Encontramos las
distintas fases como: (a) bainita superior, (b) bainita inferior y (c) martensita
retenida.

En la Fotomicrografía N°04 podemos notar una reducción del tamaño de grano,


siendo un grano más fino en la zona del metal base. Encontramos las distintas fases
como: (a)ferrita poligonal, (b) ferrita windmastatten y (c) vainita.

VII. CONCLUSIONES:
 Se pudo identificar las 4 zonas en la muestra de acero P460NL1 (zona de
fusión, zona intercritica, zona ZAC y zona de metal base) con la
metalografía realizada con la ayuda de un microscopio Leica.
 En la zona de fusión se observó gran cantidad de Ferrita en el borde de
grano, así como una menor presencia de Ferrita Widmanstatten y Ferrita
Acicular.
 En la zona intercritica notamos la presencia de microcostituyentes como:
Bainita Superior o Arborecente (BS), y (b)Bainita Inferior o acicular (BI)
 En la zona ZAC se obvervo la presencia de Martensita(M), Ferrita cuasi-
Poligonal(FCP) y algunos microcostituyentes de Ferrita Poligonal (FP).

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

 En la zona Base, encontramos la presencia de Ferrita poligonal (PF), ferrita


Widmanstatten (WF), Bainita(B) pero en un tamaño de granos reducidos o
granos finos
 La presencia de martensita en la ZAC reduce sensiblemente la tenacidad del
acero en esta región y favorece a su rotura frágil.
 Tambien se observó en la zona de fusión, que el tamaño de grano austenítico
primario disminuye con el crecimiento contenido de oxígeno en el metal de
soldadura.
 Se concluye también que con el crecimiento de contenido de oxígeno en el
metal de soldadura incrementa la fracción del volumen de inclusiones
pequeñas (0.1 um), por lo tanto, disminuye el tamaño de grano.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:


 Abrigo, Y. (1993). Metalografía y propiedades de los metales industriales.
Edit Progreso. Lima, Perú Akselsen O., Grong O., Kvaale P. (1986). Metall.
Trans. A, 17A. 529. Bhadeshia H.K.D.H. (1992). Bainite en stells. 1st. Edn.
London. The Institute of Materials.
 Banley, N. 1990. Welding steels without hydrogen cracking. Alingston
Publishing.
 Bollinghaus, T. H. and Hoffmeister, H. (1996). Scatter bands for hydrogen
diffusion coefficients in steels having a ferritic or martensitic microstructure
and steel having and austenitic microstructure at room temperature.
Welding in work (UK), vol.37 nº1.Pp.10-23.
 Devillers L. (1986). Mem. Etudes Sci. Rev. Metall. 43-62. Dowling, j. M.
Corbett, and H. W. Kerr (1986): Metall. Trans., 17A, 1611-1622. Dubé
C.A., Aaronson and Mehl R.F.; (1958) Rev. Métall. 55, 201.
 Fosca, C. (2003). Introducción a la metalurgia de la soldadura. Edit. Grams.
IV edic. Lima. Perú.
 Granjon, H. 1989. Bases metalúrgicas de la soldadura. Traducido por Carlos
Melero Álvarez. Edit. Eyroelles. Paris, Francia.
 Grong O. (1986). Microstructural development in mild and low-alloy steel
weld metals. 27-31
 Haward, C. (1992). Manual de soldadura moderna. Tomo II – Edit. Prentice
 Muñoz A. (2009). Tensiones residuales generadas en la ZAC y su influencia
en la tenacidad a la fractura en los aceros HSLA, bajo un proceso de soldeo
por arco sumergido. 28-42.
 Sindo, K. (2003). Welding Metallurgy. 2da. Edition. A John Wiley & Sons,
Inc., Publication. ISBN 0-471-43491-4.
 Tesis de investigación: MICROESTRUCTURA Y DUREZA
LONGITUDINALTRANSVERSAL DE LA ZONA DE UNIÓN
SOLDADA, TENACIDAD A LA ENTALLA DE LA ZONA DE FUSIÓN
DEL ACERO P460NL1 UNIDO MEDIANTE EL PROCESO SAW Y EL
PASE DE RAÍZ POR FCAW, A DIFERENTE TEMPERATURA DE
PRECALENTAMIENTO.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA
PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

[2] Pardell, X. (2019). “Microscopía Óptica - Apuntes de Electromedicina” Xavier


Pardell. [En línea]. Recuperado de: https://www.pardell.es/microscopia-
optica.html [Consultado el 10 de junio del 2019].

29

También podría gustarte