Está en la página 1de 470

PRESENTACIÓN

Estimado Profesor (a)

El Instituto Iridec, le da la más cordial bienvenida a este trabajo colaborativo,


que nos compromete en el maravilloso desafío de alcanzar aprendizajes significativos en
los estudiantes que, sin duda, representan el objetivo del quehacer docente.

Nuestra Institución posee una vasta trayectoria en el ámbito educacional,


específicamente en Gestión Escolar y Curricular. A esta se suma, múltiples proyectos
dirigidos a generar variadas estrategias, tendientes a alcanzar el mejoramiento de los
aprendizajes de los alumnos.

Desde esta perspectiva, hemos diseñado el material pedagógico que usted encontrará
en este archivador y que esperamos se convierta en un apoyo concreto y eficaz para el
desarrollo de su labor en el aula, ya sea en el Subsector Lenguaje y Comunicación, como
en el Subsector de Matemática.

El objetivo que conduce nuestro accionar es transformarnos en un aliado efectivo en la


compleja labor que día a día debe desempeñar el docente. Por esa razón, en esta
oportunidad, ponemos a su disposición planificaciones anuales, mensuales, semanales e
incluso, clase a clase, las que constan de actividades didácticas y motivadoras que
incluyen, además, instrumentos evaluativos; todo ello con la finalidad de aliviar, en
parte, las exigencias que recaen sobre el docente y, al mismo tiempo, optimizar su
trabajo en el aula, permitiéndole así responder de mejor modo a las demandas que el
sistema le exige.

Un saluda afectuoso

Equipo Académico IRIDEC

Junio 2011
Descripción del Modelo Pedagógico

Estimado/a Profesor/a:

En sus manos se encuentra el portafolio de Apoyo Curricular con el material de


Planificación, Planes de Clases, Guías de Aplicación y Pruebas Sumativas para que sean
aplicadas en su curso, durante el año 2011.

Entendiendo que cada curso es una realidad distinta, los instrumentos ya mencionados,
tienen la cualidad de abarcar aquellos tópicos temáticos, considerados como
irrenunciables a partir del análisis del Programa de Estudio, definidos por Ministerio de
Educación a partir de Diciembre del 2010. Cada una de las acciones pedagógicas,
descritas en las propuestas didácticas, se encuentran en clara pertinencia y ajustada a
la etapa de desarrollo de los estudiantes, de acuerdo a las tablas internacionales de
desarrollo psico-social y a las Teorías de la Psicología Evolutiva en vigencia.

El Programa de Acompañamiento al Aula, es para las Escuelas de dependencia Municipal


de la Comuna de Talcahuano, una herramienta fundamental que tiene como objetivo,
apoyar la reflexión pedagógica de los docentes de Lenguaje y Comunicación y
Matemática, cuyos procedimientos curriculares, serán reforzados por un material de
comprobadas cualidades, en Instituciones Educativas de prestigio nacional, las que
siguiendo las pautas de trabajo y la creatividad de él o la profesional docente a cargo,
permite esperar una mejoría sustantiva de los aprendizajes de los estudiantes,
protagonistas del programa.

Para que cada profesor y profesora que se incorpora a la utilización de este “Modelo de
Acompañamiento Curricular en el Aula”, esté plenamente informado, nos corresponde
establecer claramente que:

• La fuente oficial de cada una de las Unidades Didácticas propuestas, son un


reflejo exacto de los requerimientos definidos por los Planes y Programas del
MINEDUC, incluidos los Ajustes curriculares oficiales y en vigencia en Diciembre
del 2010.

• El programa tiene su fundamento en la Teoría Cognoscitivista, con aportes de


Ausubel, Piaget y Vigotsky , por tanto el paradigma al que se encuentra más
cercano es el Socio – Cognitivo – Constructivista, en el cual el rol del docente es
semejante al de un Guía – Director, siendo el protagonista del acto educativo el
ESTUDIANTE, quien en conjunto a sus compañeros, deberá procurar utilizar las
distintas actividades propuestas para alcanzar los desempeños requeridos para
cada sesión de trabajo.
• En NB1 y NB2, Primer Ciclo Básico, genera acciones de aula muy concretas a
través de actividades metodológicas, que implican el accionar directo del
estudiante sobre los materiales que acompañan el Plan de Clase.

• En NB3 a NB6, Segundo Ciclo, se propicia al desarrollo de habilidades de análisis


e interpretación de la información, a fin de desarrollar competencias efectivas
para la Resolución Problemas y Comprensión Lectora.

• El Plan de Clase es de tal modo útil, que puede ser consistente y


complementario con cada uno de los recursos disponibles en el salón, en especial
con los Textos Guías entregados por el MINEDUC, los que debidamente conocidos
y manejados por las y los docentes a cargo de los cursos podrán incorporar, y
complementar las acciones pedagógicas, propuestas en el modelo.

El material que se presenta, está destinado a la Construcción de Aprendizajes


Significativos como elemento central de la enseñanza.

Sus características fundamentales son:

1. Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido.

2. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no


arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos.

3. Es relacionado contextualmente al estudiante que aprende, considerando sus


experiencias y medio en el cual se desenvuelve.

4. Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en


el estudiante.

5. Promueve tres tipos de habilidades:

 Conocer Conceptos,

 Aplicar Conceptos y

 Resolver Problemas.

Estimado Profesor, finalmente deseamos establecer claramente las Fortalezas de


Programa:

1. Identifica claramente lo que se “Debe Abordar” semanalmente.

2. Considera y estimula los aprendizajes significativos desde la realidad de


cada estudiante.
3. La Tercera o Cuarta Sesión Semanal es restauradora de los Conceptos
Básicos que son irrenunciables en el desarrollo de la Unidad y considera
los ritmos de aprendizajes de los estudiantes, atendiendo las NEE del
grupo curso.

4. Libera al docente de la elaboración de plantilla o guías de ejercitación ya


que vienen con cada Plan de Clases semanal.

5. Entrega la autonomía al docente para elegir la mejor y más práctica


metodología ajustada a su grupo curso, para exponer e instalar los
indicadores de evaluación, que orientan todo el Programa.

6. Es una base de datos que permite el Mejoramiento Continuo de los


Procesos Curriculares, toda vez que se considera su revisión semestral y
anual.

7. Permite la retroalimentación semanal para cada estudiante y la


restitución de saberes, mejorando las oportunidades de los niños y niñas
con NEE.

Equipo Técnico ATE IRIDEC

Junio 2011.
Instructivo de Aplicación del Material para Docentes
NB1 – NB6

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El presente recurso de enseñanza, es el resultado de una clara y efectiva tarea de análisis didáctico
de los Planes y Programas de Estudio de Lenguaje y Comunicación, propuestos por el Ministerio de
Educación. Por lo tanto, representa un material coherente y adaptado a los nuevos aprendizajes
claves incluidos en los ajustes curriculares del subsector.

Este material incluye una Planificación general para el subsector de Lenguaje y Comunicación, en
la cual se detalla una organización mensual de las unidades temáticas a tratar, desde Marzo a
Diciembre, sus respectivos Aprendizajes Esperados, Indicadores de Evaluación y Actividades
Genéricas a realizar por el docente.

Asociada a la Planificación general del subsector, se incluyen los Planes de clase, que representan
la organización específica de la práctica docente en el aula. Éstos están diseñados atendiendo a la
carga horaria semanal dispuesta por el Ministerio de Educación para cada ciclo de Enseñanza
Básica.

Los Planes de Clases para cada una de las 20 semanas, se orientan a desarrollar Aprendizajes
Significativos en los ejes de conocimiento correspondientes al subsector de Lenguaje y
Comunicación, articulándose todos ellos a través de la Comprensión Lectora, la cual constituye la
base para la adquisición del aprendizaje.

Cada Plan de Clase, lleva integrada una Guía de Aprendizaje, que es el recurso didáctico mediante
el cual se articulará la relación entre los contenidos y su asimilación por parte de los estudiantes.
La labor del Docente se define entonces, en términos de la mediación y guía que debe efectuar
para el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes.

Cada semana cuenta con tres Planes de clase de avance semanal, y un cuarto Plan de clase de
atención a la diversidad de aprendizaje, situación que es especialmente frecuente en esta
disciplina, necesariamente deben recibir una dedicación particular en una de las sesiones
semanales.

En la cuarta sesión semanal, asociada al Plan de clase correspondiente, el docente deberá


considerar a sus estudiantes de acuerdo al nivel de logro demostrado, de modo tal, le permita
visualizar las necesidades de aprendizaje de cada uno, a fin de crear grupos de apoyo, que
incluyan estudiantes que hayan logrado desempeños destacados, junto a los que aún presentan
dificultades para el desarrollo de los aprendizajes. Esta estrategia metodológica se fundamenta en
los planteamientos y principios del “Aprendizaje Mediado”, siendo especialmente aplicable al
aprendizaje y adquisición de la lengua en forma oral y escrita, y sus respectivas estrategias de
Comprensión Lectora.

Las Guías de Aprendizaje conforman un recurso de enseñanza, que complementan las


actividades y talleres incluidos en los textos del estudiante distribuidos por el Ministerio de
Educación, los cuales son una herramienta fundamental e importante, en especial para aquellos
estudiantes que por su capacidad, autonomía y deseo de aprender, necesitan una mayor
profundidad para afianzar sus saberes.

El diseño flexible y articulado de las Guías, con los Mapas de Progreso del aprendizaje y Programas
de estudio, permiten que este recurso se presente como una herramienta de trabajo que abarca
una doble dimensión en el desarrollo de las clases. Por una parte, es un recurso que actúa como
actividad de aprendizaje, y por otra, es un instrumento evaluativo formativo, que permite
monitorear directamente el proceso de aprendizaje de cada estudiante, corregir los errores
propios que surgen de la actividad, y determinar nudos críticos y complejidades en el tratamiento
de los contenidos del subsector.

A su vez, mensualmente, se incorpora al material, una Prueba Sumativa, orientada a evaluar los
aprendizajes adquiridos por cada alumno/a., en el sector de Lenguaje y Comunicación.

Equipo Técnico ATE IRIDEC

Junio del 2011.

.
PLANIFICACIÓN 2011
SUBSECTOR : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CICLO : PRIMER CICLO
NIVEL : NB1 PRIMER AÑO
DESCRIPCIÓN : Unidades y contenidos correspondientes al Primer Semestre de 2011. La planificación incluye Mapas de Progreso y ajustes
curriculares vigentes.

Fono Iridec: 071- 613810


CICLO Primer Ciclo NIVEL NB1 Primer Año Básico

SUBSECTOR Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1


APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
Manejan destrezas grafomotrices que sirven de base para el Escritura:
aprendizaje de la escritura manuscrita cursiva.
Escribe frases y oraciones simples bien construidas, con letra legible,
Escuchan comprensivamente variados textos literarios. separando correctamente las palabras.

Memorizan la secuencia de las vocales y de las primeras letras del


alfabeto.

Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio.

2
FECHA CONTENIDO INDICADORES DE TIEMPO ACTIVIDADES
EVALUACIÓN METODOLÓGICAS
1° semana -Evaluación diagnóstica.
Unidad l Grafomotricidad: ejercitación -Utilizan en forma correcta y adecuada -Ejercitan por medio de actividades grafomotrices el uso correcto del
MARZO para preparar la escritura de el lápiz y distintos materiales de lápiz y espacios en las hojas que utilizan.
las letras del alfabeto. escritura. -Trabajan identificación visual y auditiva de las vocales.
-Mantienen una postura adecuada al - Ejercitan lectura y escritura de las vocales a, e, i.
realizar el acto gráfico. -Asocian imágenes al sonido inicial de las tres primeras letras del
Las vocales. -Efectúan, en distintos tamaños y abecedario.
formatos, trazados y guirnaldas 2° semana - Ejercitan lectura y escritura de las vocales o,u.
algunas formas semejantes a las -Reconocen sonido inicial de las vocales en distintas palabras.
Consonante l. formas de la escritura manuscrita -Completan secuencia caligráfica de las vocales en minúsculas y
cursiva. mayúsculas.
Usar y escribir los artículos el, -Juegan a escribir en forma manuscrita -Leen secuencias vocálicas.
la. su nombre. -Escriben al dictado secuencias vocálicas.
-Escuchan atentamente narraciones o 3º semana -Reconocen las vocales en palabras y textos breves.
Concordancia artículo- lectura de cuentos. -Observan lámina didáctica de la consonante “L”.
sustantivo. -Reconocen y relatan, oralmente, los -Completan riel caligráfico de la letra en estudio en minúscula y
hechos importantes y los nombres de mayúscula.
Consonante m. los personajes de las historias leídas. -Desarrollan guía de aprendizaje de la letra “L”.
-Repiten de memoria las vocales en -Reconocen la letra “L” en escritura imprenta y manuscrita.
distinto orden. 4º semana -Ejercitan sonidos y formación de palabras.
- Reconocen palabras que contienen -Leen y escriben las sílabas el, la.
una o más vocales. -Comprenden la función de las sílabas estudiadas y las reconocen
-Discriminan adecuadamente las como artículos definidos.
diferentes vocales. -Forman frases escribiendo artículos y sustantivos.
-Reconocen los artículos que indican género femenino y los que
5º semana indican masculino.
-Observan lámina didáctica de la letra “M”.
-Completan riel caligráfico de la letra en estudio en minúscula y
mayúscula.
-Desarrollan guía de aprendizaje de la letra “M”.

Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:_____________________________________________

3
CICLO Primer Ciclo NIVEL NB1 Primer Año Básico
SUBSECTOR Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2
APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
Lectura:
Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio. Lee comprensivamente textos breves y simples, que abordan contenidos
reales o imaginarios que le son familiares.
Escuchan comprensivamente variados textos literarios.
Escritura:
Leen oraciones breves y demuestran que han comprendido su Escribe frases y oraciones simples bien construidas, con letra legible,
significado. separando correctamente las palabras.

Escriben palabras significativas, de no más de dos sílabas, en las


cuales las letras aparezcan ligadas en forma adecuada.

Copian y escriben al dictado, y en forma espontánea, palabras


legibles y significativas.

4
FECHA CONTENIDO INDICADORES DE TIEMPO ACTIVIDADES
EVALUACIÓN METODOLÓGICAS
Nexo y. 6° semana -Identifican el nexo y.
Unidad II - Escriben al dictado palabras que han -Comprenden la función del nexo y.
ABRIL Consonante s. sido ejercitadas a través de la copia. -Observan lámina didáctica de la letra “S”.
-Reproducen las letras l, m, s, p, a -Completan riel caligráfico de la letra en estudio en minúscula y
Usar y escribir los artículos el, través de movimientos ondulatorios mayúscula.
la. con una progresión de izquierda a -Desarrollan guía de aprendizaje de la letra “S”.
derecha. -Leen y escriben oraciones con las letras estudiadas.
Consonante p. - Copian palabras formadas por vocales 7° semana - Comprenden el uso de la preposición “de”.
y por sílabas directas que contengan - Usan y escriben la preposición de.
Audición comprensiva de las consonantes en estudio. - Leen y escriben las sílabas los, las.
cuentos. - Leen palabras y frases formadas por -Comprenden la función de las sílabas estudiadas y las reconocen
las letras en estudio. como artículos definidos en plural.
Consonante d. - Se mantienen atentos mientras -Forman frases escribiendo artículos y sustantivos.
disfrutan de la narración o lectura de 8º semana -Observan lámina didáctica de la consonante “p”.
cuentos. -Desarrollan guía de aprendizaje de la letra “p”.
-Se expresan oralmente en diversas -Ejercitan escritura caligráfica de la letra “p” en minúscula y
situaciones comunicativas en forma mayúscula.
coherente y con articulación adecuada. -Reconocen la letra “p” en distintas palabras.
-Manejan destrezas grafomotrices que 9º semana - Ejercitan todos los artículos definidos.
sirven de base para el aprendizaje de -Escuchan un cuento.
la escritura manuscrita cursiva. -Responden preguntas de comprensión lectora.
-Interpretan respuestas del cuento en base a imágenes relacionadas
con su contenido.
-Desarrollan guía de aprendizaje de la letra “d”.
-Leen texto y encierran todas las letras “d” que aparecen.
-Escriben palabras al dictado.

Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:_____________________________________________

5
CICLO Primer Ciclo NIVEL NB1 Primer Año Básico
SUBSECTOR Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3
APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
Reconocen a primera vista (vocabulario visual), un rango de Lectura:
veinticinco palabras a partir de sus características gráficas. - Comprende el sentido global a partir de información destacada en el texto.

Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio. - Lee comprensivamente textos breves y simples, que abordan contenidos
reales o imaginarios que le son familiares.
Leen oraciones breves y demuestran que han comprendido su
significado. Escritura:
-Escribe textos breves sobre contenidos que le son familiares.
Copian y escriben al dictado, y en forma espontánea, palabras
legibles y significativas. - Escribe frases y oraciones simples bien construidas, con letra legible,
separando correctamente las palabras.

Comprenden y utilizan términos propios del lenguaje escrito.

6
FECHA CONTENIDO INDICADORES DE TIEMPO ACTIVIDADES
EVALUACIÓN METODOLÓGICAS
-Identifican y reproducen el punto de 10° semana - Observan lámina didáctica de la letra “n”.
Unidad III Consonante n. partida, desarrollo y final de cada una - Desarrollan guía de aprendizaje de la letra “n”.
MAYO de las otras consonantes en estudio. -Leen e identifican las palabras un, una, unos, unas.
Usar y escribir los artículos - Escriben al dictado palabras que han - Identifican los artículos indefinidos en frases breves.
un, una, unos, unas. sido ejercitadas a través de la copia. - Comprenden la función de las sílabas estudiadas y las reconocen como
- Escuchan atentamente poemas. artículos indefinidos.
Consonante c. -Demuestran la comprensión de lo 11° semana - Dibujan el contenido de oraciones breves.
escuchado a través del desarrollo de - Establecen correspondencia entre dibujos y oraciones.
Consonantes t. actividades de comprensión lectora. -Comprenden que la letra “C” al unirse a las vocales presenta dos tipos de
- Incluyen las palabras generadas sonidos: fuerte (con la a,o,u) y suave (con la e,i)
Consonantes h. dentro de contextos orales o escritos -Estudian la letra “c” en las sílabas ca, co, cu.
que les otorguen sentido. 12º semana -Buscan palabras con las sílabas en estudio.
Audición de poemas. - Identifican artículos definidos e - Observan lámina didáctica de la letra “t”.
indefinidos. -Desarrollan guía de aprendizaje de la letra “t”.
Reconocer lectura y -Construyen pequeñas frases u -Leen texto y encierran todas las letras “t” que aparecen.
escritura de la palabra oraciones. -Escriben palabras al dictado.
“yo”. -Observan lámina de la letra h.
-Comprenden que la “h” es muda.
-Leen y escriben palabras con h.
13º semana -Leen comprensivamente frases breves y sencillas con las letras en estudio.
-Escuchan atentamente un poema.
-Identifican algunas características del poema.
-Reconocen la lectura y escritura de la palabra “yo”.
-Forman frases u oraciones incluyendo la palabra en estudio.
-Desarrollan guía de aprendizaje de la letra “f”.
-Reconocen y encierran todas las letras “f” que aparecen en un texto.

Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:_____________________________________________

7
CICLO Primer Ciclo NIVEL NB1 Primer Año Básico
SUBSECTOR Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4
APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
Leen comprensivamente extrayendo información explícita Lectura:
evidente y realizando inferencias claramente sugeridas por el - Lee comprensivamente textos breves y simples, que abordan contenidos
texto para captar su sentido global. reales o imaginarios que le son familiares.

Producen y reproducen, en forma manuscrita y digital, textos - Extrae información explícita evidente.
breves y comprensibles para comunicar opiniones o sentimientos,
sobre contenidos que les son familiares. - Realiza inferencias claramente sugeridas por el texto.

Escribir, con intención comunicativa, sobre temas significativos, - Comprende el sentido global a partir de información destacada en el texto.
utilizando sus propias palabras, frases y oraciones simples,
separando correctamente las palabras, con letra manuscrita Escritura:
legible para sí mismo y para los otros. -Escribe textos breves sobre contenidos que le son familiares.

-Comunica por escrito alguna información, opinión o sentimiento, utilizando


un vocabulario de uso frecuente.

- Escribe frases y oraciones simples bien construidas, con letra legible


separando correctamente las palabras.

8
FECHA CONTENIDO INDICADORES DE TIEMPO ACTIVIDADES
EVALUACIÓN METODOLÓGICAS
14° semana - Leen y escuchan cuentos breves y sencillos.
Unidad IV Lectura de cuento: - Cuentan, con sus propias - Reconocen acciones principales del cuento.
JUNIO reconocen momentos del palabras, algunos episodios de un -Identifican la secuencia cronológica de las acciones principales del cuento.
cuento (inicio, desarrollo, cuento escuchado. -Conocen las sílabas “que-qui”.
cierre). - Asocian una imagen con una -Ejercitan lectura y escritura de palabras con q.
palabra. - Reconocen los signos de interrogación.
Consonante q en sílabas - Recuerdan los hechos importantes 15° semana -Comprenden que los signos de interrogación se utilizan para preguntar.
que, qui. y los nombres de los personajes. - Reconocen los signos de exclamación.
-Reconocen, a través de imágenes, -Comprenden que los signos de exclamación se utilizan para indicar
Signos de interrogación. las acciones del cuento que marcan asombro, alegría, etc.
los momentos de inicio, desarrollo y -Observan lámina didáctica de la letra “r”.
Signos de exclamación. cierre. -Comprenden que la letra r dependiendo de su ubicación en las palabras,
-Ordenan secuencias de acciones. presenta dos tipos de sonidos fuerte y suave.
Consonante r: Sonido -Identifican y reproducen el punto -Comprenden que la r suena fuerte al inicio y final de las palabras y que, en
fuerte y suave. de partida, desarrollo y final de 16º semana su escritura, en estos casos, sólo se escribe una r.
cada una de las otras consonantes -Letra rr.
Palabras con rr. en estudio. -Comprenden que cuando la r va entre dos vocales y suena fuerte se escribe
- Escriben, al dictado, palabras que “rr”.
Consonante g en sonidos han sido ejercitadas a través de la -Comprenden que cuando la r va entre dos vocales y suena suave sólo lleva
ga, go, gu, gue, gui. copia. una r.
-Buscan palabras y las ordenan de acuerdo al sonido fuerte o suave de la r.
Lectura comprensiva de 17º semana -Observan lámina didáctica de la letra “g”.
una noticia. - Trabajan lectura y escritura de palabras con la letra “g” en sonidos ga, go,
gu.
Consonante b. - Trabajan lectura y escritura de palabras con la letra “g” en sonidos gue,
gui.
18º semana -Escriben oraciones con las letras en estudio.
-Ordenan y escriben oraciones.
-Leen comprensivamente una noticia.
-Reconocen elementos básicos de la noticia.

Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:_____________________________________________

9
CICLO Primer Ciclo NIVEL NB1 Primer Año Básico
SUBSECTOR Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5
APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio. Lectura:
- Comprende el sentido global a partir de información destacada en el texto.
Leen oraciones breves y demuestran que han comprendido su
significado. - Lee comprensivamente textos breves y simples, que abordan contenidos
reales o imaginarios que le son familiares.
Copian y escriben al dictado, y en forma espontánea, palabras
legibles y significativas. Escritura:
- Escribe frases y oraciones simples bien construidas, con letra legible,
separando correctamente las palabras.

10
FECHA CONTENIDO INDICADORES DE TIEMPO ACTIVIDADES
EVALUACIÓN METODOLÓGICAS
19° semana - Leen y escuchan cuentos breves y sencillos.
Unidad V Lectura comprensiva de - Cuentan con sus propias palabras - Reconocen acciones principales del cuento.
JULIO un cuento. algunos episodios de un cuento - Reconocen las características de los personajes del cuento.
escuchado. - Describen el ambiente del cuento.
La descripción. - Asocian imagen palabra. - Ejercitan lectura y escritura de la letra z en sonidos za, zo, zu..
- Describen personajes. 20° semana - Consonante c en sonidos fuertes ca, co, cu.
Consonante z en sonidos - Identifican y reproducen el punto - Desarrollan guía de aprendizaje.
za, zo, zu. de partida, desarrollo y final de
cada una de las otras consonantes
Consonante c en sonidos en estudio.
suaves ce, ci. - Escriben al dictado palabras que
han sido ejercitadas a través de la
copia.
- Reconocen lectura y escritura de
palabras con z.
- Leen y escriben correctamente
palabras con s, en sonidos ca, co,
cu.

Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:_____________________________________________

11
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 1 MARZO


CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “LAS VOCALES:A-E”
Objetivos de la clase:
- Discriminar visual y auditivamente las vocales a, e.
- Reconocer sonido inicial de las vocales a, e.

Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
-Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
-Las vocales.
-Discriminación de las vocales en sonido inicial y final de palabras.
-Reproducción, una a una de todas las vocales, mayúsculas y minúsculas, identificando
su punto de partida, desarrollo y final, y asociando el grafema o su fonema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Repasan junto a su profesor (a) las vocales a, e.
-En un juego de palabras, nombran objetos en los que sus nombres comienzan con vocal.

Desarrollo:
- Trabajan guía de aprendizaje de las vocales.
- Repasan y pintan la vocal “a”.
-Repasan la a y copian según el modelo.
-Pintan la “a” en su forma mayúscula y minúscula en imprenta.
- Repasan y pintan la vocal “e”.
-Juegan a leer palabras.
- Identifican y encierran todas las vocales “e”.
- Pintan la “e” en su forma mayúscula y minúscula en imprenta.

Cierre:
-En su cuaderno, buscan, recortan y pegan las vocales a, e.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Realizar un juego en forma oral, en el que todos los alumnos, en forma alternada, juegan
a buscar palabras que empiezan por una vocal.
-Promover en los alumnos, el trabajo ordenado y respetuoso.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 1- MARZO

“Las vocales”
OBJETIVOS:

 Discriminar visual y auditivamente las vocales a, e.


 Reconocer sonido inicial de las vocales a, e.

1. Repasa la vocal “a” y pinta.

2. Repasa y copia según el modelo.

3. Pinta.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 1 MARZO

4. Repasa y pinta la vocal “e”.

5. Repasa y copia según el modelo.

6. Encierra todas las vocales “e”.

7. Pinta.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 1 MARZO


CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “LAS VOCALES: I-O”

Objetivos de la clase:
- Discriminar visual y auditivamente las vocales a, e.
- Reconocer sonido inicial de las vocales a, e.

Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
-Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
-Las vocales.
-Discriminación de las vocales en sonido inicial y final de palabras.
-Reproducción, una a una, de todas las vocales mayúsculas y minúsculas, identificando
su punto de partida, desarrollo y final, y asociando el grafema o su fonema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Repasan junto a su profesor(a) las vocales i, o.
-En un juego de palabras, nombran objetos en los que sus nombres comienzan con vocal.

Desarrollo:
- Trabajan guía de aprendizaje de las vocales.
- Repasan y pintan la vocal “i”.
-Repasan la “i” y copia según el modelo.
- Encierran y pintan las vocales “i” que aparecen en las palabras.
- Repasan y pintan la vocal “o”.
- Encierran y pintan los dibujos que tienen sonido final “o”.
- Pintan las vocales “o”.

Cierre:
-En su cuaderno, buscan, recortan y pegan las vocales i, o.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Repasar la lectura y escritura de las vocales estudiadas.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 1- MARZO

“Las vocales”

OBJETIVOS:

Discriminar visual y auditivamente las vocales a, e.


Reconocer sonido inicial de las vocales i, o.

1. Repasa la vocal “i” y pinta.

2. Repasa y copia.

3. Encierra y pinta las vocales “i”.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 1- MARZO

4. Repasa y pinta.

5. Encierra y pinta los dibujos que tienen sonido final “o”.

6. Pinta las vocales “o”.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 - SEMANA 1 MARZO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “LAS VOCALES: U”

Objetivos de la clase:
- Discriminar visual y auditivamente la vocal u.
- Repasar y ejercitar todas las vocales.

Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
-Identifican sonido inicial y final de palabras,

Contenidos:
-Discriminación de las vocales en sonido inicial.
-Reproducción, una a una, de todas las vocales, mayúsculas y minúsculas, identificando
su punto de partida, desarrollo y final, y asociando el grafema o su fonema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Repasan junto a su profesor(a) las vocales a, e, i, o.
- Reconocen la vocal “u” en sus formas mayúscula y minúscula.
-Nombran palabras que empiecen con “u”.

Desarrollo:
- Repasan la vocal “u” y pintan.
- Completan el riel escribiendo la letra “u”, con letra ligada en sus formas mayúscula y
minúscula.
-Observan dibujos.
- Pintan los dibujos que empiezan con “u”.
- Observan dibujos.
- Pintan la letra del sonido inicial de cada dibujo.
- Escriben el sonido inicial de cada dibujo.

Cierre:
-En su cuaderno, buscan, recortan y pegan la vocal u.
- Preparan dictado de secuencias vocálicas.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Repasar la lectura y escritura de cada una de las vocales.
-Reforzar la escritura por medio de copias caligráficas de las vocales en estudio.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 1- MARZO


“Las vocales”
OBJETIVOS:

 Discriminar visual y auditivamente la vocal u.


 Repasar lectura y escritura de las vocales.

1. Repasa la vocal “u” y pinta.

2. Repasa y copia.

3. Pinta los dibujos que empiezan con “u”.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 1- MARZO

4. Pinta la letra del sonido inicial de cada dibujo.

5. Escribe el sonido inicial de cada dibujo.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 2 MARZO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “LAS VOCALES: U”

Objetivos de la clase:
- Discriminar visual y auditivamente las vocales.
- Identificar las vocales en sus formas mayúsculas y minúsculas.
- Reconocer sonido inicial de las vocales.

Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.

Contenidos:
-Discriminación de las vocales en sonido inicial.
-Reproducción, una a una de todas las vocales, mayúsculas y minúsculas, identificando
su punto de partida, desarrollo y final, y asociando el grafema o su fonema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Observan y leen vocales.

Desarrollo:
- Pintan las vocales en su forma minúscula.
-Copian las vocales de acuerdo según el modelo.
-Observan las vocales en mayúscula.
-Copian las vocales en mayúscula según el modelo.
-Encierran y pintan sólo las mayúsculas.

Cierre:
-En su cuaderno, buscan, recortan y pegan vocales en mayúscula.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Reforzar la escritura por medio de copias caligráficas de las vocales en estudio.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 2 - MARZO

“Las vocales”
OBJETIVOS:
 Discriminar visual y auditivamente las vocales.
 Identificar las vocales en sus formas mayúsculas y
minúsculas.
 Reconocer sonido inicial de las vocales.

1. Observa, lee y pinta las vocales en su forma minúscula y luego cópialas


de acuerdo según el modelo.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 2 - MARZO

2. Observa las vocales en mayúscula. Cópialas según el modelo.

3. Encierra en un círculo y pinta sólo las vocales mayúsculas.

2
2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 2 MARZO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “LAS VOCALES”

Objetivos de la clase:
- Discriminar visual y auditivamente las vocales.
- Reconocer el sonido inicial de las vocales.
- Reconocer las vocales que forman palabras.

Aprendizajes esperados:
-Identifican sonido inicial y final de palabras.
-Leen secuencias vocálicas.

Contenidos:
-Discriminación de las vocales en sonido inicial.
-Reproducción, una a una de todas las vocales, mayúsculas y minúsculas, identificando
su punto de partida, desarrollado y final, y asociando el grafema a su fonema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Repasan lectura y escritura de vocales.

Desarrollo:
- Completan el nombre de cada dibujo con las vocales que corresponden.
- Leen las secuencias vocálicas.
- Encierran las secuencias que son iguales al modelo.
- Pintan las secuencias que son igual al modelo que indica la niña.

Cierre:
-Realizan dictado de secuencias vocálicas.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Reforzar la escritura por medio de copias caligráficas de las vocales en estudio.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 2 – MARZO

“Las vocales”
OBJETIVOS:
 Discriminar visual y auditivamente las vocales.
 Reconocer el sonido inicial de las vocales.
 Reconocer las vocales que forman palabras.

1. Completa el nombre de cada dibujo con las vocales que corresponden.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 2 – MARZO

2. Lee las secuencias vocálicas. Encierra y pinta las secuencias que son igual al modelo
que indica la niña.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 - SEMANA 2 MARZO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “LAS VOCALES”

Objetivos de la clase:
- Discriminar visual y auditivamente las vocales.
- Reconocer el sonido inicial de las palabras comenzadas con vocal.

Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
-Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
-Las vocales.
-Discriminación de las vocales en sonido inicial y final de palabras.
-Reproducción, una a una, de todas las vocales, mayúsculas y minúsculas, identificando
su punto de partida, desarrollado y final, y asociando el grafema a su fonema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Repasan junto a su profesor (a) las vocales.
-En un juego de palabras, nombran objetos en los que sus nombres comienzan con vocal.

Desarrollo:
-Observan dibujos.
- Unen la vocal con el dibujo que corresponda.
- Pintan los dibujos.
- Completan el riel con las vocales en sus formas mayúscula y minúscula.
- Pintan la letra del sonido inicial de cada dibujo.

Cierre:
-En una lámina, pinta las vocales con los colores que se indican.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Realizar un juego en forma oral, en el que todos los alumnos en forma alternada juegan a
buscar palabras que empiezan por una vocal.
-Promover en los alumnos, el trabajo ordenado y respetuoso.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE. CLASE 3. SEMANA 2 – MARZO

“Las vocales”

OBJETIVOS:

 Discriminar visual y auditivamente las vocales.


 Reconocer el sonido inicial de las palabras comenzadas con vocal.

1. Une la vocal con el dibujo que corresponda. Pinta los dibujos.

2. Completa el riel con las vocales.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE. CLASE 3. SEMANA 2 – MARZO

3. Pinta la letra que corresponde al sonido inicial de cada dibujo.

a e i o u

a e i o u

a e i o u

a e i o u

e
a i o u

a e i o u

a e i o u

a e i o u

a e i o u

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 3 MARZO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAMOS LA L ”

Objetivos de la clase:
-Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “l”.
- Discriminar visual y auditivamente la consonante “l”.
- Reconocer el sonido inicial de palabras que comienzan con las sílabas la, le, li, lo, lu.

Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
-Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
-Consonante l.

Actividades metodológicas:
Inicio:
-Comentan acerca de la letra en estudio.
-Conocen la letra l en sus formas mayúscula, minúscula; imprenta y manuscrita.

Desarrollo:
-Juegan a nombrar palabras que comienzan con l.
-Repasan oralmente el sonido que forma la l con las distintas vocales.
-Pintan la letra en estudio.
-Leen y completan el riel caligráfico.
-Leen y dibujan las palabras que se indican.
-Observan dibujos.
-Pintan los dibujos que comienzan con “l”.

Cierre:
-Realizan dictado de palabras.

Tiempo : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
-Revise en conjunto con sus alumnos las actividades realizadas.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE. CLASE 1. SEMANA 3 – MARZO

“Consonante L”
OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “l”.
 Discriminar visual y auditivamente la consonante “l”.
 Reconocer el sonido inicial de palabras come n z ad as con
las sílabas la, le, li, lo, lu.

1. Repasa y pinta.

2. Lee y completa el riel caligráfico.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE. CLASE 1. SEMANA 3 – MARZO

3. Lee y dibuja.

ele Eli ola

4. Pinta los dibujos que comienzan con “l”.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 3 MARZO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAMOS LA L ”

Objetivos de la clase:
- Discriminar visual y auditivamente sílabas con la letra “l”.
- Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas la, le, li, lo, lu.

Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
-Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
-Consonante l.

Actividades metodológicas:
Inicio:
-Comentan acerca de la letra en estudio.
-Conocen la letra l en sus formas mayúscula, minúscula; imprenta y manuscrita.

Desarrollo:
-Observan dibujos de los cuales sus nombres se escriben con “l”.
- Pintan la sílaba que corresponde al sonido inicial del dibujo.
-Observan dibujos.
- Completan los nombres de los dibujos anteriores, con la sílaba que falta.
- Encierran y pintan las letras “l” que se encuentran escritas en forma correcta.

Cierre:
-Realizan copia caligráfica de la letra en estudio.

Tiempo : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
-Revise en conjunto con sus alumnos las actividades realizadas.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 3 – MARZO

“Consonante L”
OBJETIVOS:

 Discriminar visual y auditivamente sílabas con la letra “l”.


 Reconocer el sonido inicial de palabras comenzadas con
las sílabas la, le, li, lo, lu.

1. Pinta la sílaba que corresponde al sonido inicial del dibujo.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 3 – MARZO

2. Completa con la sílaba que falta.

3. Encierra y pinta las letras “l” que se encuentran escritas en forma correcta.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 - SEMANA 3 MARZO


CICLO : Primer Ciclo

NIVEL : NB1 Primer Año Básico


Unidad temática : “TRABAJAMOS LA L ”

Objetivos de la clase:
- Discriminar visual y auditivamente sílabas con la letra “l”.
- Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas la, le, li, lo, lu.

Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
-Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
-Consonante l.

Actividades metodológicas:
Inicio:
-Comentan acerca de la letra en estudio.
-Conocen la letra l en sus formas mayúscula, minúscula; imprenta y manuscrita.

Desarrollo:
-Observan dibujos.
-Unen con la sílaba que corresponde.
- Leen oraciones.
-Copian las oraciones con letra ligada.
- Buscan, recortan y pegan letras “l” en mayúsculas y minúsculas.

Cierre:
-Realizan copia caligráfica de palabras con la consonante en estudio.

Tiempo : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
-Revise en conjunto con sus alumnos las actividades realizadas.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 3 – MARZO

“Consonante L”
OBJETIVOS:

 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la


consonante “l”.
 Leer y escribir palabras con la consonante “l”.

1. Observa los dibujos y únelos con la sílaba que corresponde.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 3 – MARZO

2. Lee las oraciones y luego cópialas con letra ligada.

Lalo le lee a Lila. Lila

lee: ala, loli,ele.

Olí a Lilo.

Lula olió el alelí.

3. Busca, recorta y pega letras “l” en mayúsculas y minúsculas.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 4 MARZO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “LOS ARTÍCULOS”

Objetivos de la clase:
- Ejercitar la lectura y escritura de sílabas con la consonante “l”.
- Reconocen los artículos definidos: el, la.
- Comprenden la función de los artículos definidos.

Aprendizajes esperados:
-Reconocen las palabras el, la como artículos definidos.
-Comprenden la importancia de que exista concordancia entre los artículos y los
sustantivos.

Contenidos:
-Artículos definidos.
-Concordancia artículo-sustantivo.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Reconocen las sílabas el, la como artículos definidos.

Desarrollo:
-Unen la palabra con el dibujo que corresponde.
-Pintan los dibujos.
-Observan los dibujos.
-Completan con el o la, según corresponda.

Cierre:
-Forman frases con palabras y artículos el, la.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Refuerce la idea de saber escuchar y seguir instrucciones.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 4 – MARZO

“el, la, los, las”


OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de sílabas con la consonante “l”.
 Reconocen los artículos definidos: el, la.
 Comprenden la función de los artículos definidos.

1. Une la palabra con el dibujo que corresponda. Pinta los dibujos.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 4 – MARZO

2. Observa los dibujos y completa con el o la, según corresponda.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 4 MARZO


CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “LOS ARTÍCULOS”

Objetivos de la clase:
- Ejercitar la lectura y escritura de sílabas directas e indirectas, con la consonante “l”.
- Reconocen los artículos definidos.
- Comprenden la función de los artículos definidos.

Aprendizajes esperados:
-Reconocen las palabras el, la como artículos definidos.
-Comprenden la importancia de que exista concordancia entre los artículos y los
sustantivos.

Contenidos:
-Artículos definidos.
-Concordancia artículo-sustantivo.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Repasan los artículos el, la.

Desarrollo:
-Leen palabras.
- Pintan los dibujos que corresponden al artículo que se indica.
- Dibujan un objeto para cada artículo.
- Leen sílabas.
- Encierran sólo aquellas que corresponden a el-la.

Cierre:
-Forman frases con palabras y artículos el, la.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Leen y escriben frases sencillas con los artículos estudiados.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 4 – MARZO

“el, la”
OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de sílabas directas e indirectas,
con la consonante “l”.
 Reconocen los artículos definidos.
 Comprenden la función de los artículos definidos.

1. Escribe el artículo que corresponde a cada palabra que se indica.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 4 – MARZO

2. Dibuja un objeto para cada artículo.

3. Lee las sílabas y encierra sólo aquellas que corresponden a el-la.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 5 MARZO


CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAMOS LA M ”

Objetivos de la clase:
-Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “m”.
- Discriminar visual y auditivamente la consonante “m”.
- Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas ma, me, mi, mo, mu.

Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
-Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
-Consonante m.

Actividades metodológicas:
Inicio:
-Observan lámina de letra en estudio.
-Conocen la letra m en sus formas mayúscula, minúscula; imprenta y manuscrita.
-Juegan a nombrar palabras que comienzan con m.
-Repasan oralmente el sonido que forma la m con las distintas vocales.

Desarrollo:
- Repasan la letra m según se indica.
- Completan el riel escribiendo la letra “m”, con letra ligada en sus formas mayúscula y
minúscula.
- Completan el riel escribiendo con letra ligada, las sílabas ma, me, mi, mo, mu.
- Pintan las letras "m" que encuentran en la sopa de letras.
-Leen palabras con m.
-Dibujan lo que indican las palabras.
-Leen oraciones.
-Copian las oraciones con letra ligada.

Cierre:
-En el cuaderno, buscan, recortan y pegan letra y sílabas en estudio.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Motívelos, para que refuercen sus aprendizajes utilizando su texto de estudio o el
diccionario, en la búsqueda de nuevas palabras.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 5- MARZO

“Letra m”
OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la
consonante “m”.
 Discriminar visual y auditivamente la consonante “m”.
 Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas ma, me,
mi, mo, mu.

1. Repasa y pinta.

2. Lee y completa el riel caligráfico.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 5- MARZO

3. Pinta las letras "m" que encuentres en la sopa de letras.

4. Lee y dibuja.

5. Lee y copia con letra ligada.

Mi mamá me ama.

Memo mima a Emilia.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 5 MARZO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAMOS LA M ”

Objetivos de la clase:
-Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “m”.
- Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas ma, me, mi, mo, mu.

Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
-Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
-Consonante m.

Actividades metodológicas:
Inicio:
-Repasan oralmente el sonido que forma la m con las distintas vocales.

Desarrollo:
- Repasan la letra m según se indica.
- Ordenan palabras y forman oraciones.
- Copian las oraciones con letra ligada.
-Observan dibujos.
- Unen con una línea el dibujo con su sílaba inicial.
- Pintan los dibujos.

Cierre:
-Escriben, en su cuaderno, palabras formadas con las sílabas ma, me, mi, mo, mu.
(mamá, mimo, Memo, ama, etc).
- Forman, a partir de las palabras escritas, oraciones o frases.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Revise, en conjunto con sus alumnos, las actividades realizadas.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 5 - MARZO


“Letra m”

OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la
consonante “m”.
 Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas
ma, me, mi, mo, mu.

1. Ordena las oraciones y luego cópialas con letra ligada.

mula mala. La

ama. me mamá Mi

a mamá. le Emilio lee

A la loma la mula mala.

miel. muele Amelia la

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 5 - MARZO

2. Une con una línea el dibujo con su sílaba inicial. Pinta los dibujos.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 - SEMANA 5 MARZO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAMOS LA M ”

Objetivos de la clase:
-Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “m”.
- Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas ma, me, mi, mo, mu.

Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
-Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
-Consonante m.

Actividades metodológicas:
Inicio:
-Reconocen la letra “m” en sus formas mayúscula, minúscula, imprenta y ligada.

Desarrollo:
- Rellenan con papel lustre, las letras “m”.
-Pintan dibujos.
- Completan las palabras con las letras "m" que faltan.
- Leen las palabras.
-Observan imágenes.
- Rodean los objetos que comiencen con la letra "m".
-Pintan los dibujos.

Cierre:
- Forman, a partir de las palabras escritas, oraciones o frases.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Prepare, junto a sus alumnos, un dictado de palabras.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 5 - MARZO


“Letra m”
OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la
consonante “m”.
 Discriminar, visual y auditivamente, la consonante “m”.
 Reconocer el sonido inicial de palabras comenzadas con
las sílabas ma, me, mi, mo, mu.

1. Rellena con papel lustre, las letras “m”.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 5 - MARZO

2. Completa las palabras con las letras "m" que faltan y lee.

3. Rodea con una línea los objetos que comiencen con la letra "m" y luego píntalos.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 1 ABRIL

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAMOS LA S”

Objetivos de la clase:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “s”.
 Discriminar visual y auditivamente la consonante “s”.
 Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas sa, se, si, so, su.

Aprendizajes esperados:
 Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
 Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
 Consonante s.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Repasan lectura de palabras con las letras aprendidas.
 Conocen la letra S en sus formas mayúscula, minúscula; imprenta y manuscrita.

Desarrollo:
 Repasan oralmente el sonido que forma la s con las distintas vocales.
 Repasan y pintan caligrafía de la letra s.
 Leen y completan el riel caligráfico.
 Observan dibujos.
 Pintan los dibujos que comienzan con s.
 Leen palabras con s.
 Dibujan de acuerdo a lo leído.

Cierre:
 Recortan y pegan letras S en su cuaderno.

Tiempo : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
 Refuerzan la lectura y escritura de palabras escritas con la letra s.
 Corrigen clase a clase su escritura.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 1- ABRIL

“Trabajamos la S”

OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con
la consonante “s”.
 Escribir en forma correcta palabras con las letras en estudio.

1. Repasa y pinta.

2. Lee y completa el riel caligráfico.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 1- ABRIL

3. Pinta los dibujos que comienzan con s.

4. Lee y dibuja.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 1 ABRIL

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAMOS LA S”

Objetivos de la clase:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “s”.
 Discriminar visual y auditivamente la consonante “s”.
 Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas sa, se, si, so, su.

Aprendizajes esperados:
 Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
 Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
 Consonante s.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Repasan lectura de palabras con las letras aprendidas.

Desarrollo:
 Observan dibujos.
 Pintan la sílaba que corresponde al sonido inicial del dibujo.
 Completan el riel con las sílabas sa, se, si, so, su.
 Leen oraciones.
 Copian con letra ligada las oraciones.

Cierre:
 Leen, repasan y copian sílabas indirectas as, es, is, os, us.
.
Tiempo : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
 Refuerce la lectura y escritura de palabras con s.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 1 - ABRIL

“Trabajamos la S”
OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante
“s”.
 Escribir en forma correcta palabras con las letras en estudio.

1. Pinta la sílaba que corresponde al sonido inicial del dibujo.

2. Completa el riel.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 1 - ABRIL

3. Lee y copia con letra ligada las oraciones.


Susi mima a su oso.

Masiel asiste a la misa.

La sal es salada.

Ese es mi masa.

Lía ama a su mula.

4. Lee, repasa y copia.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 - SEMANA 1 ABRIL

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “LA Y COMO NEXO”

Objetivos de la clase:
 Identificar el nexo y.
 Comprender la función del nexo y en frases u oraciones.

Aprendizajes esperados:
 Dominan progresivamente la ortografía literal en los textos que producen.
 Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
 Nexo Y.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Reconocen el sonido y grafía de la letra Y.

Desarrollo:
 Observan imagen.
 Leen atentamente la oración “Memo y su mamá”.
 Comentan la función de la “y” como nexo para unir palabras en una oración.
 Repasan y colorean la letra “y” en sus formas minúscula y mayúscula.
 Leen y pintan la respuesta correcta.
 Repasan caligrafía de la letra y.
 Leen frases.
 Repasan y completan las frases con el nexo Y.

Cierre:
 Escriben en su cuaderno breves oraciones al dictado con la letra y como nexo.

Tiempo : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
 Refuerce la lectura y escritura de oraciones que tienen el nexo y.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 1 – ABRIL

“Unamos palabras con la letra “y””

OBJETIVOS:
 Identificar el nexo y.
 Comprender la función del nexo y en frases u oraciones.

1. Observa y lee atentamente.

2. Repasa y colorea la letra “y”.

3. Pinta la respuesta correcta.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 1 – ABRIL

4. Repasa.

5. Lee, repasa y completa con la letra “y”.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 2 ABRIL

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “LOS ARTÍCULOS”

Objetivos de la clase:
 Leer y escribir las sílabas los, las.
 Comprender la importancia que tienen los artículos en la formación de oraciones.

Aprendizajes esperados:
 Reconocen las palabras las, los como artículos definidos.
 Comprenden la importancia de que exista concordancia entre los artículos y los
sustantivos.

Contenidos:
 Artículos definidos.
 Concordancia artículo-sustantivo.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Reconocen las sílabas las, los como artículos definidos.

Desarrollo:
 Observan los dibujos.
 Unen los artículos con los dibujos que corresponden.
 Pintan los dibujos.
 Completan con los o las según corresponda.

Cierre:
 Leen atentamente, y dibuja de acuerdo al artículo que se indica.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Comente a sus alumnos, la importancia que tiene la concordancia entre los
artículo y sustantivos.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 2 - ABRIL

“Los, las”
OBJETIVOS:
 Leer y escribir las sílabas los, las.
 Comprender la importancia que tienen los artículos en
la formación de oraciones.

1. Une con una línea los dibujos con el artículo que corresponda. Pinta.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 2 - ABRIL

2. Completa con los o las según corresponda.

3. Lee atentamente, y dibuja de acuerdo al artículo que se indica.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 2 ABRIL

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “LOS ARTÍCULOS”

Objetivos de la clase:
 Ejercitar la lectura y escritura de sílabas con la consonante “l”.
 Reconocen los artículos definidos: el, la, los, las.
 Comprenden la función de los artículos definidos.

Aprendizajes esperados:
 Reconocen las palabras el, la, los, las como artículos definidos.
 Comprenden la importancia de que exista concordancia entre los artículos y los
sustantivos.

Contenidos:
 Artículos definidos.
 Concordancia artículo-sustantivo.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Reconocen las sílabas el, la, los, las como artículos definidos.

Desarrollo:
 Observan dibujos.
 Completan con el o la, según corresponda.
 Leen palabras.
 Completan las frases con el o la, según corresponda.
 Observan dibujos.
 Escriben los o las según corresponda.
 Leen y completan las frases con las o los, según corresponda.

Cierre:
 Recortan y pegan objetos que representen cada uno de los artículos estudiados.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Refuerce la idea de saber escuchar y seguir instrucciones.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 2 – ABRIL


“Artículos”
OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de sílabas con la consonante “l”.
 Reconocen los artículos definidos: el, la, los, las.
 Comprenden la función de los artículos definidos.

1. Observa los dibujos y completa con el o la, según corresponda.

2. Lee y completa las frases con el o la, según corresponda.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 2 – ABRIL


3. Completa con los o las según corresponda.

4. Lee y completa las frases con las o los, según corresponda.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 - SEMANA 2 ABRIL

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “LOS ARTÍCULOS”

Objetivos de la clase:
 Reconocen los artículos definidos: el, la, los, las.
 Reconocer los artículos definidos en su forma singular y plural.

Aprendizajes esperados:
 Reconocen las palabras el, la, los, las como artículos definidos.
 Comprenden la importancia de que exista concordancia entre los artículos y los
sustantivos.

Contenidos:
 Artículos definidos.
 Concordancia artículo-sustantivo.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Repasan los artículos definidos.

Desarrollo:
 Leen y completan oraciones con el, la, los o las.
 Unen con una línea los artículos con la definición que corresponde.
 Forman frases con artículos definidos y sustantivos.

Cierre:
 Preparan frases para un dictado.

Tiempo : 1 hora pedagógica

Síntesis y Evaluación:
 Repase junto a sus alumnos, el número (singular, plural) al cual se refiere cada
uno de los artículos.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 2 - ABRIL


“Artículos”
OBJETIVOS:

 Reconocen los artículos definidos: el, la, los, las.


 Reconocer los artículos definidos en su forma singular y plural.

1. Lee y completa las oraciones con el, la, los o las.

el la los las

2. Une con una línea según corresponda.

se usa para 2 o más se usa para 1


elementos elemento

1
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 3 ABRIL

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAMOS LA P”

Objetivos de la clase:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “p”.
 Discriminar visual y auditivamente la consonante “p”.
 Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas pa, pe, pi, po, pu.

Aprendizajes esperados:
 Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
 Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
 Consonante p.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Repasan las letras aprendidas en las clases anteriores.
 Conocen la letra P en sus formas mayúscula, minúscula; imprenta y manuscrita.

Desarrollo:
 Juegan a nombrar palabras que comienzan con p.
 Repasan oralmente el sonido que forma la p con las distintas vocales.
 Repasan la letra p según se indica.
 Completan el riel escribiendo la letra “p”, con letra ligada en sus formas mayúscula
y minúscula.
 Completan el riel escribiendo con letra ligada, las sílabas pa, pe, pi, po, pu.
 Observan dibujos.
 Pintan los dibujos que corresponde a la sílaba inicial que se indica.
 Leen y copian con letra ligada las oraciones.

Cierre:
 En el cuaderno, buscan, recortan y pegan letra y sílabas en estudio.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Refuerzan la lectura y escritura de palabras escritas con las letras en estudio.
 Realizan dictados de palabras.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 3 - ABRIL

Consonante “P”

OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “p”.
 Discriminar visual y auditivamente la consonante “p”.
 Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas pa, pe, pi, po, pu.

1. Repasa según se indica.

2. Completa los rieles.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 3 - ABRIL

3. Pinta los dibujos que corresponde a la sílaba inicial que se indica.

4. Lee y copia con letra ligada las oraciones.


La pila de Pepe.

La paloma y el puma.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 3 ABRIL

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAMOS LA P”

Objetivos de la clase:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “p”.
 Discriminar visual y auditivamente la consonante “p”.

Aprendizajes esperados:
 Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
 Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
 Consonante p.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Leen pequeñas frases con las letras en estudio.
 Recortan letras p en sus formas mayúscula y minúscula.

Desarrollo:
 Observan dibujos.
 Escribe el nombre de los dibujos.
 Encierran todas las letras p que encuentres.
 Leen, ordenan y escriben con letra ligada las oraciones.
 Buscan en su texto otras palabras con p.
 Forman, a partir de las palabras escritas, oraciones o frases.

Cierre:
 Dibujan a partir de las palabras que se les indican: amapola, papeles, pulpo, pala.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Realizan dictados de palabras.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 3 - ABRIL

Consonante “P”

OBJETIVOS:

 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “p”.


 Discriminar visual y auditivamente la consonante “p”.

1. Escribe el nombre de los dibujos.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 3 - ABRIL

2. Encierra todas las letras p que encuentres.

3. Lee, ordena y escribe con letra ligada las oraciones.

pelo El es puma. del

pileta. El en pato la

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 - SEMANA 3 ABRIL

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAMOS LA P”

Objetivos de la clase:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras y oraciones con las consonantes en
estudio.
 Discriminar visual y auditivamente las palabras con las letras en estudio.

Aprendizajes esperados:
 Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
 Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
 Consonante p.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Repasan las consonantes estudiadas.

Desarrollo:
 Observan dibujos.
 Pintan la casilla en cual está escrita la palabra en forma correcta.
 Leen oraciones.
 Transcriben las oraciones a los rieles caligráficos, en letra ligada.

Cierre:
 Ejercitan escritura de frases breves al dictado.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Realizan dictados de palabras.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 3 - ABRIL

Consonante “P”

OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras y oraciones con
las consonantes en estudio.
 Discriminar visual y auditivamente las palabras con las
letras en estudio.

1. Observa los dibujos y pinta la casilla en la cual está escrita la palabra en


forma correcta.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 3 - ABRIL

2. Lee las oraciones y cópialas con letra ligada.


La pala es de papá.

El mapa y la lupa.

El pelo de Emilia.

Las pilas y los pesos.

Amelia y Luis se aman.

El puma, el oso y la mula.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 4 ABRIL

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “ORDEN Y ESCRITURA DE ORACIONES”

Objetivos de la clase:
 Ordenar y escribir oraciones respetando normas básicas de ortografía literal y
puntual.
 Formar oraciones respetando su concordancia entre artículos y sustantivos.

Aprendizajes esperados:
 Leen y escriben oraciones.
 Comprenden la importancia de que exista concordancia entre los artículos y los
sustantivos.

Contenidos:
 Artículos definidos.
 Concordancia artículo-sustantivo.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Comentan la importancia que tiene escribir oraciones en forma coherente, tanto en
su género, número y sustantivo.

Desarrollo:
 Leen oraciones que se encuentran desordenadas.
 Ordenan y escriben con letra ligada las oraciones.
 Observan dibujos.
 Escriben los nombres. Siguen el ejemplo.

Cierre:
 Escriben oraciones breves a partir de palabras dadas por su profesor(a).

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Fomente el ejercicio de la lectura de los textos que escriben.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 4 - ABRIL

“ORDEN Y ESCRITURA DE ORACIONES”

OBJETIVOS:
 Ordenar y escribir oraciones respetando normas básicas de
ortografía literal y puntual.
 Formar oraciones respetando su concordancia entre artículos y
sustantivos.

1. Ordena y escribe con letra ligada las oraciones.

mala. La es mula

Sol El solo. sale

se su y mamá aman. Luisa

mami. a le Emilia su lee

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 4 - ABRIL

2. Observa los dibujos y escribe los nombres. Sigue el ejemplo.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 4 ABRIL

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “EL CUENTO”

Objetivos de la clase:
 Participar de la audición de cuentos.
 Escuchar comprensivamente un cuento.
 Reconocer información explícita evidente presente en el cuento.

Aprendizajes esperados:
 Audición activa y comprensiva de textos literarios.

Contenidos:
 Comprensión del sentido de los textos literarios.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Leen atentamente el cuento “El duende y el búho”.
 Comentan el contenido del cuento.

Desarrollo:
 Identifican al personaje principal del cuento.
 Reconocen detalles significativos del texto. Por ejemplo, donde vivía el duende.
 Responden preguntas relacionadas al contenido del cuento, y luego asocian sus
respuestas a imágenes representativas de la información escuchada.

Cierre:
 En su cuaderno, dibujan la escena que más les gustó del cuento.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Señale la importancia que tiene saber escuchar, lo cual facilita la comprensión de
los textos que se les leen a los alumnos.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 4 – ABRIL

“El cuento”
OBJETIVOS:

 Participar de la audición de cuentos.


 Escuchar comprensivamente un cuento.
 Reconocer información explícita evidente presente en el cuento.

Escucha atentamente el siguiente cuento.

EL DUENDE Y EL BÚHO

Había una vez un duende que vivía en un hongo de


chocolate del bosque. Cerca de su casa pasaba un río de
aguas azules y transparentes. Todas las mañanas el
duende atravesaba el río para comprar comida en el
mercado del bosque. Le gustaba mucho hablar con sus
amigos, el oso carnicero, la nutria pescadera y el lobo
panadero.
Un día el duende conoció a un nuevo animal del bosque
que había viajado mucho por todo el mundo, era un
búho muy sabio.
El duende y el búho se hicieron muy amigos y todos
los días se reunían en la casa de chocolate para jugar
al ajedrez.
Y colorín colorado este cuento se ha acabado, si
quieres que te lo cuente otra vez cierra los ojos y
cuenta hasta tres.
(Teresa Briz Amate, Francisco Briz Amate)

1. ¿Quién es el personaje principal del texto? Pinta.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 4 – ABRIL

2. ¿Dónde vivía el duende?

3. ¿Cuál era el oficio del lobo?

4. ¿A quién conoció el duende en el bosque?

5. ¿A qué les gustaba jugar al duende y el búho?

6. ¿Qué tienes que hacer para que te cuenten de nuevo el cuento?

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 - SEMANA 4 ABRIL

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAMOS LA D”

Objetivos de la clase:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “d”.
 Discriminar visual y auditivamente la consonante “d”.
 Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas da, de, di, do, du.

Aprendizajes esperados:
 Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
 Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
 Consonante D.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Repasan las letras aprendidas en las clases anteriores.
 Conocen la letra D en sus formas mayúscula, minúscula; imprenta y manuscrita.

Desarrollo:
 Juegan a nombrar palabras que comienzan con D.
 Repasan oralmente el sonido que forma la D con las distintas vocales.
 Repasan la letra D según se indica.
 Completan el riel escribiendo la letra “d”, con letra ligada en sus formas mayúscula
y minúscula.
 Completan el riel escribiendo con letra ligada, las sílabas da, de, di, do, du.
 Observan dibujos.
 Escriben el nombre de los dibujos y luego los pintan.
 Leen y copian las oraciones con letra ligada.

Cierre:
 En el cuaderno, buscan, recortan y pegan letra y sílabas en estudio.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Refuerce la escritura y lectura de la letra d, como forma de evitar más adelante,
confusiones de escritura con las consonantes con p, b, q.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3.SEMANA 4 - ABRIL


Consonante “D”
OBJETIVOS:

 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “d”.


 Discriminar visual y auditivamente la consonante “d”.
 Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas da, de, di, do, du.

1. Repasa según se indica.

2. Repasa y completa los rieles caligráficos.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3.SEMANA 4 - ABRIL

3. Escribe el nombre de los dibujos.

4. Lee y copia con letra ligada.

La pomada es de Adela.

Dolosí, es la pomada de moda.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 1 MAYO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAMOS LA N”

Objetivos de la clase:
Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “n”.
Discriminar visual y auditivamente la consonante “n”.
Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas na, ne, ni, no, nu.

Aprendizajes esperados:
 Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
 Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
 Consonante n.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Repasan las letras aprendidas en las clases anteriores.
 Conocen la letra N en sus formas mayúscula, minúscula; imprenta y manuscrita.

Desarrollo:
 Juegan a nombrar palabras que comienzan con n.
 Repasan oralmente el sonido que forma la n con las distintas vocales.
 Repasan la letra n según se indica.
 Completan el riel escribiendo la letra “n”, con letra ligada en sus formas mayúscula
y minúscula.
 Completan el riel escribiendo con letra ligada, las sílabas na, ne, ni, no, nu.
 Observan dibujos.
 Completan el nombre con la sílaba que falta.
 Leen y copian con letra ligada las oraciones.

Cierre:
 En el cuaderno, buscan, recortan y pegan letra y sílabas en estudio.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Refuerzan la lectura y escritura de palabras escritas con las letras en estudio.
 Realizan dictados de palabras.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 1 - MAYO


Consonante “N”
OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “n”.
 Discriminar visual y auditivamente la consonante “n”.
 Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas na, ne,
ni, no, nu.

1. Repasa según se indica.

2. Completa los rieles.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE1. SEMANA 1 - MAYO

3. Observa los dibujos y completa los nombres con la sílaba que corresponde.

4. Lee y copia con letra ligada las oraciones.

El nido de la paloma.

Natalia nada en el mar.

En el nido hay una paloma.

2
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 1 MAYO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAMOS LA N”

Objetivos de la clase:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “n”.
 Discriminar visual y auditivamente la consonante “n”.

Aprendizajes esperados:
 Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
 Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
 Consonante n.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Leen pequeñas frases con las letras en estudio.
 Recortan letras n en sus formas mayúscula y minúscula.

Desarrollo:
 Observan dibujos.
 Escriben el nombre de los dibujos.
 Encierran todas las letras n que encuentran.
 Leen, ordenan y escriben con letra ligada las oraciones.
 Buscan en su texto otras palabras con n.
 Forman, a partir de las palabras escritas, oraciones o frases.

Cierre:
 Dibujan a partir de las palabras que se les indican: nenita, nube, nariz, noticia.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Realizan dictados de palabras.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 1 - MAYO


Consonante “N”
OBJETIVOS:

 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “n”.


 Discriminar visual y auditivamente la consonante “n”.

1. Escribe el nombre de los dibujos.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 1 - MAYO

2. Encierra todas las letras “N” que encuentres.

3. Ordena las oraciones y cópialas con letra ligada.

enano El un nudo. tiene

paloma.El nido una de

unas y Unos niños nadan.niñas

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 - SEMANA 1 MAYO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “LOS ARTÍCULOS INDEFINIDOS”

Objetivos de la clase:
 Leer y escribir las sílabas unos, unas.
 Comprender la importancia que tienen los artículos en la formación de oraciones.

Aprendizajes esperados:
 Reconocen las palabras unas, unos como artículos indefinidos.
 Comprenden la importancia de que exista concordancia entre los artículos y los
sustantivos.

Contenidos:
 Artículos indefinidos.
 Concordancia artículo-sustantivo.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Reconocen las sílabas unas, unos como artículos definidos.

Desarrollo:
 Observan los dibujos.
 Completan con una, uno según corresponda.
 Pintan los dibujos.
 Leen oraciones.
 Completan las oraciones con un, una.
 Observan los dibujos.
 Completan con unas, unos.
 Completan las oraciones con unos, unas.

Cierre:
 Escriben en su cuaderno frases u oraciones breves utilizando los artículos
indefinidos.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Comente a sus alumnos, la importancia que tiene la concordancia entre los artículo
y sustantivos.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 1 - MAYO


“Artículos indefinidos”
OBJETIVOS:
 Leer y escribir las sílabas unos, unas.
 Comprender la importancia que tienen los artículos en
la formación de oraciones.

1. Observa los dibujos y completa con un o una, según corresponda.

2. Completa las oraciones con un, una.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 1 - MAYO

3. Completa con unas, unos.

4. Completa las oraciones con unos, unas.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 2 MAYO

CICLO : Primer Ciclo

NIVEL : NB1 Primer Año Básico

Unidad temática : “TRABAJAMOS LA C ”

Objetivos de la clase:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “c”.
 Discriminar visual y auditivamente la consonante “c”.
 Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas ca, co, cu.

Aprendizajes esperados:
 Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
 Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
 Consonante c en sonidos ca, co, cu.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Conocen la letra C en sus formas mayúscula, minúscula; imprenta y manuscrita.

Desarrollo:
 Juegan a nombrar palabras que comienzan con c.
 Repasan oralmente el sonido que forma la n con las distintas vocales.
 Repasan la letra n según se indica.
 Completan el riel escribiendo la letra “c”, con letra ligada en sus formas mayúscula
y minúscula.
 Completan el riel escribiendo con letra ligada, las sílabas ca, co, cu.
 Observan dibujos.
 Escriben el nombre de cada uno de los dibujos.

Cierre:
 En el cuaderno, buscan, recortan y pegan letra y sílabas en estudio.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Refuerzan la lectura y escritura de palabras escritas con las letras en estudio.
 Realizan dictados de palabras.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 2 - MAYO

Consonante “C”

OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “c”.
 Reconocer el uso de c, en sílabas de sonido fuerte ca, co cu.

1. Repasa según se indica. Pinta.

2. Completa los rieles.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 2 - MAYO

3. Observa los dibujos y escribe el nombre de cada uno de ellos, según corresponda.

2
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 2 MAYO

CICLO : Primer Ciclo

NIVEL : NB1 Primer Año Básico

Unidad temática : “TRABAJAMOS LA C ”

Objetivos de la clase:
 Leer oraciones breves y sencillas, con las diferentes letras estudiadas.
 Copiar caligráficamente oraciones.
 Escriben oraciones a partir de imágenes dadas.

Aprendizajes esperados:
 Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
 Leen y escriben frases breves y sencillas.

Contenidos:
 Consonante c en sonidos ca, co, cu.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Repasan lectura de sílabas ca, co, cu.

Desarrollo:
 Leen oraciones.
 Copian las oraciones con letra ligada.
 Observan imágenes relacionadas con las sílabas en estudio.
 Escriben oraciones a partir de los dibujos.

Cierre:
 Buscan en su libro, nuevas palabras con las sílabas ca, co, cu y las escriben en su
cuaderno.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Preparan dictado de palabras.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 2 – MAYO

“Lectura y escritura de oraciones”

OBJETIVOS:
 Leer oraciones breves y sencillas, con las diferentes letras
estudiadas.
 Copiar caligráficamente oraciones.
 Escriben oraciones a partir de imágenes dadas.

1. Lee las oraciones y cópialas con letra ligada.

El saco de cocos.

La casa es de Camilo.

La comida está condimentada.

La mula tiene cola.

La camisa es de mi papá.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 2 – MAYO

2. Forma oraciones a partir de los dibujos. Sigue el ejemplo.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 - SEMANA 2 MAYO

CICLO : Primer Ciclo

NIVEL : NB1 Primer Año Básico

Unidad temática : “TRABAJAMOS LA C ”

Objetivos de la clase:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “c”.
 Reconocer el sonido inicial de palabras con las sílabas ca, co, cu.

Aprendizajes esperados:
 Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
 Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
 Consonante c en sonidos ca, co, cu.

Actividades metodológicas:
Inicio:
 Repasan lectura de sílabas ca, co, cu.

Desarrollo:
 Observan dibujos.
 Completan con la sílaba que falta.
 Leen y comentan cuadro informativo.
 Buscan en una sopa de letras palabras con las sílabas en estudio.
 Pintan las palabras.
 Escriben las palabras encontradas.

Cierre:
 En su cuaderno escriben una oración con 3 de las palabras que encontraron.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Refuerzan la lectura y escritura de palabras escritas con las letras en estudio.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 2- MAYO

“Consonante “C”

OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “c”.
 Reconocer el uso de c, en sílabas de sonido fuerte ca, co cu.

1. Observa los dibujos y completa con la sílaba que falta.

No olvides que:

La letra “c” junto a las vocales a, o, u tiene sonido fuerte.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 2- MAYO

2. Busca y pinta en la sopa de letras 7 palabras con las sílabas ca, co, cu.

3. Escribe las palabras encontradas.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº1 - SEMANA 3 MAYO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “TRABAJAMOS LA T ”

Objetivos de la clase:
-Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “t”.
- Discriminar visual y auditivamente la consonante “t”.
- Reconocer el sonido inicial y final de palabras con las sílabas ta, te, ti, to, tu.

Aprendizajes esperados:
-Dominan progresivamente la ortografía literal, acentual y puntual en los textos que
producen.
-Identifican sonido inicial y final de palabras.

Contenidos:
-Consonante T.

Actividades metodológicas:
Inicio:
-Conocen la letra T en sus formas mayúscula, minúscula; imprenta y manuscrita.

Desarrollo:
-Juegan a nombrar palabras que comienzan con t.
-Repasan oralmente el sonido que forma la t con las distintas vocales.
- Repasan la letra n según se indica.
- Completan el riel escribiendo la letra “t”, con letra ligada en sus formas mayúscula y
minúscula.
- Completan el riel escribiendo con letra ligada, las sílabas ta, te, ti, to, tu.
-Observan dibujos.
-Escriben el nombre de cada uno de los dibujos.

Cierre:
-En el cuaderno, buscan, recortan y pegan letra y sílabas en estudio.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Refuerzan la lectura y escritura de palabras escritas con las letras en estudio.
-Realizan dictados de palabras.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 3 - MAYO

Consonante “T”

OBJETIVOS:
 Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “t”.
 Reconocer el uso de t, en sílabas de sonido ta, te, ti to, tu.

1. Repasa según se indica. Pinta.

2. Completa los rieles.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 1. SEMANA 3 - MAYO

3. Observa los dibujos y escribe el nombre de cada uno de ellos, según corresponda.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº2 - SEMANA 3 MAYO


CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “ORDEN Y ESCRITURA DE ORACIONES”

Objetivos de la clase:
- Ordenar y escribir oraciones respetando normas básicas de ortografía literal y puntual.
- Formar oraciones respetando su concordancia entre artículos y sustantivos.

Aprendizajes esperados:
-Leen y escriben oraciones.
-Comprenden la importancia de que exista concordancia entre los artículos y los
sustantivos.

Contenidos:
-Consonantes en estudio.
Lectura y escritura de oraciones.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Comentan la importancia que tiene escribir oraciones en forma coherente, tanto en su
género, número y sustantivo.

Desarrollo:
- Leen oraciones que se encuentran desordenadas.
- Ordenan y escriben con letra ligada las oraciones.
- Observan dibujos.
- Escriben oraciones a partir de los dibujos. Siguen el ejemplo.

Cierre:
-Preparan frases para un dictado.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Fomente el ejercicio de la lectura de los textos que escriben.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 3 – MAYO

“ORDEN Y ESCRITURA DE ORACIONES”


OBJETIVOS:
 Ordenar y escribir oraciones respetando normas
básicas de ortografía literal y puntual.
 Formar oraciones respetando su concordancia entre
artículos y sustantivos.

1. Ordena y escribe con letra ligada las oraciones.

está El maduro. tomate

tiene Tomás pelota. una

una Tatiana tenista. es

pastel. tía un tiene La

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 2. SEMANA 3 – MAYO

2. Observa los dibujos y escribe oraciones a partir de ellos. Sigue el ejemplo.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº3 - SEMANA 3 MAYO


CICLO : Primer Ciclo
NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “CONSONANTE H”

Objetivos de la clase:
- Reconocer la consonante h, en sus formas mayúscula y minúscula; imprenta y
manuscrita.
- Comprender que la letra H acompaña a las vocales, pero que no tiene sonido.

Aprendizajes esperados:
-Reconocen la consonante h en sus formas mayúscula y minúscula.
-Comprenden que la h no tiene sonido, por lo que se dice que es muda.

Contenidos:
-Consonantes h.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Observan imagen.
- Leen información que acompaña a la imagen.
-Comentan y comprenden que la letra h no tiene sonido.

Desarrollo:
- Repasan la letra h según se indica.
- Completan el riel escribiendo la letra “h”, con letra ligada en sus formas mayúscula y
minúscula.
- Completan el riel escribiendo con letra ligada, las sílabas ha, he, hi, ho, hu.
-Observan dibujos.
- Escriben el nombre de los dibujos.

Cierre:
-Buscan en su texto, palabras con h y las escriben en su cuaderno.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
-Fomente el ejercicio de la lectura de los textos que escriben.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 3 – MAYO

Consonante “H”
OBJETIVOS:
 Reconocer la consonante h, en sus formas mayúscula y minúscula;
imprenta y manuscrita.
 Comprender que la letra H acompaña a las vocales, pero no tiene sonido.

1. Repasa según se indica. Pinta.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE 3. SEMANA 3 – MAYO

2. Completa los rieles caligráficos.

3. Escribe el nombre de los dibujos.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 4 MAYO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “Escritura y comprensión ”

Objetivos de la clase:
 Copiar textos de escritura imprenta a manuscrita.
 Leer comprensivamente textos breves y simples, que abornan contenidos reales o imaginrios
que le son familiares.

Aprendizajes esperados:
 Reproducen en froma manuscrita textos breves sobre contenidos que le son familiares.
 Leen comprensivamente textos breves y simples, que abornan contenidos reales o imaginrios
que le son familiares.
Contenidos:
 Reescritura y comprensión lectora.
Actividades metodológicas:

Inicio:
- Docente entrega el objetivo de lo que aprenderán en la clase.

Desarrollo:
 Observa el texto en escritura imprenta .
 Reescriben el texto en manuscrita.
 Leen y responden algunas preguntas relacionadas con el texto.

Cierre:
- Comentan lo aprendido.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:
 Comente la diferencia que existe entre los textos en manuscrita y en escritura imprenta .
 Pauta de observación.
 Escala de apreciación.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÌA DE APRENDIZAJE 1 - SEMANA 4 MAYO


"Escritura y comprensiòn"

Escribe con letra manuscrita el siguiente texto


Tempranito en la mañana
mi niña se levanta
camina a la montaña
con sus botas de caña alta

Responde las siguientes preguntas.

1.- ¿Cuándo se levanta mi niña?

A. Tempranito en la mañana

B. Tarde por la mañana

C. En camino a la montaña

1
NB1 Primer Año Básico

GUÌA DE APRENDIZAJE 1 - SEMANA 4 MAYO

2.- ¿Adónde camina mi niña?


A. A la escuela

B. A la montaña

C. A la ciudad

3.- ¿Qué se pone mi niña en sus pies?

A. Zapatillas

B. Zapatos de colegio

C. Botas de caña alta

4.- ¿Por qué crees que mi niña usa botas de caña alta?

A. Porque hay rocío en la montaña

B. Porque no tiene otros zapatos

C. Porque le gusta

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 4 MAYO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “Retroalimentación ”

Objetivos de la clase:
 Escriben palabras con las letras aprendidad.
 Realizan actividades para practicar lo aprendido en clases anteriores.
que le son familiares.

Aprendizajes esperados:
 Reproducen segun modelo las diferentes letras de estudio.
 Reconocen el nexo "Y".
 Copian al dictado palabras legibles y significativas.
 Escriben palabras significativas de no mas de dos sílabas.
 usan y escriben los articulos definidos.
Contenidos:
 Nexo "Y".
 Articulos definidos.
 Consonantes "D" y "C".
Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de lo que aprenderán en la clase.
Desarrollo:
 Marcan consonantes.
 Observan las imagenes y las relacionan con la ayuda del nexo "Y".
 Escriben el nombre del objeto que esta en el dibujo.
 Ponen el articulo definitivo según corresponda.
 Escriben al dictado palabras simples.
Cierre:
- Comentan lo aprendido.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:

 Pauta de observación.
 Escala de apreciación.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº2 - SEMANA 4 MAYO

"Retroalimentación"

I. Marca y repasa con tu lápiz las consonantes.

Y D F
C
II. Observa las imágenes y une con una línea las asociaciones,
pasando por el nexo y.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº2 - SEMANA 4 MAYO

IV. Coloca el nombre de cada elemento en la línea de puntos.

…………………………………..

…………………………………..

…………………………………..

V. Coloca el artículo definido que corresponda según el


sustantivo.

…….. casa …….. ojos

……… flores ………. Mono

VI. Escribe al dictado palabras simples.

1__________________________________

2__________________________________

3__________________________________

4__________________________________

5__________________________________

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 - SEMANA 4 MAYO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “Retroalimentación ”

Objetivos de la clase:
 Escriben palabras con las letras aprendidad.
 Realizan actividades para practicar lo aprendido en clases anteriores.
que le son familiares.

Aprendizajes esperados:
 Reproducen en froma manuscrita textos breves sobre contenidos que le son familiares.
 Copian al dictado palabras legibles y significativas.
 Comprenden y utilizan términos propios del lenguje escrito.
 usan y escriben los articulos definidos.

Contenidos:
 Consonantes.
 Articulos definidos.
Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de lo que aprenderán en la clase.
Desarrollo:
 Observar el dibujo y pinta la sílaba con la cual comienza.
 Completar oraciones con articulos definidos.
 Completar el nombre del dibujo con la sílaba que falta.
 Leer, dibujar y escribir con letra ligada cada palabra..

Cierre:
- Comentan lo aprendido.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:

 Pauta de observación.
 Escala de apreciación.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº3 - SEMANA 4 MAYO

"Retroalimentación"

1.- Pinta la sílaba que corresponde al sonido inicial del dibujo.

la le
e li lo lu

e li lo lu
la le
a e i o u
sa se si so su
a e i o u
sa se si so su
a e i o u
ta te ti to tu
a e i o u
ta te ti to tu
a e i o u
2.- Completa las oraciones con el, la, los o las.

…………….. suma
…………….. tomates
……………. .limón
……………. .motos

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº3 - SEMANA 4 MAYO

3.- Completa el nombre de los dibujos con la sílaba que falta.

…………….do …………….do ca…………….sta

car……………ro ma…………….ta …………….gre

…………….lla ……………máforo paya……………

4.- Lee, dibuja y copia con letra ligada.

tomates manos asiento

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 - SEMANA 1 JUNIO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “Comprensión lectora ”

Objetivos de la clase:
- Leen comprensivamente textos breves.
- Responder preguntas implícitas y explícitas del texto que le son familiares.

Aprendizajes esperados:
- Leen comprensivamente extrayendo información explícita evidente y realizando inferencias
claramente sugeridas por el texto para captar su sentido gobal.
- Producen y reproducen, en forma manuscrita y digital, textos breves y comprensibles para
comunicar opiniones, sentimientos, sobre contenidos que le son familiares.

Contenidos:
- Lectura de textos breves.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de lo que aprenderán en la clase.
Desarrollo:
- Escuchan y lee un texto breve.
- Responden preguntas sobre el texto.
- Escriben con letra ligada oraciones.
- Pintan un dibujo relacionado con el texto.

Cierre:
- Comentan el texto.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:

- Pauta de observación.
- Escala de apreciación.

1
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 - SEMANA 1 JUNIO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “Comprensión lectora ”

Objetivos de la clase:
- Leen comprensivamente textos breves.
- Responder preguntas implícitas y explícitas del texto que le son familiares.

Aprendizajes esperados:
- Leen comprensivamente extrayendo información explícita evidente y realizando inferencias
claramente sugeridas por el texto para captar su sentido gobal.
- Producen y reproducen, en forma manuscrita y digital, textos breves y comprensibles para
comunicar opiniones, sentimientos, sobre contenidos que le son familiares.

Contenidos:
- Lectura de textos breves.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de lo que aprenderán en la clase.
Desarrollo:
- Escuchan y lee un texto breve.
- Responden preguntas sobre el texto.
- Pintan un dibujo relacionado con el texto.

Cierre:
- Comentan el texto.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:

 Pauta de observación.
 Escala de apreciación.

1
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 - SEMANA 1 JUNIO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico
Unidad temática : “Trabajemos la Q ”

Objetivos de la clase:
- Leen comprensivamente textos breves.
- Responder preguntas implícitas y explícitas del texto que le son familiares.

Aprendizajes esperados:
- Leen comprensivamente extrayendo información explícita evidente y realizando inferencias
claramente sugeridas por el texto para captar su sentido gobal.
- Producen y reproducen, en forma manuscrita y digital, textos breves y comprensibles para
comunicar opiniones, sentimientos, sobre contenidos que le son familiares.

Contenidos:
- Consonante "Q" en sílabas "que", "qui".

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de lo que aprenderán en la clase.
Desarrollo:
- Observan la letra "Q" en mayúsculas y minúscula.
- Completan las palabras con las sílabas "que" o "qui".
- Pintan de color azul las letras "q" que encuentren en la sopa de letras.
- Leen un breve texto y colorean un dibujo .
- Escriben las sílabas "que", "qui" y "ca", "co", "cu".

Cierre:
- Comentan lo aprendido.

Tiempo : 2 horas pedagógicas

Síntesis y Evaluación:

- Pauta de observación.
- Escala de apreciación.

1
NB1 Primer Año Básico

PLANIFICACIÓN CLASE Nº2 - SEMANA 2 JUNIO

CICLO : Primer Ciclo


NIVEL : NB1 Primer Año Básico

Unidad temática : “Los signos de interrogación”

Objetivos de la clase:
- Conocer los signos de interrogación.
- Comprender que los signos de interrogación se ocupan para preguntar.

Aprendizajes esperados:
- Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio.
- Producen y reproducen, en forma manuscrita y digital, textos breves y
comprensibles para comunicar opiniones o sentimientos, sobre contenidos
que les son familiares.

Contenidos:
- Signos de interrogación.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de la clase.

Desarrollo:
- Comentan junto al profesor para que sirven los signos de interrogación.
- Realizan preguntas, en voz alta a sus compañeros.
- Escriben los signos de interrogación.

Cierre:

- Comentan la clase.

Tiempo : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

- Escala de apreciación.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 JUNIO

“Trabajamos los signos de interrogación”

OBJETIVOS

- Reconocer los signos de interrogación.


- Comprender que los signos de interrogación se utilizan para
preguntar.

1.- Comenta junto a tu profesor o profesora: ¿Para qué sirven estos


signos de interrogación?

2.- Realiza en voz alta algunas preguntas a un


compañero o compañera.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 JUNIO

2.- Repasa los siguientes signos de interrogación

Recuerda que los signos

de interrogación se

escriben al inicio y final

de las preguntas.

2
NB1 Primer Año Básico

PLANIFICACIÓN CLASE Nº3 - SEMANA 2JUNIO

CICLO : Primer Ciclo

NIVEL : NB1 Primer Año Básico

Unidad temática : “Los signos de exclamación”

Objetivos de la clase:
- Conocer los signos de exclamación.
- Comprender que los signos de exclamación se ocupan para indicar asombro, alegría, etc.

Aprendizajes esperados:
- Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio.
- Producen y reproducen, en forma manuscrita y digital, textos breves y
comprensibles para comunicar opiniones o sentimientos, sobre contenidos
que les son familiares.

Contenidos:
- Signos de exclamación.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de la clase.

Desarrollo:
- Comentan junto al profesor para que sirven los signos de exclamación.
- Realizan algunas exclamaciones, en voz alta a sus compañeros.
- Escriben los signos de interrogación.
- Leen junto al profesor algunas exclamaciones.

Cierre:

- Comentan la clase.

Tiempo : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

- Escala de apreciación.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 JUNIO

“Trabajamos los signos de exclamación”

OBJETIVOS

- Reconocer los signos de exclamación.


- Comprender que los signos de exclamación se utilizan para
indicar asombro, alegría, etc.

Utiliza estos signos


cuando quieras
expresar sentimientos
de alegría, asombro,
tristeza.

1.- Comenta junto a tu profesor o profesora: ¿Cuándo utilizamos estos


signos de exclamación?

2.- Realiza en voz alta algunas exclamaciones junto


a un compañero o compañera.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 JUNIO

2.- Repasa los siguientes signos de interrogación

¡! ¡! ¡! ¡!¡
!¡ !¡! ¡!¡!
¡! ¡! ¡!¡! ¡
! ¡! ¡!
3.- Lee junto a tu profesor o profesora las siguientes exclamaciones.

¡ Qué pena!

¡ Qué alegría !

¡ Nuestra familia es feliz!

2
NB1 Primer Año Básico

PLANIFICACIÓN CLASE Nº1 - SEMANA 3 JUNIO

CICLO : Primer Ciclo

NIVEL : NB1 Primer Año Básico

Unidad temática : “Las consonantes".

Objetivos de la clase:
- Distingue los sonidos suaves y fuerte de la consonante en estudio.

Aprendizajes esperados:
- Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio.
- Producen y reproducen, en forma manuscrita y digital, textos breves y
comprensibles para comunicar opiniones o sentimientos, sobre contenidos
que les son familiares.

Contenidos:
- Consonante r - rr.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de la clase.

Desarrollo:
- Observan la letra "R", la nombran y la pintan.
- Observan imágenes y dicen sus nombres en voz alta.
- Conocen la mayúscula de la consonante en estudio.
- Responden preguntas sobre la consonante en estudio.
- Encierran las "r" en una sopa de letras.
- Observan dibujos, dicen su nombre en voz alta y lo escriben.

Cierre:
- Comentan la clase.

Tiempo : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

- Escala de apreciación.

1
NB1 Primer Año Básico

PLANIFICACIÓN CLASE Nº2 - SEMANA 3 JUNIO

CICLO : Primer Ciclo

NIVEL : NB1 Primer Año Básico

Unidad temática : “Las consonantes".

Objetivos de la clase:
- Distingue los sonidos suaves y fuerte de la consonante en estudio.

Aprendizajes esperados:
- Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio.
- Producen y reproducen, en forma manuscrita y digital, textos breves y
comprensibles para comunicar opiniones o sentimientos, sobre contenidos
que les son familiares.

Contenidos:
- Consonante r - rr.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de la clase.
- Recuerdan la consonante que están trabajando.
Desarrollo:
- Transcriben oraciones con la consonante en estudio.
- Escriben al dictado distintas palabras.
- Señalan en voz alta consonante en estudio.
- Distinguen sonido fuerte y sonido suave.
- Repiten en voz alta nombres de elementos.
- Anotan la consonante según corresponda el sonido.

Cierre:
- Comentan la clase.

Tiempo : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

- Escala de apreciación.

1
NB1 Primer Año Básico

PLANIFICACIÓN CLASE Nº3 - SEMANA 3 JUNIO

CICLO : Primer Ciclo

NIVEL : NB1 Primer Año Básico

Unidad temática : “Las consonantes".

Objetivos de la clase:
- Ejercitar la consonante G en ga, go, gu.

Aprendizajes esperados:
- Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio.
- Producen y reproducen, en forma manuscrita y digital, textos breves y
comprensibles para comunicar opiniones o sentimientos, sobre contenidos
que les son familiares.

Contenidos:
- Consonante g.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de la clase.

Desarrollo:
- L e e n y r e p a s a n l e t r a e n e st u d io .
- Escriben en el riel la letra en estudio.
- E sc r i b e n p a l a b r a s q u e t e n g a n g a , g o , g u .
- Escriben el nombre del dibujo, destacando la sílaba en estudio.
- Encierran y pintan la sílaba en estudio.

Cierre:
- Comentan la clase.

Tiempo : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

- Escala de apreciación.

1
NB1 Primer Año Básico

PLANIFICACIÓN CLASE Nº1 - SEMANA 4 JUNIO

CICLO : Primer Ciclo

NIVEL : NB1 Primer Año Básico

Unidad temática : “Las consonantes".

Objetivos de la clase:
- Distingue los sonidos de la "G" según corresponda.

Aprendizajes esperados:
- Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio.
- Producen y reproducen, en forma manuscrita y digital, textos breves y
comprensibles para comunicar opiniones o sentimientos, sobre contenidos
que les son familiares.

Contenidos:
- Consonante g.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de la clase.
- Recuerdan la consonante en estudio.
Desarrollo:
- Observan la letra de estudio y sus distintos sonidos.
- Reescriben palabras con los distintos sonidos de la letra en estudio.
- Leen y reescriben un pequeño texto.

Cierre:
- Comentan la clase.

Tiempo : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

- Escala de apreciación.

1
NB1 Primer Año Básico

PLANIFICACIÓN CLASE Nº2 - SEMANA 4 JUNIO

CICLO : Primer Ciclo

NIVEL : NB1 Primer Año Básico

Unidad temática : “La noticia".

Objetivos de la clase:
- Leer comprensivamente una noticia.
- Reconocer elementos básicos de la noticia.

Aprendizajes esperados:
- Leen comprensivamente extrayendo información explícita evidente y realizando inferencias
sugeridas por el texto para captar sus sentido global.
- Producen y reproducen, en forma manuscrita y digital, textos breves y comprensibles para
comunicar opiniones o sentimientos, sobre contenidos que les son familiares.

Contenidos:
- La noticia.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de la clase.

Desarrollo:
- Leen una breve noticia.
- Obsevan imágenes y crean noticias en relación a ellas.

Cierre:
- Comentan la clase.

Tiempo : 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

- Escala de apreciación.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 JUNIO

“Trabajamos la noticia”

OBJETIVOS

 Leer comprensivamente una noticia.


 Reconocen elementos básicos de la noticia.

Lee la siguiente noticia.

El cartero más rápido

El gato con Botas batió ayer


récord de tiempo.
Entregó 10 invitaciones para la
fiesta de Burro en 5 minutos.

Muy emocionado comentó:

“Seré el cartero más rápido


con mi sombrero nuevo”

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 JUNIO

1.- Observa las siguientes imágenes y crea una noticia de forma oral y
cuéntaselas a tus compañeros y compañeras. Sigue el ejemplo de la noticia del
Gato con Botas.

2
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 JULIO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Escuchar y narrar cuentos conocidos por los estudiantes.

Aprendizaje esperado:
- Leen oraciones breves y demuestran que han comprendido su significado.
- Cuentan con sus propias palabras algunos episodios de un cuento escuchado
y conocido.

Contenidos:
- Lectura comprensiva de un cuento.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de la clase.
- Comentan acerca de los distintos cuentos conocidos por los estudiantes.

Desarrollo:
- Escuchan cuento leído por el docente.
- Responden en voz alta respuestas abiertas.
- Señalan en voz alta como inicia un cuento.
- Señalan qué cuento les agrada más y lo relatan en voz alta a grupo curso.

Cierre:
- Los estudiantes comentan la actividad realizada.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Motive a sus estudiantes en cuanto a la importancia de expresar sentimientos
y emociones.
- Revise, apoye y guíe el trabajo de sus estudiantes en todo momento.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 JULIO


“Narración de cuentos”

Objetivo:

- Escuchar y narrar cuentos conocidos.

I.- Escucha muy atento el siguiente cuento.

“Había una vez dos sapitos muy


traviesos que siempre asustaban a
mamá escondiéndose debajo de las
hojas de la laguna. Un día, uno de
ellos, el mayor dijo a su hermano:
hoy sí le daré un buen susto a mamá,
me esconderé y ella pensará que me
han comido. El más pequeño
entusiasmado con la hazaña que haría su hermano le dijo:
¡Qué valiente y aventurero eres!, pero ¿No te da miedo y
pena hacer sufrir a mamá? - No – dijo el sapito, es sólo
una bromita.

La mamá que desde ya un rato escuchaba


la idea traviesa de su hijo pensó en darle de
verdad un gran susto. Fue salto tras salto
hasta la casa de su vecina la Cigüeña
Clara y le pidió un favor.

Cuando la mamá regresaba a la casa, el sapito menos le


dijo llorando que su hermano ya no estaba en la laguna

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 JULIO

y que una cigüeña malvada se lo había comido. La


mamá se rió y le dijo: ¡Qué bueno, ahora sólo tú gozarás
de la laguna! Espero que no me hagas bromas.- Y el
sapito sin saber qué decir, se puso a llorar pensando que
no vería más a su hermano.

De pronto, apareció la cigüeña en las


puertas de la casa de los sapitos y le dijo
a mamá ¡Qué rico estaba tu pequeño!
¿Cuándo me regalarás este otro?

Y el sapito pequeño sin chistar le


contó entre llanto a mamá que sólo
habían querido hacer una broma y
que nunca pensaron lo malo que era.
Mamá que era muy comprensiva hizo
prometer al sapito que nunca volvería
a idear con su hermano semejantes
bromas. Fue ahí cuando la cigüeña
abrió su boca, donde el sapito bromista estaba pálido de
miedo, quién prometió nunca más volver a pensar en
bromas para su mamá.
II.- Responde las siguientes preguntas en voz alta.

1.- ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia?

2.- ¿Qué título le colocarías a esta historia?

3.- ¿Cómo inicia esta historia?

4.- ¿Estuvo correcta la actitud de los sapitos?

5.- ¿Qué bromas has realizado tú a tus amigos o a tu mamá?

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 JULIO

III.- Señala en voz alta cómo inician los cuentos.

Había una vez…


Érase una vez…
Hace mucho tiempo…
En un hermoso bosque…

IV.- Señala en voz alta qué cuentos son los que más te han gustado. Luego,
relátalo frente a tu curso.

3
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 JULIO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Escuchar y reconocer acciones principales del cuento.

Aprendizaje esperado:
- Leen oraciones breves y demuestran que han comprendido su significado.

Contenidos:
- Lectura comprensiva de un cuento.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de la clase.
- Comentan acerca de la importancia de los cuentos.

Desarrollo:
- Escuchan cuento “Dumbo” leído por el docente.
- Responden en voz alta respuestas abiertas durante la lectura.
- Después de la lectura, los estudiantes responden preguntas valóricas
referidas al cuento escuchado.
- Los estudiantes parafrasean el cuento y desarrollan dibujos alusivos al mismo
en su cuaderno.
- Escriben el título del cuento y el nombre del personaje principal.

Cierre:
- Los estudiantes comentan la actividad realizada.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Los estudiantes se mantienen atentos mientras disfrutan de la lectura del
cuento.
- Recuerdan los hechos importantes, los personajes principales y los lugares
de acción.
- Describen personajes y ambiente del cuento escuchado.
- Resumen con sus propias palabras los hechos más importantes de las
narraciones.
- Leen oraciones seleccionadas del cuento.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 JULIO


Cuento a ser leído por el docente

Dumbo

Era primavera y el largo tren del circo, lleno de


maravillosos animales, payasos y artistas, corría
alegremente por la pradera que alumbraba la
luna.

Tiraba del tren, Caser Junior, una potente


locomotora.

Las mamás cantaban canciones de cuna para


dormir a sus cachorritos. La señora Jumbo era la más feliz. Estaba orgullosa de su
elefantito recién nacido. Las elefantas solteronas vecinas veían encantadas al
hermoso bebé.

De pronto el elefantito estornudó. ¡Achij! ¡Qué sorpresa!” Dos grandes orejas se le


desenvolvieron. Eran enormes para un elefantito. “Parece un payaso”. Dijo burlona
una elefanta.

“¿Jumbo?”, dijo otra, “Debería llamarse Dumbo”. En el circo “Dumbo” le dicen a los
tontos.

El pequeño, al ver sus orejas, se puso a llorar. Es que, realmente, eran enormes. Pero
su cariñosa mamá la acostó en su trompa y lo arrulló tiernamente.

Por la mañana, el tren se detuvo en un pueblo. Los animales y los artistas salieron a
desfilar por la calle principal.

La gente aplaudía el gran desfile, pero los aplausos se volvían burlas cuando veían al
elefantito de las grandes orejas.

Cuando el desfile terminó, mamá Jumbo


trató de consolar a su hijito, pero unos
muchachos malos vinieron a burlarse de
él. Uno de ellos, tirando de una de las
orejas, gritó: “Parecen velas de barco”.
Furiosa, mamá Jumbo tomó el agua de
un balde y dio un buen baño al malvado
chico. El público se espantó. “¡Un
elefante rabioso!”, gritaban mientras
corrían buscando las salidas.

El jefe del circo ordenó que encerraran a mamá Jumbo en el vagón cárcel. Dumbito
quedó afuera, llorando solito.

Al día siguiente, el jefe hizo que vistieran a Dumbo de payaso, para que tomara parte
en un número de payasadas. Dumbo debería saltar de una casa de cartón en llamas y
caer en una red de bomberos.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 JULIO

El público reía como nunca, pero Dumbo se


sentía humillado.

El animal más pequeño del circo era el


ratoncito Timoteo.

“No me gusta lo que hacen con este pobre


elefantito”, gritó enojado. “Yo voy a ayudar
a Dumbo”.

“Ya lo verás”, decía Timoteo. “Sacaré a tu


mamá de la prisión, y a ti te voy a hacer la
estrella del circo”.

“Si, señor. Vas a volar muy alto, Dumbito”

Al oír aquellas palabras, Dumbo agitó sus grandes orejas como alas. Timoteo se
quedó perplejo al ver aquello.

“Oye”, dijo sonriendo, “eso de volar no es mala idea; te enseñaré a volar”.

Esa misma noche, en los terrenos que rodeaban el circo, y con el maestro Timoteo,
Dumbo tomó su primera lección de vuelo. Corrió, saltó y agitó sus orejas, pero no pudo
despegar.

Timoteo se acomodaba siempre para dormir dentro del sombrero de Dumbo. “Pronto
volarás”, dijo bostezando.

Dumbo sonrió y se quedó dormido. Entonces soñó que volaba mejor que los pájaros.

Por la mañana, Timoteo se despertó y


vio cuatro cuervos parados en una
rama junto a él, “¿Dónde estoy?”,
preguntó, frotándose los ojos. “Estás
en lo alto de un árbol”, contestaron los
cuervos. Y era cierto. Él y Dumbo
estaban en las ramas de un árbol. “El
elefantito y tú volaron hasta aquí”,
dijeron los cuervos.

Para entonces Dumbo se había


despertado, y sólo de pensar que pudo
haber volado, le dio un mareo. Perdió
el equilibrio, y después de rebotar en
las ramas… ¡al agua! Él y Timoteo
cayeron en un charco junto al tronco.

“Serás famoso”, le decía el ratoncito aún empapado. “Podrás volar, ya lo verás”.

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 JULIO

Pero cuando Dumbo intentó volar de nuevo, no


pudo.

Uno de los cuervos dijo a Timoteo en secreto:


“Hay que hacerle creer que puede volar”, y con
un guiño dio a Timoteo una pluma, diciendo: “Dile
que si lleva esta pluma mágica volará”.

El truco dio resultado. En cuanto Dumbo tomó la


pluma y agitó las orejas, levantó el vuelo.

“¡Bravo!”, gritó Timoteo. “¡Qué sorpresa van a


llevarse los de la función de esta tarde!”.

Dumbo sacudió las orejas, y ante la sorpresa de


todos, se elevó por los aires y voló en círculos,
por encima del público que aplaudía delirante.

Y Dumbo se hizo tan famoso, que tuvieron que


ponerle al circo: “Gran Circo de Dumbo Volador”.
Mamá Jumbo salió de la cárcel y le hicieron un
vagón especial muy elegante, y en él viajaban con ella Dumbo y Timoteo con toda
comodidad.

FIN

Walt Disney – USA 1941 (basado en el cuento de Helen Aberson) en http://cuentosenluna.com/dumbo/

3
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 JULIO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Recordar la secuencia del cuento de la clase anterior.

Aprendizaje esperado:
- Leen oraciones breves y demuestran que han comprendido su significado.

Contenidos:
- Lectura comprensiva de un cuento.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente entrega el objetivo de la clase.
- Comentan acerca del cuento “Dumbo” escuchado la clase anterior.

Desarrollo:
- Los alumnos desarrollan guía de aprendizaje orientados por el docente.
- Los estudiantes responden diversas interrogantes acerca de los hechos más
importantes del cuento escuchado.
- Los estudiantes describen características de personajes y ambiente del
cuento escuchado.

Cierre:
- Los estudiantes comentan la actividad realizada.
- Revisión de actividades.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Resumen con sus propias palabras los hechos más importantes de las
narraciones escuchadas y reproducen algunos diálogos.
- Pronuncian adecuadamente las palabras al usar su lenguaje familiar y en
situaciones de comunicación formal.
- Dan a su voz el volumen adecuado a la situación comunicativa.
- Los estudiantes toman la palabras cuando corresponde con seguridad,
entusiasmo y respetando los turnos de habla.

1
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 JULIO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Trabajamos Z”

Objetivo de la clase:
- Conocer consonante Z.
- Reconocer en distintas palabras el uso de Z.

Aprendizaje esperado:
- Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio.
- Leen oraciones breves y demuestran que han comprendido su significado.

Contenidos:
- Consonante z en sonidos za, zo, zu.

Actividades metodológicas:

Inicio:
- Comentan acerca de la letra en estudio.
- Nombran distintos elementos con consonante z, utilizando sílabas za, zo, zu.

Desarrollo:
- Observan consonante z en mayúscula, minúscula en letra imprenta y ligada.
- Leen y copian sílabas za, zo, zu en letra ligada.
- Leen y completan palabras con sílabas de la consonante en estudio.
- Dibujan elementos que contengan sílabas za, zo, zu y escriben su nombre.
- Leen y escuchan breve cuento y demuestran su comprensión lectora a través
de comentarios y respuestas escritas.

Cierre:
- Los estudiantes buscan y escriben con letra ligada 10 palabras con la
consonante en estudio.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Motive a sus estudiantes a reforzar sus aprendizajes en el texto del estudiante
o en distintas tipologías textuales.
- Revise, apoye y guíe el trabajo de sus estudiantes en todo momento.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 JULIO

“Conozcamos la Z”
Objetivo: Conocer consonante Z.
Reconocer en distintas palabras el uso de z.

1.- Copia y escribe la consonante z.

Za Zo Zu za zo zu
_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 JULIO

2.- Lee y completa con la sílaba que falta utilizando la consonante z.

__pato calaba__ lá___

Anti___ __rro man__na


3.- Dibuja elementos que contengan la sílaba za – zo – zu y escribe sus nombres.

4.- Lee el siguiente cuento y luego responde.


Zepo y el Zorro
Había una vez un muñeco que se llamaba Zepo
que vivía en un zapato azul. Zepo un día se
puso una zapatilla y se fue a dar un paseo. Se

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 JULIO


encontró un azadón y se fue al jardín. Cavó un
pozo muy hondo para plantar un árbol.
Pasó mucho tiempo y salió un árbol muy grande
que tenía manzanas, cerezas y zanahorias. Como
era el más grande y más bonito del mundo le
puso flores y lazos y le hizo una foto. A Zepo le
cayó una manzana en la cabeza, se cayó de
espaldas, se desmayó y un zorro que era su amigo
le salvó y le curó.
Salomé Recio Caride en “La letra con cuentos entra”.

a.- ¿Quién es el protagonista del cuento y dónde


vivía?
________________________________________________________________

b.- ¿Dónde ocurre la historia de Zepo y qué pasa


ahí?
_____________________________________

c.- ¿Qué frutas salieron del árbol de Zepo?


_____________________________________

d.- Describe cómo era el árbol de Zepo.


_____________________________________

e.- ¿Por qué Zepo se desmayó y quién le ayudó?


_____________________________________

3
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 JULIO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Repasemos lo aprendido.”
Objetivo de la clase:
- Repasar contenidos de consonantes z y c.
- Reconocer sonido suave de consonante c, con sílabas ce - ci.

Aprendizaje esperado:
- Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio.
- Leen oraciones breves y demuestran que han comprendido su significado.
- Copian y escriben al dictado, y en forma espontánea, palabras legibles y
significativas.

Contenidos:
- Consonante z en sonidos za, zo, zu.
- Consonante c en sonidos fuertes ca, co, cu.
- Consonante c en sonidos suaves ce, ci.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Comentan acerca de las consonantes estudiadas.
- Nombran distintos elementos con consonante z, utilizando sílabas za, zo, zu.
- Nombran distintos elementos con consonante c, utilizando sílabas ca, ce, ci,
co, cu, reconociendo sonidos suaves y fuertes.

Desarrollo:
- Escriben al dictado distintas palabras significativas con las consonantes en
estudio.
- Unen con una línea imagen con su sílaba correspondiente.
- Leen y copian oraciones con uso de c suave (ce, ci).
- Dibujan elementos que contengan consonante c en sonidos suaves y fuertes.

Cierre:
- Los estudiantes clasifican en su cuaderno distintas palabras dictadas por el
docente, utilizando consonantes z y c.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Motive a sus estudiantes a reforzar sus aprendizajes en el texto del estudiante
o en distintas tipologías textuales.
- Revise, apoye y guíe el trabajo de sus estudiantes en todo momento.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 JULIO


“Repasemos lo aprendido”

Objetivo: Repasar contenidos con consonante z y c.


Reconocer sonido suave de consonante c en sílabas ce – ci.

1.- Escribe al dictado las palabras que te dicte tu profesor (a).

_____________________________ ______________________________

_____________________________ ______________________________

_____________________________ ______________________________

2.- Une con una línea la imagen con la sílaba inicial correspondiente.

Ca

Co

Cu

Za

Zo

Zu

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 JULIO

3.- Lee y copia las siguientes palabras.

El circo abre sus puertas.


_______________________________________

La cebra quiere comer.


_______________________________________

El cerdo ama a su familia.


_______________________________________

4.- Dibuja elementos que contengan las sílabas ca, ce, ci, co, cu y escribe
sus nombres. Luego, léelos en voz alta.

2
P L A N I F I C A C I Ó N 2 0 11
SUBSECTOR : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CICLO : PRIMER CICLO BÁSICO
NIVEL : NB1 PRIMER AÑO BÁSICO
DESCRIPCIÓN : PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE 2011 QUE INCLUYE MAPAS DE PROGRESO.

Fono Iridec: 071 - 613810


CICLO PRIMER CICLO BÁSICO NIVEL NB1 PRIMER AÑO BÁSICO
SUBSECTOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIDAD 2
APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
Relatan en forma coherente cuentos que conocen o inventan, anécdotas, Lee comprensivamente textos de estructura simple que abordan contenidos reales o imaginarios,
experiencias personales y familiares. algunos de los cuales pueden ser poco familiares. Extrae información explícita, distinguiéndola de otras
próximas y semejantes. Infiere relaciones de causa, efecto y secuencia referidas a información central
Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones y textos del texto. Comprende el sentido global del texto integrando información explícita e implícita.
breves y significativos. Opina sobre contenidos de lo leído, apoyándose en la información extraída
Utilizan un rango de veinte nuevas palabras y expresiones, extraídas de las
narraciones y de textos no literarios.
Escuchan activa y comprensivamente textos pertenecientes a la tradición oral y
narraciones que les son leídas.
Se expresan con claridad en conversaciones y en diversas situaciones
comunicativas.

2
INDICADORES DE ACTIVIDADES
FECHA CONTENIDO TIEMPO
EVALUACIÓN METODOLOGICAS
Audición comprensiva de textos litera - - Escuchan textos de la tradición oral y ejercitan - Escuchan textos de la tradición oral propia del sector o cuentos
AGOSTO rios: cuentos, fábulas, leyendas, poemas acciones y juegos relacionados con ellos. SEMANA 1 tradicionales.
leídos o recitados. - Se mantienen atentos mientras disfrutan de la - Parafrasean lo oído y expresan opiniones, respetando la opinión y el
Audición y repetición de rimas, rondas, la lectura de cuentos, fábulas y otras narraciones turno de de los demás.
canciones, adivinanzas, trabalenguas literarias.
fórmulas de juego y otras formas - Entonan correctamente preguntas y exclamaciones, adecuando el
- Respetan el turno para hablar y hacer respetar habla de acuerdo al tipo de persona a quien se dirige.
literarias simples, tradicionales y actuales. el propio.
- Memorizantextos de tradición oral y demuestran su comprensión.
Participación en conversaciones espon- - Adecuan el habla a la persona a quien se dirige, SEMANA 2 - Inventan diálogos entre los personajes de cuentos escuchados.
táneas y guiadas, formulando opiniones de acuerdo a su edad y jerarquía.
- Escriben y leen oraciones de los textos escuchados.
y comentarios directamente relacionados - Dan datos suficientes para que lo relatado
con el tema. se entienda. - Colorean imágenes relacionadas con textos escuchados.
- Respetan la secuencia de las narraciones. - Dibujan, colorean y exponen dibujos referidos a cuentos
Relato coherente y secuenciado de - Narran, frente al curso, anécdotas, escuchados en la clase.
experiencias personales, fantasías, experiencias o temas de interés personal.
cuentos originales o reproducidos, - Se dirigen al curso para exponer un cuento breve.
noticias e informes sobre actividades - Descubren el significado de palabras y - Relatan un hecho o anécdota que les haya ocurrido.
realizadas. expresiones desconocidas a partir de claves SEMANA 3
- Dibujan y colorean acciones claves de los relatos.
contextuales.
Ampliación del vocabulario y - Reconocen personajes principales y - Responden a preguntas relacionadas con los textos
conocimiento de nuevas palabras y acciones importantes en los textos narrativos. escuchados.
formas de expresión a partir de: - Comprenden y dicen con sus propias
• la audición de narraciones y poemas
- Reconocen secuencia de acciones en los cuentos y en las narraciones.
palabras el contenido del texto (parafrasear). SEMANA 4
• la lectura de textos literarios y no - Reconocen a los personajes que aparecen en las narraciones
- Demuestran la comprensión de lo leído a
literarios de cuentos o anécdotas.
través de:
• el contacto con usuarios competentes
* Dibujar, modelar, personajes y escenas de - Leen cuentos que han sido leídos en clases anteriores.
de la lengua.
textos narrativos; - Demuestran comprensión de lo leído.
* Inventar diálogos entre personajes de las - Relacionan imagen palabra.
narraciones leídas;
- Inventan, dibujan y colorean final de cuentos.
* Participar en comentarios de las lecturas
realizadas. - Evaluación de la unidad.
- Responden a preguntas simples sobre
contenidos explícitos, implícitos y valorativos
de los textos que leen.

Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:_____________________________________________

3
CICLO PRIMER CICLO BÁSICO NIVEL NB1 PRIMER AÑO BÁSICO
SUBSECTOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIDAD 3
APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
Describen, dan explicaciones e instrucciones, en forma sencilla, en distintas Infiere detalles directamente relacionados con situaciones presentadas en el texto.
situaciones de la vida diaria. Infiere el significado de palabras, apoyándose en información presentada en el
Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
texto.
niveles de complejidad.

Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de


la lengua.

4
INDICADORES DE ACTIVIDADES
FECHA CONTENIDO TIEMPO
EVALUACIÓN METODOLOGICAS
SEPTIEMBR SEMANA 5 - Describen situaciones cotidianas.
Participación en conversaciones • Leen comprensivamente textos breves y - Escriben palabras relacionadas con situaciones cotidianas
espontáneas y guiadas, formulando sencillos con las letras en estudio.
opiniones y comentarios directamente •Participan activamente de lecturas
- Leen textos breves auténticos sobre situaciones cotidianas y
relacionados con el tema. realizadas por su profesor. responden preguntas.
•Comentan el contenido de los textos - Uso de la letra C
Formulación de preguntas para escuchados.
mejorar la comprensión de lo
- Reconocen que la letra c tiene sonido fuerte y suave.
•Identifican información explícita evidente - Desarrollan guía de trabajo sonidos ca, co, cu.
escuchado y aclarar ideas.
presente en los textos.
SEMANA 6 - Identifican sonido suave de c en sílabas ce, ci.
Formulación de instrucciones para:
desarrollar juegos, orientarse espacial • Palabras con: - Uso de la letra K
y temporalmente, o realizar otras - sílabas indirectas y complejas - Uso de la letra Q
acciones. - consonantes de doble sonido (c, g, ll, y) - Comprenden que la consonante Q debe ir acompañada de u
- sílabas con u muda (que, qui, gue, gui)
para formar las sílabas que, qui.
Reconocimiento de la correspondencia
entre letras y sonidos y sus • Escriben espontáneamente su propio - Desarrollan guía de trabajo sílabas que, qui.
variaciones: nombre, el de algunas personas de - Dibujan el contenido de oraciones breves.
• sonidos iguales que pueden su entorno, nombres de animales y objetos - Establecen correspondencia entre dibujos y oraciones.
escribirse con dos o más letras de uso frecuente y palabras
(c, k, qu; b, v; y, ll) favoritas.
- Comentan lo leído.
• letras que representan dos sonidos • Comprenden que las personas, objetos y SEMANA 7 - Trabajan la letra “V”
(c, g, y, r). animales que los rodean tienen un nombre, y - Discriminan visualmente la letra “V”.
que este se denomina sustantivo. - Reconocen visualmente la letra “y”.
Reconocimiento progresivo de las • Reconocen que hay nombres de personas y
sílabas que componen las palabras: - Copian caligráficamente la letra “y” en mayúscula y
lugares llamados sustantivos propios que se
• sílabas formadas por una sola vocal
escriben con mayúscula inicial. minúscula.
• sílabas directas (consonante y vocal)
• sílabas indirectas (vocal y • Reconocen que hay palabras que señalan - Desarrollan guía de trabajo.
consonante) características de personas, objetos y SEMANA 8 - Uso de Ll
• sílabas complejas o combinaciones animales y que se denominan adjetivos. - Reconocen las sílabas formadas por la “ll”.
de las mismas (consonante, -Identifican y reproducen el punto de partida,
vocal, consonante) desarrollo y final de cada una de las otras - Leen y escriben palabras con la consonante “ll”.
consonantes en estudio. - Copian caligráficamente la “ll” en su forma mayúscula y
- Escriben al dictado palabras que han sido minúscula.
ejercitadas a través de la copia. - Uso de G en sonidos ge, gi.
- Desarrollan guía de aplicación.

Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:_____________________________________________

5
CICLO PRIMER CICLO BÁSICO NIVEL NB1 PRIMER AÑO BÁSICO
SUBSECTOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIDAD 4
APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
Formulan hipótesis sobre el contenido, destinatario y propósitos de los distintos Lee comprensivamente textos breves y simples, que abordan contenidos reales o imaginarios que le
textos que tienen a su alcance. son familiares. Extrae información explícita evidente. Realiza inferencias claramente sugeridas por el
texto. Comprende el sentido global a partir de información destacada en el texto. Da sus opiniones
Reconocen las letras del alfabeto y su secuencia. sobre lo leído, apoyándose en información explícita y en inferencias realizadas.

Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos Escribe textos breves sobre contenidos que le son familiares. Comunica por escrito alguna información,
niveles de complejidad. opinión o sentimiento, utilizando un vocabulario de uso frecuente. Escribe frases y oraciones simples
bien construidas, con letra legible, separando correctamente las palabras.
Reproducen letras minúsculas y mayúsculas en su forma manuscrita cursiva o
ligada.

Planifican la escritura de textos breves, en forma individual o grupal, a un nivel


elemental.

6
INDICADORES DE ACTIVIDADES
FECHA CONTENIDO TIEMPO
EVALUACIÓN METODOLOGICAS
OCTUBRE Lectura silenciosa de textos • Identifican y nombran las letras en su forma - Uso de G en sonidos ge, gi.
autoseleccionados. imprenta, minúsculas y mayúsculas.
- Reconocen palabras en las que la consonante g tiene sonido
Reproducción, una a una, de todas las SEMANA 9 fuerte.
• Repiten de memoria la secuencia alfabética.
letras del alfabeto, mayúsculas y - Desarrollan guía de aplicación.
minúsculas, identificando su punto de
partida, desarrollo y final, y asociando
• Establecen la relación fonema-grafema con - Uso de R
todas las letras del alfabeto. - Comprenden que la letra r tiene dos sonidos: suave(marino)
el grafema a su fonema.
• Palabras con: y fuerte (Raúl).
Ligado de las letras entre sí para
formar palabras. - sílabas indirectas y complejas - Trabajan palabras con r con sonido fuerte y suave.
- diptongos, dígrafos A 10
SEMANA - Lectura de textos y escritura de palabras con las letras en
Escritura de palabras, oraciones y - consonantes de doble sonido (c, g, r, y) estudio.
textos breves, siguiendo una - sílabas con u muda (gue, gui)
- grupos consonánticos - Trabajan la “rr”.
progresión de izquierda a derecha y de
arriba hacia abajo. - Comprenden que se usa rr cuando esta letra se encuentra
• Ejecutan la forma específica de todas las entre vocales. (ej. carro)
Copia de palabras, oraciones y textos letras del alfabeto. - Forman palabras con sílabas de las letras en estudio.
breves y significativos, con propósitos
definidos y claros. • Mantienen el tamaño de las letras y su
SEMANA 11 - Trabajan la letra g, en sílabas gue, gui.
proporción dentro de la zona de escritura. - Trabajan sílabas güe,güi.
Escritura de frases y oraciones, tales - Desarrollan guía de trabajo.
como: títulos para ilustraciones y • Escriben textos, de al menos tres líneas,
cuentos, listados con más de dos - Forman palabras con sílabas de las letras en estudio.
tales como: títulos o rótulos para
elementos, expresión de ideas, - Escriben dictado de palabras.
ilustraciones, cuadros y trabajos; listados
deseos, o sentimientos, descripciones
simples, recados, invitaciones y saludos. - Escritura de frases y oraciones breves relacionadas con
de objetos o caracterización de
personajes.
textos leídos.
- Lee, ordenan y escriben oraciones.
SEMANA 12 - Los alumnos leen cuentos y textos autoseleccionados.
- Escriben textos en hojas de caligrafía.
- Utilizan correctamente la progresión en la escritura.
- Copian palabras significativas que aparecen en textos leídos.
- Escritura de las letras del alfabeto mayúsculas y minúsculas.
- escriben características de personajes y o lugares que
aparecen en textos breves leídos.
- Evaluación de la unidad.

Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:_____________________________________________

7
CICLO PRIMER CICLO BÁSICO NIVEL NB1 PRIMER AÑO BÁSICO

SUBSECTOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIDAD 5


APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
Relata algún hecho real o fantástico, en dos o más oraciones, siguiendo una
Escriben palabras, frases y oraciones breves, respetando el ligado y la regularidad secuencia.
de la escritura. Informa sobre situaciones concretas a través de recados, mensajes breves e
invitaciones.
Revisan textos y los reescriben, incorporando las correspondientes correcciones Menciona algunas características de personas, personajes y hechos.
señaladas por el docente y cuidando su presentación. Expresa acuerdo o desacuerdo, gusto o disgusto sobre hechos, conductas y
sentimientos a partir de su experiencia.
Da forma a las letras y las liga adecuadamente en sus escritos.

8
INDICADORES DE ACTIVIDADES
FECHA CONTENIDO TIEMPO
EVALUACIÓN METODOLOGICAS
NOVIEMBRE Regularidad de la escritura en cuanto • Ligan adecuadamente consonantes con SEMANA 13 - Trabajan la consonante ñ.
a: vocales de movimiento antihorario.
• proporción y tamaño de cada una de - Identifican la ñ en sus formas mayúscula y minúscula;
las letras • Efectúan ligados con mayor dificultad como imprenta y manuscrita.
• espaciado regular entre las letras y os, oi, oe, o el grupo consonántico br con - Leen y escriben palabra con ñ.
las palabras.
Copia de palabras, oraciones y textos
vocales. - Trabajan la consonante w.
breves y significativos, con propósitos - Identifican la w en sus formas mayúscula y minúscula;
• Mantienen un espacio regular entre letra y
definidos y claros.
letra y palabra y palabra. imprenta y manuscrita.
Producción de textos funcionales e
informativos breves en forma
- Leen y escriben palabras con w.
manuscrita o digital, tales como: • Efectúan una alineación regular de las - Desarrollan guía de trabajo.
saludos y cartas; instrucciones simples palabras en la línea de base. SEMANA 14 - Leen y escriben palabras.
y avisos. - Ordenan oraciones.
Reescritura manuscrita o digital, en • Sustituyen palabras repetidas o agregan
textos destinados a ser leídos por palabras para favorecer el significado del - Leen comprensivamente tarjetas de saludos.
otros, para: texto. SEMANA 15 - Leen comprensivamente textos breves con letras estudiadas.
• mejorar aspectos ortográficos y - Escriben textos breves tales como: saludos, cartas breves,
sintácticos • Corrigen la ortografía literal de las palabras
• adecuar la presentación (respeto de empleadas en sus textos.
instrucciones simples y saludos.
márgenes) - Elaboran tarjetas de saludo a un amigo(a)
Producción de formas literarias • Corrigen la ortografía puntual (punto aparte - Reescriben texto.
simples, narraciones y poemas breves. y punto final). SEMANA 16 - Escriben carta a alguna autoridad.
- reescriben texto caligráficamente.
• Corrigen la concordancia de número y
género, entre artículos y sustantivos. - Escriben instrucciones de acciones cotidianas.
- Utilizan imágenes o dibujos para enfatizar.
• Presentan el texto adecuadamente legible y SEMANA 17 - Escriben en forma digital cartas y saludos.
diagramado para ser leído comprensivamente - Evaluación de la unidad.
por otros.

Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:_____________________________________________

9
CICLO PRIMER CICLO BÁSICO NIVEL NB1 PRIMER AÑO BÁSICO

SUBSECTOR LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNIDAD 6


APRENDIZAJES ESPERADOS MAPAS DE PROGRESO
Recitan de memoria poemas de hasta ocho versos, de autores de literatura infantil Relata en secuencia cronológica al menos tres hechos sucedidos en un cuento.
o de la tradición oral.

Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones y textos


breves y significativos.

Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de


la lengua.

10
INDICADORES DE ACTIVIDADES
FECHA CONTENIDO TIEMPO
EVALUACIÓN METODOLOGICAS
DICIEMBRE • Recitan poemas, ante sus compañeros, con SEMANA 18 - Los alumnos leen y memorizan poemas o poesías.
Ampliación del vocabulario y entonación y expresión adecuadas.
- recitan poemas o poesías en forma individual, dando los
conocimiento de nuevas palabras • Descubren el significado de palabras y
y formas de expresión a partir de: expresiones desconocidas a partir de claves énfasis necesarios.
• la audición de narraciones y poemas contextuales. - Evaluación de la unidad.
• Reconocen personajes principales y
Correcta utilización de los verbos en su acciones importantes en los textos narrativos.
expresión oral y escrita. • Comprenden y dicen con sus propias
palabras el contenido del texto (parafrasear).
Respeto de las concordancias entre • Demuestran la comprensión de lo leído a
sustantivos y adjetivos y entre los través de:
verbos y su sujeto. - dibujar, modelar, personajes y escenas de
textos narrativos;
- inventar diálogos entre personajes de las
narraciones leídas;
- participar en comentarios de las lecturas
realizadas.
• Leen, en silencio, textos autoseleccionados:
- leen en voz alta formas literarias simples,
poemas y otros textos literarios y no literarios,
breves, sencillos y significativos.
- dan su respectiva entonación a oraciones
afirmativas y negativas, interrogativas y
exclamativas, presentes en los textos leídos.

Profesor:___________________________________________ Jefe UTP:_____________________________________________


11
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 AGOSTO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Escuchar y leer comprensivamente un cuento.
- Realizar preguntas acerca del cuento.
- Demostrar la comprensión del cuento a través de preguntas en forma oral.

Aprendizaje esperado:
- Escuchan activa y comprensivamente textos pertenecientes a la tradición oral y
narraciones que les son leídas.
- Leen comprensivamente en forma guiada o independiente, oraciones y textos breves y
significativos.
- Se expresan con claridad en conversaciones y en diversas situaciones comunicativas.

Contenidos:
- Audición comprensiva de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas, poemas leídos o
recitados.
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica las actividades que se realizarán durante la sesión.
- El docente pregunta acerca de los cuentos preferidos de los niños y niñas, y comentan
sobre ellos.

Desarrollo:
- El docente realiza la lectura del cuento de la gallinita y los granitos de trigo. Puede
utilizar herramientas tecnológicas para proyectar el cuento con ilustraciones a color, así la
actividad puede resultar aún más motivadora para los educandos y pueden realizar una
lectura visual.
- Los estudiantes juegan a leer el texto en voz alta, con la guía del docente. El texto
presentado es un texto repetitivo que permite a los estudiantes memorizar fragmentos y
por ende, sentir mayor seguridad y motivación para la etapa de la lectura inicial
- Los niños y niñas realizan preguntas por escrito acerca del cuento leído y luego las
realiza en voz alta para que el docente responda a las interrogantes.
- Los estudiantes responden a preguntas de forma oral.

Cierre:
- Los estudiantes y docente comentan acerca de la enseñanza que deja el cuento.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Motive a sus estudiantes en cuanto a la importancia de expresar opiniones.
- Revise, apoye y guíe el trabajo de sus estudiantes en todo momento.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 AGOSTO

Objetivos:
- Escuchar y leer comprensivamente un cuento.
- Realizar preguntas acerca del cuento.
- Demostrar la comprensión del cuento a través de
preguntas en forma oral.

I.- Escucha atentamente el siguiente texto.

La gallinita roja y los granos de trigo


Anónimo
Una gallinita roja encontró un grano de trigo.
- ¿Quién plantará este trigo? -dijo.
- Yo no -dijo el perro.
- Yo no -dijo el gato
- Yo no -dijo el cerdo.
- Yo no -dijo el pavo.
- Entonces lo haré yo -cacareó la gallinita.
Y así plantó el grano de trigo. Muy pronto el trigo
creció y hojas verdes brotaron del suelo. El sol
brilló, la lluvia cayó y el trigo siguió creciendo hasta que estuvo alto,
fuerte y maduro.
-¿Quién cosechará este trigo? -preguntó la
gallinita.
- Yo no -dijo el perro.
- Yo no -dijo el gato
- Yo no -dijo el cerdo.
- Yo no -dijo el pavo.
- Entonces lo haré yo -cacareó la gallinita.
Y así cosechó el trigo.
-¿Quién trillará este trigo? -preguntó la gallinita.
- Yo no -dijo el perro.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 AGOSTO

- Yo no -dijo el gato
- Yo no -dijo el cerdo.
- Yo no -dijo el pavo.
- Entonces lo haré yo -cacareó la gallinita.
Y así trilló el trigo.
- ¿Quién llevará este trigo al molino para hacerlo moler?
- preguntó la gallinita.
- Yo no -dijo el perro.
- Yo no -dijo el gato
- Yo no -dijo el cerdo.
- Yo no -dijo el pavo.
- Entonces lo haré yo –cacareó la gallinita.
Y así llevó el trigo al molino, y al poco tiempo regresó con la harina.
-¿Quién amasará esta harina? -preguntó la gallinita.
- Yo no -dijo el perro.
- Yo no -dijo el gato
- Yo no -dijo el cerdo.
- Yo no -dijo el pavo.
- Entonces lo haré yo –cacareó la gallinita.
Y así amasó la harina y cocinó pan.
-¿Quién comerá este pan? -preguntó la gallinita.
- Yo -dijo el perro.
- Yo -dijo el gato
- Yo -dijo el cerdo.
- Yo -dijo el pavo.
- No, lo haré yo -cacareó la gallinita.
Y se comió el pan.

FIN

En http://www.cra-digital.cl/Userfiles/P0030%5CFile%5CLa%20gallinita%20Roja.pdf

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 AGOSTO

II.- Ahora, lee tú en voz alta el cuento de la gallinita y los granos de trigo con
la ayuda de tu profesor (a).

III.- ¿Tienes alguna pregunta sobre el cuento de la gallinita y los granos de


trigo? Escribe dos preguntas y luego léelas en voz alta para que tu
profesor(a) las responda.

1. ¿____________________________________________________________

_____________________________________________________________?

2.- ¿___________________________________________________________

_____________________________________________________________ ?

IV.- Responde a las siguientes preguntas en voz alta.

1.- ¿De qué se trata el cuento leído? Comenta junto a tus compañeros y
compañeras.

2.- ¿Qué piensas de la actitud del perro, el gato, el cerdo y el pavo? ¿Por qué?

3.- ¿Cómo crees que actuó la gallinita con los otros animales? ¿Por qué?

4.- ¿Qué enseñanza nos deja el cuento de la gallinita y los granos de trigo?
Comenta junto a tus compañeros y compañeras.

3
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 AGOSTO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Escuchar y leer comprensivamente un cuento.
- Inventar diálogos entre los personajes del cuento presentado.

Aprendizaje esperado:
- Escuchan activa y comprensivamente textos pertenecientes a la tradición oral y
narraciones que les son leídas.
- Leen comprensivamente en forma guiada o independiente, oraciones y textos breves y
significativos.
- Se expresan con claridad en conversaciones y en diversas situaciones comunicativas.

Contenidos:
- Audición comprensiva de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas, poemas leídos o
recitados.
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente explica los objetivos a cumplir en la presente sesión.
- Retroalimentan clase anterior a través de comentarios, opiniones y preguntas.
- Docente comenta acerca de las enseñanzas que dejan los cuentos y otras narraciones.

Desarrollo:
- Los estudiantes escuchan atentamente la lectura del cuento “El lobo y las siete cabritas”.
- Los niños y niñas leen en voz alta el cuento presentado.
- Los estudiantes entregan opiniones acerca de la temática y la enseñanza que entrega el
texto y comentan acerca de experiencias personales referidas a la temática presentada.
- Conforman equipos de trabajo para inventar diálogos entre los personajes del cuento “El
lobo y las siete cabritas”. Representan su versión del cuento, cambiando el final y
explicando la enseñanza que deja su adaptación presentada.
- Los estudiantes realizan preguntas acerca de cada presentación grupal, el docente
realiza la misma acción canalizando hacia afirmación de valores.

Cierre:
- Los estudiantes comentan acerca de la actividad realizada, enfocándose en lo positivo y
negativo de ésta. Además, formulan opiniones de las distintas enseñanzas entregadas. El
docente felicita a los estudiantes por su desempeño en la tarea.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Resumen con sus propias palabras los hechos más importantes de las narraciones.
- Leen y escriben en sus cuadernos oraciones seleccionadas del cuento.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 AGOSTO

Objetivos:

- Escuchar y leer comprensivamente un cuento.


- Inventar diálogos entre los personajes del cuento presentado.

I.- Escucha atentamente el siguiente cuento.

El lobo y las siete cabritas

Había una vez una cabra que vivía con sus siete
cabritas.

Un día fue al mercado y les pidió a sus hijas que


no le abrieran la puerta a nadie. Cuando partió,
no se dio cuenta que el lobo esperaba que se
marchara.

El lobo tocó la puerta y quiso engañar a las


cabritas diciendo que era su mamá, pero ellas
no le abrieron, Le dijeron que no podría
engañarlas porque su madre tenía una voz muy
dulce.

El lobo que era muy astuto, tomo miel para que la


voz se le suavizara y luego volvió a llamar a la
puerta.

Las cabritas estaban confundidas, entonces le


pidieron que enseñara una de sus patas por debajo
de la puerta y de esta forma descubrieron que no
era su madre, pues ella las tenía blancas.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 AGOSTO

El lobo se pintó las patas con harina y regresó de nuevo, esta vez
las cabritas lo dejaron pasar. Al instante, todas estaban en la panza
del lobo, menos una que había logrado esconderse.

Cuando la madre regresó, se asustó al ver que sus cabritas no


estaban, la única que escapó le contó lo sucedido y junto a su madre
fueron a buscar al lobo, sacó a las cabritas y le lleno nuevamente el
estómago con piedras.

Más tarde, el lobo se despertó, se asomó al rió a beber agua, pero


el peso de las piedras hizo que cayera y se sumergiera hasta lo más
profundo.

Las cabritas y su madre regresaron a casa felices.

II.- Lee en voz alta el cuento de las cabritas y el lobo, con ayuda de tu profesor o
profesora.

III.- Con la ayuda de tu profesor o profesora, conforma grupos de trabajo. Los


integrantes serán un personaje del cuento “El lobo y las siete cabritas”. Luego de
esto, organicen el cuento de manera que inventen diálogos entre los personajes del
cuento y además deben cambiar el final. Al finalizar su presentación deben explicar
la enseñanza que les deja su versión del cuento.

¡Suerte y éxito!

2
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 AGOSTO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Escuchar atentamente y comprender una canción tradicional.
- Memorizar canción presentada e interpretarla vocalmente.
- Demostrar la comprensión del texto presentado a través de dibujos.

Aprendizaje esperado:
- Escuchan textos de la tradición oral y ejercitan acciones y juegos relacionados con ellos.
- Se expresan con claridad en conversaciones y en diversas situaciones comunicativas.

Contenidos:
- Audición y repetición de rimas, rondas, canciones, adivinanzas, trabalenguas, fórmulas
de juego y otras formas literarias simples, tradicionales y actuales.
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente explica las actividades a desarrollar.
- El docente comenta acerca de la importancia de la comunicación oral a través de juegos,
canciones, entre otras.
- El docente explica que el memorizar textos, canciones, poesías, entre otros fomenta y
ayuda su aprendizaje de la lectura.

Desarrollo:
- Los estudiantes escuchan atentamente la lectura de “La rana que cantaba debajo del
agua”. Luego la leen en voz alta.
- Los estudiantes comentan acerca del contenido de ésta y expresan dudas, y opiniones.
- El docente canta la canción y motiva a los estudiantes a que participen siguiendo el ritmo
con objetos o con las manos.
- El docente ayuda a los estudiantes a memorizar la canción de forma paulatina.
- Memorizan y cantan en orden las estrofas hasta finalizar el aprendizaje de la canción.
Comienzan con ayuda del texto escrito hasta llegar a la autonomía en su canto.
- Los estudiantes juegan a representar las acciones que caracterizan a los personajes que
aparecen dentro de la canción.
- Los niños y niñas dibujan el contenido de una estrofa de la canción que más les agrado.

Cierre:
- Los estudiantes y docente comentan acerca de la actividad realizada, entregan
opiniones y sugerencias respecto a futuras clases.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Pronuncian adecuadamente las palabras al usar su lenguaje familiar y en situaciones de
comunicación formal.
1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 AGOSTO

Objetivo:

- Escuchar atentamente y comprender una canción tradicional.


- Memorizar canción presentada e interpretarla vocalmente.
- Demostrar la comprensión del texto presentado a través de dibujos.

I.- Escucha atentamente el siguiente texto.

La rana que cantaba debajo del agua.

Estaba la rana cantando


debajo del agua,
cuando la rana se puso a cantar,
vino la mosca y la hizo callar:
la mosca a la rana
que estaba cantando
debajo del agua,

Cuando la mosca se puso a cantar,


vino el ratón y la hizo callar:
el ratón a la mosca,
la mosca a la rana
que estaba cantando
debajo del agua,

Cuando el ratón se puso a cantar,


vino el gato y le hizo callar:
el gato al ratón,
el ratón a la mosca,
la mosca a la rana
que estaba cantando
debajo del agua,

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 AGOSTO

Cuando el gato se puso a cantar,


vino el perro y le hizo callar:
el perro al gato,
el gato al ratón,
el ratón a la mosca,
la mosca a la rana
que estaba cantando
debajo del agua,

Cuando el perro se puso a cantar,


vino el hombre y le hizo callar:
el hombre al perro,
el perro al gato,
el gato al ratón,
el ratón a la mosca,
la mosca a la rana
que estaba cantando
debajo del agua,

Cuando el hombre se puso a cantar,


vino la suegra y le hizo callar:
la suegra al hombre,
el hombre al perro,
el perro al gato,
el gato al ratón,
el ratón a la mosca,
la mosca a la rana
que estaba cantando
debajo del agua,

Cuando la suegra se puso a cantar,


¡Ni el mismo Diablo la hizo callar!

Canción de tradición popular.

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 AGOSTO

II.- Lee en voz alta el texto presentado.

III.- Escucha atentamente la versión musical del texto leído.

IV.- Con ayuda de tu profesor o profesora memoriza la canción.

V.- En conjunto con tus compañeros y compañeras recreen


ante el curso las acciones que representan los personajes de la canción “La rana
que cantaba debajo del agua”.

VI.- Elije una estrofa de la canción, la que más te haya gustado y dibújala.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 AGOSTO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Escuchar y leer comprensivamente un poema.
- Pintar imágenes relacionadas con el texto.
- Demostrar comprensión de lo leído a través de imágenes.
- Leer y escribir oraciones del texto presentado.

Aprendizaje esperado:
- Escuchan activa y comprensivamente textos pertenecientes a la tradición oral y
narraciones que les son leídas.
- Leen comprensivamente en forma guiada o independiente, oraciones y textos breves y
significativos.
- Se expresan con claridad en conversaciones y en diversas situaciones comunicativas.

Contenidos:
- Audición comprensiva de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas, poemas leídos o
recitados.
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica las actividades que se desarrollarán durante la presente clase.
- El docente declama un breve poema con la entonación y expresión adecuada.
- Comentan en conjunto el sentido del poema y los estudiantes otorgan opiniones acerca
de este tipo de texto. Además nombran algunos poemas conocidos por ellos.

Desarrollo:
- El docente presenta el poema del sapito Glo – glo – glo. Les declama a los estudiantes
dicho poema con la entonación adecuada, de modo que los educandos se sientan
motivados a participar y a estar atentos.
- Docente y estudiantes comentan contenido del poema y expresan opiniones y
sentimientos.
- Los niños y niñas leen en voz alta el poema del sapito Glo – glo – glo, con entonación y
expresión adecuada.
- Los estudiantes colorean imágenes según los requerimientos de la tarea.
- Los estudiantes dibujan el escondite del sapito Glo – glo – glo, según su imaginación.
- Los estudiantes leen y copian oraciones relacionadas con el poema presentado.

Cierre:
- Los estudiantes y docente comentan revisan las actividades desarrolladas y comentan
acerca de las mismas.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Motive a sus estudiantes en cuanto a la lectura y declamación de poemas.
1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 AGOSTO

Objetivos:
- Escuchar y leer comprensivamente un poema.
- Pintar imágenes relacionadas con el texto.
- Demostrar comprensión de lo leído a través de imágenes.
- Leer y escribir oraciones del texto presentado.

I.- Escucha y lee atentamente el siguiente poema.

El sapito Glo - glo - glo

Nadie sabe donde vive.


Nadie en la casa lo vio.
Pero todos escuchamos
al sapito Glo... glo... glo...

¿Vivirá en la chimenea?
¿Dónde el pillo se escondió?
¿Dónde canta cuando llueve
el sapito Glo-Glo-Glo?

¿Vive, acaso, en la azotea?


¿Se ha metido en un rincón?
¿Está abajo de la cama?
¿Vive oculto en una flor?

Nadie sabe donde vive.


Nadie en la casa lo vio.
Pero todos escuchamos
cuando llueve: glo... glo... glo...

José Sebastián Tallón

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 AGOSTO

II.- Colorea las imágenes según se indique.

1.- Personaje principal del poema.

2.- Lugares donde pudo haberse escondido el sapito Glo – glo – glo.

III.- Dibuja el lugar donde tú crees que se esconde el sapito Glo – glo –glo.

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 AGOSTO

IV.- Lee y copia las siguientes oraciones.

Nadie sabe donde vive.

¿Vivirá en la chimenea?

¿Dónde canta cuando llueve el sapito Glo-Glo-Glo?

¿Vive oculto en una flor?

3
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 AGOSTO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Escuchar atentamente un cuento.
- Comentar y opinar acerca del cuento leído.
- Colorear y dibujar imágenes del cuento presentado y exponerlo.

Aprendizaje esperado:
- Escuchan activa y comprensivamente textos pertenecientes a la tradición oral y
narraciones que les son leídas.
- Leen comprensivamente en forma guiada o independiente, oraciones y textos breves y
significativos.
- Se expresan con claridad en conversaciones y en diversas situaciones comunicativas.

Contenidos:
- Audición comprensiva de textos literarios: cuentos, fábulas, leyendas, poemas leídos o
recitados.
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente explica los objetivos a cumplir en la presente sesión.
- Retroalimentan clase anterior a través de comentarios, opiniones y preguntas.

Desarrollo:
- Los estudiantes escuchan y juegan a leer el cuento “El flautista de Hamelin”.
- Comentan en voz alta algunas interrogantes acerca del cuento leído recientemente.
- Los estudiantes dibujan y pintan una escena del cuento presentado y lo exponen ante
grupo curso. Los estudiantes comentan presentaciones.

Cierre:
- Revisión de actividades desarrolladas.
- Comentarios, aportes y opiniones acerca de las presentaciones realizadas.
- El docente pide a sus estudiantes que piensen en su cuento favorito y que lo relaten al
grupo curso en la próxima clase, pueden apoyarse de dibujos o lo que ellos gusten.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Resumen con sus propias palabras los hechos más importantes de las narraciones.
- El docente felicita a los estudiantes por los trabajos realizados y por la presentación oral.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 AGOSTO

Objetivos:

- Escuchar atentamente un cuento.


- Comentar y opinar acerca del cuento leído.
- Colorear y dibujar imágenes del cuento presentado y exponerlo.

I.- Escucha atentamente el siguiente texto.

El flautista de Hamelin
(Adaptación)

Hace mucho tiempo atrás, la próspera ciudad


de Hamelin, al norte de Alemania, fue invadida por
una plaga de ratones. Había ratones por todas partes:
en las calles, en la casa, dentro de los armarios…
Había tantos, que hasta los gatos huyeron
aterrorizados. Inútiles resultaron las trampas y
medios que utilizaron los habitantes para liberarse de
los roedores.

La situación llegó a ser tan dramática, que el


alcalde y los concejales de la ciudad decidieron premiar con cien monedas
de oro a quien fuera capaz de terminar con esa terrible invasión.

Un músico, alto, delgado y con agudos ojos azules, pequeños como


cabezas de alfiler, se presentó ante ellos y les aseguró que solucionaría su
problema.

Para ello, sacó de su bolsa


una flauta y comenzó a pasear
por las calles entonando una
extraña melodía.

Apenas oyeron las notas,


los ratones lo siguieron en
procesión hasta el río, en donde
perecieron ahogados.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 AGOSTO

Cuando el flautista quiso cobrar su recompensa, se encontró con la negativa


de aquellos importantes hombres que no fueron capaces de cumplir con su
palabra. Entonces, muy decepcionado, caminó por las calles tocando una
melodía tan dulce que todos los niños comenzaron a seguirlo; ignorando los
gritos y ruegos de sus padres para que se quedaran con ellos. El flautista
condujo a los niños a una montaña mágica, dentro de la cual lo encerró sin
que puerta ni abertura alguna indicara que allí los había ocultado. Al volver
a la ciudad, se encontró con todos los padres y madres que le pedían
desesperados que les devolviera a sus retoños. El alcalde y los concejales,
dándose cuenta del error cometido, aumentaron su recompensa al doble y se
la entregaron al flautista; quien enseguida fue a buscar a los niños y los trajo
de regreso a sus hogares.

En Construyendo juntos NB1 –


NB2.Lenguaje y Comunicación.
Ediciones Mataquito.2010

II.- Lee en voz alta el cuento “El flautista de Hamelin”, con ayuda de tu profesor o
profesora.

III.- Comenta en voz alta las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué opinas acerca del hecho de que no quisieron entregarle la recompensa al
flautista de Hamelin?

2.- ¿Crees que fue buena la actitud del Flautista de Hamelin al llevarse a todos los
niños y niñas del pueblo? ¿Por qué?

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 AGOSTO

IV.- Dibuja y pinta una escena del cuento “El flautista de Hamelin”.

V.- Finalizado tu dibujo, expone a tus compañeros y compañeras tu trabajo del


cuento “El flautista de Hamelin”.

VI.- Para la próxima clase:


Piensa en tu cuento favorito y relátaselo a tus compañeros y compañeras.
Puedes hacer dibujos, buscar recortes o lo que tú quieras para tu presentación.

3
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 AGOSTO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Escuchar atentamente y comprender una canción tradicional.
- Memorizar canción presentada e interpretarla vocalmente.
- Demostrar la comprensión del texto presentado a través de dibujos.

Aprendizaje esperado:
- Relatan en forma coherente cuentos que conocen o inventan, anécdotas, experiencias
personales y familiares.
- Se expresan con claridad en conversaciones y en diversas situaciones comunicativas.

Contenidos:
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.
- Relato coherente y secuenciado de experiencias personales, fantasías, cuentos
originales o reproducidos, noticias e informes sobre actividades realizadas.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Docente explica las actividades a desarrollar.
- El docente comenta acerca de la importancia de la comunicación oral a través de la
narración de cuentos.
- El docente pide a los estudiantes que comenten acerca de sus cuentos favoritos y los
cuales serán relatados.

Desarrollo:
- Los estudiantes relatan de forma coherente su cuento favorito. Además explican el
porqué eligieron dicho cuento.
- Los estudiantes pueden apoyarse de dibujos, imágenes o lo que ellos estimen
necesario.
- Los estudiantes y docente realizan preguntas, otorgan opiniones y comentarios acerca
de las presentaciones.

Cierre:
- El docente realiza comentarios acerca de la actividad realizada y motiva a los
estudiantes a expresarse oralmente y compartir sus inquietudes o preferencias lectoras.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Pronuncian adecuadamente las palabras al usar su lenguaje familiar y en situaciones de
comunicación formal.
- Inste a sus estudiantes a realizar exposiciones sobre su realidad cultural y a compartir
experiencias que les sean agradables y motivadoras para ellos.

1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 AGOSTO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Dibujar anécdota.
- Escribir brevemente una descripción de cada dibujo presentado.

Aprendizaje esperado:
- Relatan en forma coherente cuentos que conocen o inventan, anécdotas, experiencias
personales y familiares.
- Respetan la secuencia de las narraciones.

Contenidos:
- Relato coherente y secuenciado de experiencias personales, fantasías, cuentos
originales o reproducidos, noticias e informes sobre actividades realizadas.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica los objetivos de la presente clase.
- El docente interioriza a los estudiantes en cuanto a lo que es una anécdota, a través de
ejemplos contextualizados.

Desarrollo:
- Los niños y niñas comprenden el concepto de anécdota a través de ejemplos dados por
el docente y posteriormente, por los propios estudiantes.
- Los estudiantes piensan en algún hecho anecdótico y lo dibujan, dividiéndolo en inicio,
desarrollo y final.
- Los niños y niñas después de dibujar, escriben breve descripción de lo que representa
cada ilustración.

Cierre:
- Revisión de actividades.
- Los niños y niñas comentan la actividad desarrollada.
- El docente explica a los estudiantes que durante la próxima clase deberán relatar al
grupo curso el hecho anecdótico dibujado durante esta clase. Además les sugiere
complementar su presentación con dibujos, imágenes o con lo que ellos prefieran.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Revise, apoye y guíe el trabajo de sus estudiantes en todo momento.
- Motive a sus estudiantes en cuanto a la importancia de expresar y narrar hechos
cotidianos y familiares.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 AGOSTO

Objetivos:

- Dibujar anécdota.
- Escribir brevemente una descripción de cada dibujo presentado.

I.- ¿Recuerdas algún hecho de tu vida divertido o curioso que quieras contar a tus
compañeros y compañeras? Puede ser algo que te haya ocurrido en vacaciones, en
un paseo, en la sala de clases o en cualquier otro lugar.

Para contar este hecho anecdótico, dibuja el inicio de la historia, el desarrollo de


ella y el final en los siguientes espacios. Después de dibujar cada etapa, escribe
brevemente lo que allí ocurre.

Inicio de la historia.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 AGOSTO

Inicio de la historia.

Desarrollo de la historia

Desarrollo de la historia.

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 AGOSTO

Final de la historia.

Final de la historia.

II.- Durante la próxima clase deberás:

Exponer y contar a tus compañeros la anécdota que dibujaste durante esta clases
clase. Si tú quieres puedes hacer dibujos, recortar imágenes o lo que tú desees,
para acompañar tu relato.

3
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 AGOSTO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Relatar hecho anecdótico.

Aprendizaje esperado:
- Relatan en forma coherente cuentos que conocen o inventan, anécdotas, experiencias
personales y familiares.
- Se expresan con claridad en conversaciones y en diversas situaciones comunicativas.

Contenidos:
- Relato coherente y secuenciado de experiencias personales, fantasías, cuentos
originales o reproducidos, noticias e informes sobre actividades realizadas.
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente retroalimenta acerca de hechos anecdóticos y recuerda actividades de la
clase anterior, en conjunto con los estudiantes.

Desarrollo:
- Los estudiantes realizan relatorías acerca del hecho anecdótico dibujado durante la
clase anterior.
- Los estudiantes realizan preguntas acerca de los hechos anecdóticos presentados.
- Incentivar a los estudiantes a rescatar los aspectos positivos de cada relato.
- El docente retroalimenta y felicita a los estudiantes por la actividad desarrollada.

Cierre:
- Comentarios, aportes y opiniones acerca de las presentaciones realizadas.
- Valorar la importancia de los acontecimientos personales de los demás y las propias.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Resumen con sus propias palabras los hechos más importantes de las narraciones.
- El docente felicita a los estudiantes por los trabajos realizados y por la presentación oral.

1
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 AGOSTO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Responder interrogantes sobre relatos escuchados.
- Dibujar y colorear acciones de relatos escuchados.

Aprendizaje esperado:
- Relatan en forma coherente cuentos que conocen o inventan, anécdotas, experiencias
personales y familiares.
- Se expresan con claridad en conversaciones y en diversas situaciones comunicativas.

Contenidos:
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente y los estudiantes en conjunto recuerdan clase anterior.
- El docente valora la participación y la confianza de los niños por relatar hechos
personales durante la clase anterior.

Desarrollo:
- Los niños y niñas eligen un relato de los escuchados durante la semana anterior y
responden a interrogantes de forma escrita y oral.
- Comentan acerca de las respuestas otorgadas en la primera actividad, reafirmando
valores y actitudes intrínsecas.
- Los estudiantes dibujan y colorean el hecho más importante del relato escogido.

Cierre:
- Los alumnos comentan acerca de la actividad realizada y valoran la experiencia de
relatar hechos personales y compartirlos frente a grupo curso. El docente guía esta
instancia y genera un clima de afectuosidad y respeto por todas las experiencias
narradas, hayan sido elegidos los relatos o no en la presente clase.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Motive a los estudiantes a generar un clima familiar, de respeto y tolerancia dentro del
grupo curso.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 AGOSTO

Objetivos:

- Responder interrogantes sobre relatos escuchados.


- Dibujar y colorear acciones de relatos escuchados.

I.- Recuerda los hechos anecdóticos que presentaron tus compañeros y


compañeras durante la clase anterior. Piensa en ellos y selecciona el
acontecimiento que más te agrado.

De acuerdo a ese hecho anecdótico responde de forma escrita y comenta con tus
compañeros y compañeras:

1.- ¿Cuál de todos los relatos es tu favorito? Escribe el nombre de tu compañero o


compañera que lo relató.

El relato que más me gustó es el de


______________________________

2.- ¿Qué fue lo que más te gustó de este relato?

Lo que más me gustó fue


______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 AGOSTO

3.- ¿Qué enseñanza te dejó el relato?

Me enseñó que
_____________________________
______________________________
4.- Dibuja y colorea la parte más importante del relato que elegiste.

2
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 AGOSTO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Escuchar atentamente un cuento.
- Reconocer secuencia del relato.
- Reconocer personajes del cuento.

Aprendizaje esperado:
- Escucha activa y comprensivamente textos pertenecientes a la tradición oral y
narraciones que les son leídas.
- Demuestran la comprensión de lo leído a través de: dibujar, modelar, personajes y
escenas de textos narrativos.

Contenidos:
- Audición comprensiva de relatos literarios, cuentos, fábulas, leyendas, poemas leídos
o recitados.
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica a los estudiantes las actividades que se desarrollarán en la
presente clase.
- El docente activa conocimientos previos de los estudiantes en cuanto a los cuentos
que conocen y de la importancia de éstos.

Desarrollo:
- Los estudiantes escuchan la narración del cuento “El gigante egoísta” y luego
comentan en conjunto el contenido de éste, los valores que nos aportan y la
enseñanza que refleja. Asimismo, los estudiantes entregan opiniones acerca del
actuar de los personajes.
- Los niños y niñas ordenan secuencia de imágenes para demostrar su comprensión
del cuento presentado.
- Los estudiantes identifican personajes del cuento a través de ilustraciones creadas
por ellos sobre escenas del cuento “El gigante egoísta”.

Cierre:
- Los niños y niñas narran con sus propias palabras el cuento “El gigante egoísta”.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Revise, apoye y guíe el trabajo de sus estudiantes en todo momento.
- Motive a los estudiantes en cuanto a la escucha y lectura de cuentos, pues éstos los
llevan a mundos maravillosos, amplían su visión de mundo y su imaginación.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 AGOSTO

Objetivos:

- Escuchar atentamente un cuento.


- Reconocer secuencia del relato.
- Reconocer personajes del cuento.

I.- Escucha atentamente el siguiente texto y luego comenten en voz alta el


contenido del cuento.

El gigante egoísta

Al volver del colegio, todas las tardes, tenían los niños la


costumbre de ir a jugar al jardín del gigante.

Era un jardín grande y solitario, con suave y verde césped.


Brillaban hermosas flores sobre el suelo, y había doce
durazneros que en primavera se cubrían con delicadas
flores de un blanco rosado y que en otoño daban jugosos
frutos.

Los pájaros, posados sobre las ramas cantaban tan deliciosamente que los niños
solían interrumpir sus juegos para escucharlos. ¡Qué felices somos aquí!, se decían
unos a otros.

Un día volvió el gigante, había ido a visitar a su amigo el ogro


de Cornualles, pasando siete años en su casa. Al cabo de los
siete años dijo todo lo que tenía que decir, pues su conversación
era limitada, y decidió volver a su castillo. Al llegar, vio a los
niños que jugaban en el jardín. -¿Qué hacéis ahí? – les gritó con
voz desagradable. Y los niños huyeron. – Mi jardín es para mí
solo – prosiguió el gigante, todos deben entenderlo así, y no
permito que nadie que no sea yo se divierta en él. Entonces, lo
cercó con altas murallas y puso el siguiente cartel:

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 AGOSTO

SE PROHIBE LA ENTRADA BAJO LAS PENAS


LEGALES CORRESPONDIENTES

Desde ese día, el jardín se cubrió de


nieve y escarcha. El invierno se
negaba a marcharse.

Una mañana, el gigante estaba


todavía en la cama, cuando oyó
cantar un jilguero. Los niños habían
entrado en el jardín por un agujero, y
con ellos volvió la primavera. Los
árboles se habían cubierto de hojas,
los pájaros volaban piando alegremente, las flores se asomaban entre la hierba
verde. Y el gigante se sentía feliz en el jardín jugando con los niños.
Adaptación, Oscar Wilde.
En Construyendo juntos NB1 – NB2. Editorial Mataquito. 2010

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 AGOSTO

II.- Ordena las siguientes imágenes según hayan ocurrido en el cuento “El gigante
egoísta”, escribiendo en el círculo el número que corresponde. Luego comparte y
comenta con tus compañeros y compañeras esta actividad.

3
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 AGOSTO

III.- Dibuja y colorea una escena del cuento donde aparezcan todos los personajes
del cuento “El gigante egoísta”.

4
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 AGOSTO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Leer cuentos escuchados en clases anteriores.
- Demostrar la comprensión de lo leído.
- Ampliar el vocabulario a partir de palabras insertas en el texto.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones y textos breves
y significativos.
- Utilizan un rango de veinte nuevas palabras y expresiones, extraídas de las
narraciones y de textos no literarios.

Contenidos:
- Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras y formas de expresión
a partir de: la audición de narraciones y poemas, la lectura de textos literarios y no
literarios, el contacto con usuarios competentes de la lengua.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente recuerda a los estudiantes el texto “La gallinita roja y los granos de trigo”,
leído en clases anteriores.
- Comentan y opinan acerca del contenido del texto presentado y recuerdan
enseñanza que deja éste.

Desarrollo:
- Los estudiantes leen con ayuda del docente el texto “La gallinita roja y los granos de
trigo”.
- Los niños y niñas demuestran la comprensión del texto, coloreando según
requerimientos de la tarea.
- Los estudiantes leen en voz alta y copian oraciones insertas en el texto “La gallinita
roja y los granos de trigo”.

Cierre:
- En conjunto se revisan las actividades desarrolladas.
- Los niños y niñas parafrasean texto presentado.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Resumen con sus propias palabras los hechos más importantes de las narraciones.
- El docente felicita a los estudiantes por los trabajos realizados y por su participación.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 AGOSTO

Objetivos:

- Leer cuentos escuchados en clases anteriores.


- Demostrar la comprensión de lo leído.
- Ampliar el vocabulario a partir de palabras insertas en el texto.

I.- Lee atentamente el siguiente texto.

La gallinita roja y los granos de trigo


Anónimo
Una gallinita roja encontró un grano de trigo.
- ¿Quién plantará este trigo? -dijo.
- Yo no -dijo el perro.
- Yo no -dijo el gato
- Yo no -dijo el cerdo.
- Yo no -dijo el pavo.
- Entonces lo haré yo -cacareó la gallinita.
Y así plantó el grano de trigo. Muy pronto el trigo
creció y hojas verdes brotaron del suelo. El sol
brilló, la lluvia cayó y el trigo siguió creciendo hasta que estuvo alto,
fuerte y maduro.
-¿Quién cosechará este trigo? -preguntó la
gallinita.
- Yo no -dijo el perro.
- Yo no -dijo el gato
- Yo no -dijo el cerdo.
- Yo no -dijo el pavo.
- Entonces lo haré yo -cacareó la gallinita.
Y así cosechó el trigo.
-¿Quién trillará este trigo? -preguntó la gallinita.
- Yo no -dijo el perro.
- Yo no -dijo el gato

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 AGOSTO

- Yo no -dijo el cerdo.
- Yo no -dijo el pavo.
- Entonces lo haré yo -cacareó la gallinita.
Y así trilló el trigo.
- ¿Quién llevará este trigo al molino para hacerlo moler?
- preguntó la gallinita.
- Yo no -dijo el perro.
- Yo no -dijo el gato
- Yo no -dijo el cerdo.
- Yo no -dijo el pavo.
- Entonces lo haré yo –cacareó la gallinita.
Y así llevó el trigo al molino, y al poco tiempo regresó con la harina.
-¿Quién amasará esta harina? -preguntó la gallinita.
- Yo no -dijo el perro.
- Yo no -dijo el gato
- Yo no -dijo el cerdo.
- Yo no -dijo el pavo.
- Entonces lo haré yo –cacareó la gallinita.
Y así amasó la harina y cocinó pan.
-¿Quién comerá este pan? -preguntó la gallinita.
- Yo -dijo el perro.
- Yo -dijo el gato
- Yo -dijo el cerdo.
- Yo -dijo el pavo.
- No, lo haré yo -cacareó la gallinita.
Y se comió el pan.

FIN
En http://www.cra-digital.cl/Userfiles/P0030%5CFile%5CLa%20gallinita%20Roja.pdf

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 AGOSTO

Colorea: Personaje principal del cuento “La gallinita roja y los granos de trigo.

Perro Gallina Tortuga

Colorea: Personajes que aparecen en el cuento.

Gallina Perro Niño Gato

Loro Cerdo Pavo Pollos

Colorea: Objetos que encontró “La gallinita roja y los granos de trigo”.

Trigo Pan Lombriz Lápiz

3
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 AGOSTO

Colorea: Alimento que preparó “La gallinita roja y los granos de trigo”.

Torta Pan Dulces Pizza

Lee y copia las siguientes oraciones.

Una gallinita roja encontró un grano de trigo.


______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Muy pronto el trigo creció y hojas verdes brotaron.


______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Y así llevó el trigo al molino.


______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4
NB1 Primer Año Básico

PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 4 AGOSTO

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Narración de cuentos.”
Objetivo de la clase:
- Leer cuento escuchado en clases anteriores.
- Identificar partes del cuento leído.
- Inventar y dibujar un final para el cuento.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones y textos breves
y significativos.
- Utilizan un rango de veinte nuevas palabras y expresiones, extraídas de las
narraciones y de textos no literarios.

Contenidos:
- Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras y formas de expresión
a partir de: la audición de narraciones y poemas, la lectura de textos literarios y no
literarios, el contacto con usuarios competentes de la lengua.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Los estudiantes conocen los objetivos de la clase.
- El docente retroalimenta en cuanto al cuento “El gigante egoísta”, leído en clases
anteriores.
- Comentan y opinan acerca del cuento y entregan experiencias personales
relacionadas directamente con el tema.

Desarrollo:
- Los estudiantes leen de forma guiada e independiente el cuento “El gigante egoísta”.
- Comentan la lectura realizada, realizan aportes, dudas y opiniones.
- Los niños y niñas demuestran comprensión del texto leído, relacionando imágenes
con oraciones insertas en el cuento.
- Los estudiantes crean, dibujan y colorean un final para el cuento “El gigante egoísta”.

Cierre:
- Los niños y niñas comparten sus trabajos en la revisión de actividades.
- Los estudiantes narran el final del cuento creado por ellos..

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Motive a los estudiantes a generar un clima familiar, de respeto y tolerancia dentro
del grupo curso.
- Invite a sus estudiantes a desarrollar autónomamente espacios de lectura y de la
comprensión de éstas en diversas instancias.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 4 AGOSTO

Objetivos:

- Leer cuento escuchado en clases anteriores.


- Identificar partes del cuento leído.
- Inventar y dibujar un final para el cuento.

I.- Escucha atentamente el siguiente texto.

El gigante egoísta

Al volver del colegio, todas las tardes, tenían los niños


la costumbre de ir a jugar al jardín del gigante.

Era un jardín grande y solitario, con suave y verde


césped. Brillaban hermosas flores sobre el suelo, y
había doce durazneros que en primavera se cubrían
con delicadas flores de un blanco rosado y que en
otoño daban jugosos frutos.

Los pájaros, posados sobre las ramas cantaban tan


deliciosamente que los niños solían interrumpir sus
juegos para escucharlos. ¡Qué felices somos aquí!, se decían unos a otros.

Un día volvió el gigante, había ido a visitar a su amigo el ogro


de Cornualles, pasando siete años en su casa. Al cabo de los
siete años dijo todo lo que tenía que decir, pues su conversación
era limitada, y decidió volver a su castillo. Al llegar, vio a los
niños que jugaban en el jardín. -¿Qué hacéis ahí? – les gritó con
voz desagradable. Y los niños huyeron. – Mi jardín es para mí
solo – prosiguió el gigante, todos deben entenderlo así, y no
permito que nadie que no sea yo se divierta en él. Entonces, lo
cercó con altas murallas y puso el siguiente cartel:

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 4 AGOSTO

SE PROHIBE LA ENTRADA BAJO LAS PENAS


LEGALES CORRESPONDIENTES

Desde ese día, el jardín se cubrió de


nieve y escarcha. El invierno se
negaba a marcharse.

Una mañana, el gigante estaba


todavía en la cama, cuando oyó
cantar un jilguero. Los niños habían
entrado en el jardín por un agujero, y
con ellos volvió la primavera. Los
árboles se habían cubierto de hojas,
los pájaros volaban piando alegremente, las flores se asomaban entre la hierba
verde. Y el gigante se sentía feliz en el jardín jugando con los niños.
Adaptación, Oscar Wilde.
En Construyendo juntos NB1 – NB2. Editorial Mataquito. 2010

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 4 AGOSTO

II.- Une cada oración con la imagen que lo representa.

Mi jardín es para mí solo.

Todas las tardes, tenían los niños la


costumbre de ir a jugar al jardín.

Y el gigante se sentía feliz en el jardín


jugando con los niños.

3
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 4 AGOSTO

III.- Crea, dibuja y colorea un final distinto del cuento “El gigante egoísta”.

4
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 SEPTIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : “Expresión oral”.
Objetivo de la clase:
- Describir situaciones cotidianas.
- Escribir palabras relacionadas con situaciones cotidianas.

Aprendizaje esperado:
- Describen, dan explicaciones e instrucciones, en forma sencilla, en distintas situaciones
de la vida diaria.

Contenidos:
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.
- Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente pregunta a los niños y niñas sobre las rutinas que realizan a diario en su
hogar, en la escuela o en cualquier lugar donde ellos y ellas se desarrollan.
- El docente explica que las situaciones cotidianas son acciones que ellos y ellas realizan
diariamente, las cuales les ayudan a crecer, madurar y a desenvolverse en sociedad.

Desarrollo:
- Los estudiantes en voz alta responden sobre actividades que realizan a diario.
- Los niños y niñas describen oralmente sobre situaciones cotidianas desarrolladas por
ellos mismos.
- Comentan en conjunto sobre las respuestas otorgadas por los estudiantes.
- Los estudiantes escriben el nombre de la actividad que realizan a diario, las personas
con quienes participan, el lugar y los días en que desarrollan dicha actividad.
- Los estudiantes dibujan en sus cuadernos la situación narrada previamente.
- Los estudiantes leen y escuchan breve texto “Todos los días”.
- Los estudiantes realizan interrogantes para aclarar contenido y lograr una comprensión
eficaz.
- Los niños y niñas comentan y participan en una conversación respecto al texto leído y a
las interrogantes planteadas.

Cierre:
- Los niños y niñas comentan las actividades desarrolladas y son capaces de identificar
las situaciones cotidianas que ellos desarrollan a diario.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Motive a sus estudiantes en cuanto a la importancia de expresar opiniones.
- Revise, apoye y guíe el trabajo de sus estudiantes en todo momento.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 SEPTIEMBRE

Objetivos:

- Describir situaciones cotidianas.


- Escribir palabras relacionadas con situaciones cotidianas.

I.- Responde a las siguientes preguntas en voz alta.

1.- ¿Qué actividades realizas diariamente?

2.- ¿Qué actividades de las nombradas son las que más te agradan?

3.- ¿Cuál de todas esas actividades es tu favorita?

4.- Cuéntanos en voz alta ¿qué haces en esa actividad? ¿Cómo lo haces? y ¿Con

quiénes participas?

5.- Ahora, escribe:

El nombre de la actividad: ______________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Quiénes participan?: __________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Dónde realizas esta actividad? _________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Qué días de la semana realizas esa actividad? __________________________________

______________________________________________________________________________

6.- Dibuja en tu cuaderno la situación que nos narraste oralmente.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 SEPTIEMBRE

II.- Lee el siguiente texto.


Todos los días

Cada mañana me imagino el rico desayuno que mamá


me preparará, en la colación que llevaré a la escuela y en el
almuerzo que comeré cuando llegue a casa.

Hay días en los que los alimentos que mamá prepara no me


gustan mucho, pero pienso en que si ella me los da, es porque me
quiere y porque me harán crecer fuerte.

En las tardes, hago mis tareas y después puedo jugar o ver televisión. A veces
salgo a pasear con mi mamá.

Después de comer en la noche, me cepillo los


dientes, me coloco mi pijama, me despido de mis papás
con un beso, agarro mi peluche “Mema” y me voy a dormir.

Así son todos mis días, pero el fin de semana es


distinto, porque estoy más tiempo con mi familia, salimos a
pasear o a visitar a mis abuelos. ¡Soy muy feliz!

III.- Responde en voz alta:


1.- ¿Crees que es niño o niña quien cuenta la historia? ¿Por qué?
2.- ¿Te agrada como este niño o niña pasa sus días?
3.- Nombra las actividades que realiza.
4.- ¿Qué actividades agregarías tú para que el niño o niña fuera más feliz?
5.- ¿Qué actividades de las que nombra el niño o niña no te gusta? ¿Por qué?

2
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 SEPTIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Reconocer letra “C”.
- Identificar sonido suave y fuerte de la letra “C”.
Aprendizaje esperado:
- Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de la
lengua.
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
Contenidos:
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.
- Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.
- Reconocimiento de la correspondencia entre letras y sonidos y sus variaciones: sonidos
iguales que pueden escribirse con dos o más letras (c, k, qu; b, v; y ll), letras que
representan dos sonidos (c, g, y, r).
- Reconocimiento progresivo de las sílabas que componen las palabras: sílabas formadas
por una sola vocal, sílabas directas (consonante y vocal), sílabas indirectas (vocal y
consonante), sílabas complejas o combinaciones de las mismas (consonante, vocal,
consonante).
Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente retroalimenta y activa conocimientos previos sobre letra “C”.
- Los estudiantes enumeran elementos con la letra en estudio.
Desarrollo:
- Los estudiantes platican sobre lo que recuerdan de la letra “C”.
- Los niños y niñas activan conocimientos sobre sonidos suave y fuerte de la letra “C”.
- Los estudiantes recuerdan cuáles son los sonidos suaves y fuertes, nombran elementos
y los dibujan.
- Los estudiantes leen texto”El caracol Carlos”. Comentan junto al docente acerca del
contenido, realizan preguntas para lograr la comprensión y aclarar dudas.
- Los estudiantes leen nuevamente el texto y subrayan con lápiz de color las palabras que
contienen la letra en estudio y extraen de él cinco palabras con sonido suave y cinco con
sonido fuerte.
- Escriben en la pizarra las palabras seleccionadas.
- Escriben las sílabas suaves o fuertes, según corresponda a la imagen presentada.
Cierre:
- Los estudiantes leen los dibujos presentados en la última actividad, cargan la voz en la
sílaba fuerte o suave de la letra en estudio y pintan las imágenes.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Resumen con sus propias palabras los hechos más importantes de la narración.
- Leen y escriben en sus cuadernos oraciones seleccionadas del cuento.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 SEPTIEMBRE

Objetivos:

- Reconocer letra C.
- Identificar sonido suave y fuerte de la letra C.

La letra “C”

¿Recuerdas la letra C?
Nombra elementos que comiencen con la letra C.
¿Recuerdas los sonidos suaves y fuertes de la letra C?
¿Cuáles son los sonidos suaves? Nombra elementos con sonido suave y
dibújalos aquí.

¿Y los sonidos fuertes? Nombra elementos con el sonido fuerte de la letra C y


dibújalos acá.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 SEPTIEMBRE


Lee el siguiente texto y coméntalo con tus compañeros y compañeras.

El Caracol Carlos

Estaba un día un caracol que se


llamaba Carlos tomando el sol. Cuando
de repente mientras miraba al cielo vio
un cohete. Como el caracol era pegajoso
porque tenía mocos, se pegó en el cohete y se subió.

Carlos fue conduciendo y dio cinco


vueltas sobre el mundo. Desde el cielo
vio: coches, casas, caballos, cometas,
carros, cerdos dentro de un camión,
campanas y muchas cosas.

También vio nuestro colegio y quiso


entrar a ver cómo era. Entró a
nuestra clase porque quería ver todo
lo que había dentro. Jugó y le gustó
tanto que se quedó con nosotros y
aprendió un montón de letras.
En “La letra con cuentos entra”. Salomé Recio Caride. Consejería De Educación, Ciencia E Investigación
Región De Murcia.2007

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 SEPTIEMBRE

Lee nuevamente el cuento y subraya con un lápiz de color las palabras que
contengan la letra “C”. Luego, escribe en la siguiente tabla 5 palabras con
sonido suave y 5 palabras con sonido fuerte.

SONIDO FUERTE: CA – CO - CU SONIDO SUAVE: CE - CI

Escribe la sílaba “Ca”, “Ce”, “Ci”, “Co” o “Cu” en los siguientes elementos,
según corresponda.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 SEPTIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Reconocer letra “C”.
- Identificar sonido suave y fuerte de la letra “C”.

Aprendizaje esperado:
- Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de la
lengua.
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.

Contenidos:
- Reconocimiento de la correspondencia entre letras y sonidos y sus variaciones: sonidos
iguales que pueden escribirse con dos o más letras (c, k, qu; b, v; y ll), letras que
representan dos sonidos (c, g, y, r).
- Reconocimiento progresivo de las sílabas que componen las palabras: sílabas formadas
por una sola vocal, sílabas directas (consonante y vocal), sílabas indirectas (vocal y
consonante), sílabas complejas o combinaciones de las mismas (consonante, vocal,
consonante).

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente lee un breve texto autoseleccionado del texto escolar y solicita a los
estudiantes que clasifiquen palabras con letra “C”, identificando su sonido suave y fuerte.
- Comentan la actividad y escriben palabras seleccionadas en la pizarra.

Desarrollo:
- Los estudiantes comprenden que los nombres de ciudades, países y personas se
escriben con letra inicial mayúscula y que se denominan sustantivos propios.
- Comentan acerca de los sustantivos propios y nombran en voz alta algunos elementos.
- Con ayuda del docente, los estudiantes escriben tres sustantivos propios de ciudades,
países y nombres de personas.
- Los estudiantes escriben cinco sustantivos propios con letra “C”, utilizando su sonido
suave y fuerte.
- Los estudiantes unen con una línea cada palabra con su imagen. Pintan con color rojo el
sonido fuerte de la letra en cuestión y de color azul, el sonido suave de la misma
consonante.

Cierre:
- Los estudiantes comentan las actividades, pronuncian dudas y el docente las aclara.
- Escriben breve dictado con palabras estudiadas.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Pronuncian adecuadamente las palabras al usar su lenguaje familiar y en situaciones de
comunicación formal.
1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 SEPTIEMBRE

Objetivos:

- Reconocer letra C.
- Identificar sonido suave y fuerte de la letra C.

La letra “C”

Debes saber…
… que los nombres de ciudades, países y personas se
escriben con letra inicial mayúscula y se denominan
Sustantivos Propios.

Por ejemplo: Talcahuano, Chile, Agustín, Alicia.

I.- Con ayuda de tu profesor o profesora, escribe tres sustantivos propios de


ciudades, países y de nombres de personas.

1.- Ciudad:

2.- País:

3.- Nombre de persona:

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 SEPTIEMBRE

II.- Escribe 5 sustantivos propios (ciudades, países, nombres) con la letra C,


utilizando los sonidos suaves y fuertes de la letra en estudio.

País Ciudad Nombre

1.- 1.- 1.-

2.- 2.- 2.-

3.- 3.- 3.-

4.- 4.- 4.-

5.- 5.- 5.-

III.- Une con una línea cada palabra con su imagen. Pinta con rojo el sonido
fuerte de la letra “C” y con color azul, el sonido suave de la letra “C”.

Camello

Cerdo

Cintia

César

Columpio

Culebra

2
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 SEPTIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Identificar letra “K”.
- Aplicar uso de letra “K”.
Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de la
lengua.
Contenidos:
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.
- Reconocimiento de la correspondencia entre letras y sonidos y sus variaciones: sonidos
iguales que pueden escribirse con dos o más letras (c, k, qu; b, v; y ll), letras que
representan dos sonidos (c, g, y, r).
- Reconocimiento progresivo de las sílabas que componen las palabras: sílabas formadas
por una sola vocal, sílabas directas (consonante y vocal), sílabas indirectas (vocal y
consonante), sílabas complejas o combinaciones de las mismas (consonante, vocal,
consonante).
Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente pronuncia en voz alta distintas palabras con uso de las letras c y k.
- Los estudiantes distinguen la consonante utilizada en cada palabra y el docente registra
esto en la pizarra.
- El docente escribe correctamente las palabras presentadas y los estudiantes conocen la
letra “K”. Los estudiantes comprenden el uso de la letra en estudio y enumeran distintas
palabras con ella. Dejan escritas las palabras en la pizarra para una revisión al final de la
clase.
Desarrollo:
- Los estudiantes observan la letra en estudio y pintan de color verde las letras
mayúsculas y de color anaranjado las minúsculas. Además, identifican los nombres de las
imágenes y las colorean.
- Los estudiantes leen y copian la letra en estudio de forma ligada, en mayúscula y
minúscula.
- Los estudiantes leen oraciones en voz alta y las copian con letra ligada.
- Los estudiantes observan imágenes y escriben sus respectivos nombres.
- Los estudiantes revisan las actividades y comentan el desarrollo de la clase.
Cierre:
- Revisan las palabras propuestas al inicio de la clase y discriminan el uso de la letra “K”
en ellas. Identifican errores y corrigen en la pizarra la correcta escritura de dichas
palabras. Además, escriben palabras estudiadas.
Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Motive a sus estudiantes en cuanto a profundizar acerca de las letras en estudio.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 SEPTIEMBRE

Objetivos:

- Identificar letra K.
- Aplicar uso de letra K.

“Letra K”
I.- Observa la letra “K” y pinta de color verde las mayúsculas y de color
anaranjado las minúsculas. Colorea las imágenes.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 SEPTIEMBRE

II.- Lee y copia la letra K.

K k K k K k K k.

III.– Lee y copia las siguientes oraciones.

El kimono de Karen.

Compré un kilo de azúcar.

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 SEPTIEMBRE

El koala vive feliz.

Me gusta la comida con kétchup.

Me gusta comer kiwis.

IV.- Observa las imágenes y escribe su nombre con letra ligada.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 SEPTIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Conocer letra “Q”.
- Aplicar uso de letra “Q”.
Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de la
lengua.
Contenidos:
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.
- Reconocimiento de la correspondencia entre letras y sonidos y sus variaciones: sonidos
iguales que pueden escribirse con dos o más letras (c, k, qu; b, v; y ll), letras que
representan dos sonidos (c, g, y, r).
- Reconocimiento progresivo de las sílabas que componen las palabras: sílabas formadas
por una sola vocal, sílabas directas (consonante y vocal), sílabas indirectas (vocal y
consonante), sílabas complejas o combinaciones de las mismas (consonante, vocal,
consonante).
Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente enumera una serie de palabras con las letras q, k y c. Los estudiantes
discriminan la letra en uso en cada una de ellas.
- El docente escribe las mismas palabras en la pizarra y confirman o refutan las
consideraciones otorgadas anteriormente.
- El docente explica el uso de Q en las sílabas “Que”, “Qui”.
Desarrollo:
- Los estudiantes observan letra en estudio, colorean de distintos colores cada letra y
nombran en voz alta los elementos presentados.
- Los niños y niñas enumeran distintas palabras con uso de la letra en estudio y el
docente los escribe en la pizarra.
- Los estudiantes analizan escritura de las palabras propuestas y discriminan si hay uso o
no de la letra en estudio.
- Los estudiantes comprenden que la letra “Q” siempre debe ir acompañada de la vocal u
para poder formar las únicas sílabas que esta consonante puede conformar:”Que – Qui.
- Los estudiantes formulan ejemplos acerca de la letra en estudio.
- Los estudiantes colorean las imágenes que contiene la letra Q”.
- Los niños y niñas observan dibujos y escriben sus respectivos nombres, luego las leen
en voz alta.
Cierre:
- Los estudiantes revisan las actividades presentadas y escriben en la pizarra el ítem III.
Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Resumen con sus propias palabras los hechos más importantes de la clase.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 SEPTIEMBRE

Objetivos:

- Conocer letra “Q”.


- Aplicar uso de letra “Q”.

La letra “Q”

I.- Observa la letra “Q”. Colorea cada letra con un color distinto y nombra en
voz alta elementos que contienen la letra “Q”.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 SEPTIEMBRE

No debes olvidar que…


…La letra “Q” siempre debe ir acompañada de la letra
“u” para formar las únicas sílabas que tiene esta letra:
“que” y “qui”.

Q que. Ejemplo: Enrique.


qui. Ejemplo: Maquillaje.

II.- Colorea los elementos que contienen la letra “q”.

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 SEPTIEMBRE

III.- Observa los dibujos y escribe sus nombres.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 SEPTIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Dibujar contenido de oraciones.
- Establecer correspondencia entre dibujo y oraciones.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de la
lengua.

Contenidos:
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.
- Reconocimiento de la correspondencia entre letras y sonidos y sus variaciones: sonidos
iguales que pueden escribirse con dos o más letras (c, k, qu; b, v; y ll), letras que
representan dos sonidos (c, g, y, r).
- Reconocimiento progresivo de las sílabas que componen las palabras: sílabas formadas
por una sola vocal, sílabas directas (consonante y vocal), sílabas indirectas (vocal y
consonante), sílabas complejas o combinaciones de las mismas (consonante, vocal,
consonante).

Actividades metodológicas:
Inicio:
-El docente realiza una retroalimentación acerca de los contenidos tratados en la clase
anterior.
- Los estudiantes recuerdan palabras con la letra en estudio.
Desarrollo:
- Los estudiantes leen y escuchan breve texto “La mariquita y el mosquito”.
- Los estudiantes, en conjunto con el docente platican acerca del texto leído y formulan
preguntas para aclarar dudas, realizan comentarios personales de opinión y crítica.
- Los niños y niñas responden a interrogantes, de forma oral, que demuestran la
comprensión de lo leído y escuchado.
- Leen oraciones en voz alta, extraídas del texto presentado y dibujan lo que ellas dicen.
- Leen oraciones en voz alta y las unen con su correspondiente imagen.
Cierre:
- Los estudiantes revisan en conjunto las actividades presentadas.
- Enumeran elementos con la letra en estudio.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Pronuncian adecuadamente las palabras al usar su lenguaje familiar y en situaciones de
comunicación formal.
- Inste a sus estudiantes a realizar exposiciones sobre su realidad cultural y a compartir
experiencias que les sean agradables y motivadoras para ellos.
1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 SEPTIEMBRE

Objetivos:

- Dibujar contenido de oraciones.


- Establecer correspondencia entre dibujo
y oraciones.

I.- Lee el siguiente cuento.

La Mariquita Y El Mosquito

Una mariquita que se llamaba


uica fue a pasear al bosque. En el
bosque había un periquito y un estanque
con ranas y cisnes. Llegó un mosquito
y le chupó la sangre.
Entonces uica se quedó sin sangre y no
podía pensar.
El periquito como estaba vigilando,
lo vio todo y le ayudó dándole queso
y kiwis porque dan mucha fuerza.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 SEPTIEMBRE

Cuando uica se puso bien ya


podía pensar y le dio las gracias y
un paquete al periquito. Dentro del
paquete había un kimono. El periquito
se lo puso y le gustó porque era muy
cómodo.
En “La letra con cuentos entra”. Salomé Recio Caride. Consejería De Educación, Ciencia E Investigación
Región De Murcia.2007

II.- Contesta las siguientes preguntas en voz alta.

1.- ¿Quién es el protagonista del cuento? ¿Cómo se llama?


2.- ¿Qué le sucede a la mariquita?
3.- ¿Quién le ayudó?
4.- ¿Cómo agradeció Quica al periquito?

III.- Lee las siguientes oraciones y dibuja lo que ellas dicen.

uica fue a pasear al bosque.

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 SEPTIEMBRE

Un mosquito le chupó la sangre a uica.

El periquito dio a uica queso y kiwis.

uica le dio las gracias al periquito.

3
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 SEPTIEMBRE

IV.- Lee las siguientes oraciones y únelas con su imagen.

1- Había un estanque con ranas y cisnes.

2.- El periquito se puso el kimono.

3.- El periquito estaba vigilando.

4.- Quica le dio un paquete al periquito.

4
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 SEPTIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Conocer letra “V”.
- Discriminar letra “V”.
Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de la
lengua.
Contenidos:
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.
- Reconocimiento de la correspondencia entre letras y sonidos y sus variaciones: sonidos
iguales que pueden escribirse con dos o más letras (c, k, qu; b, v; y ll), letras que
representan dos sonidos (c, g, y, r).
- Reconocimiento progresivo de las sílabas que componen las palabras: sílabas formadas
por una sola vocal, sílabas directas (consonante y vocal), sílabas indirectas (vocal y
consonante), sílabas complejas o combinaciones de las mismas (consonante, vocal,
consonante).
- Formulación de instrucciones para: desarrollar juegos, orientarse espacial y
temporalmente, o realizar otras acciones.
Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente enumera distintas palabras con las letras v y b.
- Los estudiantes escriben las mismas palabras en la pizarra.
- El docente explica la diferencia entre v y b.
- Los estudiantes dejan en espera la revisión de las palabras hasta el cierre de la clase.
- Los estudiantes aprenden poesía “Volantín” y crean mímica para cantarla.
Desarrollo:
- Los estudiantes observan y colorean la letra en estudio.
- Pronuncian en voz alta los elementos presentados y los colorean.
- Enumeran elementos que ellos consideran que se escriben con la letra en estudio.
- Los estudiantes leen y repasan la letra “V” en forma ligada, en mayúscula y minúscula.
- Los niños y niñas leen las sílabas presentadas y las copian con letra ligada y en
minúscula.
- Los educandos dibujan tres elementos con letra “V” y los colorean.
- Los estudiantes encierran con color rojo las letras “V” que encuentran en un conjunto
dado. (Discriminan)
- Escriben el nombre de elementos presentados, los cuales contienen la letra en estudio.
- Leen en voz alta algunas palabras y las unen con su imagen correspondiente.
Cierre:
- Los estudiantes enjuician si las palabras presentadas por el docente y las dichas por
ellos al inicio de la clase, corresponden al uso de la letra “V” o “B”. Las escriben
correctamente en sus cuadernos. Cantan poesía “Volantín”.
Tiempo: 2 horas pedagógicas.
Síntesis y Evaluación:
- Revise, apoye y guíe el trabajo de sus estudiantes en todo momento.
1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 SEPTIEMBRE

Objetivos:

- Conocer letra “V”.


- Discriminar letra “V”.

“La letra V”
I.- Observa y colorea la letra V.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 SEPTIEMBRE

II.- Repasa y copia la letra V.

Vv Vv .
Lee las siguientes sílabas en voz alta y luego cópialas.

va ve vi vo vu.
IV.- Dibuja tres elementos con letra V.

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 SEPTIEMBRE

VI.- Encierra color ROJO las letras V que encuentres.

VII.- Escribe el nombre de los siguientes elementos.

3
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 SEPTIEMBRE

VIII.- Lee las palabras y únelas con las imágenes que corresponde.

Ventana

Violín

Vaso

Verduras

Pavo

Vaquero

4
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 SEPTIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Conocer letra “Y”.
- Aplicar uso de letra “Y”.
Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de la
lengua.
Contenidos:
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.
- Reconocimiento de la correspondencia entre letras y sonidos y sus variaciones: sonidos
iguales que pueden escribirse con dos o más letras (c, k, qu; b, v; y ll), letras que
representan dos sonidos (c, g, y, r).
- Reconocimiento progresivo de las sílabas que componen las palabras: sílabas formadas
por una sola vocal, sílabas directas (consonante y vocal), sílabas indirectas (vocal y
consonante), sílabas complejas o combinaciones de las mismas (consonante, vocal,
consonante).
Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente activa conocimientos previos sobre la letra “Y”. Especifica que es usada
como conector pero que también esta letra conforma palabras.
- El docente enumera y escribe palabras en la pizarra con uso de “Y”, y los estudiantes
identifican la letra que será de estudio.
- Los estudiantes enumeran distintas palabras donde ellos crean que se utiliza “Y”. Las
escriben en la pizarra con la ayuda del docente. Realizan la revisión de éstas al final de la
clase.
Desarrollo:
- Los estudiantes observan y pintan la letra “Y” en mayúscula, minúscula, imprenta y
manuscrita.
- Nombran los elementos que se presentan, la docente escribe los nombres de éstos en la
pizarra y los estudiantes identifican la letra en estudio. Luego pintan las ilustraciones.
- Los estudiantes completan en riel, con letra ligada la letra en estudio, en su formato
ligado, en mayúscula y minúscula.
- Los niños y niñas observan imágenes y escriben el nombre de cada uno de ellos. Leen
en voz alta sus escritos.
- Los estudiantes leen palabras con uso de la letra en estudio y escriben una breve
oración con cada una de las palabras presentadas. Las leen en voz alta al curso.
- Los niños y niñas dibujan elementos que contenga la letra en estudio.
Cierre:
- Los estudiantes revisan y comentan las actividades. Revisan, corrigen y reescriben las
palabras presentadas al inicio de la clase.
Tiempo: 2 horas pedagógicas.
Síntesis y Evaluación:
- Los estudiantes enumeran palabras distintas a las presentadas que contengan la letra
en estudio.
1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 SEPTIEMBRE

Objetivos:

- Conocer letra “Y”.


- Aplicar uso de letra “Y”.

“La letra Y”
I.- Observa y pinta la letra “Y”

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 SEPTIEMBRE

II.- Completa y copia la letra “Y”.

Y y Y y .

III.- Escribe el nombre de los siguientes elementos.

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 SEPTIEMBRE

IV.- Escribe una breve oración para cada una de las palabras.

Yolanda

Rayo

Inyección

Yogur

V.- Dibuja tres elementos con letra “Y”, ya sea al inicio, medio o final de la palabra.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 SEPTIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Aplicar uso de letra “Y”.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de la
lengua.
Contenidos:
- Formulación de preguntas para mejorar la comprensión de lo escuchado y aclarar ideas.
- Reconocimiento de la correspondencia entre letras y sonidos y sus variaciones: sonidos
iguales que pueden escribirse con dos o más letras (c, k, qu; b, v; y ll), letras que
representan dos sonidos (c, g, y, r).
- Reconocimiento progresivo de las sílabas que componen las palabras: sílabas formadas
por una sola vocal, sílabas directas (consonante y vocal), sílabas indirectas (vocal y
consonante), sílabas complejas o combinaciones de las mismas (consonante, vocal,
consonante).
Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente realiza una retroalimentación en conjunto con los estudiantes acerca de la
letra en estudio.
- Los estudiantes realizan un breve dictado con las palabras estudiadas. Se intercambian
los trabajos y revisan.
Desarrollo:
- Los estudiantes leen y escuchan breve cuento referido a la palabra en estudio.
- Los niños y niñas realizan preguntas para llegar a la comprensión total de lo leído.
- Los estudiantes responden en voz alta preguntas acerca de lo leído. Comentan el
contenido del texto presentado.
- Los estudiantes subrayan de distinto color las letras “V” y “Y” que encuentren en los
textos.
- Escriben al dictado palabras con “V” y “Y” estudiadas y conocidas en clases anteriores.
- Los niños y niñas leen oraciones en voz alta y luego las copian con letra ligada.
Cierre:
- Los estudiantes en conjunto con el docente realizan revisión de las actividades
propuestas.
- El docente crea un clima donde los niños y niñas puedan opinar y criticar acerca de las
actividades y contenidos propuestos.
Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Motive a los estudiantes a generar un clima familiar, de respeto y tolerancia dentro del
grupo curso.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 SEPTIEMBRE

Objetivos:

- Aplicar uso de letra “Y”.

I.- lee atentamente el siguiente cuento.

El Payaso Yako
En una playa vivía un payaso
que se llamaba Yako. A Yako le
gustaba hacer yudo después de
desayunar. Estaba jugando en la
playa cuando vio un yate con
rayas en el mar. Se montó en él y se mareó.
Luego se cayó al agua y una ola le llevó
hasta la orilla y cayó en un hoyo.

Empezó a llover y le dio un


rayo en la cabeza y se hizo un
chichón. Se fue a la cruz roja y

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 SEPTIEMBRE

se puso un yo-yo en la cabeza.


Luego la cabeza iba rebotando de
arriba hacia abajo como hacen los
yoyós.

II.- Responde en voz alta las siguientes preguntas.

¿Cómo se llama el payaso del cuento?

¿Dónde vive el payaso?

¿Qué le pasó cuando estaba en el yate?

¿Qué le ocurrió al payaso con la lluvia?

III.- Subraya de distinto color todas las letras “V” y “Y” que encuentres en el
texto.

IV.- Escribe al dictado las palabras con “V” y con “Y” que diga tu profesor o
profesora.

______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________

______________________________ ______________________________

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 SEPTIEMBRE

V.- Lee las siguientes oraciones en voz alta y luego cópialas.

A Yako le gustaba hacer yudo.

Vio un yate con rayas en el mar.

Una ola le llevó hasta la orilla.

Un rayo le dio en la cabeza.

La cabeza le rebotaba como a un yoyo.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 SEPTIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Conocer letra “Ll”.
- Aplicar uso de letra “Ll”.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de la
lengua.

Contenidos:
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.
- Reconocimiento de la correspondencia entre letras y sonidos y sus variaciones:
sonidos iguales que pueden escribirse con dos o más letras (c, k, qu; b, v; y ll), letras
que representan dos sonidos (c, g, y, r).
- Reconocimiento progresivo de las sílabas que componen las palabras: sílabas
formadas por una sola vocal, sílabas directas (consonante y vocal), sílabas indirectas
(vocal y consonante), sílabas complejas o combinaciones de las mismas (consonante,
vocal, consonante).

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente nombra algunos elementos con la letra en estudio y los estudiantes
infieren acerca de cómo se escriben estas palabras.
- El docente al pronunciar cada palabra, pregunta si el sonido de la letra en estudio es
similar a otra ya estudiada.
- El docente explica que la letra en estudio en sonido es similar a la letra “Y”, pero que
cumplen distintas funciones en las palabras y escritos.
Desarrollo:
- Los estudiantes observan y pintan la letra “Ll” en sus distintos formatos.
- Los niños y niñas nombran en voz alta los elementos presentados y los colorean.
- El docente escribe en la pizarra el nombre de cada elemento y los niños y niñas lo
copian en la guía de aprendizaje.
- Los estudiantes completan riel caligráfico con la letra en estudio en su formato ligado,
en mayúscula y minúscula.
- Los estudiantes escriben con letra ligada las sílabas formadas por la letra en
cuestión.
- Los niños y niñas leen dibujos y encierran con una cuerda aquellos que contienen la
letra “Ll”. Colorean las imágenes seleccionadas.
- Los estudiantes escriben los nombres de dibujos presentados, con uso de “Ll”.
Cierre:
- Los estudiantes enumeran elementos que contienen la letra en estudio y el docente
corrige cuando sea necesario. Escriben los elementos en la pizarra.
Tiempo: 2 horas pedagógicas.
Síntesis y Evaluación:
- Revise, apoye y guíe el trabajo de sus estudiantes en todo momento.
- Motive a los estudiantes en cuanto a profundizar acerca de las letras en estudio y las
ya estudiadas y aprendidas.
1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 SEPTIEMBRE

Objetivos:

- Conocer letra “Ll”.


- Aplicar uso de letra “Ll”.

La letra “Ll”
I.- Observa y pinta la letra “Ll”. Nombra los elementos y píntalos.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 SEPTIEMBRE

II.- Completa con la letra “LL”.

Ll ll Ll ll .

III.- Lee las sílabas presentadas y completa el riel con letra ligada.

lla lle lli llo llu .

IV.- Lee los dibujos y encierra con una cuerda los elementos que contienen la letra “ll”.
Colorea los dibujos seleccionados.

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 SEPTIEMBRE

V.- Escribe el nombre de los siguientes elementos y luego léelos en voz alta.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 SEPTIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “G”, en sonidos ge – gi.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de la
lengua.

Contenidos:
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.
- Reconocimiento de la correspondencia entre letras y sonidos y sus variaciones:
sonidos iguales que pueden escribirse con dos o más letras (c, k, qu; b, v; y ll), letras
que representan dos sonidos (c, g, y, r).
- Reconocimiento progresivo de las sílabas que componen las palabras: sílabas
formadas por una sola vocal, sílabas directas (consonante y vocal), sílabas indirectas
(vocal y consonante), sílabas complejas o combinaciones de las mismas (consonante,
vocal, consonante).

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente activa conocimientos previos acerca de la letra “G”.
- Los estudiantes comentan y enumeran elementos con la letra en estudio.
- El docente enumera algunos elementos con ge – gi y promueve que los estudiantes
generen otras palabras usando correctamente estas sílabas.
- El docente realiza diferencias con la letra “J”, por la similitud en su sonido.
Desarrollo:
- Los estudiantes observan sílabas ge – gi, las pronuncian en voz alta y nombran los
dibujos presentados. El docente guía esto. Las imágenes representan: ángel, magia.
- Los estudiantes completan palabras con ge – gi, según corresponda.
- Los niños y niñas pintan las sílabas ge – gi en distintas palabras.
- Los niños escriben el nombre de elementos o acciones presentados en imágenes.
Cierre:
- Revisión de actividades presentadas.
- Los estudiantes corrigen en la pizarra y aclaran dudas en cuanto a lo estudiado y
aprendido.
- Los estudiantes enumeran elementos con las sílabas ge – gi.
Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Resumen con sus propias palabras los hechos más importantes de la clase.
- El docente felicita a los estudiantes por los trabajos realizados y por su participación.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 SEPTIEMBRE

Objetivos:

- Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante


“g”, en sonidos ge – gi.

La letra “G”
I.- Observa las sílabas presentadas, léelas en voz alta y nombra los dibujos que
aparecen.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 SEPTIEMBRE

II.- Completa las palabras con ge – gi, según corresponda.

Án l Ma a tana
rasol nero Ori n
Cole o latina neroso

III.- Pinta las sílabas ge – gi en las siguientes palabras.

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 SEPTIEMBRE

IV.- Escribe el nombre de los siguientes sustantivos o acciones. Escribe con lápiz de
color las sílabas ge – gi.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 4 SEPTIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Ejercitar lectura y escritura de palabras con “Ll”.
- Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “G” en sonidos ge – gi.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de la
lengua.

Contenidos:
- Participación en conversaciones espontáneas y guiadas, formulando opiniones y
comentarios directamente relacionados con el tema.
- Reconocimiento de la correspondencia entre letras y sonidos y sus variaciones:
sonidos iguales que pueden escribirse con dos o más letras (c, k, qu; b, v; y ll), letras
que representan dos sonidos (c, g, y, r).
- Reconocimiento progresivo de las sílabas que componen las palabras: sílabas
formadas por una sola vocal, sílabas directas (consonante y vocal), sílabas indirectas
(vocal y consonante), sílabas complejas o combinaciones de las mismas (consonante,
vocal, consonante).

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente activa conocimientos previos y aprendizajes significativos acerca de las
letras en estudio durante clases anteriores.
- Los estudiantes enumeran elementos con las letras en estudio.
Desarrollo:
- Los estudiantes dibujan elementos con letra “Ll” y con sílabas ge – gi y escriben sus
correspondientes nombres.
- Los estudiantes ordenan sílabas y conforman palabras con las letras en estudio.
- Los estudiantes leen oraciones y las copian con letra ligada en riel caligráfico.

Cierre:
- Revisión de actividades.
- comentarios, dudas, críticas y aportes por parte de los estudiantes acerca de los
contenidos tratados, las actividades planteadas, entre otras.
- Genere un ambiente de confianza, donde los niños y niñas sientan que su opinión es
importante para usted.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Motive a los estudiantes a generar un clima familiar, de respeto y tolerancia dentro
del grupo curso.
- Invite a sus estudiantes a desarrollar autónomamente espacios de opinión personal,
de comentarios o de instancias donde puedan expresar lo que sienten.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 4 SEPTIEMBRE

Objetivos:
- Ejercitar lectura y escritura de palabras con “Ll”.
- Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante
“g”, en sonidos ge – gi.

I.- Dibuja tres (3) elementos con “Ll” y escribe su nombre.

II.- Dibuja tres (3) elementos con “Ge y Gi” y escribe su nombre.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 4 SEPTIEMBRE

III.- Ordena las siguientes sílabas y escribe la palabra que formes.

SÍLABAS PALABRA FORMADA


FRI DOR RE RA GE
NA LLO VIZ
TIL GEN
VE LL RO
GIA MA
LLE RA DI COR
LLE GA TA
LA NA GE TI
GI PÁ NA
LLO CA ME

IV.- Lee y copia las siguientes oraciones con letra ligada.

El llavero tiene un corazón.

La gitana baila en la calle.

¡Vamos! Sabemos
que lograrás
finalizar tu trabajo.
¡Sigue adelante!

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 4 SEPTIEMBRE

El género del vestido es amarillo.

Las zapatillas de Gerardo son blancas.

Los viernes hacemos gimnasia en la escuela.

Jorge irá a la playa con Germán.

¡Gracias por tu
trabajo!
Eres maravilloso.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 OCTUBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Uso de G en sonidos ge – gi.
- Reconocer palabras con sonidos ge – gi.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Formulan hipótesis sobre el contenido, destinatario y propósitos de los distintos textos
que tienen a su alcance.

Contenidos:
- Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos, con propósitos definidos y
claros.

Actividades metodológicas:

Inicio:
- El docente explica el objetivo de la clase.
- El docente lee o crea de forma espontánea donde se identifique el uso de la letra en
estudio con sus sílabas correspondiente.
- Los estudiantes identifican el sonido de las sílabas ge y gi.
- El docente realiza una retroalimentación entre el sonido de la letra g y el de la letra j.

Desarrollo:
- Los estudiantes escuchan y leen en voz alta un breve texto, el cual contiene la letra y
sílabas en estudio.
- Los estudiantes comentan acerca del texto leído y el docente retroalimenta o explica
instancias donde los estudiantes pudieran sentirse confundidos o faltos de comprensión.
- Los estudiantes parafrasean a partir del texto presentado.
- Los estudiantes rodean de color las palabras que contienen las sílabas ge y gi en el
texto.
- Los estudiantes escriben las palabras que contienen ge y gi presentes en el texto.
- Los educandos completan palabras con ge y gi, según corresponda.
- Los estudiantes colorean objetos que empiecen o contengan las sílabas ge y gi.

Cierre:
- Revisión de actividades y retroalimentación por parte del docente.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Los estudiantes dicen en voz alta palabras con las sílabas en estudio.
- Los estudiantes escriben breve dictado con las palabras estudiadas.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 OCTUBRE

Objetivos:
- Uso de G en sonidos ge – gi.
- Reconocen palabras con sonidos ge – gi.

I.- Escucha y lee el siguiente texto.

Germán y Gilberto eran gemelos.


Cada día iban al colegio, veían un
girasol en la casa de un gitano que
hacía magia. Un día llegó
al pueblo un gigante con un amigo que
tenía una joroba. El gitano
pensó que el gigante iba a
pisar su girasol, utilizando su
magia hizo desaparecer al
gigante y a su amigo le quitó
la joroba. El amigo del gigante al verse
sin joroba colmó a besos la magia del
gitano y desde ese día fueron grandes
amigos.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 OCTUBRE

II.- Rodea de color rojo las palabras que contengan ge y de color azul las
palabras que contengan gi.

III.- Escribe las palabras que contengan ge y gi en el texto anterior.

______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________

IV.- Completa las siguientes palabras con ge y gi según corresponda.

___nio ma___a a___nda

___gante vi___la ___neral

vi ___lante ___rasol ___nte

cole___o ___melos ___tana

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 OCTUBRE

V.- Colorea los objetos que empiecen o contengan ge y gi.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 OCTUBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “r” en sonidos ra, re, ri, ro,
ru.
- Escribir en forma correcta palabras con las letras en estudio.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Reproducen letras minúsculas y mayúsculas en su forma manuscrita cursiva o ligada.

Contenidos:
- Escritura de palabras, oraciones y textos breves, siguiendo una progresión de izquierda
a derecha y de arriba hacia abajo.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica el objetivo de la clase.
- El docente pide a los estudiantes que nombren elementos con la letra en estudio.

Desarrollo:
- Los estudiantes leen y repasan la letra en estudio.
- Los estudiantes escriben en ligado, mayúscula y minúscula la letra en estudio, en riel
caligráfico.
- Los estudiantes escriben en riel caligráfico y en minúscula las sílabas ra, re, ri, ro, ru.
- Los estudiantes observan imágenes, escriben su nombre y pintan la casilla
correspondiente al sonido suave o fuerte de la letra r.
- Los educando observan distintos elementos, los pronuncian en voz alta, ordenan las
sílabas y escriben su nombre con letra ligada.

Cierre:
- Revisión de actividades y retroalimentación.
- Los estudiantes nombran otros elementos que contengan la letra en estudio y el docente
las escribe en la pizarra. Luego los estudiantes las copian en sus cuadernos.
- Los estudiantes comentan las actividades desarrolladas.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Leen y escriben en sus cuadernos oraciones seleccionadas por el docente, en las cuales
se utiliza la letra en estudio.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº2 - SEMANA 1 OCTUBRE

OBJETIVOS:
Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la
consonante “r” en sonidos ra, re, ri, ro, ru.
Escribir en forma correcta palabras con las letras en
estudio.

Lee y repasa.

Repasa y copia en el riel caligráfico.

Escribe el nombre de los dibujos y pinta si la r suena suave o fuerte.

fuerte fuerte

suave suave

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº2 - SEMANA 1 OCTUBRE

fuerte fuerte

suave suave

fuerte fuerte

suave suave

Ordena y escribe con letra ligada el nombre de los siguientes elementos.

loj re
dio ra

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº2 - SEMANA 1 OCTUBRE

te car ro co cir

tu ga tor gre ti

ra col ca
be bom ro

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 OCTUBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Reconocer palabras con sonido suave y fuerte de la letra r.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Reproducen letras minúsculas y mayúsculas en su forma manuscrita cursiva o ligada.
- Formulan hipótesis sobre el contenido, destinatario y propósitos de los distintos textos
que tienen a su alcance.

Contenidos:
- Escritura de palabras, oraciones y textos breves, siguiendo una progresión de izquierda
a derecha y de arriba hacia abajo.
Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente activa conocimientos previos acerca de los contenidos tratados durante la
clase anterior.
- Los estudiantes enumeran elementos con la letra en estudio e identifican diferencia de
sonidos suaves y fuertes. Con la guía y apoyo del docente.
Desarrollo:
- Los estudiantes leen y escuchan texto “El Ratón y el Rey”.
- Comentan en conjunto acerca de la temática presentada y los estudiantes realizan
opiniones acerca de valores y objetivos fundamentales transversales a través de la
canalización y guía del docente.
- Los estudiantes responden en voz alta a interrogantes acerca del texto presentado. Así
se acercarán a una verdadera comprensión. El docente guía y retroalimenta cuando sea
necesario.
- Los estudiantes buscan en el texto, palabras con r, luego las clasifican en sonido suave
o fuerte.
- Los estudiantes desarrollan un crucigrama a través de la observación de imágenes
relacionadas con las letras estudiadas.
Cierre:
- Revisión en conjunto de las actividades presentadas.
- El docente retroalimenta a los estudiantes en cuanto a inquietudes y contenidos poco
asimilados por los estudiantes.
- El docente debe asegurarse que los educandos han adquirido un aprendizaje
significativo, a través de diversas interrogantes, ya sean de forma dirigida o abierta y
cerciorarse de que los estudiantes hayan desarrollado sus actividades sin el mayor de los
problemas.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Pronuncian adecuadamente las palabras al usar su lenguaje familiar y en situaciones de
comunicación formal.
1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 OCTUBRE

Objetivos:

- Reconocen palabras con sonido suave y fuerte de la letra r.

I.- Escucha y lee el siguiente cuento.

El Ratón y el Rey
Érase una vez un ratón que
iba caminando y se encontró con
una rana. El ratón luego se fue
al río que estaba debajo de las montañas
y había mucha, mucha agua. Entonces
decidió echar a la rana al río para que
pudiera nadar. Empezó a llover y se
escondió debajo de un árbol.

Allí había también un rey que tampoco


se quería mojar. Se quedaron allí y entre
los dos hicieron una cueva debajo de la
tierra. Al lado había una rosa. El rey
la tocó y se pinchó. Le salió mucha
sangre pero el ratón le curó y le puso una bendita.
En “La letra con cuentos entra”. Salomé Recio Caride. Consejería De Educación, Ciencia E Investigación
Región De Murcia.2007

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 OCTUBRE


II.- Comenta en voz alta, junto a tus compañeros las siguientes preguntas.

1.- ¿Quiénes participaron en la historia?


2.- ¿Crees que alguno de los personajes es malvado? ¿Por qué?
3.- ¿Qué hizo el ratón con la rana?
4.- ¿Qué hizo el ratón cuando comenzó a llover?
5.- ¿A quién encontró el ratón en el árbol?
6.- ¿Qué hicieron juntos el ratón y el rey?
7.- ¿En qué le ayudó el ratón al rey? ¿Cómo lo hizo?

III.- Busca en el texto palabras con “r”, luego escríbelas en la


siguiente tabla separándolas por sonido suave y fuerte.

Palabras con sonido Palabras con sonido


suave fuerte

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 OCTUBRE


IV.- Observa cada imagen y completa el crucigrama.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 OCTUBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Lectura de textos y escritura de palabras con la letra en estudio.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.

Contenidos:
- Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos, con propósitos definidos y
claros.
- Escritura de palabras, oraciones y textos breves, siguiendo una progresión de izquierda
a derecha y de arriba hacia abajo.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica el objetivo de la clase.
- El docente solicita a los estudiantes que enumeren los aprendizajes que han obtenido
durante las clases anteriores y que otorguen algunos ejemplos de ellos.

Desarrollo:
- Los estudiantes leen y escuchan el cuento “El riachuelo presumido”. A medida que
transcurre la lectura, el docente realiza instancias que los ayuden a formular hipótesis,
anticipar contenido, propósito y destinatarios del texto que continuarán escuchando.
- Los educandos realizan preguntas al docente y compañeros acerca del texto presentado
para acercarse a una eficaz comprensión.
- En conjunto, socializan el texto y llegan a una comprensión eficaz.
- Los estudiantes nombran en voz alta elementos que contengan sonido fuerte y suave de
la letra r que aparecen en el texto. Los estudiantes las subrayan de distinto color.
- Los estudiantes leen oraciones y las copian en el riel caligráfico.
- Los estudiantes observan algunas imágenes y escriben su nombre o la acción que se
indica, las cuales contienen la letra en estudio y los sonidos estudiados.
Cierre:
- Revisión de actividades y retroalimentación.
- Los estudiantes nombran otros elementos que contengan sonido suave y fuerte de la
letra en estudio.
- Los estudiantes comentan las actividades desarrolladas.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Los estudiantes dicen en voz alta palabras con las sílabas en estudio.
- Los estudiantes escriben breve dictado con las palabras estudiadas.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 OCTUBRE

Objetivos:

- Lectura de textos y escritura de palabras con la letra en


estudio.

I.- Escucha y lee el siguiente cuento.

El riachuelo presumido

Saltando entre las rocas de una


montaña bajaba un riachuelo. Sus
aguas eran transparentes y
cristalinas. En sus orillas crecían
juncos y dulces flores que ofrecían su
néctar a los golosos tábanos. Todos los
animalitos se acercaban a beber de
sus aguas y los patos nadaban en sus
pozas.

Rosita había formado un


hermoso jardín en las cercanías, para
pasear entre las flores de múltiples colores y los animalitos que
rondaban el lugar.

Tan orgulloso de sí mismo estaba el riachuelo, que un día le


dijo al viento:
- ya te habrás dado cuenta de lo importante que
soy. No sólo soy hermoso sino que nadie en el
mundo podría vivir sin mí.

El viento, que tampoco era muy humilde, le


contestó así:
- Veo que eres un poco presumido, amigo
río. Te crees el más necesario y estás en un error.
Yo soy más importante que tú. Sin mí las personas ni las plantas ni
los animales podrían vivir. ¿Qué respirarían si no hubiera aire?
Morirían asfixiados.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 OCTUBRE


- ¿Acaso crees –insistió presumido el riachuelo- que podrían
vivir sin agua? Y, ¿crees que ese jardín tendría lindas flores? Y los
animalitos, ¿dónde beberían para refrescarse?
- Yo con mi soplido mantengo limpio el lugar –dijo el viento.

Como la discusión se alargaba,


uno de los tábanos que revoloteaba
alrededor de los juncos y un patito
que nadaba en una de las pozas se
pusieron de acuerdo para terminar
con ella, pues no llevaba a ninguna parte.
Entonces se dirigieron, uno volando y el otro
caminando, hasta donde se encontraba Rosita
regando las amapolas, y la contaron la discusión que se produjo
entre el río y el viento.

La niña pensó un momento y luego,


acompañada del tábano y del pato, se acercó
a la orilla del riachuelo y les dijo:

- Amigos míos, ninguno de los dos tiene


la razón. Es verdad que el agua es muy
importante y que las personas ni las plantas
ni los animales podríamos vivir sin ella.
También es cierto que necesitamos el aire
para respirar, pero… ¿se han olvidado del sol?
¿Puede alguien imaginar el mundo sin luz y
su calor? Nadie es más que nadie. Todos somos necesarios. Y todos
nos debemos cuidar. Así que no discutan más. Ahora se darán la
mano y todos vivamos en paz.

El río y el viento comprendieron que no hay nadie más


importante que el otro.
El río y el viento
lograron comprender
lo que sus amigos
les dieron a entender.

En Lenguaje y Comunicación. Primer Año Enseñanza Básica. Arrayán Editores.2001.

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 OCTUBRE


I.- Nombra en voz alta los elementos que aparecen en el cuento
donde se utilice la letra r en sonido suave y fuerte. Subráyalos de
distinto color.

II.- Lee las siguientes oraciones y cópialas en el riel caligráfico.

Saltando entre las rocas bajaba un riachuelo.

En sus orillas crecían dulces flores.

Rosita había formado un hermoso jardín.

Eres un poco presumido, amigo río.

Rosita estaba regando las amapolas.

3
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 OCTUBRE


III.- Observa las imágenes y escribe su nombre o la acción correspondiente. Son
palabras presentes en el cuento leído anteriormente.

Flores

4
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 OCTUBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Trabajar la letra rr.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Reproducen letras minúsculas y mayúsculas en su forma manuscrita cursiva o ligada.

Contenidos:
- Escritura de palabras, oraciones y textos breves, siguiendo una progresión de izquierda
a derecha y de arriba hacia abajo.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica el objetivo de la clase.
- El docente enumera elementos que contengan el sonido fuerte de la letra r y elementos
donde se utilice la letra rr.
- El docente incita a los estudiantes a que infieran o identifiquen acerca de las diferencias
escritas y de fonética.

Desarrollo:
- Los estudiantes leen diversas palabras y pintan de color aquellas en que la r suena
fuerte.
- Los educandos observan distintas imágenes y pintan la palabra que le corresponde, por
su fonética y redacción.
- Los estudiantes completan diversas palabras con r o rr, según corresponda.
- Los educandos observan imágenes y escriben su nombre. Cada palabras contiene la
letra rr.

Cierre:
- Revisión de actividades y retroalimentación.
- Los estudiantes intentan explicar las diferencias entre palabras escritas con r (en sonido
fuerte) y con rr. Infieren algunas reglas para utilizarlas. El docente guía este proceso para
que los niños y niñas se sientan motivados a participar y a arriesgarse en pos de un
nuevo aprendizaje significativo.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Los estudiantes desarrollan un breve dictado con palabras estudiadas durante la clase
y/o en clases anteriores con la letra en estudio y con sus respectivos sonidos.

1
NB1
NB1Primer
PrimerAño
AñoBásico
Básico

GUÍA
GUÍADE
DEAPRENDIZAJE
APRENDIZAJECLASE
CLASENº
Nº22––SEMANA
SEMANA22OCTUBRE
OCTUBRE

Objetivos:

- Trabajar la letra “rr”.


- Comprender su sonido fuerte en medio de las palabras.

Lee las siguientes palabras y pinta con color anaranjado sólo aquellas en las que la r
suena fuerte.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 OCTUBRE


Observa los dibujos y pinta la palabra que le corresponde.

Correr Barer
Corer Barrer

Amarar Acarrear
Amarrar Acarear

Recorrer Encerar
Recorer Encerrar

Completa con r o rr según corresponda.

Ja____o He___ero P___incesa

___osa Ca___era Ta___o

Lapice____o T___ofeo Pa___illa

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 OCTUBRE


Observa las imágenes y escribe su nombre.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 OCTUBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Aplicar aprendizajes significativos en el uso de distintas consonantes.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Reproducen letras minúsculas y mayúsculas en su forma manuscrita cursiva o ligada.

Contenidos:
- Escritura de palabras, oraciones y textos breves, siguiendo una progresión de izquierda
a derecha y de arriba hacia abajo.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente activa conocimientos previos acerca de los contenidos tratados durante
clases anteriores.
- Los estudiantes indican los distintos sonidos de las letras r y rr, y escriben ejemplos de
ellos.
Desarrollo:
- Los estudiantes completan una tabla con nombres, ciudades, países, acciones u otros
elementos que den justificación a lo solicitado en la tabla. (r al inicio, r al medio, rr medio).
- Los estudiantes observan una serie de palabras a las cuales les falta la letra r o rr. Los
niños y niñas las completan y las leen en voz alta.
- Los educandos a partir de las sílabas ra, re, ri, ro, ru con apoyo de otras sílabas forman
distintas palabras. Los niños y niñas pueden repetir el uso de casillas, pues la idea es
formar la máxima cantidad de palabras. A medida que forman palabras, las escriben en el
espacio asignado.
- Los niños y niñas repiten la actividad anterior, con las mismas características y
requerimientos, sólo que en esta ocasión forman palabras con las sílabas rra, rre, rri, rro,
rru y las escriben en el espacio asignado.
Cierre:
- Revisión en conjunto de las actividades presentadas.
- El docente retroalimenta a los estudiantes en cuanto a inquietudes y contenidos poco
asimilados por los estudiantes.
- Los estudiantes comentan acerca de las dificultades para identificar sonidos o dudas en
cuanto a la escritura de palabras con r o rr, en sonidos fuertes o suaves.
- El docente enumera diversos elementos con uso de r en sonido fuerte y con la letra rr, y
los educandos discriminan la letra utilizada y las escriben correctamente en sus
cuadernos. En conjunto, revisan la actividad.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Pronuncian adecuadamente las palabras al usar su lenguaje familiar y en situaciones de
comunicación formal.
1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 OCTUBRE

Objetivos:
- Aplicar aprendizajes significativos en el uso de distintas
consonantes.

Completa la siguiente tabla con nombres, ciudades, países, acciones u otro


elemento que corresponda a lo solicitado. Guíate por el ejemplo.

“r” al inicio fuerte “r” al medio suave “r” al medio fuerte


Ricardo Araña Parrilla

Fíjate en las siguientes palabras, a las cuales les falta una letra, la que puede ser “r” o
“rr”. Escríbelas correctamente.

Ama___illo A___odillar A___cilla ___osa


Ama___ar A___o A___astrar A___oz
A___epentirse Son___isa En___oscar Pá___afo
Son___ojar Go___ión Amo___ Pa___tido

¡¡Trabaja con
esfuerzo y lograrás
todo lo que
quieras!!!

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 OCTUBRE

Lee las sílabas que están dentro de las casillas y forma palabras con las
sílabas “ra”, “re”, “ri”, “ro” y “ru”. Únelas con una línea y luego escríbelas.

ca ce gla me son En di ba

ra re ri ro ru

lo za sa que lla mor to

Escribe aquí las palabras que formaste:


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

Realiza la misma actividad nuevamente, pero ahora formando palabras con las
sílabas “rra”, “rre”, “rro” y “rru”, las cuales pueden ser utilizas en la segunda o tercera
sílaba. Puedes repetir el uso de casilleros.

de pi sie a ca es a ce

rra rre rri rro rru

ma ta mar cu te za ga cho

Escribe aquí las palabras que formaste:


____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 OCTUBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Ejercitar la lectura y escritura de palabras con la consonante “g” en sonidos suaves gue,
gui.
- Escribir de forma correcta palabras con las letras en estudio.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Reproducen letras minúsculas y mayúsculas en su forma manuscrita cursiva o ligada.

Contenidos:
- Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos, con propósitos definidos y
claros.
- Escritura de palabras, oraciones y textos breves, siguiendo una progresión de izquierda
a derecha y de arriba hacia abajo.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica el objetivo de la clase.
- El docente activa aprendizajes previos y significativos en el uso de la letra g.
- El docente enumera distintos elementos con el uso de gue – gui y los estudiantes
intentan identificar porque el sonido de la sílaba es distinto (uso de la letra u) a palabras
con silabas ge – gi.
Desarrollo:
- Los estudiantes observan las sílabas gue – gui, las leen, repasan y pintan.
- Los niños y niñas repasan y completan en riel caligráfico las sílabas en estudio.
- Los estudiantes completan palabras con las sílabas gue – gui.
- Los educandos leen palabras y escriben su diminutivo para aplicar gue – gui,
- Los niños y niñas observan imágenes, escriben su nombre en un cuadro y subrayan
sílabas en estudio.
- Los estudiantes leen oraciones y con ayuda de imágenes las completan. Las palabras
son con uso de sílabas en estudio.
Cierre:
- Revisión de actividades.
- Los estudiantes generan inquietudes y conocimientos acerca del contenido tratado.
- El docente retroalimenta acerca de los planteamientos de los estudiantes.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Los estudiantes dicen en voz alta palabras con las sílabas en estudio.
- Los estudiantes escriben breve dictado con las palabras estudiadas.

1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 OCTUBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Trabajar la letra G en sonidos güe y güi.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Reproducen letras minúsculas y mayúsculas en su forma manuscrita cursiva o ligada.

Contenidos:
- Escritura de palabras, oraciones y textos breves, siguiendo una progresión de izquierda
a derecha y de arriba hacia abajo.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica el objetivo de la clase.
- El docente retroalimenta acerca de los contenidos tratados durante la clase anterior.
- El docente escribe las palabras pingüino y guitarra en la pizarra y le solicita a los
estudiantes que lean las palabras e incentiva a que noten las diferencias en su
pronunciación.
Desarrollo:
- Los estudiantes leen, repasan y pintan las sílabas güe – güi.
- Los niños y niñas completan riel caligráfico con las sílabas en estudio y con las palabras
cigüeña, pingüino.
- Los educandos pintan imágenes que contengan las sílabas en estudio. Luego comentan
el porqué de su clasificación y explican la causa por la cual no pintaron las otras
imágenes. El docente retroalimenta y corrige errores.
- Los estudiantes leen oraciones y las unen con su imagen correspondiente.
- Los niños y niñas leen palabras y las clasifican en una tabla, donde las especificaciones
solicitan que sean palabras con sílabas gue – gui y güe – güi.
Cierre:
- Revisión en conjunto de las actividades propuestas.
- Los estudiantes son capaces de distinguir el uso de las letras en estudio en diversas
palabras y de discernir cuando utilizarlas. A la vez, pueden discriminar el uso de las
sílabas en estudio y de las gue - gui.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Los niños y niñas dicen en voz alta diversas palabras con sílabas gue – gui y güe – güi y
las clasifican en una tabla propuesta en la pizarra.
- Felicite a sus estudiantes por los logros obtenidos durante la presente clase y las
anteriores, pues demuestran sus aprendizajes significativos y destaca su buen trabajo
desarrollado como docente.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 OCTUBRE

Objetivos:

- Trabajar la letra G en sonidos “güe” y “güi”.

Lee, repasa y pinta.

Completa el riel caligráfico.

güe güi .

cigüeña pingüino

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 OCTUBRE

Pinta las imágenes que tengan sílabas “güe”, “güi”.

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 OCTUBRE

Lee las siguientes oraciones y únelas con la imagen correspondiente.

La yegüita corre junto a su madre.

El paragüero tiene dos paraguas.

La familia de pingüinos está feliz.

La cigüeña lleva un niño a la


familia Véliz.

Lee las siguientes palabras y escribe donde corresponda.

cigüeña guiso yegüita guinda


pingüino higuera paragüero ánguila
Guillermo amiguita guillatún vergüenza

güe - güi gue - gui

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 OCTUBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Trabajar las sílabas en estudio.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Reproducen letras minúsculas y mayúsculas en su forma manuscrita cursiva o ligada.
Contenidos:
- Escritura de palabras, oraciones y textos breves, siguiendo una progresión de izquierda
a derecha y de arriba hacia abajo.
Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente activa conocimientos previos acerca de los contenidos tratados durante
clases anteriores.
- Los educandos indican distintas palabras con las sílabas estudiadas.
Desarrollo:
- Los estudiantes forman distintas palabras con las sílabas güe – güi y las escriben en su
cuaderno.
- Leen las palabras en voz alta y socializan con el apoyo del docente acerca de los
aciertos y errores identificados en la actividad.
- Realizan nuevamente la misma actividad pero en esta ocasión forman palabras con las
sílabas gue – gui y las escriben en sus cuadernos.
- Socializan en conjunto la actividad, el docente retroalimenta y construyen un aprendizaje
significativo.
- Los estudiantes leen y escuchan un texto denominado “El viaje de la cigüeña”. Lo
comentan y opinan acerca de la temática propuesta.
- Los niños y niñas realizan preguntas para acercarse a una comprensión significativa y
eficaz.
- Los educandos comentan en voz alta algunas interrogantes planteadas a partir del texto
leído. El docente guía y apoya la actividad, sin dejar de retroalimentar las veces que sean
necesarias.
- Los niños y niñas leen oraciones y las copian en el riel caligráfico.
- Los estudiantes ordenan oraciones relacionadas con el texto presentado.
- Los educandos escriben breve dictado en su cuaderno, realizado por el docente con las
palabras estudiadas en clases anteriores.
Cierre:
- Revisión en conjunto de las actividades presentadas.
- El docente retroalimenta a los estudiantes en cuanto a inquietudes y contenidos poco
asimilados por los estudiantes.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Pronuncian adecuadamente las palabras al usar su lenguaje familiar y en situaciones de
comunicación formal.
1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 OCTUBRE

Objetivos:

- Trabajar las sílabas en estudio.

Forma palabras con las sílabas “güe” y “güi”. Une las sílabas con una línea y luego
escríbelas. Puedes utilizar los casilleros en repetidas ocasiones, la idea es que formes
la mayor cantidad de palabras. Recuerda que las sílabas “güe” y “güi”, pueden estar
al medio o en la sílaba final de la palabra. Escríbelas en tu cuaderno.

a pa ro di de ci an pin

güe güi

sa ñe ra ta ro no ña ti dad

Repite la actividad desarrollada anteriormente, sólo que ahora utilizarás las sílabas
”gue” y “gui”. Escríbelas en tu cuaderno.

ju ho ham sa par a rre man

gue gui

so ra tes bur ño do ro la

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 OCTUBRE


Escucha y lee atentamente el siguiente texto.

El viaje de la cigüeña

La cigüeña Félix tenía fama de ser la mejor en su oficio.


Ella se dedicaba a transportar encomiendas solicitadas en
calidad de << ¡Urgente! >>, sin importar la distancia ni el
lugar.

Un día, recibió una llamada telefónica de tierras muy


lejanas. Le encargaban
llevar un gran xilófono,
instrumento musical que
sería incorporado a la
orquesta de una ciudad
que todos los años celebraba su aniversario con un
importante concierto.

La cigüeña Félix era muy responsable y estaba siempre dispuesta a cumplir con su
trabajo en forma muy eficiente. En realidad, le gustaba mucho su labor, ya que sabía
que cada vez que entregaba una encomienda, hacía feliz a quien la recibía.

Así, comenzó a prepara su viaje. Estudió el mapa y pensó que la ruta más rápida era
por el océano. Por lo tanto, aunque le gustaba viajar por sobre la tierra, para poder
bajar a descansar, decidió emprender el vuelo sobre el mar.

Después de mucho viajar, comenzó a sentir


cansancio, calor y sueño. Sabía que no se podía
detener, pero estaba cada vez más fatigada.
Descendió un poco para estar más cerca del mar y
refrescarse con la brisa marina. ¡Fue una buena
idea! Un lanchón llamado <<Yelcho>> iba en su
YELCHO misma dirección. La cigüeña Félix se recostó en su
chimenea y se quedó profundamente dormida, así
que no se dio cuenta cuando la embarcación viró
su camino y se dirigió rumbo al sur, muy al sur.

Se despertó tiritando de frío; sus plumas estaban escarchadas y su pico apenas tenía la
fuerza para sostener el gran xilófono. Levantó el vuelo haciendo un esfuerzo
extraordinario y logró llegar a tierra. Allí consultó su mapa y comprendió que había
desviado su camino.

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 OCTUBRE


-¡Estoy en Puerto Williams! –exclamó sorprendido-. Estoy tan lejos de la ciudad a donde
iba que ahora no sé qué voy a hacer. Estoy perdido y agotado. ¿Cómo voy a regresar?

Se sentó en el suelo, pensando en cómo solucionar su problema. Entonces escuchó un


ruido familiar. Eran unas aves con alas pequeñas, patas cortitas y vestidas de negro,
muy elegantes. Al caminar balanceaban su cuerpo de aquí para allá y de allá para acá.
Inmediatamente las reconoció. Era una familia de pingüinos que se acercaba a la playa
donde estaba Félix, perdido y afligido.

Mirando con curiosidad, el más pequeño


de los pingüinos se acercó a la cigüeña
Félix, atraído por aquel gran aparato
desconocido. De inmediato, sus padres
trataron de alejarlo de <<aquello>> que
no conocían. Pero, rápidamente, la
cigüeña Félix tomó las baquetas y
comenzó a tocar una melodía que los pingüinos no pudieron resistir, y se pusieron a
bailar. Los padres pingüinos, al ver el entusiasmo de los pequeños y comprendiendo
que no tenían de qué temer, se incorporaron a la danza. Tal era la alegría del grupo
que, poco a poco, empezaron a llegar otros habitantes del lugar.

Después de esa tarde de fiesta, todos acompañaron a Félix, la cigüeña, hacia tierras
más cálidas. Y ya descansado y renovado su entusiasmo, levantó vuelo, despidiéndose
de sus nuevos amigos con la promesa de volver a visitarlos.

Los pingüinos esperaron en la orilla de la playa hasta que Félix se perdió en el


horizonte.

Por fin llegó a su destino. Afortunadamente, aún era tiempo.

Toda la gente aplaude cuando ven arribar a la cigüeña Félix. Y después de contar su
historia, se sienta cómodamente a escuchar el concierto que los músicos van a
interpretar.

La cigüeña y los pingüinos


aunque son de distinto lugar,
bailando al son del xilófono
hicieron una gran amistad.

En Lenguaje y Comunicación. Primer Año Enseñanza Básica. Arrayán Editores.2001

3
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 OCTUBRE


Comenta en voz alta con tus compañeros(as) y profesor(a) acerca del cuento que
acabas de leer.
¿Quién es el protagonista del cuento?
¿Qué actividad realizaba Félix y cómo era considerada por su trabajo?
¿Qué instrumento musical debía llevar Félix a una gran ciudad?
¿Qué le ocurre a Félix cuando viajaba a dejar el instrumento musical?
¿A quiénes conoce Félix en su travesía?
¿Cómo Félix retoma su viaje?

Lee y escribe las siguientes oraciones en el riel caligráfico.


La cigüeña Félix tenía fama de ser la mejor transportista.

A Félix le encargaron llevar un xilófono,

Decidió emprender el vuelo sobre el mar.

4
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 OCTUBRE


Una familia de pingüinos que se acercaba a la playa.

Los pingüinos esperaron a que la cigüeña se perdiera en el


horizonte.

Ordena las siguientes oraciones.

La el estudió cigüeña mapa.


___________________________________________________________

descansó cigüeña Félix en el La lanchón.


___________________________________________________________

Los bailaron al del xilófono. pingüinos ritmo


___________________________________________________________

pingüinos Los fueron con buenos Félix.


__________________________________________________________

Escribe las palabras que te dictará tu profesor(a) en tu cuaderno.

5
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 OCTUBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Lectura y escritura de textos.
Objetivo de la clase:
- Leer cuentos autoseleccionados y escribirlos en hojas de caligrafía.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Reproducen letras minúsculas y mayúsculas en su forma manuscrita cursiva o ligada.

Contenidos:
- Lectura silenciosa de textos autoseleccionados.
- Escritura de palabras, oraciones y textos breves, siguiendo una progresión de izquierda
a derecha y de arriba hacia abajo.

Actividades metodológicas:

Inicio:
- El docente explica el objetivo de la clase.
- El docente selecciona un cuento y lo leen en voz alta.
- Comentan el texto leído, el docente desarrolla interrogantes abiertas y dirigidas a los
educandos.
- Los estudiantes demuestran su comprensión lectora a través de ilustraciones.

Desarrollo:
- Los niños y niñas autoseleccionan un breve cuento autoseleccionado.
- Comentan en voz alta acerca de las temáticas y textos autoseleccionados.
- Los estudiantes realizan preguntas al docente acerca de inquietudes en la lectura y se
acercan a una comprensión eficaz y significativa.
- Los niños y niñas copian el texto autoseleccionado en hojas caligráficas.
- El docente en conjunto con los estudiantes revisan sus escritos y los modifican según
orientaciones del profesor(a).

Cierre:
- Los estudiantes, en conjunto con el docente comentan acerca de la actividad
desarrollada. Los niños y niñas opinan, critican y manifiestan sus inquietudes, dificultades
y fortalezas en el arte de la escritura.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Los estudiantes narran en voz alta el cuento autoseleccionado.
- Felicite a sus estudiantes por las tareas desarrolladas, por su autonomía en el trabajo,
limpieza, orden, prolijidad y por su responsabilidad en los trabajos encomendados.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 OCTUBRE

Objetivos:
- Leer cuentos autoseleccionados y
escribirlos en hojas de caligrafía.

Después de haber leído el cuento que elegiste cópialo en los siguientes rieles
caligráficos. No olvides escribir el título del cuento.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 OCTUBRE

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 OCTUBRE

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 OCTUBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Escribir palabras significativas de los textos leídos.
- Escriben características de personajes y/o lugares que aparecen en textos leídos.

Aprendizaje esperado:
- Leen comprensivamente, en diferentes contextos, palabras que contengan distintos
niveles de complejidad.
- Reproducen letras minúsculas y mayúsculas en su forma manuscrita cursiva o ligada.

Contenidos:
- Escritura de palabras, oraciones y textos breves, siguiendo una progresión de izquierda
a derecha y de arriba hacia abajo.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica el objetivo de la clase.
- El docente plantea un tema significativo para los niños y niñas y genera un ambiente
grato para entablar una conversación amena, donde los estudiantes planteen inquietudes,
miedos, conocimientos, sentimientos, entre otros. El docente orienta la conversación y los
contiene. Además, el profesor(a) se beneficia de la instancia para fortalecer valores y
actitudes en pos de los objetivos fundamentales transversales.
Desarrollo:
- Los estudiantes leen un breve texto. Lo comentan en conjunto, realizan preguntas que
los acerquen a la comprensión eficaz y son capaces de responder inquietudes de sus
propios compañeros.
- Los estudiantes responden de forma escrita a preguntas planteadas a partir del texto
leído.
- Comentan acerca de las respuestas otorgadas.
- El docente otorga una instancia para que los propios estudiantes corrijan en voz alta la
actividad desarrollada.
- Los niños y niñas observan imágenes y escriben su nombre. Son palabras significativas
del texto recientemente leído.
Cierre:
- Revisión y comentarios de las actividades desarrolladas.
- Los estudiantes comentan con sus propias palabras el texto leído anteriormente.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Felicite a sus estudiantes por los logros obtenidos durante la presente clase y las
anteriores, pues demuestran sus aprendizajes significativos y la trascendencia que puede
significar para ellos el que usted trabaje con ellos, los estimule y les demuestre afecto. Es
importante que ellos sientan que usted tiene altas expectativas sobre ellos, en lo personal
y educacional.
1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 OCTUBRE

Objetivos:

- Escribir palabras significativas de los textos leídos.


- Escriben características de personajes y/o lugares
que aparecen en textos leídos.

Lee atentamente el siguiente texto.

“Había una vez una casa, de dos


pisos, pintada de azul, ubicada en un
árbol y que tenía las ventanas verdes.
Allí vivía un ratón que se llamaba
Francisco.
Un día, salió de su escondite y muy decidido se fue a
cazar gatos. Cuando llegó al pasillo se escondió detrás de
un mueble grande que tenía muchos cajones y esperó a
ver cuando llegaba el gato.
Estando allí, escondido, moviendo sus bigotes, se puso a
pensar y dijo: -¡Anda, si los ratones no cazan gatos, es
al revés!
Se asustó mucho y le dio tanto miedo,
que salió corriendo hacia su escondite.
Parecía un auto de carreras por lo
rápido que iba. ¡Pobre Francisco! De
todos, es el ratón más despistado.
Decidió entonces salir con su mamá de
paseo y así estar más tranquilo y seguro”.
1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 OCTUBRE

Responde a las siguientes preguntas.


¿De quién se habla en el texto leído?

¿Qué hizo el ratón?

¿Por qué el ratón corrió a esconderse?

¿Cómo era el ratón?

¿Cómo era la casa donde vivía el ratón?

¿En qué lugar estaba ubicada la casa?

¡Qué opinión tienes tú del ratón Francisco?

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 OCTUBRE


Observa las imágenes y escribe su nombre. Son personajes o elementos que
aparecen en el texto leído anteriormente.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 4 OCTUBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía Literal.
Objetivo de la clase:
- Escribir letras del alfabeto en mayúsculas y minúsculas.
- Reproducir todas las letras del alfabeto.

Aprendizaje esperado:
- Reconocen las letras del alfabeto y su secuencia.
- Reproducen letras minúsculas y mayúsculas en su forma manuscrita cursiva o ligada.
Contenidos:
- Reproducción, una a una, de todas las letras del alfabeto, mayúsculas y minúsculas,
identificando su punto de partida, desarrollo y final, y asociando el grafema a su fonema.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica el objetivo a tratar durante la presente clase.
- El docente solicita a los estudiantes que pronuncien el alfabeto español, en orden
correlativo y en su totalidad.
- Los estudiantes comentan cuáles son las letras que más dificultad tienen para ellos, en
cuanto a pronunciación o por el orden alfabético.

Desarrollo:
- Los estudiantes completan una secuencia alfabética en letras mayúsculas.
- Los niños y niñas completan una tabla con secuencias alfabéticas, donde deben escribir
la letra que está antes y después de la indicada.
- Los educandos completan el alfabeto, en su orden lógico con letras mayúsculas y/o
minúsculas, según corresponda y en letra ligada o cursiva.
- Los estudiantes completan una tabla (bachillerato) según los requerimientos de la tarea.
El bachillerato no lo trabajan como competencia, sino como una actividad tranquila.

Cierre:
- Los estudiantes revisan en conjunto las actividades planteadas. Comentan acerca de las
dificultades y habilidades que generaron en ellos las tareas desarrolladas.
- En voz alta, en orden y con respeto por los compañeros(as) revisan el bachillerato
trabajado.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Pronuncian adecuadamente las palabras al usar su lenguaje familiar y en situaciones de
comunicación formal.
- El docente pronuncia una letra del alfabeto y los educandos indican que letra está
ubicada antes de ella y la que prosigue a la enunciada. Esta actividad la desarrollan en
variadas ocasiones.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 4 OCTUBRE

Objetivos:
- Escribir letras del alfabeto en mayúsculas y
minúsculas.
- Reproducir todas las letras del alfabeto.

Completa las siguientes secuencias con las letras del alfabeto que faltan.
Utiliza las letras mayúsculas.

A _____ _____ _____ E _____ _____ H _____ _____ _____


L _____ _____ _____ O _____ _____ R _____ _____ _____
V _____ _____ _____

Completa las siguientes secuencias con las letras del alfabeto que faltan.
Utiliza las letras minúsculas.

Antes de Después de No decaigas…


b continúa
trabajando sin
e rendirte…

g ¡Eres genial!

j
ll
ñ
p
t
w
y

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 4 OCTUBRE

Completa el alfabeto con letra mayúscula o minúscula, según corresponda.

¡Vamos! si trabajas, tu
esfuerzo te dará un gran
premio.
¡Eres genial!

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 4 OCTUBRE


Completa la siguiente tabla con los elementos que se indican. Las palabras que
escribas deben comenzar con la letra del alfabeto que se muestra en la primera
columna. Sigue el ejemplo.

Letra Nombre Animal o ave Cosa o color

A Ariel Ardilla Aro

B Boris

C Cerdo

D Dado

E Escuela

F Florencia

G Género

I Iguana

J Jarrón

L Lobo

M Martillo

O Ojo

P Perro

R Rinoceronte

S Susana

T Tamara

V Vela

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía literal.
Objetivo de la clase:
- Conocer y escribir la consonante Ñ en sus formas: mayúscula, minúscula; imprenta y
manuscrita.
- Identificar palabras que se escriban utilizando la letra Ñ.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Escriben palabras, frases y oraciones breves, respetando el ligado y la regularidad de la
escritura.

Contenidos:

- Regularidad de la escritura en cuanto a: proporción y tamaño de cada una de las letras;


espaciado regular entre las letras y las palabras.
-Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos, con propósitos definidos
claramente.

Actividades metodológicas:

Inicio:
- El docente explica el objetivo de la clase.
- El docente escribe en la pizarra el siguiente trabalenguas que contiene la consonante en
estudio:
“Ñaño, Ñañito es un niño que busca un ñandú
Ñaño, Ñañito dónde estás tú”.

-Los alumnos practican el trabalenguas e identifican la consonante que les costó decir.

Desarrollo:
- Conocen la consonante Ñ que es presentada por el docente en sus formas: mayúscula,
minúscula; imprenta y manuscrita. El docente puede utilizar el siguiente esquema:

Ñ ñ
Ñ ñ

1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 NOVIEMBRE

- Reproducen con el dedo la consonante en estudio, es sus formas: mayúscula,


minúscula; imprenta y manuscrita, a través de movimientos ondulatorios con una
progresión de izquierda a derecha, tal como lo describe la siguiente imagen:

-Los estudiantes identifican y reproducen gráficamente la letra en estudio en sus formas


mayúscula, minúscula; imprenta y manuscrita.

-Identifican palabras que se escriben utilizando la consonante Ñ.

- Leen y reescriben breve texto incorporando la consonante Ñ.

Cierre:
- Revisión de actividades consignadas en la guía de aplicación y retroalimentación por
parte del docente de los aspectos más relevantes abordados en la clase.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

-Sugiera a los estudiantes que identifiquen objetos, personas o animales en cuyos


nombres se encuentre la consonante ñ.
-Pídales que escriban una breve lista de palabras aprendidas en la presente sesión.

2
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 NOVIEMBRE

Objetivos:
- Conocer y escribir la consonante Ñ en sus formas: mayúscula,
minúscula; imprenta y manuscrita.

- Identificar palabras que se escriban utilizando la letra Ñ.

I. Observa las siguientes letras, pinta de color rojo los cuadros que tengan
letras imprentas y de azul las manuscritas, luego cópialas en el riel
caligráfico:

Ñ
ñ
Ñ
ñ
II. Encierra la sílaba que tenga la letra ñ en cada imagen:

ña ñe ñi ño
ñe ño ñe ñi
ño ñi ñu ña

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 NOVIEMBRE

III. Observa el dibujo y encierra en un círculo la palabra que corresponda a


su nombre.

una cana panel


uña caño pañal
año caña paño
IV. Encierra en un círculo de color rojo las Ñ mayúsculas, y en un círculo
azul las minúsculas:

Ñ Ñ ñ Ñ

ñ ñ ñ Ñ

2
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 NOVIEMBRE

V. Lee el siguiente texto y reescríbelo en el riel caligráfico.

Me presento sin engaño, soy la


Ñ, la del año, la doña del
abecedario, yo sí que soy
primordial.
Soy amiga de Ñoño. Nací en
otoño, te acompaño desde los
pañales, velo tu sueño y me baño
en castaños.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Ortografía literal.
Objetivo de la clase:
- Conocer y escribir la consonante W en sus formas: mayúscula, minúscula; imprenta y
manuscrita.
- Identificar palabras que se escriban utilizando la letra W.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Escriben palabras, frases y oraciones breves, respetando el ligado y la regularidad de la
escritura.

Contenidos:
- Regularidad de la escritura en cuanto a: proporción y tamaño de cada una de las letras;
espaciado regular entre las letras y las palabras.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica el objetivo planteado para la presente clase.
- El docente escribe en la pizarra tres palabras que estén escritas utilizando la consonante
W, como por ejemplo: Waterpolo, Wapití, Kiwi.
-Responden a la pregunta: ¿qué tienen en común estas palabras?, los alumnos deducen
que en todas se utiliza la W.
-Repiten sílabas utilizando la letra W: wa-we-wi-wo-wu.

Desarrollo:
- Conocen la consonante W que es presentada por el docente en sus formas: mayúscula,
minúscula; imprenta y manuscrita. El docente puede utilizar el siguiente esquema:

W w
W w

1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 NOVIEMBRE

- Reproducen con el dedo la consonante en estudio, es sus formas: mayúscula,


minúscula; imprenta y manuscrita, a través de movimientos ondulatorios con una
progresión de izquierda a derecha, tal como lo describe la siguiente imagen:

-Los estudiantes identifican y reproducen gráficamente la letra en estudio en sus formas


mayúscula, minúscula; imprenta y manuscrita.
-Identifican palabras en el idioma mapudungún que se escriben utilizando la consonante
W.
-Los alumnos leen y reescriben sílabas: wa, we, wi, wo, wu.
-Traspasan palabras escritas con letra imprenta a manuscrita.
-Reconocen la consonante W mayúsculas y minúsculas.

Cierre:
- Revisión de actividades y retroalimentación por parte del docente de los aspectos más
relevantes abordados en la clase.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

-Sugiera a los estudiantes que identifiquen objetos, personas o animales en cuyos


nombres se encuentre la consonante ñ.
-Pídales que escriban una breve lista de palabras aprendidas en la presente sesión.

2
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 NOVIEMBRE

Objetivos:
- Conocer y escribir la consonante W en sus formas:
mayúscula, minúscula; imprenta y manuscrita.

- Identificar palabras que se escriban utilizando la letra W.

I. Observa las siguientes letras, pinta de color rojo los cuadros que tengan
letras imprentas y de azul las manuscritas, luego cópialas en el riel
caligráfico:

w
W
w
II. Ayuda a Rayén a descubrir lo que significan las palabras en
mapudungún, escribe lo que representan según la imagen.

¡Hola¡ Me llamo Rayén y


vivo en el sur de Chile,
necesito saber si me puedes
ayudar a descubrir lo que
significan las siguientes
palabras.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 NOVIEMBRE

¡Dato importante!

El Mapudungún es el idioma o lengua que hablan los


mapuches, pueblo que habita en Chile y en Argentina.
Mapudungún significa habla de la tierra: de mapu, tierra
y dungún, habla.

Waka: Wala-patu: Wangûlen: We


Tripantu:

III. Lee cada sílaba y reescríbela en el riel caligráfico:

wa We wi Wo wu

2
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 NOVIEMBRE

IV. Observa el nombre de las siguientes imágenes y luego reescríbelo con letra
manuscrita:

V. Encierra en un círculo de color rojo las W mayúsculas, y en un círculo


azul las minúsculas:

W W w W

w w w W

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Producción de textos.
Objetivo de la clase: Leer comprensivamente y reescribir palabras y textos breves
incorporando las letras estudiadas.

Aprendizaje esperado o indicador:


-Revisan textos y palabras y los reescriben, incorporando las correspondientes
correcciones señaladas por el docente y cuidando su presentación.

Contenidos:
-Copia de palabras, oraciones y textos breves y significativos, con propósitos definidos y
claros.
-Reescritura manuscrita o digital, en textos destinados a ser leídos por otros, para:
mejorar aspectos ortográficos y sintácticos; adecuar la presentación (respeto de
márgenes).

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente da a conocer y explica el objetivo planteado para la presente clase.
- El docente solicita a los alumnos que recuerden, a través de movimientos ondulatorios
de izquierda a derecha, los trazos de las consonantes estudiadas, es decir, la ñ y w.

Desarrollo:
- Los estudiantes escuchan y leen en voz alta un breve texto, el cual contiene las
consonantes estudiadas.
- Los estudiantes comentan el texto leído y el docente retroalimenta o explica instancias
donde los estudiantes pudieran sentirse confundidos o faltos de comprensión.
-Los alumnos reescriben el texto leído conservando forma, tamaño, proporción, ligado y
espaciado de las palabras.
- Los estudiantes encierran en un círculo rojo las palabras que contienen la letra ñ y en un
círculo azul las palabras que contienen la letra w.
- Escriben las palabras que encontraron en el texto y que se escriben con la consonante ñ
y w.

Cierre:
- El docente revisa las actividades y retroalimenta los aspectos más relevantes abordados
en la clase.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
-Sugiera a sus alumnos que reconozcan palabras que contengan las consonantes ñ y w.
-Verifique que los alumnos hayan escrito palabras y letras conservando su tamaño,
espaciado, legibilidad y ligado.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 NOVIEMBRE

Objetivos:
Leer comprensivamente y reescribir palabras y textos breves,
incorporando las letras estudiadas.

I. Escucha y lee el siguiente texto.

En otoño los niños juegan con las hojas


que caen del árbol de doña María que tiene un
moño con una cinta azul. A la señora María
le encanta comer kiwi, aunque a su marido que
juega waterpolo no le gustan. El
año pasado doña María se
compró de mascota un Ñandú y
un Wapití.
II. Reescribe en las siguientes líneas el texto que leíste
anteriormente.

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 NOVIEMBRE


GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 NOVIEMBRE

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 NOVIEMBRE

III. En el texto leído, encierra en un círculo rojo las palabras que contengan
la letra ñ, y en un círculo azul las palabras que contengan la letra w.

IV. Escribe las palabras que encontraste en el texto anterior y que


contengan las letras ñ y w.

______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________

V. Colorea de tu color favorito las letras aprendidas.

2
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Gramática.
Objetivo de la clase:
-Escribir palabras y frases que permitan crear y ordenar oraciones.
-Comprender que dentro de las oraciones siempre hay un componente de quien se habla
(sujeto) y otro que señala la acción de quien se habla (predicado).

Aprendizaje esperado o indicador:


- Escriben palabras, frases y oraciones breves, respetando el ligado y la regularidad de la
escritura.

Contenidos:
-Copia de palabras, oraciones y textos breves significativos, con propósitos definidos y
claros.
-Regularidad de la escritura en cuanto a: proporción y tamaño de cada una de las letras;
espaciado regular entre las letras y las palabras.
-Corrigen la concordancia de número y género, entre artículos y sustantivos.

Actividades metodológicas:
Inicio:
-El docente da a conocer el objetivo planteado para la presente clase.
-El docente escribe una oración en la pizarra donde los alumnos deben identificar ¿De
quién se habla? (sujeto) y ¿Qué se dice? (predicado). Sería pertinente que el docente
marque con color rojo de quién se habla y con color azul qué se dice, como se ejemplifica
a continuación:
“La vaca es gorda porque come mucho pasto”

¿De quién ¿Qué se dice?


se habla?

- Los alumnos se interiorizan y recuerdan las partes constitutivas de la oración.

Desarrollo:
-Los alumnos desarrollan guía de aplicación donde deben identificar, a través de
preguntas claves, las partes de la oración, como se especifica en el siguiente ejemplo:

Para identificar el sujeto preguntar:

¿Qué o quién es? = una niña.

Para identificar el predicado o verbo preguntar:

¿Qué hace o cómo es?= juega en el parque.

1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 NOVIEMBRE

-El docente dicta una serie de palabras y frases, los alumnos deben escribirlas en la guía
de aplicación, manteniendo una correcta ortografía literal. Como sugerencia se pueden
dictar las siguientes palabras y frases: el caballo, la mariposa, corre en la pradera, José,
María, doña Luisa, el deportista, juega a la pelota, vuela sobre las flores, usa zapatos
rosados, tiene de mascota un ñandú, juega waterpolo.

-Con las palabras utilizadas del dictado los alumnos crean y ordenan oraciones,
identificando el sujeto y predicado.

-En la guía de aplicación se presentan una serie de frases y palabras desordenadas, los
estudiantes deben identificar los pares de palabras que forman frases, ordenarlas y
escribirlas.

Cierre:
- El docente revisa en voz alta y en conjunto con los alumnos la guía de aplicación,
retroalimentando los aspectos más relevantes abordados en la sesión.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

-Pídale a los alumnos que ordenen palabras que forman oraciones.


-Evalúe si sus estudiantes identifican las partes de una oración.

2
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 NOVIEMBRE

Objetivos:
-Escribir palabras y frases que permitan crear y ordenar
oraciones.
-Comprender que dentro de las oraciones siempre hay un
componente de quien se habla (sujeto) y otro que señala la
acción de quien se habla (predicado).

I. Observa cada imagen y luego une con una línea la pregunta con su
respuesta. Guíate por el ejemplo:

Ejemplo

¿Qué es? ¿Cómo es?


¿Qué es? ¿Qué hace?

Un perro blanco con


manchas Un bebé tomando
biberón

¿Qué es? ¿Cómo es?


¿Qué son? ¿Qué hacen?

Una flor hermosa Unos gatos preparándose


para dormir

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 NOVIEMBRE

II. Anota las palabras y frases que tu profesor o profesora te dictará.

1.______________________________ 7._______________________________
2.______________________________ 8._______________________________
3.______________________________ 9._______________________________
4.______________________________ 10.______________________________
5.______________________________ 11.______________________________
6.______________________________ 12.______________________________

III. Utilizando las palabras y frases que te dictó tu profesor, crea tres oraciones
subrayando con color rojo ¿De quién se habla? y con color azul ¿Qué es lo
que se dice?

2
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 NOVIEMBRE

IV. Une con una línea las palabras de la columna A con las frases de la columna B, de
modo que formes oraciones con sentido y luego escríbelas en el riel caligráfico.

A B
La gallina ladró fuerte.

Las manzanas es una niña que usa vestido azul.

Isabel son verdes y jugosas.

puso cinco huevos.


Un perro

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Producción de textos.
Objetivo de la clase: Escribir una tarjeta de invitación, respetando ortografía literal y
puntual.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Escriben palabras, frases y oraciones breves, respetando el ligado y la regularidad de la
escritura.
-Revisan textos y los reescriben, incorporando las correspondientes correcciones
señaladas por el docente y cuidando su presentación.
-Presentan el texto adecuadamente legible y diagramado para ser leído
comprensivamente por otros.

Contenidos:
-Producción de textos funcionales e informativos breves en forma manuscrita o digital,
tales como: saludos y cartas; instrucciones simples y avisos.

Actividades metodológicas:

Inicio:
-El docente da a conocer y explica el objetivo establecido para la presente clase.
-A través de una lluvia de ideas los alumnos entregan información sobre qué tipo de texto
envían a sus amigos cuando realizan la celebración de sus cumpleaños. Si los alumnos
no deducen que es una tarjeta de invitación, el docente puede guiar la actividad
realizando preguntas tales como: cuando estamos de cumpleaños y queremos invitar a
nuestros amigos ¿qué debemos enviarles para que sepan que están invitados a nuestro
cumpleaños?, ¿será una carta?, ¿una receta? ¿una invitación?
-El docente pregunta a los alumnos: ¿alguien sabe cómo escribir invitaciones? Comentan
las diversas opiniones que surjan de los alumnos.

Desarrollo:
-El docente expone a los alumnos la siguiente situación: “Los niños y niñas del primer
año básico harán una exposición sobre los bailes típicos de Chile. Para eso invitaron a
sus padres y les enviaron la siguiente invitación”:

Invitación.
Mamá y papá:
Los invitamos a la exposición de nuestras danzas
típicas de Chile, que se realizará el día jueves 10 de octubre
a las 11:00 horas en la sala del 1º básico del colegio.

Los esperamos.
Alumnos del 1º básico.
1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 NOVIEMBRE

-En forma oral los alumnos responden a las siguientes preguntas que realiza el profesor:
 ¿En qué situaciones o eventos entregas invitaciones?
 ¿Para qué sirven las invitaciones?
 ¿Quién escribe la invitación? ¿El que invita o el invitado?

- El docente propone a los alumnos la actividad “¡Hagamos invitaciones!” y entrega las


siguientes indicaciones:
“Ahora aprenderás a hacer invitaciones para tu cumpleaños, para el bingo de tu
escuela o para cuando lo necesites”

Materiales:
 Hojas blancas.
 Cartulina de color.
 Lápices de colores.
 Tijera.
 Pegamento.

Instrucciones:
1. Piensa y escribe en tu cuaderno el texto que va a llevar la invitación.
Recuerda que los datos que deben estar en la invitación son:
 Nombre del invitado.
 Lugar y hora del evento.
 De qué se trata el evento.
 Nombre de quien invita.
2. Escribe el texto en una pequeña hoja blanca. No olvides corregirlo y
reescribirlo.
3. Pega la hoja en una cartulina de color.
4. Adorna la invitación con recortes de revistas y dibujos pintados con lápices
de colores.
Cierre:
-Los alumnos comparten y presentan sus invitaciones frente al curso, comentan qué les
pareció la actividad y para qué les servirá.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
-Verifique que sus alumnos reescriban y corrijan sus errores de ortografía literal y puntual
en textos breves relacionados con invitaciones a eventos.

2
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Producción de textos.
Objetivo de la clase: Escribir y reescribir tarjetas de saludo, respetando ortografía literal
y puntual.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Escriben palabras, frases y oraciones breves, respetando el ligado y la regularidad de la
escritura.
-Revisan textos y los reescriben, incorporando las correspondientes correcciones
señaladas por el docente y cuidando su presentación.

Contenidos:
-Producción de textos funcionales e informativos breves en forma manuscrita o digital,
tales como: saludos y cartas; instrucciones simples y avisos.
-Reescritura manuscrita o digital, en textos destinados a ser leídos por otros, para:
mejorar aspectos ortográficos y sintácticos; adecuar la presentación.

Actividades metodológicas:

Inicio:
-El docente explica el objetivo estipulado para la presente clase.
-Recuerdan contenidos abordados en la clase anterior sobre las tarjetas de invitaciones,
respondiendo a preguntas tales como: ¿En qué situaciones o eventos entregas
invitaciones?, ¿Para qué sirven las invitaciones?

Desarrollo:

-El docente explica que las tarjetas de saludo se pueden enviar a un ser querido o
estimado en ocasiones especiales (cumpleaños, matrimonios, navidad, día de la madre,
día del padre, nacimientos, amistad, etc.) y que deben estar redactadas en textos breves
y significativos. Se sugiere que el profesor muestre a los alumnos una tarjeta de saludo
como la siguiente:

1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 NOVIEMBRE

-A partir de lo explicado anteriormente por el profesor, los alumnos elaboran en su


cuaderno un saludo breve a algún compañero o ser querido, teniendo en cuenta los
siguientes puntos:
 Destinatario.
 Motivo del saludo.

-Los estudiantes corrigen sus errores ortográficos con la ayuda del docente y reescriben
sobre cartulinas pequeñas su saludo.
-Los alumnos decoran la tarjeta incorporando color y dibujos.

Cierre:
- Los alumnos socializan la actividad, comparten y leen sus tarjetas de saludo al
resto del curso.
- El docente retroalimenta contenidos a través de las siguientes preguntas: ¿cuándo
enviamos tarjetas de saludos? ¿A quiénes se las podemos enviar?

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

-Verifique que sus alumnos hayan escrito y reescrito tarjetas de saludos, respetando
ortografía literal y puntual.
-Fomente el respeto por las ideas y creaciones distintas de las propias.

2
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Producción de textos.
Objetivo de la clase:
-Escribir una breve narración de algún hecho real o fantástico siguiendo una secuencia.
-Identificar secuencia de hechos en narraciones breves.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Escriben palabras, frases y oraciones breves, respetando el ligado y la regularidad de la
escritura.
-Presentan el texto adecuadamente legible y diagramado para ser leído
comprensivamente por otros.

Contenidos:
-Producción de textos funcionales e informativos breves en forma manuscrita o digital,
tales como: saludos y cartas; instrucciones simples y avisos.

Actividades metodológicas:

Inicio:
-El docente da a conocer y explica el objetivo planteado para la sesión.
- El docente solicita voluntarios que quieran contar alguna anécdota o hecho de su vida.

Desarrollo:
-Los alumnos leen una breve historia con imágenes que muestran una sucesión de
hechos, en la cual deben escribir qué creen que sucederá al final del relato.
-Los estudiantes observan imágenes que muestran una sucesión de hechos y escriben
una breve historia en base a éstas.
-Los alumnos piensan en una situación real o hecho fantástico que hayan vivido o
imaginado y lo escriben.

Cierre:
-Socializan la actividad, la revisan y leen sus historias en voz alta con ayuda del docente.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Reflexione con sus alumnos sobre la importancia que tiene desarrollar la
imaginación y el orden cronológico que tienen los hechos.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 NOVIEMBRE

Objetivos:

-Escribir una breve narración de algún hecho real o fantástico


siguiendo una secuencia.
-Identificar secuencia de hechos en narraciones breves.

I. Lee atentamente la siguiente historia y escribe en el cuadro blanco qué crees


que sucederá.

Juanito es un niño de …se levanta a las 7:30 de


seis años, cada noche la mañana, y aunque le
duerme diez horas para al cuesta, lo hace feliz….
día siguiente ir a clases.

Su mamá le prepara un
rico desayuno que le
permitirá mantenerse con
energías mientras esté en
el colegio…

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 NOVIEMBRE

II. Observa las imágenes y crea una historia, escribiendo en el riel caligráfico lo
que sucede.

2
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 NOVIEMBRE

III. Piensa en una situación o hecho que haya acontecido en tu vida o imaginación
y escríbelo en los rieles caligráficos.

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Producción de textos.
Objetivo de la clase: Reescriben narraciones de algún hecho real o fantástico de su vida
o imaginación, respetando ortografía literal y puntual.

Aprendizaje esperado o indicador:


-Revisan textos y los reescriben, incorporando las correspondientes correcciones
señaladas por el docente y cuidando su presentación.

Contenidos:
-Reescritura manuscrita o digital, en textos destinados a ser leídos por otros, para:
mejorar aspectos ortográficos y sintácticos; adecuar la presentación (respeto de
márgenes).
-Mejorar aspectos ortográficos y sintácticos.
-Adecuar la presentación (respeto de márgenes).

Actividades metodológicas:

Inicio:
-El docente explica y da a conocer el objetivo que se trabajará en la presente sesión.
-Los alumnos realizan breve ejercicio trabajado en la clase anterior, observan imágenes y
cuentan lo que va sucediendo a través de éstas. Las imágenes que se sugiere utilizar son
las siguientes:

Imágenes:http://paracoloreardibujo.spl.us/search.php?sbox=secuencia%20temporal%20de%204%20imagene
s&page=1

1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 NOVIEMBRE

Desarrollo:

-Los estudiantes recuerdan sus narraciones creadas en la clase anterior.


-Los alumnos, apoyados por el profesor, corrigen sus errores de ortografía literal y
puntual, luego reescriben sus narraciones, utilizando imágenes para complementar sus
escritos.
-Una vez terminada la reescritura, los alumnos intercambian sus escritos con el
compañero y los leen.

Cierre:
-Los alumnos socializan la actividad realizada, voluntariamente parafrasean algunas
narraciones que hayan leído.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

-Reflexione con sus estudiantes sobre la importancia de saber escribir bien y de corregir
los errores ortográficos en la redacción de textos, para hacerlos más comprensibles para
los demás.
-Fomente el respeto por las ideas y creaciones distintas de las propias.

2
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Producción de textos.
Objetivo de la clase: Leer y escribir una breve carta informal, respetando ortografía literal
y puntual.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Escriben palabras, frases y oraciones breves, respetando el ligado y la regularidad de la
escritura.

Contenidos:
-Producción de textos funcionales e informativos breves en forma manuscrita o digital,
tales como: saludos y cartas; instrucciones simples y avisos.
-Reescritura manuscrita o digital, en textos destinados a ser leídos por otros, para:
mejorar aspectos ortográficos y sintácticos; adecuar la presentación (respecto de
márgenes).
Actividades metodológicas:

Inicio:
-El docente da a conocer y explica el objetivo planteado para la presente clase.
-A través de una lluvia de ideas comparten opiniones e ideas sobre lo que es una carta.
-Los alumnos responden a preguntas tales como: ¿qué es una carta?, alguien sabe
¿cómo se escriben las cartas?

Desarrollo:
-Los alumnos leen una breve historia “El puercoespín aventurero”. A continuación, en
forma oral, el docente les plantea las siguientes preguntas: ¿Les gustó esta historia?,
¿Por qué?, ¿A quienes conoció el puercoespín?, ¿Qué consejo le darías tú al
puercoespín?
-El docente cuenta a los alumnos que el puercoespín se hizo muy amigo de la liebre y que
tras su ida, decidió escribirle una carta. Los estudiantes leen en voz alta la carta que
escribió el protagonista de la historia a la liebre.
-Los alumnos le escriben una carta al puercoespín contándole sobre su vida, gustos e
intereses. Deben respetar márgenes, tamaño, legibilidad y ligado de las palabras.
-Corrigen, con ayuda del profesor, los errores de ortografía literal y puntual que presenten.
-El docente solicita voluntarios para que lean sus cartas.

Cierre:
-Socializan la actividad y emiten opiniones sobre qué les pareció.
-Retroalimentan contenidos abordados en la clase, a través de las siguientes preguntas:
¿Para qué nos sirven las cartas?, ¿A quién podemos enviar una carta?, ¿Cuáles son las
partes que debemos considerar al escribir una carta?

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
-Reflexione con sus estudiantes sobre la importancia de comunicarnos a través de cartas
y pídales que infieran en qué situaciones podrán escribir cartas.
1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 NOVIEMBRE

Objetivos:

Leer y escribir una breve carta informal, respetando ortografía literal y puntual.

I. Lee atentamente el siguiente texto:

“El puercoespín aventurero”


(Adaptación)

Un día, un joven puercoespín decidió dejar su


abrigado refugio y comenzar un viaje. Se encontró con
un hermoso animal cuya piel estaba formada por pelos
cortos y suaves.
-¡Hola! ¿Cómo te llamas?- le preguntó el
puercoespín.
-Me llamo liebre- respondió-. ¿Sabes? Me gustaría
tener tus espinas para defenderme de mis enemigos.
-A mí me gustaría tener una piel tan hermosa y
suave como la tuya- replicó el puercoespín.
-Si así fuera, los cazadores te dispararían y el zorro
te comería. Sin embargo, yo puedo correr, pero tú no.
El puercoespín continuó y se
encontró con una perdiz.
-¡Qué linda piel tiene usted!-
exclamó el puercoespín.

1
NB1 Primer Año Básico

GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 NOVIEMBRE

-No es piel, son plumas- le respondió el ave-. Son


livianas. Me gustan, pero también me gustan tus
espinas, me defenderían.
-A mí me gustaría tener plumas en lugar de estas
espinas tan pesadas y duras que tengo.

-Pero te comerían los zorros- dijo la perdiz-. Aunque


tuvieras plumas, no podrías volar porque eres muy
pesado.
El puercoespín comenzó el
camino a casa pensando: “No
es malo tener mis espinas. La
liebre y la perdiz me las
envidian. Gracias a mis espinas,
los cazadores no me persiguen y
los zorros no me devoran”.

Al llegar a su refugio,
apretó sus púas contra su cuerpo y se durmió feliz al
saber que ellas le habían salvado la vida muchas
veces.
“El puercoespín aventurero”. En Programas de Estudio Primer Año Básico.
Nivel Básico 1. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, 2003.

2
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 NOVIEMBRE

II. El puercoespín hizo grandes amigos. Uno de ellos es la liebre, con quien
compartió momentos muy entretenidos. Al terminar su viaje, Puercoespín
decidió enviarle una carta. Lee la siguiente carta que envió a su amiga la
liebre:
La Pradera, 15 de enero de 2011.

Querida liebre:
¡Hola! ¿Cómo estás? Yo disfrutando de
unas vacaciones con mis amigos de la
pradera.
Te cuento que el otro día acampamos
junto al río y todos me felicitaron, porque
salvé con mis finas púas a un pequeño
pajarito que se había enredado.
Quiero agradecerte por la ayuda que me
diste cuando me hiciste entender lo importante
que eran las púas para mi cuerpo y lo bueno
de aceptarse y amarse tal como uno es.
Ahora estoy muy feliz con mis púas.

Muy pronto iré a visitarte.

Se despide,
Puercoespín.

PS: saluda de mi parte a la perdiz.


3
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 NOVIEMBRE

III. Ahora debes escribirle una carta a Puercoespín. Puedes contarle lo que te
gusta hacer, contarle sobre tu familia, estudio, cómo eres o decirle lo que
quieras. Puedes apoyarte en la carta anterior si quieres.

Para elaborar tu carta debes seguir los siguientes pasos:

1. Escribe la ciudad donde estás y también la fecha.


2. Escribe el saludo.
3. Escribe lo que quieres decir.
4. Escribe la despedida y la firma.
5. Revísala y corrige los errores.

____________________
(Ciudad y fecha)
________________________
(Saludo)

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________

________________________________
(Despedida)

______________________
(Firma de quien escribe)

4
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Producción de textos.
Objetivo de la clase: Escribir una carta formal a alguna autoridad, respetando ortografía
literal y puntual.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Escriben palabras, frases y oraciones breves, respetando el ligado y la regularidad de la
escritura.

Contenidos:
-Producción de textos funcionales e informativos breves en forma manuscrita o digital,
tales como: saludos y cartas; instrucciones simples y avisos.

Actividades metodológicas:

Inicio:
-El docente da a conocer y explica el objetivo que trabajará en la presente clase.
-Los alumnos recuerdan contenidos trabajados en la clase anterior, respondiendo
preguntas tales como: ¿Para qué escribimos cartas?, ¿Cuáles son las partes que tiene
una carta? El docente puede mostrar el siguiente ejemplo para clarificar las partes de la
carta:

____________________
(Ciudad y fecha)
________________________
(Saludo)

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

________________________________
(Despedida)

______________________
(Firma de quien escribe)

1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 4 NOVIEMBRE

Desarrollo:
-El docente menciona a los alumnos que también existen cartas que se envían a
autoridades y personas que no conocemos y explica, en palabras simples, la diferencia
que existe entre una carta informal y formal.
-El docente muestra un ejemplo de carta formal enviada a una autoridad. Puede utilizar el
siguiente ejemplo de una carta enviada por un alumno a la directora de un colegio:

Santiago, 25 de noviembre de 2011.


Estimada Directora:

Mi nombre es Víctor Vega, el motivo de esta carta es para


solicitarle que me dé un tiempo para poder realizarle una entrevista,
ya que es parte de un trabajo que debo realizar para Lenguaje y
Comunicación.
Esperando su respuesta.

Le saluda atentamente.

Víctor Vega.

-Los alumnos, guiados por el ejemplo anterior, escriben en su cuaderno una carta a
alguna autoridad, respetando márgenes, tamaño de la letra, ortografía, etc. El docente
sugiere a algunas autoridades como: profesores, directores, alcaldes, presidente, etc.

Cierre:
-Los alumnos revisan, en conjunto con el profesor, los errores ortográficos que presentan.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
-Se sugiere que el profesor pregunte constantemente a sus alumnos sobre las partes de
una carta y cuál es la diferencia entre una carta formal e informal.

2
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Producción de textos.
Objetivo de la clase: Reescribir una carta formal a alguna autoridad, respetando
ortografía literal y puntual.

Aprendizaje esperado o indicador:


-Revisan textos y los reescriben, incorporando las correspondientes correcciones
señaladas por el docente y cuidando su presentación.

Contenidos:
-Reescritura manuscrita o digital, en textos destinados a ser leídos por otros, para:
mejorar aspectos ortográficos y sintácticos; adecuar la presentación (respeto de
márgenes).

Actividades metodológicas:
Inicio:
-El docente explica el objetivo que se trabajará en la presente clase.
-El profesor activa conocimientos previos en los alumnos, preguntando a quién escribieron
sus cartas y con qué motivo.

Desarrollo:
-Los alumnos reescriben en la guía de aplicación la carta a la autoridad, respetando
proporción y tamaño de las letras, alineación, espaciado, ortografía literal y puntual.
-Con ayuda del docente, los alumnos afinan los últimos detalles de sus cartas, para luego
ponerlas en un sobre y entregadas para su revisión.

Cierre:
-Socializan la actividad y reflexionan sobre la importancia de escribir cartas, manteniendo
una correcta ortografía.
-El docente retroalimenta realizando a sus alumnos preguntas tales como: ¿Cuál es la
diferencia que notaron al escribir una carta formal e informal?, ¿Son iguales las partes
utilizadas al escribir la carta formal e informal?

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

-El docente verifica que sus escritos mantengan una correcta ortografía literal y puntual
respetando tamaño, legibilidad, forma, alineación, etc.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 4 NOVIEMBRE

Objetivos:

Reescribir una carta formal a alguna autoridad, respetando


ortografía literal y puntual.

I. Reescribe con letra muy legible tu carta a la autoridad que escogiste.

____________________

________________________

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________

________________________________

______________________

1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 4 NOVIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Producción de textos.
Objetivo de la clase: Escribir cartas y saludos en forma digital.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Escriben palabras, frases y oraciones breves, respetando el ligado y la regularidad de la
escritura.

Contenidos:
-Producción de textos funcionales e informativos breves en forma manuscrita o digital,
tales como: saludos y cartas; instrucciones simples y avisos.

Actividades metodológicas:

Inicio:
-El docente explica el objetivo que se persigue en la presente sesión.
-A través de una lluvia de ideas, los alumnos recuerdan las características que tienen los
saludos y las cartas, ya sean formales o informales.

Desarrollo:
-El docente entrega las indicaciones de trabajo para la clase y comenta a los alumnos que
irán al laboratorio de computación donde deberán tipear cartas formales, informales o
saludos según sean sus intereses, además menciona que deben comportarse en orden.
Según el criterio del profesor y en función de la disponibilidad de los computadores, toma
la determinación si el trabajo se realiza de manera individual, en dupla o en grupos.
-Los alumnos escriben en forma digital cartas y saludos.
-El docente imprime los escritos de los alumnos.

Cierre:
-Los alumnos socializan la actividad y leen a sus compañeros sus textos.
-Comentan la actividad realizada en la clase.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

-El docente verifica que el trabajo se haya realizado en orden y respeto, y revisa que los
alumnos hayan escrito de manera digital cartas y saludos, respetando sus respectivas
estructuras.

1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 DICIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Textos poéticos.
Objetivo de la clase:
- Leer poemas comprensivamente, identificando sus elementos constitutivos.
Aprendizaje esperado o indicador:
- Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones y textos
breves y significativos.
- Comprenden y dicen, con sus propias palabras, el contenido del texto
(parafrasear).
- Demuestran la comprensión de lo leído a través de:
 Dibujar y modelar personajes y escenas de textos narrativos.
 Inventar diálogos entre personajes de las narraciones leídas.
 Participar en comentarios de las lecturas realizadas.
- Leen, en silencio, textos autoseleccionados:
 Leen en voz alta formas literarias simples, poemas y otros textos
literarios y no literarios, breves, sencillos y significativos.
 Dan su respectiva entonación a oraciones afirmativas y negativas,
interrogativas y exclamativas, presentes en los textos leídos.
- Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de
la lengua.

Contenidos:
- Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras y formas de
expresión a partir de la audición de narraciones y poemas.
- Correcta utilización de los verbos en su expresión oral y escrita.
- Respeto de las concordancias entre sustantivos y adjetivos; y entre los verbos y su
sujeto.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Activan conocimientos previos, a través de la siguiente pregunta: cuando
queremos expresar nuestros sentimientos ¿Qué tipo de texto debo escribir?
- Los alumnos deben deducir que el texto que se debe utilizar, es un poema, pues
su función es expresar los sentimientos.
- Los estudiantes enumeran los poemas que conozcan.
- El docente explica el objetivo planteado para la presente clase.

Desarrollo:
- El docente explica los elementos constitutivos de los poemas. Se sugiere que
presente el siguiente ejemplo:
 Un poema tiene principalmente:
 Título.
 Autor.
 Estrofas: que, a su vez, están
compuestas por versos.
 Versos: es la unidad básica del poema,
son breves frases.
1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 DICIEMBRE

Título Me tuviste
(Gabriela Mistral)

Duérmete, mi niño
duérmete sonriendo, Estrofa
que es la ronda de astros
quien te va meciendo.
Autor
Gozaste la luz
y fuiste feliz. Verso

Todo el bien tuviste


al tenerme a mí.

Duérmete, mi niño,
duérmete sonriendo,
que es la tierra amante
quien te va meciendo.

Miraste la ardiente
rosa carmesí.

- El docente pregunta a sus alumnos, ¿cuál es la diferencia entre una estrofa y un


verso?
- El profesor vuelve a mostrar el poema a los alumnos, esta vez sin que estén
escritos sus elementos y solicita a los niños que los identifiquen.
- Los estudiantes desarrollan guía de aprendizaje, donde deben:
 Leer poemas.
 Identificar su estructura (título, autor, estrofas, versos).
 Responder preguntas de orden literal e inferencial.

Cierre:
- Revisan la guía de aprendizaje y, con ayuda del profesor, corrigen los errores.
- Comentan y emiten opiniones sobre el contenido trabajado.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

- Conduzca a sus alumnos, durante el desarrollo de la guía.


- Verifique que sus estudiantes hayan comprendido la estructura de los poemas.
- Felicite a los niños y niñas por el desempeño logrado en la clase.

2
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 DICIEMBRE

Objetivo:
Leer poemas comprensivamente, identificando sus elementos
constitutivos.

Antes de leer el siguiente poema, observa la imagen y comenta con tu


compañero o compañera de puesto, las siguientes preguntas:

 ¿De qué creen que se tratará el poema?


 ¿Para quién estará escrito el poema?

I. Lee atentamente, el siguiente poema:

El señor don Gato


(Anónimo)

Estaba el señor don gato,


en silla de oro sentado,
calzando medias de seda
y zapatitos dorados,
cuando llegó la noticia
que debía ser casado,
con una gatita parda,
hija de un gato romano.

El gato, con la alegría,


subió a bailar al tejado;
mas con un palo le dieron,
y rodando vino abajo.
Se rompió siete costillas
y la puntita del rabo.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 DICIEMBRE

Llamaron a los médicos,


doctores y cirujanos;
mataron siete gallinas
y le dieron de un caldo.

Lo llevaron a enterrar
al pobrecito don gato
y lo llevaron en hombros
cuatro gatos colorados.

Sobre la cajita iban


siete ratones bailando
al ver que se había muerto
su enemigo más malo.

Ahora que ya leíste el poema del señor don Gato, responde las siguientes
preguntas:

a) ¿Cuál es el título del poema que leíste?

____________________________________________________________

b) ¿Quién es el autor del poema?

____________________________________________________________

c) ¿Cuál fue la noticia que recibió don Gato?

____________________________________________________________

d) ¿Qué le sucedió a don gato cuando subió a bailar al techo?

____________________________________________________________

2
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 DICIEMBRE

e) ¿Qué le dieron los médicos a don Gato para que sanara?

____________________________________________________________

f) ¿Cómo estaban los ratones al enterarse que don Gato había muerto?

____________________________________________________________

g) ¿Cuántas estrofas tiene este poema?

____________________________________________________________

h) ¿Cuántos versos tiene la primera estrofa?

____________________________________________________________

i) ¿Cuántos versos tiene la última estrofa?

____________________________________________________________

j) ¿Cuántos versos tiene en total este poema?

____________________________________________________________

k) Dibuja la parte que más te gustó del poema.

3
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 1 DICIEMBRE

II. Lee, en voz alta, con tu compañero, el siguiente poema. Recuerda


expresarte con entonación y gestualidad. Luego responde las
preguntas.

Primer día de clases


(Juana Flores Aedo)

Por primera vez


asistí a mi escuela.

¡Qué hermoso es todo!


Danzaba el aire, reía el sol.

También bailaban
muchos niñitos
de rostro alegre
y de clara voz.

Responde:

a) ¿Cuántas estrofas tiene el poema?

__________________________________________________________

b) ¿Cuántos versos tiene el poema?

__________________________________________________________

c) ¿Por qué estaban felices los niños y niñas?

__________________________________________________________

4
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 DICIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Textos poéticos.
Objetivo de la clase:
- Leer poemas en voz alta, incorporando una correcta entonación, expresión y
gestualidad en la declamación.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Leen, en silencio, textos autoseleccionados:
 Leen, en voz alta, formas literarias simples, poemas y otros textos
literarios y no literarios, breves, sencillos y significativos.
 Dan su respectiva entonación a oraciones afirmativas y negativas,
interrogativas y exclamativas, presentes en los textos leídos.
- Recitan poemas, ante sus compañeros, con entonación y expresión adecuadas.

Contenidos:
- Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras y formas de
expresión, a partir de la audición de narraciones y poemas.
- Correcta utilización de los verbos en su expresión oral y escrita.
- Respeto de las concordancias entre sustantivos y adjetivos; y entre los verbos y su
sujeto.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente activa conocimientos previos de los alumnos, en relación a la estructura
de los poemas (contenido trabajado la clase anterior).
- El profesor explica el objetivo planteado para la clase.

Desarrollo:
- El docente explica a los alumnos como declamar correctamente un poema. Se
sugiere, que el profesor, explique esta actividad, utilizando el siguiente poema:

Dame la mano y danzaremos


(Gabriela Mistral).

Dame la mano y danzaremos,


dame la mano y me amarás.
Como una flor seremos,
como una flor, y nada más…
El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más.
Te llamas Rosa y yo Esperanza,
pero tu nombre olvidarás,
porque seremos una danza
en la colina y nada más…

1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 DICIEMBRE

- El profesor explica la importancia de incorporar la gestualidad en la declamación


de poemas y enseña la correcta postura corporal.
- Los alumnos reciben una guía de aprendizaje donde se consignan varios poemas
que deben leer, procurando desarrollar una correcta pronunciación y expresión.
- Ensayan el poema que más les gustó.
- Los estudiantes leen, al curso, el poema elegido.

Cierre:
- Reflexionan sobre la importancia que tiene la expresión, en la declamación de los
poemas.
- Comentan y emiten opiniones sobre la actividad desarrollada en la clase.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

- Evalúe la expresividad de sus alumnos, en la declamación de poemas.


- Guíe a sus alumnos durante el ensayo del poema.

2
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 DICIEMBRE

Objetivo:

Leer poemas en voz alta, incorporando una correcta


entonación, expresión y gestualidad en la declamación.

I. Lee, en silencio, los siguientes poemas y elige el que más te guste,


ensáyalo y luego léelo, en voz alta, a tus compañeros:

Dame la mano y danzaremos


(Gabriela Mistral).

Dame la mano y danzaremos,


dame la mano y me amarás.
Como una flor seremos,
como una flor, y nada más…
El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más.
Te llamas Rosa y yo Esperanza,
pero tu nombre olvidarás,
porque seremos una danza
en la colina y nada más…

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 DICIEMBRE

La tijera de mamá
(Germán Berdiales)

Cuando me corta el pelo


la tijera de mamá,
va diciendo en su revuelo:
chiqui-chiqui-chuqui-cha…

Aletea.
Viene y va.
Y a mi oído cuchichea:
chiqui-chiqui-chuqui-cha…

Cuando el pelo me recorta


la tijera de mamá,
charla más de lo que corta:
chiqui-chiqui-chuqui-cha…

2
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 1 DICIEMBRE

Canción tonta
(Federico García Lorca)

Mamá,
yo quiero ser de plata.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá,
yo quiero ser de agua.
Hijo,
tendrás mucho frío.
Mamá,
bórdame en tu almohada.
¡Eso sí!
¡Ahora mismo!

3
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 DICIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Textos poéticos.
Objetivo de la clase:
- Elegir, ensayar y memorizar un poema para declamar, incorporando una correcta
entonación, gestualidad y expresión.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Recitan de memoria poemas de hasta ocho versos, de autores de literatura infantil
o de la tradición oral.
- Leen, en silencio, textos autoseleccionados:
 Leen, en voz alta, formas literarias simples, poemas y otros textos
literarios y no literarios, breves, sencillos y significativos.
 Dan su respectiva entonación a oraciones afirmativas y negativas,
interrogativas y exclamativas, presentes en los textos leídos.
- Recitan poemas, ante sus compañeros, con entonación y expresión adecuadas.

Contenidos:
- Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras y formas de
expresión, a partir de la audición de narraciones y poemas.
- Correcta utilización de los verbos en su expresión oral y escrita.
- Respeto de las concordancias entre sustantivos y adjetivos; y entre los verbos y su
sujeto.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- Los alumnos comentan la actividad trabajada la clase anterior.
- El docente explica el objetivo planteado para la presente clase.

Desarrollo:
- El docente entrega las instrucciones para la clase. Explica que tendrán que elegir
un poema y luego memorizarlo.
- El docente entrega, a los alumnos, la guía de aprendizaje en donde se consignan
varios poemas y los estudiantes deben elegir el que más les guste.
- Una vez que los niños eligen su poema, lo leen en silencio y lo memorizan.
- Voluntariamente, los alumnos declaman al profesor, la parte del poema que hayan
memorizado durante la clase.

Cierre:
- Comentan y emiten opiniones sobre la actividad realizada.
- El docente explica, a los alumnos, que seguirán trabajando la próxima semana.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Felicite a sus alumnos por la disposición al trabajo y el orden logrado durante la
clase.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 DICIEMBRE

Objetivo:
Elegir, ensayar y memorizar un poema para declamar,
incorporando una correcta entonación, gestualidad y expresión

Tomasito caracol
(María de la Luz Soto)

Tomasito, tan bonito caracol


Tomasito, divertido, soñador
toca la flauta, toca el tambor
saca tus cachitos, sácalos al sol.

Corre que te pillo, arranca veloz.


Te llamo, te llamo, escucha mi voz.
Trae tu casita, preséntala al sol,
querido amiguito, lindo caracol.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 DICIEMBRE

Animales
(Gabriela Mistral)

Las bestiecitas te rodean


y te balan olfateándote.

De otra tierra y otro reino


llegarían los animales
que parecen niños perdidos,
niños oscuros que cruzasen.

En sus copos de lana y crines,


o en sus careyes relumbrantes,
los cobrizos y los jaspeados
bajan el mundo a pinturearte.

¡Niño del Arca, jueguen contigo,


y hagan su ronda los animales¡

2
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 DICIEMBRE

El papagayo
(Gabriela Mistral)

El papagayo verde y amarillo,


el papagayo verde y azafrán,
me ha dicho fea con su habla gangosa
y su pico de Satán.

Yo no soy fea, que si fuese fea,


lo es mi madre parecida al sol.

Fea es la luz en que se mira mi madre


y feo es el viento en que pone su voz
y fea el agua en que cae su cuerpo
y feo el mundo y el que lo creó.

3
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 1 DICIEMBRE

Me tuviste (extracto)
(Gabriela Mistral)

Duérmete, mi niño
duérmete sonriendo,
que es la ronda de astros
quien te va meciendo.

Gozaste la luz
y fuiste feliz.

Todo el bien tuviste


al tenerme a mí.

Duérmete, mi niño,
duérmete sonriendo,
que es la tierra amante
quien te va meciendo.

Miraste la ardiente
rosa carmesí.

4
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 2 DICIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Textos poéticos.
Objetivo de la clase:
- Memorizar un poema.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Leen comprensivamente, en forma guiada o independiente, oraciones y textos
breves y significativos.
- Comprenden y dicen, con sus propias palabras, el contenido del texto
(parafrasear).
- Demuestran la comprensión de lo leído a través de:
 Dibujar y modelar personajes y escenas de textos narrativos.
 Inventar diálogos entre personajes de las narraciones leídas.
 Participar en comentarios de las lecturas realizadas.
- Leen, en silencio, textos autoseleccionados:
 Leen en voz alta formas literarias simples, poemas y otros textos
literarios y no literarios, breves, sencillos y significativos.
 Dan su respectiva entonación a oraciones afirmativas y negativas,
interrogativas y exclamativas, presentes en los textos leídos.
- Utilizan términos propios del lenguaje escrito (metalenguaje) y del conocimiento de
la lengua.

Contenidos:
- Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras y formas de
expresión a partir de la audición de narraciones y poemas.
- Correcta utilización de los verbos en su expresión oral y escrita.
- Respeto de las concordancias entre sustantivos y adjetivos; y entre los verbos y su
sujeto.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica el objetivo planteado para la clase.
Desarrollo:
- El profesor entrega las instrucciones para la clase. Explica que seguirán
trabajando en base al poema que eligieron la clase anterior.
- Los alumnos memorizan el poema elegido.
- Voluntariamente, los alumnos, declaman el poema al profesor.

Cierre:
- El profesor verifica cuántos alumnos aún no han memorizado el poema, y explica
que como tarea para la casa, deberán aprenderlo, ya que en la siguiente clase se
trabajará solamente la declamación y no la memorización.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Verifique que sus estudiantes hayan memorizado gran parte del poema.
1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 2 DICIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Textos poéticos.
Objetivo de la clase:
- Ensayar la declamación de un poema, procurando una correcta expresión,
entonación y gestualidad.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Leen, en silencio, textos autoseleccionados:
 Leen, en voz alta, formas literarias simples, poemas y otros textos
literarios y no literarios, breves, sencillos y significativos.
 Dan su respectiva entonación a oraciones afirmativas y negativas,
interrogativas y exclamativas, presentes en los textos leídos.
- Recitan poemas, ante sus compañeros, con entonación y expresión adecuadas.

Contenidos:
- Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras y formas de
expresión, a partir de la audición de narraciones y poemas.
- Correcta utilización de los verbos en su expresión oral y escrita.
- Respeto de las concordancias entre sustantivos y adjetivos; y entre los verbos y su
sujeto.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El profesor explica el objetivo de la clase.
Desarrollo:
- El docente entrega las instrucciones de la clase. Explica que saldrán al patio a
ensayar la declamación del poema.
- Se sugiere que el docente, dependiendo de la disponibilidad de tiempo, pida a los
niños, que para la siguiente clase, donde deberán presentar la declamación de su
poema, vengan caracterizados con algún elemento relacionado con el tema de su
poema.
- Los alumnos salen al patio a ensayar su poema.

Cierre:
- Comentan la actividad realizada en el patio.
- Coordinan, con el profesor, los últimos detalles para la presentación de la siguiente
clase.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

- Recuerde a sus alumnos que para la siguiente clase, vengan caracterizados con
algún elemento relacionado con el tema de su poema.
- Verifique que sus alumnos declamen sus poemas con una correcta expresión,
gestualidad y entonación.

1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 DICIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Textos poéticos.
Objetivo de la clase:
- Declamar un poema frente al curso, utilizando una correcta entonación, expresión
y gestualidad.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Recitan, de memoria, poemas de hasta ocho versos, de autores de literatura
infantil o de la tradición oral.
- Leen, en silencio, textos autoseleccionados:
 Leen, en voz alta, formas literarias simples, poemas y otros textos
literarios y no literarios, breves, sencillos y significativos.
 Dan su respectiva entonación a oraciones afirmativas y negativas,
interrogativas y exclamativas, presentes en los textos leídos.
- Recitan poemas, ante sus compañeros, con entonación y expresión adecuadas.

Contenidos:
- Ampliación del vocabulario y conocimiento de nuevas palabras y formas de
expresión, a partir de la audición de narraciones y poemas.
- Correcta utilización de los verbos en su expresión oral y escrita.
- Respeto de las concordancias entre sustantivos y adjetivos; y entre los verbos y su
sujeto.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica el objetivo de la clase.
- Los alumnos afinan los últimos detalles para su presentación.
Desarrollo:
- Los alumnos, de manera individual, declaman sus poemas.
- El profesor evalúa, formativamente, la presentación de los estudiantes, a través de
una pauta de observación.
Cierre:
- El profesor entrega una visión general de la calidad de las presentaciones y,
explica cuáles fueron las debilidades y fortalezas.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Evalúe la declamación de poemas de sus alumnos, a través de una pauta de
observación.
- Felicite a sus alumnos por el desempeño logrado durante la clase.
- Fomente el respeto y la tolerancia, hacia las presentaciones distintas de las
propias.

1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 2 DICIEMBRE

Pauta de observación para evaluar la declamación de poemas

CRITERIOS INDICADORES OBSERVACIONES


El alumno o alumna: Siempre A veces Nunca
Escucha con atención las
instrucciones entregadas por
el docente.
Adecúa su registro de habla
a la edad o jerarquía de la
persona a la cual se dirige.
Participa en comentarios
sobre contenidos vistos,
escuchados y leídos.
Declama el poema con una
adecuada expresión.
Manifiesta una adecuada
entonación, respetando
signos de puntuación,
exclamación e interrogación.
Su postura corporal es
adecuada a la actividad
desarrollada.
Declama el poema con una
correcta memorización.
Se caracteriza de acuerdo al
tema de su poema.
Demuestra respeto por la
presentación de sus
compañeros.
Acepta las críticas
constructivas, entregadas
por el profesor.

2
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 DICIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Comprensión Lectora.
Objetivo de la clase: Leer comprensivamente un cuento.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Leen comprensivamente, extrayendo información explícita evidente y realizando
inferencias claramente sugeridas por el texto para captar su sentido global.
- Cuentan, con sus propias palabras, algunos episodios de un cuento escuchado.
- Ordenan secuencias de acciones.

Contenidos:
- Lectura comprensiva de un cuento.
- Lectura de cuento: reconocen momentos del cuento (inicio, desarrollo y cierre).

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente explica el objetivo estipulado para la presente clase.
- A través de una lluvia de ideas, el docente pregunta: ¿A quién le gusta leer
cuentos?, ¿Qué cuentos han leído?, ¿Cómo son los personajes que ahí
aparecen?

Desarrollo:
- El docente entrega las instrucciones para la clase. Explica que deberán guardar
cualquier objeto que sea distractor y que deberán leer el cuento “Los tres cerditos”
en silencio. Se sugiere que una vez leído el texto individualmente por los alumnos,
se lea el cuento en voz alta dirigido por el docente, a fin de lograr una mejor
comprensión de lo leído, paralelamente, se sugiere que el docente aplique
estrategias de pre-lectura y lectura. El profesor estimula a sus alumnos a realizar
predicciones, interrogar al texto, incorporar los diferentes niveles de lectura que
posean sus estudiantes, etc.
- Los alumnos(as) desarrollan guía de aprendizaje donde deben: ordenar
secuencias de hechos ocurridos en el cuento, responder preguntas de orden literal
y apreciación de la lectura.
- Los estudiantes, con ayuda del profesor, revisan la guía de aprendizaje.

Cierre:
- Comentan y emiten opiniones sobre el texto leído, identifican la enseñanza que
éste deja.
- El docente solicita a los alumnos que, para la siguiente clase, traigan un sobre de
carta.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Monitoree la lectura de sus estudiantes.
- Incorpore los diversos niveles de lectura que posean sus alumnos.
- Evalúe la comprensión del cuento leído a través de las opiniones y comentarios
que emitan los niños(as).
1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 DICIEMBRE

Objetivo: Leer comprensivamente un cuento.

Lee, en silencio el siguiente cuento y luego desarrolla las


actividades.

“Los tres cerditos” (Cuento popular)


Había una vez tres cerditos. Dos de ellos eran
muy flojos y construyeron sus casitas con ramas y
paja, para así terminar pronto y poder cantar todo el
día. Mientras tanto, el otro cerdito ¡trabaja que
trabaja!

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 DICIEMBRE

Un día, cuando estaban distraídos con sus canciones,


apareció ¡el lobo feroz!
- ¡Corramos a nuestra casita!– gritaron asustados los
dos cerditos y corrieron a esconderse y ponerse a
salvo del lobo feroz.
- ¡Qué gorditos están! ¡Qué sabrosos! –se saboreaba el
lobo, pensando en comérselos.
Cuando llegaron a su casita, los cerditos cerraron la
puerta y, creyéndose seguros, se asomaron a la
ventana.
- ¡Quién teme al lobo feroz… al lobo, al lobo feroz!
cantaban, alegres y confiados.
Primero, el lobo se quedó desconcertado, pero después
observó lo frágil y mal hecha que estaba la casa, así
que… tomó aire y de un fuerte soplido ¡fuffff! Derribó la
casita.

2
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 DICIEMBRE

Los dos cerditos, al verse al descubierto, corrieron


atemorizados a refugiarse a casa de su hermano.
- ¡Rápido, hermano, ábrenos la puerta, que nos
persigue el lobo!
Su hermano casi no tuvo tiempo de abrir y cerrar
la puerta para que entraran los dos perseguidos.
Un instante después de haber entrado los cerditos,
cerró la puerta y le dio en las narices al lobo.

3
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 DICIEMBRE

Éste, una vez recuperado del portazo recibido, se


plantó delante de la casita y dijo:
- Ya se pueden preparar para arrancar. ¡Voy a
destruir la casa como la otra vez!
Pero el resultado no fue el mismo y después de tanto
soplar y soplar, quedó extenuado en el suelo. No pudo
destruir la casita de ladrillos y cemento que con tanto
esfuerzo había construido el cerdito trabajador.

4
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 DICIEMBRE

Desde entonces, los dos cerditos flojos comprendieron


que primero está el trabajo y después los juegos y la
diversión.

¡Fin!

5
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 DICIEMBRE

Desarrolla las siguientes actividades:


1. Ordena la secuencia del cuento que acabas de leer,
poniendo número a cada imagen y luego escribe lo que
sucedió en cada una de las escenas.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

6
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 3 DICIEMBRE

2. ¿Qué estaban haciendo los cerditos cuando apareció el


lobo feroz?
_________________________________________
_________________________________________

3. ¿Por qué el lobo quería destruir las casas de los


cerditos?
_________________________________________
_________________________________________

4. ¿Cómo derribó el lobo las casas de los cerditos?


_________________________________________
_________________________________________

5. ¿Dónde se refugiaron los dos cerditos cuando el lobo


destruyó sus casas?
_________________________________________
_________________________________________

6. ¿Cuál es la enseñanza que este cuento deja?


___________________________________________
___________________________________________

7
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 DICIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Producción de textos.
Objetivo de la clase: Redactar cartas a un destinatario específico.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Producen textos escritos breves, con distintos propósitos comunicativos, en forma
manuscrita o digital, si se dan las condiciones.
- Identifican el destinatario de algunos textos escritos (a quien escribirle) y su
contenido (qué le quieren decir).

Contenidos:
- Producción de textos funcionales e informativos breves en forma manuscrita o
digital, tales como: saludos y cartas; instrucciones simples y avisos.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente da a conocer el objetivo estipulado para la presente clase.
- A través de una lluvia de ideas los alumnos comentan qué significa para ellos la
navidad.
Desarrollo:
- El docente entrega las instrucciones para la clase. Explica que deberán escribir
una carta al “Viejito Pascuero”, contándole cómo se han portado durante este año,
cómo les ha ido en el colegio y qué regalo les gustaría recibir para esta Navidad.
Se sugiere que el docente realice un ejemplo en la pizarra, a fin de que los
alumnos comprendan de mejor manera lo que deben hacer.
- El docente monitorea constantemente el trabajo de los alumnos.
- Una vez que los estudiantes hayan terminado la carta, pídales que la pinten y
decoren. Por último, los alumnos(as) guardan sus cartas en sobres y escriben
remitente y destinatario.
- Se sugiere que el profesor, si lo estima conveniente, entregue las cartas a los
padres y apoderados.

Cierre:
- Comentan la actividad de la clase y el docente explica que enviará las cartas al
Polo Norte donde vive el Viejito Pascuero.
- El profesor solicita a los estudiantes que para la próxima clase, traigan una
cartulina pequeña y materiales para decorar (escarcha, lentejuelas, etc.).

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:

- Guíe constantemente a sus estudiantes en el trabajo.


- Verifique que los estudiantes hayan escrito las cartas con letra legible y clara.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 3 DICIEMBRE

Objetivo: Redactar cartas a un destinatario específico.

Instrucciones:
Escribe una carta para el “Viejito Pascuero” contándole cómo
te has portado durante este año y qué quieres que te regalen para
esta Navidad, luego recórtala por los bordes y ponla en un sobre.

Fecha: _____________________

Querido Viejito Pascuero:


____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________
_________________

1
NB1 Primer Año Básico
PLAN DE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 DICIEMBRE

CICLO : Primer Ciclo.


NIVEL : NB1 Primer Año Básico.
Unidad temática : Producción de textos.
Objetivo de la clase: Escribir una tarjeta de saludo para Navidad.

Aprendizaje esperado o indicador:


- Producen textos escritos breves, con distintos propósitos comunicativos, en forma
manuscrita o digital, si se dan las condiciones.
- Identifican el destinatario de algunos textos escritos: ¿A quién escribirle?; y su
contenido ¿Qué le quieren decir?

Contenidos:
- Producción de textos funcionales e informativos breves en forma manuscrita o
digital, tales como: saludos y cartas; instrucciones simples y avisos.

Actividades metodológicas:
Inicio:
- El docente da a conocer el objetivo planteado para la presente clase.
- Recuerdan la actividad de la clase anterior e identifican su objetivo.

Desarrollo:
- El docente explica a los alumnos que es usual que en algunas ocasiones, como lo
es navidad, las personas escriban tarjetas de saludos a algún familiar, ser querido
o amigo.
- El profesor menciona las instrucciones para la clase, explica que deberán escribir
una tarjeta de saludo para la Navidad a algún ser querido.
- El profesor entrega un ejemplo en la pizarra sobre cómo escribir una tarjeta de
saludo. Se sugiere, si el docente lo estima conveniente, presentarle a los alumnos
ejemplos concretos de tarjetas navideñas.
- Los estudiantes escriben tarjetas de saludo. Se sugiere que el profesor coloque
música ambiental navideña a fin de estimular a los niños(as).
- Los alumnos(as) recortan la tarjeta de saludo de la guía de aprendizaje, la pintan,
decoran y pegan sobre una cartulina de color.
- Los alumnos(as) escriben el destinatario de la tarjeta.

Cierre:
- Los alumnos comentan y emiten opiniones sobre la actividad y reconocen la
importancia de escribir tarjetas de saludo en ocasiones especiales.

Tiempo: 2 horas pedagógicas.

Síntesis y Evaluación:
- Verifique que sus estudiantes hayan escrito las tarjetas con letra legible y clara.
- Felicite a sus estudiantes por el desempeño logrado durante la actividad.
- Estimule en sus alumnos el espíritu navideño.

1
NB1 Primer Año Básico
GUÍA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 3 – SEMANA 3 DICIEMBRE

Objetivo: Escribir una tarjeta de saludo para Navidad.

Instrucciones:
Escribe una tarjeta de saludo para Navidad a algún
familiar, amigo o ser querido, luego píntala, recórtala y pégala
sobre una cartulina.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

1
. (4 pts.)

(5 pts.)
NB1 Primer Año Básico

EVALUACIÓN SUMATIVA MARZO

5.- Lee las frases y únelas con el dibujo que corresponde. (4 pts.)

6. Lee las oraciones y copia con letra ligada. (6 pts.)

La pomada es de Pamela.

Emilio pide sopa a su mamá.

3
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA MARZO

7. Observa los dibujos y escribe el nombre que corresponde. ( 5 pts.)

8. Ordena y escribe con letra ligada las oraciones. (6pts.)

mamá. La es pila de

loma.Luis a la sale

4
EVALUACIÓN SUMATIVA ABRIL

NOMBRE : …………………………………………………………………………
CURSO : 1° PTJE. IDEAL: 21 pts. PTJE. REAL:………. NOTA:……………

(5 puntos)

(3 puntos)
EVALUACIÓN SUMATIVA ABRIL
EVALUACIÓN SUMATIVA ABRIL
(3 puntos)

(4 puntos)
EVALUACIÓN SUMATIVA ABRIL

V. Escribe al dictado palabras simples. (5 puntos)

1.- ________________________________________

2.- ________________________________________

3.- ________________________________________

4.- ________________________________________

5.- ________________________________________
MAYO

17

n
(3 puntos)

n
(5 puntos)

(3 puntos)

Ca

To

1
MAYO
h (2 puntos)

(4 puntos)

Ca Cu

2
EVALUACIÓN SUMATIVA JUNIO

14

Encierra en un círculo la imagen que contenga la consonante “q”. (2 puntos)

1
EVALUACIÓN SUMATIVA JUNIO

2
EVALUACIÓN SUMATIVA JUNIO

Crea un pequeño cuento oral a partir de las imágenes. (3 puntos)

3
NB1 Primer Año Básico

EVALUACIÓN SUMATIVA JULIO


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

NOMBRE: ………………………………………………………………………………….
CURSO: 1º PTJE .IDEAL: 31 Pts. PTJE. REAL: ……… NOTA: ………….

I.-Escucha y lee el siguiente cuento y responde a las preguntas.


Los tres cerditos
En un bello bosque, rodeados de flores, aves, ríos y muchos
árboles vivían tres lindos cerditos, los cuales eran hermanos.
Un día quisieron vivir solos y comenzaron a construir sus
casas. El cerdito más pequeño, construía su casa de paja,
porque quería trabajar poco y jugar pronto. El cerdito del
medio, construía su casa de madera, pero cuando vio que su
hermano pequeño había terminado y jugaba feliz, decidió
dejar su casa sin terminar e ir a jugar con su hermano. El cerdito mayor, era un
cerdito responsable y cuidadoso, amaba a sus hermanos y construía su casa de
ladrillos, pues quería tener la seguridad de que el lobo feroz ningún daño
podría hacerle.
Cuando el cerdito mayor se dio cuenta que sus hermanos habían trabajado
rápido y que no les importó que el lobo les hiciera daño les dijo: “Ustedes
saben que el lobo es peligroso, deberían construir mejor sus casas y jugar
después, yo ya he terminado mi casa ahora iré al río a jugar”.
Los pequeños cerdos se rieron y continuaron jugando. No
se dieron cuenta cuando, detrás de ellos se encontraba el
lobo, se escondieron en la casa de paja, pero el lobo de un
golpe la destrozó, luego llegaron a la casa de madera, pero
como no estaba terminada tuvieron que ir a la casa del
hermano mayor. Ahí pudieron protegerse y el lobo no les
hizo daño, se cansó de tanto luchar contra la casa y se fue
muy lejos para siempre.

1
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA JULIO
Marca con una X la alternativa correcta. (……. / 4 puntos)
1.- ¿Quiénes eran los personajes principales del cuento?

2.- ¿Cómo eran las casas de los tres cerditos?

3.- Dibuja el lugar donde vivían los tres cerditos. (…./ 3 puntos)

2
NB1 Primer Año Básico

EVALUACIÓN SUMATIVA JULIO

II.- Escribe al dictado palabras con z y c.


(……/ 12 puntos)

1.- ___________________________ 4.- ___________________________

2.- ___________________________ 5.- ___________________________

3.- ___________________________ 6.- ___________________________

IV.- Escribe el nombre de los siguientes elementos. (……/ 12 puntos)

3
NB1 Primer Año Básico

EVALUACIÓN SUMATIVA AGOSTO


LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

NOMBRE: …………………………………………………………………………………………
CURSO: 1º PTJE. IDEAL: 14 Pts. PTJE. REAL:………… NOTA: ………….

I.- Lee atentamente el siguiente texto.

El lobo y las siete cabritas

Había una vez una cabra que vivía con sus siete
cabritas.

Un día fue al mercado y les pidió a sus hijas que no le


abrieran la puerta a nadie. Cuando partió, no se dio
cuenta que el lobo esperaba que se marchara.

El lobo tocó la puerta y quiso engañar a las cabritas


diciendo que era su mamá, pero ellas no le abrieron,
Le dijeron que no podría engañarlas porque su madre
tenía una voz muy dulce.

El lobo que era muy astuto, tomo miel para que la voz
se le suavizara y luego volvió a llamar a la puerta.

Las cabritas estaban confundidas, entonces le


pidieron que enseñara una de sus patas por debajo de
la puerta y de esta forma descubrieron que no era su
madre, pues ella las tenía blancas.

1
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA AGOSTO

El lobo se pintó las patas con harina y


regresó de nuevo, esta vez las cabritas lo
dejaron pasar. Al instante, todas estaban en
la panza del lobo, menos una que había
logrado esconderse.

Cuando la madre regresó, se asustó al ver


que sus cabritas no estaban, la única que
escapó le contó lo sucedido y junto a su
madre fueron a buscar al lobo, sacó a las cabritas y le lleno
nuevamente el estómago con piedras.

Más tarde, el lobo se despertó, se asomó al río a beber agua, pero


el peso de las piedras hizo que cayera y se sumergiera hasta lo más
profundo.

Las cabritas y su madre regresaron a casa felices.

2
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA AGOSTO

II.- Pinta los personajes que aparecen en la historia leída. (…../ 3 puntos.)

III.- Dibuja y colorea la escena más importante del cuento. (…../ 5 puntos.)

3
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA AGOSTO

IV.- ¿Qué sucedió primero en el cuento? Ordena las escenas tal como
sucedieron en el cuento y escribe en el cuadrado el número
correspondiente. (…./ 6 puntos.)

4
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA SEPTIEMBRE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

NOMBRE: …………………………………………………………………………………………
CURSO: 1º PTJE. IDEAL: 37 Pts. PTJE. REAL:………… NOTA: ………….

I.- Une el dibujo con la silaba que contiene. (…../ 12 puntos)

VA

LLE

QUE

GE

VE

GI

VI

YO

QUI

YA

LLO

1
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA SEPTIEMBRE

II.- Escribe el nombre de cada elemento y colorea la imagen. (…../ 6 puntos)

2
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA SEPTIEMBRE

III.- Escribe tres sustantivos propios para las siguientes letras. (…../ 9 puntos)

V C GE o GI
1.- 1.- 1.-

2.- 2.- 2.-

3.- 3.- 3.-

IV.- Escribe al dictado las palabras que señale tu profesor o profesora.


(…../ 10 puntos)

1.- ___________________________ 6.- ____________________________

2.- ___________________________ 7.- ____________________________

3.- ___________________________ 8.- ____________________________

4.- ___________________________ 9.- ____________________________

5.- ___________________________ 10.- ___________________________

3
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA OCTUBRE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

NOMBRE: …………………………………………………………………………………………
CURSO: 1º PTJE. IDEAL: 55 Pts. PTJE. REAL:………… NOTA: ………….

I.- Completa las siguientes tablas con las letras o sílabas indicadas.
Pueden ser elementos, acciones, animales o lo que tú elijas. (…../ 14 puntos)

Gue Gui Güe Güi

(…../ 9 puntos)

r con sonido suave r con sonido fuerte rr

II.- Escribe una oración para las siguientes imágenes. (…../ 5 puntos)

1
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA OCTUBRE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA OCTUBRE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

III.- Completa los espacios con el alfabeto completo, utilizando letra ligada en su
formato de mayúsculas y minúsculas. (…../ 27 puntos)

¡¡¡Suerte en tu
trabajo!!!
Sé que demostrarás
todo lo que has
aprendido…

3
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA NOVIEMBRE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

NOMBRE: …………………………………………………………………………………………
CURSO: 1º PTJE. IDEAL: 50 Pts. PTJE. REAL:………… NOTA: ………….

I.- Copia en el riel caligráfico las siguientes letras. (…../ 16 puntos)

1
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA NOVIEMBRE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

II.- Lee las siguientes palabras del recuadro y crea cinco oraciones,
utilizando cada una de ellas. (…../ 10 puntos)

La primavera - tiene un gran cuello – hace florecer las flores – los osos
– mi mamá – comen salmones en el río – es la más linda –
ruge y muestra sus dientes – el león – la jirafa.

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

2
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA NOVIEMBRE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

III. Observa las siguientes imágenes y crea una historia que tenga un inicio,
desarrollo y final. (…../ 9 puntos)

3
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA NOVIEMBRE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

IV. Escribe una breve carta a un familiar, amigo o autoridad. Recuerda


escribir con letra legible y respetando el tamaño y forma. (…../ 15 puntos)

____________________

________________________

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

________________________________

______________________

4
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA DICIEMBRE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

NOMBRE: …………………………………………………………………………………………
CURSO: 1º PTJE. IDEAL: 21 Pts. PTJE. REAL:………… NOTA: ………….

1. Lee, atentamente, el siguiente poema:

Ronda del puerco espín aventurero

Las púas del puerco espín


a la liebre le gustaban,
también a la lagartija
pero más a la perdiz.

Puerco espín, por otra parte,


soñaba con plumas suaves,
pero no podía volar
como una liviana ave.

Puerco espín junto a la roca


escamas quiso tener,
pero él era muy grande
para poderse esconder.

La linda piel de la liebre


admiraba el puerco espín,
pero si llega un cazador,
puerquito espín se acabó.

Caminando muy contento


a su casa regresó.
Alisó sus lindas púas
y muy feliz se durmió.

Fuente: Programa de Estudio, Lenguaje y Comunicación, 1º año básico.

1
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA DICIEMBRE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

2. ¿Cuál es el título del poema que leíste? (2 puntos).

____________________________________________________________

3. ¿Cuántas estrofas tiene el poema del puerco espín aventurero? (2 puntos).

____________________________________________________________

4. ¿Cuántos versos tiene la ronda del puerco espín aventurero? (2 puntos).

____________________________________________________________

5. ¿Qué le gustaba a la liebre, a la lagartija y a la perdiz del puerco espín?


(2 puntos).

____________________________________________________________

6. ¿Cuál era el sueño del puerco espín? (2 puntos).

____________________________________________________________

7. ¿Para qué le servían las púas al puerco espín? (2 puntos).

____________________________________________________________

Lee las siguientes oraciones, observa las palabras destacadas y marca el


sinónimo más acorde para reemplazar cada palabra.

8. Las púas del puerco espín. (2 puntos).

a) Puntas.
b) Aletas.
c) Plumas.
d) Uñas.

9. El puerco espín soñaba con tener plumas suaves. (2 puntos).

a) Blandas.
b) Ásperas.
c) Duras.
d) Feas.

2
NB1 Primer Año Básico
EVALUACIÓN SUMATIVA DICIEMBRE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

10. Alisó sus lindas púas. (2 puntos).

a) Planchó.
b) Ensució.
c) Encrespó.
d) Cortó.

11. Dibuja la parte del poema que más te gustó. (3 puntos).

¡Felicitaciones, has terminado!

3
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Tabla de especificaciones y corrección Evaluación 1º Año Básico Marzo

Pregunta Aprendizaje Esperado o Indicador Alternativa



1 Discriminan adecuadamente las diferentes vocales. Auto – árbol –
Utilizan en forma correcta y adecuada el lápiz y imán – iglú –
distintos materiales de escritura. isla – uña - uva
– uslero.
2 Reconocen palabras que contienen una o más vocales. Duende
Discriminan adecuadamente las diferentes vocales. Embudo
Utilizan en forma correcta y adecuada el lápiz y Cuncuna
distintos materiales de escritura. Perro
Mantienen una postura adecuada al realizar el acto
gráfico.
3 Discriminan adecuadamente las diferentes vocales. Aa -Ee– Ii
Utilizan en forma correcta y adecuada el lápiz y
Oo–Uu
distintos materiales de escritura.
Mantienen una postura adecuada al realizar el acto
gráfico.
4 Repiten de memoria las vocales en distinto orden. Lectura
secuencias
vocálicas.
5 Reconocen palabras que contienen una o más vocales. Unen cada
palabra con su
Discriminan adecuadamente las diferentes vocales.
respectiva
imagen.
6 Reconocen palabras que contienen una o más vocales. Escriben con
letra ligada las
Discriminan adecuadamente las diferentes vocales.
siguientes
Utilizan en forma correcta y adecuada el lápiz y oraciones: “La
pomada es de
distintos materiales de escritura.
Pamela”.
Mantienen una postura adecuada al realizar el acto “Emilio pide
sopa a su
gráfico.
mamá”.

7 Utilizan en forma correcta y adecuada el lápiz y Escriben


correctamente:
distintos materiales de escritura.
muela, isla,
Mantienen una postura adecuada al realizar el acto lupa, espada y
pila.
gráfico.
Reconocen palabras que contienen una o más vocales.
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Discriminan adecuadamente las diferentes vocales.

8 Utilizan en forma correcta y adecuada el lápiz y Ordenan y


escriben con
distintos materiales de escritura.
letra ligada las
Mantienen una postura adecuada al realizar el acto siguientes
oraciones:
gráfico.
“La pila es de
Reconocen palabras que contienen una o más vocales. mamá”.
“Luis sale a la
Discriminan adecuadamente las diferentes vocales.
loma”.
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Promedio de Notas por Puntaje

Evaluación 1º Año Básico Marzo

Tabla de puntaje

60% de exigencia

Puntaje Equival. De Puntaje Equival. De Puntaje Equival. De


Prueba 1-7 Prueba 1-7 Prueba 1-7
0,0 1,0 14,5 2,9 29,0 5,2
0,5 1,1 15,0 3,0 29,5 5,3
1,0 1,1 15,5 3,0 30,0 5,4
1,5 1,2 16,0 3,1 30,5 5,5
2,0 1,3 16,5 3,2 31,0 5,6
2,5 1,3 17,0 3,2 31,5 5,7
3,0 1,4 17,5 3,3 32,0 5,8
3,5 1,5 18,0 3,4 32,5 5,9
4,0 1,5 18,5 3,4 33,0 6,0
4,5 1,6 19,0 3,5 33,5 6,1
5,0 1,7 19,5 3,6 34,0 6,2
5,5 1,7 20,0 3,6 34,5 6,3
6,0 1,8 20,5 3,7 35,0 6,4
6,5 1,9 21,0 3,8 35,5 6,5
7,0 1,9 21,5 3,8 36,0 6,6
7,5 2,0 22,0 3,9 36,5 6,7
8,0 2,1 22,5 4,0 37,0 6,8
8,5 2,1 23,0 4,0 37,5 6,9
9,0 2,2 23,5 4,1 38,0 7,0
9,5 2,3 24,0 4,2
10,0 2,3 24,5 4,3
10,5 2,4 25,0 4,4
11,0 2,4 25,5 4,5
11,5 2,5 26,0 4,6
12,0 2,6 26,5 4,7
12,5 2,6 27,0 4,8
13,0 2,7 27,5 4,9
13,5 2,8 28,0 5,0
14,0 2,8 28,5 5,1
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Tabla de especificaciones y corrección Evaluación 1º Año Básico Abril

Pregunta Aprendizaje Esperado o Indicador Alternativa



1 Manejan destrezas grafomotrices que sirven de base Marcan y
para el aprendizaje de la escritura manuscrita cursiva. repasan
correctamente
consonantes A–
D–P–Y–F–
S.
2 Manejan destrezas grafomotrices que sirven de base Unen:
para el aprendizaje de la escritura manuscrita cursiva. Mesa y silla.
Lluvia y
paraguas.
Cuchara y
tenedor.

3 Leen palabras y frases formadas por las letras en Leen las


siguientes
estudio.
palabras: yema,
yacaré y
cochayuyo.
Luego, las unen
con sus
respectivas
imágenes.
4 Copian palabras formadas por vocales y por sílabas Escriben
correctamente:
directas que contengan las consonantes en estudio.
doctor, pie, pan
y silla.
5 Escriben al dictado palabras que han sido ejercitadas a Escriben
palabras que el
través de la copia.
docente
considere
pertinentes.
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Promedio de Notas por Puntaje

Evaluación 1º Año Básico Abril

Tabla de puntaje

60% de exigencia

Puntaje Equival. De Puntaje Equival. De


Prueba 1-7 Prueba 1-7
0,0 1,0 14,5 4,7
0,5 1,1 15,0 4,9
1,0 1,2 15,5 5,0
1,5 1,4 16,0 5,2
2,0 1,5 16,5 5,4
2,5 1,6 17,0 5,6
3,0 1,7 17,5 5,8
3,5 1,8 18,0 5,9
4,0 2,0 18,5 6,1
4,5 2,1 19,0 6,3
5,0 2,2 19,5 6,5
5,5 2,3 20,0 6,6
6,0 2,4 20,5 6,8
6,5 2,5 21,0 7,0
7,0 2,7
7,5 2,8
8,0 2,9
8,5 3,0
9,0 3,1
9,5 3,3
10,0 3,4
10,5 3,5
11,0 3,6
11,5 3,7
12,0 3,9
12,5 4,0
13,0 4,1
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Tabla de especificaciones y corrección Evaluación 1º Año Básico Mayo

Pregunta Aprendizaje Esperado o Indicador Alternativa



1 Incluyen las palabras generadas dentro de contextos Encierran
orales o escritos que les otorguen sentido. imagen de
número uno,
teléfono y nido.
2 Escriben al dictado palabras que han sido ejercitadas a Escriben
través de la copia. palabras que el
docente
considere
pertinente.
3 Incluyen las palabras generadas dentro de contextos Unir sílaba “ca”
con imagen de
orales o escritos que les otorguen sentido.
un caracol.
Unir sílaba “chi”,
con imagen de
un chino.
Unir sílaba “to”
con imagen de
un tomate.
4 Incluyen las palabras generadas dentro de contextos Pintar hiena y
hada.
orales o escritos que les otorguen sentido.
5 Incluyen las palabras generadas dentro de contextos Dibujan a libre
elección.
orales o escritos que les otorguen sentido.
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Promedio de Notas por Puntaje

Evaluación 1º Año Básico Mayo

Tabla de puntaje

60% de exigencia

Prueba 1-7 Prueba 1-7


0,0 1,0 14,5 5,9
0,5 1,1 15,0 6,1
1,0 1,3 15,5 6,3
1,5 1,4 16,0 6,6
2,0 1,6 16,5 6,8
2,5 1,7 17,0 7,0
3,0 1,9
3,5 2,0
4,0 2,2
4,5 2,3
5,0 2,5
5,5 2,6
6,0 2,8
6,5 2,9
7,0 3,1
7,5 3,2
8,0 3,4
8,5 3,5
9,0 3,6
9,5 3,8
10,0 3,9
10,5 4,1
11,0 4,4
11,5 4,6
12,0 4,8
12,5 5,0
13,0 5,2
13,5 5,5
14,0 5,7
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Tabla de especificaciones y corrección Evaluación 1º Año Básico Junio

Pregunta Aprendizaje Esperado o Indicador Alternativa



1 Asocian una imagen con una palabra. Encierran
imágenes de
queso, esqueleto.
2 Asocian una imagen con una palabra. Completan con
Identifican y reproducen el punto de partida, desarrollo sílaba “ro”.y “ra”
y final de cada una de las consonantes en estudio. y las unen con
sus imágenes
correspondientes.
3 Asocian una imagen con una palabra. Pinta imagen de
“corona” y
“corazón”.
4 Identifican y reproducen el punto de partida, desarrollo Forman sólo
cuatro palabras.
y final de cada una de las consonantes en estudio.
Entre las cuales
están: foca,
cama, rama,
queso, quema,
perro, peso.
5 Ordenan secuencia de acciones. Evaluación de un
cuento oral a
Reconocen a través de imágenes, las acciones del
través de
cuento que marcan los momentos de inicio, desarrollo imágenes.
y cierre.
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Promedio de Notas por Puntaje

Evaluación 1º Año Básico Junio

Tabla de puntaje

60% de exigencia

Puntaje Equival. De
Prueba 1-7
0,0 1,0
0,5 1,2
1,0 1,4
1,5 1,5
2,0 1,7
2,5 1,9
3,0 2,1
3,5 2,3
4,0 2,4
4,5 2,6
5,0 2,8
5,5 3,0
6,0 3,1
6,5 3,3
7,0 3,5
7,5 3,7
8,0 3,9
8,5 4,1
9,0 4,3
9,5 4,6
10,0 4,9
10,5 5,1
11,0 5,4
11,5 5,7
12,0 5,9
12,5 6,2
13,0 6,5
13,5 6,7
14,0 7,0
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Tabla de especificaciones y corrección Evaluación 1º Año Básico Julio

Pregunta Aprendizaje Esperado o Indicador Alternativa



I
1.- Leen oraciones breves y demuestran que han Marcan con una
comprendido su significado. X la imagen de
los tres cerditos.
2.- Leen oraciones breves y demuestran que han Marcan con una
comprendido su significado. X la imagen de
las tres casas
(última imagen).
3.- Describen personajes. Dibujan
personajes
principales y
lugar de la
acción.
II Escriben al dictado palabras que han sido ejercitadas a Escriben al
través de la copia. dictado palabras
con z y c, según
criterio del
docente.
III Leen y escriben correctamente palabras en sonidos ca, Los estudiantes
co, cu. escriben:
Reconocen lectura y escritura de palabras con z. Zapatos conejo,
cuncuna, casa,
cuchara, zorro.
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Promedio de Notas por Puntaje

Evaluación 1º Año Básico Julio

Tabla de puntaje

60% de exigencia
Puntaje Equival. De Puntaje Equival. De Puntaje Equival. De
Prueba 1-7 Prueba 1-7 Prueba 1-7
0,0 1,0 14,5 3,3 29,0 6,5
0,5 1,1 15,0 3,4 29,5 6,6
1,0 1,2 15,5 3,5 30,0 6,8
1,5 1,2 16,0 3,6 30,5 6,9
2,0 1,3 16,5 3,7 31,0 7,0
2,5 1,4 17,0 3,7
3,0 1,5 17,5 3,8
3,5 1,6 18,0 3,9
4,0 1,6 18,5 4,0
4,5 1,7 19,0 4,1
5,0 1,8 19,5 4,2
5,5 1,9 20,0 4,3
6,0 2,0 20,5 4,5
6,5 2,0 21,0 4,6
7,0 2,1 21,5 4,7
7,5 2,2 22,0 4,8
8,0 2,3 22,5 4,9
8,5 2,4 23,0 5,1
9,0 2,5 23,5 5,2
9,5 2,5 24,0 5,3
10,0 2,6 24,5 5,4
10,5 2,7 25,0 5,5
11,0 2,8 25,5 5,7
11,5 2,9 26,0 5,8
12,0 2,9 26,5 5,9
12,5 3,0 27,0 6,0
13,0 3,1 27,5 6,2
13,5 3,2 28,0 6,3
14,0 3,3 28,5 6,4
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Tabla de especificaciones y corrección Evaluación 1º Año Básico Agosto

Pregunta Aprendizaje Esperado o Indicador Alternativa



I Leen comprensivamente, en forma guiada o Lectura
independiente, oraciones y textos breves y comprensiva.
significativos.
II Reconocen personajes principales y acciones Colorean las
importantes en los textos narrativos. siete cabritas y
a su madre, y al
lobo.
III Demuestran la comprensión de lo leído a través de: Dibujan y
dibujar, modelar, personajes y escenas de textos colorean escena
narrativos. del cuento.
IV Respetan la secuencia de las narraciones. 1–3-2
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Promedio de Notas por Puntaje

Evaluación 1º Año Básico Agosto

Tabla de puntaje

60% de exigencia
Puntaje Equival. De
Prueba 1-7
0,0 1,0
0,5 1,2
1,0 1,4
1,5 1,5
2,0 1,7
2,5 1,9
3,0 2,1
3,5 2,3
4,0 2,4
4,5 2,6
5,0 2,8
5,5 3,0
6,0 3,1
6,5 3,3
7,0 3,5
7,5 3,7
8,0 3,9
8,5 4,1
9,0 4,3
9,5 4,6
10,0 4,9
10,5 5,1
11,0 5,4
11,5 5,7
12,0 5,9
12,5 6,2
13,0 6,5
13,5 6,7
14,0 7,0
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Tabla de especificaciones y corrección Evaluación 1º Año Básico


Septiembre

Pregunta Aprendizaje Esperado o Indicador Alternativa



I Palabras con: sílabas indirectas y complejas, Gallo: LLO
consonantes de doble sonido (c, g, ll, y), sílabas con u Payaso: YA
muda (que, qui, gue, gui). Esquimal: QUI
Yoyo: YO
Gimnasia: GI
Yate: YA
Raqueta: QUE
Vela: VE
Ángel: GE
Viento: VI
Uva: VA
Ampolleta: LLE
II Escriben espontáneamente su propio nombre, el de Cuna, koala,
algunas personas de su entorno, nombres de animales raqueta, oveja,
y objetos de uso frecuente y palabras favoritas. gelatina,
ballena.
III Reconocen que hay nombres de personas y lugares Desarrollo.
llamados sustantivos propios que se escriben con Escriben
mayúscula inicial. sustantivos
propios según
requerimientos
de la tarea.
IV Escriben al dictado palabras que han sido ejercitadas a Dictado.
través de la copia.
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Promedio de Notas por Puntaje

Evaluación 1º Año Básico Septiembre

Tabla de puntaje

60% de exigencia
Puntaje Equival. De Puntaje Equival. De Puntaje Equival. De
Prueba 1-7 Prueba 1-7 Prueba 1-7
0,0 1,0 14,5 3,0 29,0 5,4
0,5 1,1 15,0 3,0 29,5 5,5
1,0 1,1 15,5 3,1 30,0 5,6
1,5 1,2 16,0 3,2 30,5 5,7
2,0 1,3 16,5 3,2 31,0 5,8
2,5 1,3 17,0 3,3 31,5 5,9
3,0 1,4 17,5 3,4 32,0 6,0
3,5 1,5 18,0 3,4 32,5 6,1
4,0 1,5 18,5 3,5 33,0 6,2
4,5 1,6 19,0 3,6 33,5 6,3
5,0 1,7 19,5 3,6 34,0 6,4
5,5 1,7 20,0 3,7 34,5 6,5
6,0 1,8 20,5 3,8 35,0 6,6
6,5 1,9 21,0 3,8 35,5 6,7
7,0 1,9 21,5 3,9 36,0 6,8
7,5 2,0 22,0 4,0 36,5 6,9
8,0 2,1 22,5 4,1 37,0 7,0
8,5 2,1 23,0 4,2
9,0 2,2 23,5 4,3
9,5 2,3 24,0 4,4
10,0 2,4 24,5 4,5
10,5 2,4 25,0 4,6
11,0 2,5 25,5 4,7
11,5 2,6 26,0 4,8
12,0 2,6 26,5 4,9
12,5 2,7 27,0 5,0
13,0 2,8 27,5 5,1
13,5 2,8 28,0 5,2
14,0 2,9 28,5 5,3
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Tabla de especificaciones y corrección Evaluación 1º Año Básico Octubre

Pregunta Aprendizaje Esperado o Indicador Alternativa



I Palabras con: Desempeño.
Sílabas indirectas y complejas.
Diptongos, dígrafos.
Consonantes de doble sonido (c, g, r, y)
Sílabas con u muda (gue, gui)
Grupos consonánticos.

II Palabras con: Desempeño.


Sílabas indirectas y complejas.
Diptongos, dígrafos.
Consonantes de doble sonido (c, g, r, y)
Sílabas con u muda (gue, gui)
Grupos consonánticos.

Mantienen el tamaño de las letras y su proporción


dentro de la zona de escritura.
III Repiten de memoria la secuencia alfabética. Desempeño.

Establecen la relación fonema – grafema con todas las


letras del alfabeto.

Ejecutan la forma específica de todas las letras del


alfabeto.

Mantienen el tamaño de las letras y su proporción


dentro de la zona de escritura.
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Promedio de Notas por Puntaje

Evaluación 1º Año Básico Octubre

Tabla de puntaje

60% de exigencia

Equival. Equival. Equival. Equival.


Puntaje De Puntaje De Puntaje De Puntaje De
Prueba 1-7 Prueba 1-7 Prueba 1-7 Prueba 1-7
0,0 1,0 14,5 2,3 29,0 3,6 43,5 5,4
0,5 1,0 15,0 2,4 29,5 3,7 44,0 5,5
1,0 1,1 15,5 2,4 30,0 3,7 44,5 5,6
1,5 1,1 16,0 2,5 30,5 3,8 45,0 5,6
2,0 1,2 16,5 2,5 31,0 3,8 45,5 5,7
2,5 1,2 17,0 2,5 31,5 3,9 46,0 5,8
3,0 1,3 17,5 2,6 32,0 3,9 46,5 5,8
3,5 1,3 18,0 2,6 32,5 4,0 47,0 5,9
4,0 1,4 18,5 2,7 33,0 4,0 47,5 6,0
4,5 1,4 19,0 2,7 33,5 4,1 48,0 6,0
5,0 1,5 19,5 2,8 34,0 4,1 48,5 6,1
5,5 1,5 20,0 2,8 34,5 4,2 49,0 6,2
6,0 1,5 20,5 2,9 35,0 4,3 49,5 6,3
6,5 1,6 21,0 2,9 35,5 4,3 50,0 6,3
7,0 1,6 21,5 3,0 36,0 4,4 50,5 6,4
7,5 1,7 22,0 3,0 36,5 4,5 51,0 6,5
8,0 1,7 22,5 3,0 37,0 4,5 51,5 6,5
8,5 1,8 23,0 3,1 37,5 4,6 52,0 6,6
9,0 1,8 23,5 3,1 38,0 4,7 52,5 6,7
9,5 1,9 24,0 3,2 38,5 4,8 53,0 6,7
10,0 1,9 24,5 3,2 39,0 4,8 53,5 6,8
10,5 2,0 25,0 3,3 39,5 4,9 54,0 6,9
11,0 2,0 25,5 3,3 40,0 5,0 54,5 6,9
11,5 2,0 26,0 3,4 40,5 5,0 55,0 7,0
12,0 2,1 26,5 3,4 41,0 5,1
12,5 2,1 27,0 3,5 41,5 5,2
13,0 2,2 27,5 3,5 42,0 5,2
13,5 2,2 28,0 3,5 42,5 5,3
14,0 2,3 28,5 3,6 43,0 5,4
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Tabla de especificaciones y corrección Evaluación 1º Año Básico


Noviembre

Pregunta Aprendizaje Esperado o Indicador Alternativa



I Escriben palabras, frases y oraciones breves, Desempeño.
respetando el ligado y la regularidad de la escritura.

II Revisan textos y los reescriben, incorporando las Desempeño.


correspondientes correcciones señaladas por el
docente y cuidando su presentación.
III Escriben palabras, frases y oraciones breves, Desempeño.
respetando el ligado y la regularidad de la escritura.
IV Escriben palabras, frases y oraciones breves, Desempeño.
respetando el ligado y la regularidad de la escritura.
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Promedio de Notas por Puntaje

Evaluación 1º Año Básico Noviembre

Tabla de puntaje

60% de exigencia

Puntaje Equival. De Puntaje Equival. De Puntaje Equival. De Puntaje Equival. De


Prueba 1-7 Prueba 1-7 Prueba 1-7 Prueba 1-7
0,0 1,0 14,5 2,5 29,0 3,9 43,5 6,0
0,5 1,1 15,0 2,5 29,5 4,0 44,0 6,1
1,0 1,1 15,5 2,6 30,0 4,0 44,5 6,2
1,5 1,2 16,0 2,6 30,5 4,1 45,0 6,3
2,0 1,2 16,5 2,7 31,0 4,2 45,5 6,3
2,5 1,3 17,0 2,7 31,5 4,2 46,0 6,4
3,0 1,3 17,5 2,8 32,0 4,3 46,5 6,5
3,5 1,4 18,0 2,8 32,5 4,4 47,0 6,6
4,0 1,4 18,5 2,9 33,0 4,5 47,5 6,6
4,5 1,5 19,0 2,9 33,5 4,5 48,0 6,7
5,0 1,5 19,5 3,0 34,0 4,6 48,5 6,8
5,5 1,6 20,0 3,0 34,5 4,7 49,0 6,9
6,0 1,6 20,5 3,1 35,0 4,8 49,5 6,9
6,5 1,7 21,0 3,1 35,5 4,8 50,0 7,0
7,0 1,7 21,5 3,2 36,0 4,9
7,5 1,8 22,0 3,2 36,5 5,0
8,0 1,8 22,5 3,3 37,0 5,1
8,5 1,9 23,0 3,3 37,5 5,1
9,0 1,9 23,5 3,4 38,0 5,2
9,5 2,0 24,0 3,4 38,5 5,3
10,0 2,0 24,5 3,5 39,0 5,4
10,5 2,1 25,0 3,5 39,5 5,4
11,0 2,1 25,5 3,6 40,0 5,5
11,5 2,2 26,0 3,6 40,5 5,6
12,0 2,2 26,5 3,7 41,0 5,7
12,5 2,3 27,0 3,7 41,5 5,7
13,0 2,3 27,5 3,8 42,0 5,8
13,5 2,4 28,0 3,8 42,5 5,9
14,0 2,4 28,5 3,9 43,0 6,0
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Tabla de especificaciones y corrección Evaluación 1º Año Básico


Diciembre

Pregunta Aprendizaje Esperado o Indicador Alternativa



1 - Leen comprensivamente, en forma guiada o Desempeño.
independiente, oraciones y textos breves
significativos.
2 - Comprenden y dicen, con sus propias palabras, Ronda del
el contenido del texto (parafrasear). puerco espín
- Demuestran la comprensión de lo leído a través aventurero.
de:
Dibujar y modelar personajes y
escenas de textos narrativos.
Inventar diálogos entre
personajes de las narraciones
leídas.
Participar en comentarios de las
lecturas realizadas.

3 - Comprenden y dicen, con sus propias palabras, 5 estrofas.


el contenido del texto (parafrasear).
- Demuestran la comprensión de lo leído a través
de:
Dibujar y modelar personajes y
escenas de textos narrativos.
Inventar diálogos entre
personajes de las narraciones
leídas.
Participar en comentarios de las
lecturas realizadas.

4 - Comprenden y dicen, con sus propias palabras, 20 versos.


el contenido del texto (parafrasear).
- Demuestran la comprensión de lo leído a través
de:
Dibujar y modelar personajes y
escenas de textos narrativos.
Inventar diálogos entre
personajes de las narraciones
leídas.
Participar en comentarios de las
lecturas realizadas.

5 - Comprenden y dicen, con sus propias palabras, Las púas del


el contenido del texto (parafrasear). puerco espín.
- Demuestran la comprensión de lo leído a través
de:
Dibujar y modelar personajes y
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

escenas de textos narrativos.


Inventar diálogos entre
personajes de las narraciones
leídas.
Participar en comentarios de las
lecturas realizadas.

6 - Comprenden y dicen, con sus propias palabras, Tener plumas


el contenido del texto (parafrasear). suaves y
- Demuestran la comprensión de lo leído a través livianas.
de:
Dibujar y modelar personajes y
escenas de textos narrativos.
Inventar diálogos entre
personajes de las narraciones
leídas.
Participar en comentarios de las
lecturas realizadas.

7 - Comprenden y dicen con sus propias palabras Para protegerse


el contenido del texto (parafrasear). de los
- Demuestran la comprensión de lo leído a través cazadores.
de:
Dibujar y modelar personajes y
escenas de textos narrativos.
Inventar diálogos entre
personajes de las narraciones
leídas.
Participar en comentarios de las
lecturas realizadas.

8 - Descubren el significado de palabras y Puntas.


expresiones desconocidas a partir de claves
contextuales.
9 - Descubren el significado de palabras y Blandas.
expresiones desconocidas a partir de claves
contextuales.
10 - Descubren el significado de palabras y Planchó.
expresiones desconocidas a partir de claves
contextuales.
11 - Demuestran la comprensión de lo leído a través Desempeño.
de:
Dibujar y modelar personajes y
escenas de textos narrativos.
Inventar diálogos entre
personajes de las narraciones
leídas.
Participar en comentarios de las
lecturas realizadas.
NB1 Primer Año Básico

Lenguaje y Comunicación

Promedio de Notas por Puntaje

Evaluación 1º Año Básico Diciembre.

Tabla de puntaje

60% de exigencia

Puntaje Equival. De Puntaje Equival. De


Prueba 1-7 Prueba 1-7
0,0 1,0 14,5 4,7
0,5 1,1 15,0 4,9
1,0 1,2 15,5 5,0
1,5 1,4 16,0 5,2
2,0 1,5 16,5 5,4
2,5 1,6 17,0 5,6
3,0 1,7 17,5 5,8
3,5 1,8 18,0 5,9
4,0 2,0 18,5 6,1
4,5 2,1 19,0 6,3
5,0 2,2 19,5 6,5
5,5 2,3 20,0 6,6
6,0 2,4 20,5 6,8
6,5 2,5 21,0 7,0
7,0 2,7
7,5 2,8
8,0 2,9
8,5 3,0
9,0 3,1
9,5 3,3
10,0 3,4
10,5 3,5
11,0 3,6
11,5 3,7
12,0 3,9
12,5 4,0
13,0 4,1
13,5 4,3
14,0 4,5

También podría gustarte