Está en la página 1de 5

Parcial Domiciliario

1) ¿Cómo caracteriza Gonzales a la “Musicología nacionalista”?

La caracteriza como una búsqueda de “la recuperación y construcción de un pasado


sentido como propio” y del “proceso mismo de especialización del investigador y la
necesidad de acceder a fuentes primarias, junto a la oferta preponderante de fondos
locales y nacionales de investigación”

2) ¿Por qué el autor considera que los investigadores de la música colonial han sido
los primeros propiamente americanistas de la región?

Porque en los estudios de música colonial se abordó un “repertorio de rasgos comunes


(regido por la corona y la Iglesia) en amplios territorios políticamente integrados y de un
orden social y, en parte, étnico común”. Se los considera americanistas porque “entre los
siglos XVI y XVIII un mismo fenómeno musical afectaba vastas regiones geográficas de
américa, hoy cruzadas por fronteras nacionales”.

3) ¿Qué estudios son para el autor los que contribuyeron a la transdisciplinarización


de la musicología?

Los estudios de música popular, debido a que son varias las disciplinas que convergen en
ellos: “se trata de una música que circula libremente por el mundo, que apela a
problemáticas y susceptibilidades comunes del habitante de américa latina, y que se ha
incorporado a prácticas locales, generando influencias, cruces e hibridismos de distinta
naturaleza y alcance.”

4) ¿Cómo considera González la presencia de la Música latinoamericana en las


historias de la música “universal”, desde fines de los años 80 hasta nuestros días,
respecto de las enciclopedias y diccionarios?

Ël considera que “la presencia de música latinoamericana en las historias de música


universal editadas en Europa o Estados Unidos hasta fines de los años ochenta seguía
siendo muy baja. Si revisamos estas publicaciones, podremos constatar que sólo un 1% del
total de sus páginas está dedicado a música latinoamericana.”
5) Sobre la relación entre España y AL, ¿qué hechos menciona el autor que
evidencian un interés de aquel país por esta región?

La guerra civil española produjo la llegada de varios musicólogos. Uno de ellos, Mayer
Serra, publica un diccionario enciclopédico de música latinoamericana en dos volúmenes
(1947), “que ofrecen una primera gran síntesis de la música de la región realizada desde el
interior, con aportes de la mayoría de los musicólogos latinoamericanos activos de los
años cuarenta.”

“La presencia musicológica española en américa latina solo se renovó con el retorno a la
democracia a España y el gran proyecto del Diccionario de la Música Española e
Hispanoamericana”. “En este proyecto, donde no se incluyó a Brasil ni a Portugal,
participamos más de seiscientos musicólogos españoles e hispanoamericanos activos en
los años ochenta, produciendo una obra de once mil páginas, distribuidas en diez
volúmenes ilustrados, que contienen 24000 entradas sobre música escrita, oral, y medial,
y sus representantes, géneros, obras, instrumentos, instituciones, medios de producción,
y localidades.”

6) ¿Qué sería lo que el autor llama una “escucha latinoamericana de la


musicología”?

Hace referencia a las formas de abordaje musicológico de lo latinoamericano.

7) ¿Cuáles serían los cuatro paradigmas que orientan la escucha latinoamericana de


la musicología? Contextualice (breve) dónde y cuándo surge cada uno de esos
modelos de escucha.

a) El americanismo: surgido en america latina en la década de 1930


b) El interamericanismo: impulsado desde EE.UU, (Siglo XX)
c) Los estudios latinoamericanos: impulsado desde américa latina y EE.UU. en la
década de 1980.
d) El panamericanismo: surgido a comienzos de la Guerra Fría

8) ¿Qué personalidades van ligadas a cada una de las formas de escucha que
establece González como posibles? Grafique en un cuadro los investigadores,
instituciones y formas de escucha que va delineando el autor.
Forma de escucha Investigadores Instituciones
Americanismo Francisco Curt Lange INIDEF (Instituto
Carlos Vega Interamericano de
Isabel Aretz Etnomusicología y Folclore)

Panamericanismo Nicolas Slominsky Organización de Estados


Gilbert Chase Americanos (OEA)
Charles Seeger
Interamericanismo Gilbert Chase OEA
Robert Stevenson
Gerard Behague
Estudios latinoamericanos Samuel Claro-Valdes Casa de las Americas (Cuba)
Leonardo Waisman Unesco
Coriún Aharonián
9) Organice la información faltante el siguiente cuadro:

Institución Periodo en que Lugar/Ciudad/ Impulsor/Director/Responsa


funcionó País ble
CLAEM. Centro 1961 - 1971 Argentina Alberto Ginastera
Latinoamericano de
Altos Estudios
Musicales
IASPM-AL International 1981 Hoy por hoy su Charles Hamm, Simon Frith
Association for the sede principal se
Study of Popular Music encuentra en la
Universidad de
Liverpool,
Inglaterra
INIDEF. Instituto 1970 Venezuela Isabel Aretz
Interamericano de
Etnomusicología y
Folklore

10) Organice la información faltante en el siguiente cuadro, referido a bibliografía


fundamental relacionada con la música latinoamericana:

Título Periodo/ País/Ciudad Autor/Responsable Alcances/contenido


fecha de
publicación
Panorama de la 1944 Argentina Carlos Vega Una mirada
música popular integradora
argentina latinoamericana:
Carlos Vega definió
“distintos
cancioneros o
‘unidades
superiores de
carácter’ en base a
rasgos comunes
tanto tonales y
rítmicos, como
históricos y
geográficos de
géneros argentinos,
peruanos,
bolivianos, chilenos,
uruguayos y
paraguayos.
Historia del 1969 Holanda y Carvalho-Neto Ofrece en poco más
folklore Chile de 200 paginas “una
Iberoamericano apretada síntesis
del folklore criollo
iberoamericano
Síntesis de la 1984 Caracas Isabel Aretz “El libro estuvo
etnomúsica en basado en su propio
América Latina trabajo de campo y
en estudios,
recolecciones y
transcripciones
realizadas entre las
décadas de 1900 y
1970, por cerca de
40 investigadores
en una docena de
países
latinoamericanos.
Boletín Latino- 1935-1946 Río de Janeiro, Francisco Curt Fomenta la idea del
americano de Lima, Lange americanismo
Música Montevideo, musical
Bogotá

Revista de 1949-1954 Curt Lange Continúa el espíritu


Estudios americanista e
Musicales integrador del
BLAM

Composers of the 1955-1972 Union Pan Inter-American Información


Americas Americana Music Center biográfica y
catálogos de
abundantes
compositores
latinoamericanos
Guide to the 1962 EEUU? Gilbert Chase El libro más
Music of Latin complete sobre
America música de América
Latina publicado
hasta los años
sesenta
Anuario 1965-1975 Universidad de Gilbert Chase
Interamericano Tulane, EEUU
de Investigación
Musical

Inter-American 1978 Estados Robert Stevenson Contribuyó a


Music Review Unidos integrar los estudios
musicológicos de
toda América
Music in Latin 1979 Gerard Behague Continuación de la
America: An serie de libros sobre
Introduction música de concierto
latinoamericana
iniciada en EEUU
por Nicolas
Slominksy
América Latina 1977 Unesco ? Isabel Aretz Uno de los
en su música volúmenes de un
gran proyecto de
Unesco sobre la
cultura y sociedad
latinoamericana,
que considera a
America Latina
como un todo,
fomentando la
conciencia de
región en términos
de una unidad
cultural entre los
intelectuales
latinoamericanos

También podría gustarte