Está en la página 1de 9

Universidad Pedagógica Nacional

Departamento de lenguas
Desarrollo de competencias del lenguaje
- Tatiana Becerra R.

PERTINENCIA DE LA PRODUCCIÓN VERNÁCULA EN LA CONSOLIDACIÓN DE


LA COMPETENCIA LITERARIA

Este trabajo analiza la monografía titulada “La literatura como hecho social y discursivo a través
de la producción vernácula” del programa de Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras de la
Universidad Pedagógica Nacional desde la perspectiva de competencia literaria anunciada en El
aprendizaje de la competencia literaria con el fin de comprender la coyuntura actual del enfoque
comunicativo en el área de Lengua y Literatura en secundaria.

El trabajo de grado a analizar corresponde a una investigación-acción educativa en respuesta a la


renovación de las prácticas educativas en la enseñanza de la literatura. Así, en este proyecto la
literatura es entendida como la práctica compleja de las marcas de una grafía de corte vernáculo
cuyo ejercicio posibilita una labor discursiva en la consolidación de una competencia literaria de
tipo social.

El análisis pretende hacer un paralelo entre los conceptos que propone Colomer y la aplicación
que se les da en la monografía de Martínez Mora, para saber qué es hacer cosas con palabras en
este ejercicio pedagógico particular, qué acciones se esperan de los estudiantes y de qué manera
deben ser realizadas. Las principales categorías que define Colomer son lector competente y
competencia literaria.

El lector competente es resultado de los cambios históricos en la enseñanza de la literatura que


arguyen una concepción de literatura como un saber y un saber hacer específico. En este caso, el
lector competente hace una práctica extensiva y constante de lectura literaria y como consecuencia
colateral adquiere ciertos saberes.
Ahora, desde el referente teórico, tenemos que Colomer (a partir de la propuesta de Munita, 2014)
desglosa la competencia literaria en cuatro campos interrelacionados:
1) Lector y texto
Relación de apertura a la alteridad, si se entiende al texto literario como una entidad en interacción
directa con el lector; a partir de esta interacción se construye el sentido1
2) Lector y comunidad de lectores
Vínculo de la praxis literaria que se sustenta en asumir a la literatura como una práctica saturada
de sociabilidad, sobre todo si se tiene en cuenta el carácter social de la literatura, que es el eje
central de este análisis.
3) Relación de las obras entre sí en la experiencia del lector
Campo desarrollado mediante comparaciones en busca de relaciones entre textos y la
trascendencia que estas redes de información y referencias puedan asumir en la experiencia de
vida del lector, una aplicación pedagógica pueden ser los proyectos transdisciplinares o
constelaciones literarias.
4) El lector y el funcionamiento social de la literatura.
Estrechamente ligado a un desarrollo de los “comportamientos del lector” y a posibilitar el
acercamiento de este a bibliotecas, librerías, teatros, clubs de lectura, entre otros espacios. Aunque,
para este efecto cobra importancia la definición de literatura como hecho social.

Desarrollo de la competencia literaria a partir de la producción vernácula

Este apartado abre el espacio de diálogo entre las propuestas de Colomer y la aplicación que se les
da, o podría, dárseles en el trabajo de grado a revisar.

Con el fin de lograr analizar este trabajo de grado, es importante identificar el concepto que el
estudiante-investigador tiene de lector competente, para esto se tendrán en cuenta las
características del concepto dadas en el texto de Teresa Colomer: en el cual se evidencia la
transformación que se ha dado dentro de la enseñanza de la literatura en la escuela, ahora
denominada educación literaria, y así mismo la transformación de los saberes esperados dentro del
proceso de enseñanza.

1
Recordar el artículo La enseñanza de la literatura como construcción de sentido de Colomer de 2002.
En el trabajo de grado denominado“La literatura como hecho social y discursivo a través de la
producción vernácula” podemos evidenciar algunas características, que si bien no son
especificadas claramente, se pueden comparar con algunas de las transformaciones que expone
Teresa Colomer. Por ejemplo, dentro de los objetivos del trabajo de grado, el investigador espera
que los estudiantes consoliden unas perspectivas sociales y discursivas a través de la literatura y
de los textos vernáculos, este propósito se puede relacionar con la idea del “saber leer literario”
el cual busca una construcción de conductas lectoras trasladables fuera del contexto en el que han
sido adquiridas. por lo tanto permiten un desarrollo social y personal del estudiante por fuera del
aula de clases, también es importante ver que el investigador usará otro tipo de textos como lo son
los textos vernáculos los cuales van a permitir la transposición de los saberes literarios para así
lograr una lectura de otros contextos.

Por otro lado, el texto de competencia literaria tiene una visión de un lector competente como
aquel que tiene una mirada integral de la literatura, es decir que aprecia cada aspecto que la pueda
rodear, este lector podrá realizar lecturas a partir de una participación subjetiva y emocional, con
el fin de realizar interpretaciones que lo ayuden a construir sentido.
No obstante, el trabajo de grado que está siendo analizado no recoge todas estas características ya
que se queda en el nivel de la relación del lector con el funcionamiento social de la literatura,
denominando a esta como un “hecho social”, además que insiste en la movilización personal de
los estudiantes concepto que no permite evidenciar realmente qué es lo que espera que sus
estudiantes alcancen al final del proceso.

Competencia literaria: un hecho social

En el texto de Teresa Colomer (con el ideal de precisar el objeto de estudio de la literatura y/o la
competencia literaria) la autora expone la concepción de Rouxel (1996) que entiende a la literatura
-o la aplicación de la literatura en el cenáculo académico- como la adquisición progresiva de un
saber literario que se traduce en la apropiación de conductas lectoras trasladables fuera del contexto
donde han sido adquiridas. Es decir, tanto la participación subjetiva y emocional del lector se
fusionan con la recepción misma de la obra por medio de procesos de análisis e interpretación.
Así, la competencia literaria desarrolla un aprendizaje que involucra la implicación del lector junto
al dominio de las convenciones literarias. Esta postura de acción rechaza la concepción del saber
literario como el dominio de un patrimonio de obras, la apropiación de valores morales y el análisis
de características formales de los textos, toda vez que la enseñanza literaria adquiere un carácter
donde la construcción de sentido se basa en la implicación de un lector -por medio de sus saberes
y facultades propias- con las convenciones literarias en tanto este ejercicio posibilite un uso de
dichas convenciones fuera de los espacios que delimita el texto u objeto de análisis. La literatura
como un hecho social y discursivo desde la producción vernácula encuentra relación entre el
planteamiento de competencia literaria de Colomer y su propio accionar académico por medio del
cuarto campo, correspondiente a -La relación del lector con el funcionamiento social de la
literatura-.

En el proyecto de investigación la competencia literaria es entendida como el desarrollo de un


ejercicio lector y escritural que ve en la literatura un núcleo de enseñanza capaz de reflejar, desde
el ejercicio estético de la lengua, cuadros sociales tanto en el plano de emisión de la obra como en
el de la recepción. Así, la competencia literaria de este trabajo de grado se encarga bien del análisis
del funcionamiento y estructura de la sociedad humana a partir del ejercicio literario de los
escritores que, a su vez, someten sus juicios de valor a la estimación de un interlocutor que orienta
su lectura permeada por su interacción y recepción de voces proveniente del espacio social que
habita. Al hablar de una literatura social que supone el retrato de la vida social de una época y una
comunidad, no se puede evadir la forma de acción que entre individuos resulta gracias al uso de
un lenguaje oral y/o escrito que, como fue reseñado, trabaja en labor de una construcción social
entre personas y moldea instituciones, acciones y vidas. Si la literatura realiza un análisis
estructural y funcional de una sociedad, su ejercicio de estudio supondrá, por consiguiente, de una
voz sujeto-discursivo (narrador y lector) cuyo origen nace de las mismas prácticas culturales e
ideológicas que la literatura, como hecho social, posibilita en su testimonio contextual: discurso.

Por consiguiente, la competencia literaria de los textos responde a una postura donde la literatura
adquiere un sentido de hecho social dado que el estudiante abandona su postura de “receptáculo”
para convertirse en un actor activo y crítico no sólo de los textos que aborda sino de la manera en
la que entiende el mundo que lo rodea articulando sus saberes con su lectura literaria.
Continuando con la reflexión sobre cada campo configurador de la competencia literaria, llegamos
al primero: relación entre el lector y el texto.

Para este trabajo de grado la categoría de Texto-lector es muy amplia, ya que en este caso permite
una amplia gama de posibilidades, la naturaleza del trabajo y su objetivo, “¿Cuáles son los aportes
de la producción vernácula en la consolidación de una perspectiva social y discursiva de la
literatura en un grupo de estudiantes? si se considera que el texto es la producción vernácula:
dibujos, graffitis, imagenes, canciones y similares, por otra parte los lectores son los estudiantes
del grado 11-04 de la ENSDMM, existe una muy ceñida relación entre ambos debido a que los
lectores se encuentran influenciados una gran parte del tiempo por el lenguaje vernáculo el cual
les permite ser lectores competentes, sin embargo, es importante señalar que a partir de cada
campo del lenguaje vernáculo, es decir, a partir de las subcategorías de la producción vernácula
surge la capacidad de producir un único contexto en cada categoría, sin la necesidad de sobrepasar
o extender las posibles interpretaciones de una manifestación vernácula.

La naturaleza del trabajo permite proponer una didáctica amplia, debido a la multiculturalidad y
la cercana relación que existe entre las diferentes manifestaciones del lenguaje “vernáculo”, las
posibilidades interpretativas que pueden surgir son elevadas, además de ser un producto que
proviene casi en su totalidad de la perspectiva social que tienen los estudiantes, un producto que
propone una realización y análisis de diversos contextos a partir de la realidad más cercana a los
mismos, el proceso de este trabajo de grado puede verse en la relación texto-lector al momento de
guiar la interpretación de los estudiantes, que aunque está limitada por cada subcategoría del
lenguaje vernáculo, propone interpretaciones de grandes dimensiones debido a que las
manifestaciones pertenecen a un hecho social, por lo tanto a una utilidad o propósito tras cada
interpretación la cual se encuentra permeada por hechos sociales identificables en la literatura.

Continuemos con la situación entre el lector y la comunidad de lectores:


Retomando el concepto de competencia literaria, el cual es definido como aquella capacidad
humana específica que posibilita tanto la producción de estructuras poéticas como la comprensión
de sus efectos, todo esto según Bierwinch (1965), se articula de manera explícita en la propuesta
de intervención del proyecto de grado a trabajar. ¿Qué quiere el investigador?: El investigador
quiere aterrizar la literatura al contexto social de los estudiantes, esto con herramientas, recursos y
contenidos que apelen a la a manifestaciones cotidianas, ejemplo: canciones, cuentos, el graffiti,
videoclips, contenidos en redes sociales, etc.

Adicional a la precisión anterior es de suma importancia constatar que dicha propuesta de


investigación va encaminada a la búsqueda de conocimientos fuera del aula (característica
principal de la competencia literaria), esto le permite al estudiante "leer la realidad" y reconocerse
como un actor en la sociedad y vislumbrar que a través de las producciones vernáculas existen
otras formas de expresiones artísticas que a su vez se verán complementadas por la exposición de
hechos culturales y sociales propios del contexto y las circunstancias.

Teresa Colomer definirá que la relación entre el lector y la comunidad de lectores debe estar
saturada de sociabilidad, esto nos permite señalar que la lectura y escritura, (estos dos componentes
propios de la competencia literaria), deben ser actos que apunten de manera certera al
fortalecimiento de lazos en los diferentes grupos donde cada sujeto tiene un rol, estos actos deben
tener la característica de ser compartidos en sociedad, ¿para qué?: Primero, promover de manera
activa el diálogo y la constante interacción sobre las obras, esto le permitirá al estudiante escuchar
al otro y poder construir significados por medio de las perspectivas individuales, en el trabajo de
investigación se ve reflejado cuando el investigador ha promovido la participación y la oportunidad
de tener la palabra a cada uno de los estudiantes, propiciando un clima guiado a recolectar puntos
de convergencia y divergencia sobre cada uno de los temas a trabajar. Segundo, en este ítem será
de gran ayuda la integración de recursos tecnológicos, si bien sabemos, estamos en un periodo de
la historia donde estas herramientas tecnológicas juegan un papel fundamental en la cotidianeidad
del ser humano y la educación no es ajena a estas dinámicas. El trabajo de investigación apunta al
estudio y análisis literario de estos contenidos encriptados en medios tecnológicos, la propuesta de
la investigación resignifica los posibles mensajes que consumimos día tras día.

Paralelamente al anterior análisis; es crucial destacar la implementación del taller como


herramienta que le sirve al investigador y a los estudiantes como método para ir tejiendo
conocimientos en función de la participación y aportes pertinentes por parte de los actores del
hecho educativo, esto también ayuda a fortalecer la participación del estudiante en su contexto
fuera del aula. El taller literario simboliza aquel espacio para sensibilizar, incentivar y estimular
los componentes estéticos propios de una obra literaria o cualquier otra forma de manifestación
literaria dejando como resultado todo un entramado de saberes que le servirán al estudiante como
fórmula para aprender y compartir el conocimiento literario, social y cultural.

Respecto de la categoría de análisis de la intertextualidad o el intertexto del lector, derivada de la


relación de las obras entre sí en la experiencia del lector, se encuentra abordada prolíficamente
en el proyecto de investigación en la medida que aprovecha muchas de las oportunidades para
desarrollar esta relación entre textos de una manera pedagógica en el aula. Colomer anuncia que
el valor de las relaciones entre textos llega a su máxima realización en la experiencia que estas
lecturas hayan generado en el lector. En otras palabras, la intertextualidad es una competencia o
habilidad aprovechable si el lector puede utilizarla para hacer algo más, si deja de ser una
enumeración de datos e informaciones y trasciende a un uso pragmático, contextual.

Ahora, el lenguaje vernáculo es, en sí mismo, la bienvenida a los intertextos, a la discusión desde
otras posturas semióticas similares, pero en todo caso, de naturaleza distinta a la literaria (como
viene siendo la música, la narrativa destinada a formatos masivos de comunicación, los cómics o
literatura gráfica, entre otros). Los fundamentos teóricos del proyecto evidencian la importancia
de la confluencia de distintos textos y lenguajes simbólicos en la experiencia del estudiante. El
concebir la literatura como hecho social posibilita el reconocimiento de muchos campos de análisis
que permitirán al estudiante “comprender otras sociedades además de la que habitan” (p. 33).

Para el investigador, la inclusión de otro tipos de textos afines a la experiencia estética de sus
estudiantes, como las canciones, las series televisivas y los videoblogs es la herramienta
fundamental para enriquecer el proceso interpretativo del grupo y, como consecuencia,
incrementar la producción escrita auténtica de sus estudiantes. Martínez Mora se apropia de las
propuestas de Colomer acerca del énfasis intertextual para utilizarlo como “vía por excelencia de
entrada de las nuevas tecnologías en proyectos de educación literaria” (p. 113), es capaz de
entender que la tecnología es la experiencia sensible más trascendental en la vida del adolescente
actual y la enseñanza de la literatura no puede desconocerla más.
La propuesta de intervención es coherente con el hecho de que la práctica pedagógica actual
necesita adaptarse a las demandas de sus educandos; no puede convertir la clase de lengua
castellana en un espacio anacrónico mas dar cuenta de hoy. El fortalecimiento de la experiencia
estética del lector ya no remite únicamente al historicismo de la literatura sino está abierto a la
apreciación de las realidades más inmediatas, eso incluye las publicaciones en redes sociales, la
música popular y urbana y las series de televisión. Así, en vez de sentir que las expresiones
culturales mediadas por la tecnología amenazan el corpus literario clásico, el taller literario
propuesto concibe la literatura como espacio dado al sincretismo de dos realidades que
tradicionalmente han sido disociadas: la norma (canon literario) y la juventud (literatura en nuevos
formatos).

En las sesiones del taller literario dialogan autores clásicos como Horacio Quiroga, García
Márquez y Edgar Allan Poe con Evelio Rosero, Santiago Gamboa y Rubem Fonseca, escritores
más recientes, además, invitando a Matt Groening, a Germán Garmendia e incluso a canciones de
música urbana y popular. Esta es la demostración real del carácter análogo de la literatura, pues
antes que rechazar lo distinto, le está dando un espacio de enunciación para que exprese su voz.
Evidentemente, estas ideas son innovadoras y tal vez sus desventajas residen en esa ligereza de
prestigio intelectual y académico, sin embargo, no se conocerá su conveniencia y su valor
investigativo hasta que no se les permita salir a la luz.

Conclusiones

➔ La visión de ensenanza de la literatura de Colomer y la propuesta didáctica revisada tienen


como columna vertebral el hecho social. La literatura como hecho social es el alma que
justifica toda la propuesta didáctica de utilizar la producción vernácula de los estudiantes
para desarrollar su competencia literaria. El corpus literario del trabajo de grado busca que
los estudiantes hagan una lectura social de los ambientes que los rodean a partir de grafías
vinculadas directamente a su experiencia vital. Alejado de los enfoques formalistas e
historicistas de la literatura, la intención del proyecto es enseñar un saber hacer a partir de la
literatura, entonces, saber leer la realidad dentro de la interacción social; objetivo coherente
con la reflexión de Colomer que explica: “la enseñanza ahora es una tarea social articulada”.
➔ Asumir la enseñanza como una tarea o práctica social implica posturas claras dentro del aula.
Por un lado, el texto recomienda fomentar lectura cooperativa y discusión constante de los
textos con la consciencia de que el estudiante es un sujeto activo dentro de su proceso que
merece acompañamiento individual y conocimiento de su propio proceso de aprendizaje. Por
otro lado, en el trabajo de grado la alteridad y respeto por el otro, estudiante, se evidencian
en el reconocimiento de sus producciones auténticas como productos literarios en potencia,
con valor y peso expresivos.

También podría gustarte