Está en la página 1de 17

El presente es un post que resume -mucho- aspectos básicos y necesarios de la teoría, para llegar -relativamente

rápido- a lo que es SELECCION DE ESCALAS PARA IMPROVISAR.


Obviamente sería ideal que todos aporten un poco y vallan haciendo preguntas.
La idea detrás de esto es pasar a español lo que he podido digerir de mucho material en inglés.
Principalmente de Bob Reynolds y Gary Burton.

Es imposible que este post sea mejor que un buen libro de teoría... pero con una buena ida y vuelta de preguntas
y respuestas seguramente va a ser clarificarte para muchos.

Sepan comprender que lo primero es lo más básico, probablemente casi todos ya lo sepan....

Empecemos por el principio:


__________________________________________________________________________________________
________
LAS NOTAS - LA ESCALA CROMATICA

Todos deberíamos conocer las notas ya... DO RE MI FA SOL LA SI.


En un piano, estas se corresponden con las TECLAS BLANCAS.
Las TECLAS NEGRAS son las llamadas "NOTAS ALTERADAS", que no tienen "nombre propio", sino que
nos referimos a ellas como una alteración de una nota de "tecla blanca".

Las alteraciones pueden ser:


SOSTENIDO, que se escribe # y significa que nos movemos medio tono hacia adelante.
BEMOL, que se escribe b y significa que nos movemos medio tono hacia atrás.

Nótese que hay dos grupos: 3 teclas blancas con 2 negras. Y 4 teclas blancas con 3 negras. Es útil para ubicarse
en el piano, separar esos grupos.

Cuando hablamos de ESCALA CROMATICA, hablamos de la sucesión de TODAS LAS NOTAS


....DO...DO#...RE...RE#...MI...FA...FA#...SOL...SOL#...LA...LA#...SI...DO....

Observando la imagen del piano, notaran que no hay tecla negra entre MI y FA. Como tampoco entre SI y DO.
Esto significa que la distancia entre MI y FA es la misma que entre DO y DO# es decir, un SEMITONO (medio
tono).
Por lo que llamaremos a la distancia entre DO y RE un TONO. (Dos teclas hacia adelante, considerando todas
las teclas).

__________________________________________________________________________________________
_____________________
NOTACION AMERICANA

Han visto en el foro que siempre que hablamos de teoría abreviamos las notas con una sola letra.
Eso se llama notación americana. Las notas se llaman A B C D E F G
Empezando desde LA.
A - LA
B - SI
C - DO
D - RE
E - MI
F - FA
G - SOL
como ya habíamos visto, las alteraciones son
# sostenido
b bemol

de aquí en adelante se usara notación americana para casi todo. Es importante no avanzar hasta que los
conceptos estén claros.

__________________________________________________________________________________________
_______________
LAS ESCALAS MAYORES

La primera escala mayor que aprendemos es la de C (DO)


...C D E F G A B
... (DO RE MI FA SOL LA SI)

Resulta que la música se trata, principalmente, de las relaciones entre sonidos.


Estas relaciones vienen a ser las distancias entre un sonido y otro.
A sí que vamos a analizar las distancias entre un sonido y otro en esta escala.
Siempre que se pueda, observen un piano, o una imagen de un piano para entender este tipo de cosas.

Desde C a D hay un TONO.


De D a E hay un TONO.
De E a F hay un SEMITONO.
De F a G hay un TONO.
De G a A hay un TONO.
De A a B hay un TONO.
De B a C hay un SEMITONO.

Este orden de distancias - TONO...TONO...SEMITONO...TONO...TONO...TONO...SEMITONO -


o: 2 veces TONO, 1 SEMITONO, 3 veces TONO, 1 SEMITONO
es la ESTRUCTURA DE LA ESCALA MAYOR.

O sea que si yo quiero armar la ESCALA MAYOR DE OTRA NOTA, solo tengo que recorrer el piano (las
notas) siguiendo esa estructura, partiendo desde la nota en cuestión.

por ejemplo, la escala mayor de D(RE)


de D a E hay un TONO
de E a F# hay un TONO -ver imagen del piano-
de F# a G hay un SEMITONO
de G a A hay un TONO
de A a B hay un TONO
de B a C# hay un TONO
de C# a D hay un SEMITONO
así que, la ESCALA MAYOR DE D es D E F# G A B C# D

Como ejercicio, deberías armar las escalas mayores de al menos todas las notas naturales (teclas blancas)

__________________________________________________________________________________________
__________
ARMANDO ESCALAS MAYORES
__________________________________________________________________________________________
___________

Visto lo anterior, hay que considerar un tecnicismo.


Por cuestiones técnicas que prontamente van a entenderse, al armar una escala mayor usamos siempre el mismo
tipo de alteración.

Verán en el ejemplo de D que hay F# y C#, y no los llamamos Gb y Db...Sobre todo, no mezclamos # con b.
hay una convención con esto. Que como dije, va a caer en lógica mas adelante.

Al armar las escalas mayores de todas las notas naturales EXCEPTO FA, se usan sostenidos.
FA usa b (solamente Bb, es la única nota alterada en su escala).
Al armar las escalas mayores de las notas alteradas, siempre se usaran BEMOLES, EXCEPTO en C# (DO#)
que tiene todas sus notas alteradas con #.
A sí que por ejemplo, no hay que armar, por lo pronto, la escala mayor de A#, sino que habría que armar la de
Bb
Bb a C - TONO
C a D - TONO
D a Eb - SEMITONO
Eb a F - TONO
F a G - TONO
G a A - TONO
A a Bb - SEMITONO
así que es Bb C D Eb F G A Bb.

__________________________________________________________________________________________
GRADOS - COMO SE LLAMAN LAS DISTANCIAS

Como dije, la música se trata de relaciones entre sonidos, y estas relaciones son distancias.
Cada distancia tiene un nombre. Para no estar diciendo "2 tonos y medio de distancia" diremos, por ejemplo,
"4ta".
Ahora lo vemos.
Tomemos la escala mayor de DO nuevamente
C D E F G A B.
Ahora enumeremos del 1 al 7
1C
2D
3E
4F
5G
6A
7B
Como esta es LA ESCALA MAYOR DE C(DO), todos los números representan una DISTANCIA
RESPECTO de C(DO) .
Y vamos a tener en cuenta un detalle más. Las notas 2 3 6 y 7 se llaman MAYORES. Son las que dan color y
nombre a la escala.
Las notas 4 y 5 las llamaremos por ahora JUSTAS. Digamos que son sonoramente más "neutrales" en cuanto a
esto de mayor y menor.
Los grados se llaman por su nombre de orden, es decir al leer 1 se lee "PRIMERA", 2 es "SEGUNDA" 3 es
"TERCERA", etc.

1 - PRIMERA - C .........esta también lleva el nombre de TONICA o FUINDAMENTAL por que da nombre a
la escala.
2 - SEGUNDA MAYOR - D
3 - TERCERA MAYOR - E
4 - CUARTA JUSTA - F ....... por convención, si alguien dice solo "CUARTA" siempre se refiere a la
CUARTA JUSTA.
5 - QUINTA JUSTA - G ........ Lo mismo que con la anterior, se le puede decir solo "QUINTA"
6 - SEXTA MAYOR - A
7 - SEPTIMA MAYOR - B

Y cada uno de estos GRADOS representa una distancia respecto de la TONICA (1).
1 PIMERA - no hay distancia, ES la tónica.
2 SEGUNDA MAYOR - 1 TONO
3 TERCERA MAYOR - 2 TONOS
4 CUARTA - 2 TONOS y MEDIO (2 y 1/2 TONOS)
5 QUINTA - 3 Y 1/2 TONOS
6 SEXTA MAYOR- 4 Y 1/2 TONOS
7 SEPTIMA MAYOR 5 Y 1/2 TONOS
8 OCTAVA - TONICA OTRA VEZ - 6 TONOS.

Así que si alguien dice "TERCERA MAYOR", por ejemplo, quiere decir:
"LA NOTA QUE ESTA A UNA DISTANCIA DE 2 TONOS"

Primero que nada aconsejo no seguir leyendo salvo que todo lo anterior se haya entendido bien.
_______________________________________________________________________________________
LOS GRADOS ALTERADOS
_______________________________________________________________________________________

Ya vimos los nombres de los grados que integran la escala mayor, esto será la base de todo lo siguiente.
Ahora hay que poner nombre a las notas que NO están incluidas en la escala mayor.
Vamos a basarnos en la escala de DO para ver esto.

Habrán notado que los grados 2, 3, 6 y 7 se llaman MAYORES, porque vienen de la escala mayor, y porque
tienen un sonido
"alegre" al sonar relacionado con la tónica. -buena idea probar esto:
Tocar C - D, C - E, C - A, C- B

Estas notas mayores se pueden convertir en MENOR.


Cuando se convierten en MENOR simplemente SE BAJA UN SEMITONO.
Y como esa es la función del "b" usamos este símbolo para notarlo. Es decir que la TERCERA MENOR es b3.
Ei E es la TERCERA MAYOR (3) de C, entonces la TERCERA MENOR (b3) es Eb

los grados menores respecto de C son:


Db - SEGUNDA MENOR - b2 - 1 SEMITONO DE DISTANCIA DE LA TONICA -
Eb - TERCERA MENOR - b3 - 1 y 1/2 TONOS de distancia.
Ab- SEXTA MENOR - b6 - 4 TONOS de distancia
Bb - SEPTIMA MENOR - b7 - 5 TONOS DE DISTANCIA

Por favor, vean esto comparando con los grados mayores y la escala mayor, el contraste de una y otra es lo que
permite la comprensión.

DE LAS CUARTAS Y QUINTAS

Dijimos que las 4 y 5 son, en principio, JUSTAS.


Las alteraciones de estas pueden ser tanto hacia arriba un semitono (#) como hacia abajo (b)
y se llaman, respectivamente, AUMENTADA (#) y DISMINUIDA (b)

Es decir, con el ejemplo de C.


Fb - CUARTA DISMINUIDA - b4 - 2 TONOS de distancia. Nótese que está a la misma distancia que 3. Por
eso b4 se usa muy poco.
F# - CUARTA AUMENTADA - #4 - 3 TONOS de distancia. Está justo en medio de la cromática, si se saltan 3
tonos otra vez volvemos a la tónica. Este es un detalle importante: a esa distancia se la llama "TRITONO",
como está justo en medio, tiene una tensión especial.

Gb - QUINTA DISMINUIDA - b5 - 3 TONOS - nótese que la distancia es la misma que #4. Dependiendo del
caso se usara una u otra. Ya veremos más adelante.
G# - QUINTA AUMENTADA - #5 - 4 tonos. Coincide con la distancia de b6, (ver más arriba) en general si
hay #5 significa que 6 es mayor.

LA ESCALA CROMATICA, DE NUEVO


__________________________________________________________________________________________
__

Visto lo anterior, vamos a replantear la escala cromática como distancias respecto de una tónica.
Por ejemplo, la escala cromática partiendo de C va a ser.
C - Db - D - Eb - E - F - F#/Gb - G - G#/Ab - A - Bb - B -
es decir:
1 - b2 - 2 - b3 - 3 - 4 - #4/b5 - 5 -#5/b6 - 6 - b7 - 7

Siempre, siempre, tómense el tiempo de ver esto en un piano, al menos en la foto de un piano.
Pasen y repasen con la vista y los dedos... tómense 5 minutos para interiorizar esto.

__________________________________________________________________________________________
_____________
EMPEZAR A IMPROVISAR
__________________________________________________________________________________________
________________

A sí que... alguien te dice, "vamos a tocar un tema simple!".


Y te ponen esto en frente:
Y uno ve que el pianista ve escrito C-7 y toca un montón de notas.
Y lo que necesitamos hacer es tocar algo que quede bien CON ESO.
Y ESO QUE ES?
Aceptémoslo... hay que saber lo mismo que sabe el pianista... acordes.

Las notas que construyen un acorde son los puntales del "color armónico", son las que definen el "color del
momento".
Usando solo notas del acorde se puede empezar a improvisar, y aún más adelante, serán las notas más usadas y
en las que se hará énfasis.
Por lo tanto declaro, empecemos a construir acordes.

TRIADAS
__________________________________________________________________________________________
_______

En la partitura del Blue Bossa el primer acorde dice C-7.


C- representa una triada, 7 es una nota extra, una extensión.

Las TRIADAS son las UNIDADES BASICAS DE LA ARMONIA, los acordes primordiales.
Se llaman triadas por que se componen de 3 notas... PRIMERA, TERCERA y QUINTA.( 1 3 y 5)
Salvo la primera (TONICA) la 3ra y la quinta PUEDEN ESTAR ALTERADAS.
Es decir, la 3ra puede ser MAYOR (sin alterar) o MENOR (b3)
Y la quinta puede ser JUSTA (sin alterar) AUMENTADA (#5) o DISMINUIDA (b5)

Para ejemplificar los tipos de triadas, hare todos los ejemplos con C.

TRIADA MAYOR: se escribe "C" así es, solo dice una nota en notación americana.
Interpretamos que es el simple 1 3 y 5. Tónica, tercera mayor y quinta. C...E...G

TRIADA MENOR: se puede escribir "C-", "Cmin" o "Cm"... Se compone por 1 b3 y 5. C...Eb...G.

TRIADA DISMINUIDA: se puede escribir "C°”, "Cdim" o "C-(b5)" se compone por 1 b3 y b5. C...Eb...Gb.
Cuando no se incorpora un 7, se extiende normalmente con la 6ta mayor, que forma un acorde simétrico de 3ras
menores consecutivas (tono y medio, tono y medio...) C Eb Gb A.

TRIADA AUMENTADA: se puede escribir "CAug", "C+" o "C(#5)". Se compone de 1 3 y #5. C E G#. Lo
curioso de esto es que son 3eras mayores consecutivas, es decir, distancias consecutivas de 2 tonos.... y 2 tonos
después de la #5 están la tónica otra vez.
Buen ejercicio, tocar circularmente la triada aumentada en todo el registro. C E G# C E G#
y en formas alternativas: C G# E C G# E C

TRIADA SUSPENDIDA: se escribe "Csus4" implica que en lugar de 3 usaremos 4. Es decir 1, 4 y 5. C...F...G.
Se llama suspendida justamente porque tiene una sonoridad que no es ni mayor ni menor.

_________________________________________________________________________
EXTENSIONES

Los acordes se forman por grados de dos en dos.


1 3 y 5 son la triada, en adelante serán extensiones.
Estas pueden ser:
7 séptima
9 novena, lo que es lo mismo que la 2da (ya que va después de la 8ava)
11 que es lo mismo que la 4ta
13 que es lo mismo que la 6ta.

La SEPTIMA puede ser mayor o menor.


Lo curioso es que en lo que respecta a acordes, cuando hay solo un 7 se interpreta que es 7ma MENOR... sip...
va en contramano.
Así que, cuando hay 7ma mayor se escribe Maj7 o a veces lo van a ver como un triangulito hacia arriba y un
7.
C7 es C mayor con 7ma MENOR. C E G Bb.
CMaj7 es C mayor con 7ma MAYOR. C E G B
C-7 es C menor 7ma menor C Eb G Bb

cuando solo hay 9 se interpreta que 7 es menor, y se agrega la 9na.


C9 es...C...E...G...Bb...D..
Cmaj7(9) es ...C...E...G...B...D...

Las extensiones también podrían aparecer alteradas con b o #.


Pero no es mucho más que eso. Lo importante es saber que notas componen cada acorde...
Si tienen dudas, primero arman la escala mayor, y desde ahí buscan las notas.
Por ejemplo. F-7
armo la escala mayor: F G A Bb C D E
ahora busco 1 b3 5 y b7
1.- F
b3 - Ab - (ya que A es la 3ra de la escala MAYOR)
5-C
b7- Eb ya que E es la 7ma MAYOR

Si volvemos al blue bossa, tenemos


C-7: .......C...Eb...G...Bb
F-7: .......F...Ab...C...Eb
D-7b5 ......D...F...Ab...C
G7: ........G..B...D...F
Eb-7: ......Eb...Gb...Bb...Db
Ab7: .......Ab...C...Eb...Gb
DbMaj7: ......Db...F...Ab...C

COMO PRACTICAR

Ya podemos empezar a practicar improvisación.

Asegurémonos de practicar los acordes como arpegios.


Pasar en todo el registro las 4 notas hacia arriba y abajo y en órdenes irregulares. Que quede claro el arpegio.
Los dedos deben sentir las notas "disponibles". Lo que hacemos es limitar nuestras opciones para luego
expandirlas de a poco y con conciencia.

Para practicar, ponemos un metrónomo que marque los tiempos 2 y 4. Entre 60 y 80 bpm. Mientras más lento
mejor, pero que sea agradable. es decir 1(silencio) 2 CLICK 3 (silencio) 4 CLICK

Podemos empezar por jugar rítmicamente usando SOLO LAS TONICAS de los acordes.
Después vamos agregando notas del acorde.
Con buenas ideas rítmicas y tiempo firme, sonara muy bien, y se entenderá el tema aun sin estar usando un play
along, esa es la idea.

Aquí un videíto de Bob Reynolds, dice básicamente lo que les comento - está en inglés- presten atención a la
ejemplificación.

EL SECRETO DE TODO GRAN MAGO


__________________________________________________________________________________________
____
La diferencia entre un acorde 6 y uno 13 es esta:
C6 usa 6ta mayor DESCARTANDO la 7ma
C13 usa 7, 9, 11 y 13- en teoría -. Puede no tocarse así, pero básicamente implica extensión más allá de 7.

PERO ese no es el secreto... era una aclaración de lo anterior.


El secreto es este: obviamente no ejemplifique TOOOODOS los tipos de acorde, me parece que el concepto
general esta explicado.
En todo caso, cuando se cruzan con un acorde que no saben cómo armar, le preguntan a:
WWW.GOOGLE.COM

y ese, es el secreto de todo gran mago.

caso contrario preguntan en este post.. así alguien más lo busca en google.

TEORIA PASO A PASITO PARTE 2 EN EL SIGUIENTE HILO:

_______________________________________________________

VOICE LEAD-- YEAH

Ya sabemos armar un acorde.


Para nosotros, saxofonistas, un acorde representa un grupo de notas que nos da muchas posibilidades en cuanto
a cómo y en qué orden tocarlas.
Si nos sentáramos en un piano sin embargo, probablemente la primera tendencia sea tocar todos los acordes
ordenados desde la tónica en adelante.... y eso sonaría feo.

Así como nosotros, un pianista puede tocar los acordes virtualmente en cualquier orden, y el efecto será
similar...
En general, como base, la línea lógica que se sigue es la del "voice leading".

¿Qué significa esto?... como un compositor no elige sus acordes al azar... sino que están relacionados unos con
otros y forman una línea lógica, que probablemente explique un poquitín más adelante... a la hora de improvisar,
conocer estas relaciones es lo que permite llevar una línea lógica en nuestros solos y esbozar la armonía en
forma bella y sofisticada.

Véanse pues. Un ejemplo:


Probablemente la progresión más común del jazz: D-7 / G7 / Cmaj7
Armamos los acordes:
D-7.....D...F...A...C
G7......G...B...D...F
Cmaj7...C...E...G...B
Entonces... como se relacionan?.
Noten que D-7 y G7 comparten 2 notas, D y F, así que voy a armar G7 en un orden que me permita
"dejar esas notas quietas", si lo hiciera en el piano, no movería los dedos de esas notas.
D-7....D...F...A...C
G7.....D...F...G...B
Segunda cosa a prestar atención: las otras notas se han movido apenas un tono y un semitono respectivamente,
no se fueron muy lejos, es una transformación sutil.
A bajo un tono hasta G y C bajo medio tono hasta B.

Estos son los "cambios".


Una cosa es "caer en G cuando empieza G7", pero vean que diferencia hace "tocar un A justo antes de caer en G
en el G7". Es decir, marco el cambio, la nota que se transforma, el A que muta para convertirse en G.
Por supuesto no es una regla firme sino algo interesante que incorporar a la práctica.
Ahora vean esto:
G7.......D...F...G...B
Cmaj7....C...E...G...B
G y B permanecen estáticos.
D pasa a C, F pasa a E.

Si pueden probar esto en un piano, verán que lo que quieren hacer es imitar ese efecto sonoro de movimiento
para esbozar la armonía en la improvisación.

Hal Galper, en una charla respecto de este tema, dice algo así...
"... estudiando a Bill Evans... note que no estaba contento con mi "voicing" (la forma de llevar los acordes de
acompañamiento)
... entendí que lo que me faltaba era contrapunto, es decir... que en el voicing cada nota lleva una línea
melódica individual, y comprender eso cambia completamente la forma de tocar..."

EL CAMPO ARMONICO

Si toman una escala mayor: digamos C, -para que vamos a cambiar el ejemplo ahora- y armamos acordes
partiendo de cada nota, vamos a tener los siguientes:

Cmaj7...C...E...G...B
D-7.....D...F...A...C
E-7.....E...G...B...D
Fmaj7...F...A...C...E
G7......G...B...D...F
A-7.....A...C...E...G
B-7b5...B...D...F..A

Vean que todos estos acordes comparten notas que se encuentran en la escala mayor de C.
Es decir, que si se me ocurriera hacer un tema que se toque usando solo las notas de la escala mayor de C,
puedo usar todos esos
acordes. También significa que para tocar sobre Cmaj7 podría jugar con todos esos arpegios ya que están dentro
de la escala, siempre recordando que el énfasis va sobre C E G y B (que son notas que se encuentran también en
otros arpegios).

Este grupo de acordes integra el CAMPO ARMONICO y llevan un nombre genérico.


Respecto de C, por ejemplo:
dijimos que 2 de C es D.
Bueno, parecido... pero en números romanos: II de C es el acorde de D, en este caso D-7.
I - Cmaj7....C...E...G...B
II - D-7.....D...F...A...C
III - E-7....E...G...B...D
IV - Fmaj7...F...A...C...E
V - G7.......G...B...D...F
VI - A-7.....A...C...E...G
VII - B-7b5...B...D...F...A

Como criterio general, tomando cualquier escala, se pueden formar arpegios y esclas sobre su "campo
armónico", y todos serán "relativos" por lo que se pueden incorporar como "colores" para improvisar, sin perder
de vista las notas del arpegio original.

En el campo de estudio en general se abordan los acordes por grados (I, II III, IV, etc...) sobre el campo
armónico de una escala mayor o una escala menor (armónica o natural)
La razón es que normalmente los acordes de reposo en una progresión serán un acorde IMaj7 o un acorde I-7.
Otro tipo de acorde seguramente cargara con una tensión que "obliga" a resolver en otro para lograr el "reposo".

Tomando que el VI modo del campo armónico mayor es una escala menor natura. Si armamos el campo
armónico de ESA ESCALA.
Entonces es tan simple como empezar desde VI de la escala mayor o sea.

Acorde.....CAMPO MAYOR.....CAMPO MENOR


A-7........VI-7 (b13)......... I-7 (b13)
B-7b5......VII-7b5......... II-7b5
Cmaj7......Imaj7 ............ IIIMaj7
D-7........II-7 ............. IV-7
E-7........III-7(b9) ........ V-7 (b9)... como eso no funciona como dominante, se usa mayor así: V7b9 (E7b9)
Fmaj7.....IVmaj7(#11) ....... VImaj7(#11)
G7.........V7................. VII7

CADENCIAS

Repito: si no entendió lo anterior no siga leyendo.

La música se basa en un hilo lógico: reposo -> tensión -> TENSION -> reposo
Cada acorde del campo armónico cumple una función específica para esto.

I - es TONICA. es el REPOSO. a donde vamos a parar para aliviar la tensión.


IV - se llama SUBDOMINANTE, es la tensión media, un paso hacia la máxima tensión.
V - es la máxima tensión, es el DOMINANTE.

Y los otros?.

Los otros cumplen funciones de REEMPLAZO de las anteriores.

III . Puede reemplazar a la tónica.

II y VI pueden reemplazar al SUBDOMINANTE


aunque VI podría cumplir función de tónica ya que es el "relativo menor" - busquen eso en google, o vean que
A-7 tiene C y E.

VII que es el que queda, puede reemplazar al DOMINANTE.

En resumen
I tónica
II reemplazo subdominante
III reemplazo tónica
IV subdominante
V dominante
VI reemplazo de subdominante o de tónica
VII reemplazo de dominante.

Si se paran a ver las notas en común entre los reemplazos quedara más claro. Un piano es la mejor opción... no
que quiera que toquen el piano pero... toquen el piano.
En el JAZZ la progresión más normal es II V I. vean que solo se reemplaza el subdominante. -de nuevo, es la
más común, no una constante-
Para una progresión en mayor suele ser, por ejemplo D-7 G7 Cmaj7
para una progresión en menor es D-7b5 G7b9 C-7

Que hacer con esto?


Ver cambios bruscos.
Yo podría tocar sin pensar mucho en arpegios sobre D-7 G7 Cmaj7 por que comparten las mismas notas...
PERO de repente estoy tocando Four (Miles Davis) y me hace Cmaj7 /D#-7 G#7 / D-7 / G7
Tengo un compás en el medio que rompe totalmente la estructura, y hay que tocarlo-
Esta estructura es I(de C)/ II V (de C#)/ II(de C)/ V (de C)
y de hecho esa es una composición "fácil".

Gracias al cielo el jazz es muy cambiante... eso lo hace interesante.

LA LEY DE LA EQUIVALENCIA

Probablemente cualquier cosa interesante que entiendan o descubran en la musica es una relacion matematica.

Por dar un ejemplo, descubren que:


D-7b5 es ..D..F..Ab..C
Dbmaj7 es .Db.F..Ab..C..
Por dios!, solo se diferencian en una nota!...

La parte más linda de estos descubrimientos arquimedicos (si ya se, esa palabra me la invente)... es que se
pueden aplicar a cualquier otra nota, observando las relaciones matemáticas.
En este caso particular puedo inferir que:
Tomando un acorde X-7b5, el acorde Maj7 de su séptima mayor se diferenciara de este solo por su tónica.
o visto al revés
Tomando un acorde Xmaj7, si muevo la tónica un semitono adelante, tengo el acorde -7b5 de su b2!
o sea:
Bmaj7 y C-7b5 se diferencian solo en la tónica.
Cmaj7 y Db-7b5 se diferencian solo en la tónica.
Dbmaj7 y D-7b5 se diferencian solo en la tónica.
Dmaj7 y Eb-7b5 se diferencian solo en la tónica.
Ebmaj7 y E-7b5 se diferencian solo en la tónica.
etc...

Así, en lugar de descubrir una relación entre dos acordes, descubrí una relación entre cualquier acorde mayor7 y
el acorde -7b5 de su b9. Lo que son 12 relaciones en total.
cool

LOS MODOS GRIEGOS

Bueno, no voy a cortar y pegar historia, así que en resumen:


Existía un piano que solo tenía teclas blancas (notas naturales), así que para no tocar todo en C y que todo
sonara como el feliz cumpleaños, la idea fue tocar "empezando" desde diferentes notas (es decir,
considerándolas tónicas) para lograr distintos efectos.
veámoslo en la realidad:
C D E F G A B es la escala mayor natural.
pero al empezarla desde D.
D E F G A B C : analicemos esto en relación a D.

1D
2E
b3 F - es tercera menor. un tono y medio a la tónica.
4G
5A
6B
b7 C - séptima menor

Así que si empezamos de D tenemos una escala que usa 3ra y 7ma menor.
La "escala menor" normalmente se llama a la que tiene b3, b6 y b7.
Así que a esta escala podríamos llamarla: "escala menor con sexta mayor".

Vamos desde E.
1E
b2 F - un semitono, es segunda menor
b3 G
4A
5B
b6 C
b7 D
así que desde mi tenemos una escala que usa b2 b3 b6 y b7.
con el criterio anterior, podríamos decirle "escala menor con segunda menor".

desde F
1F
2G
3A
#4 B - cuarta aumentada
5C
6D
7E
así que desde F es una escala mayor con #4

desde G
1G
2A
3B
4C
5D
6E
b7 F
escala mayor con b7

desde A
1A
2B
b3 C tercera menor
4D
5E
b6 F
b7 G
b3, b6 y b7. Como les decía esta es la llamada "escala menor natural". es la escala menor más común.
de hecho, se la llama la "relativa menor", esto quiere decir que, tomando una escala menor natural, empezando
de su b3 tenemos una escala mayor natural.
Y tomando una escala mayor natural, empezando desde la 6ta mayor, tenemos una escala menor natural.
Digamos que por eso el acorde VI puede reemplazar a I.

Desde B
1B
b2 C
b3 D
4E
b5 F
b6 G
b7 A
escala menor con b2 y b5. también llamada semidisminuida.

Bien, habiéndose creado esta idea, se llamaron "los modos griegos". y se le puso un nombre a cada modo.

desde 1 se llama JONICO, la escala mayor natural.


desde 2 se llama DORICO, escala menor con 6ta mayor
desde 3 se llama FRIGIO, escala menor con b2
desde 4 se llama LIDIO, escala mayor con #4
desde 5 se llama MIXOLIDIO, escala mayor con b7
desde 6 se llama EOLICO, es la escala menor natural
desde 7 se llama LOCRIO, es la semidisminuida.
Ahora bien. En el jazz, un enfoque trata a estos modos como "escalas" independientes
de hecho, son las ESCALAS MAS USADAS EN EL JAZZ!.
y a estos fines, vamos a definirlas como tales.
la mejor forma, es ordenarlas en orden, desde la más brillante, hacia la más oscura.
Vamos a escribir cada escala como las alteraciones que lleva respecto de la escala mayor natural.

Noten que de un a otra solo hay una alteración de diferencia.


Empezamos con:
LIDIA:.. #4 es la más brillante.
JONICA:.. sin alteraciones, es la escala mayor natural.
MIXOLIDIA:..........b7 - escala mayor con b7
DORICA:....b3.......b7
EOLICA:....b3....b6 b7
FRIGIA:.b2.b3....b6.b7
LOCRIA:.b2.b3.b5.b6.b7

Esos son los modos griegos.


Ahora lo que queda es "y como sé que escala usar?".
pero primero.

LOS DOMINANTES

Además de las anteriores, hay ciertas escalas especialmente dirigidas a los dominantes, ya que, como explique
antes, estos son la MAXIMA TENSION.

la característica de un acorde dominante es que contiene un TRITONO. es decir, una distancia de 3 tonos entre
dos de sus notas.
Normalmente es un acorde mayor con b7, ya que si observan, entre la 3ra mayor y la 7ma menor hay... si, 3
tonos.

G7......G..B..D..F... entre B y F hay 3 tonos.


G7b9....G..B..D..F..Ab.. además de que hay 3 tonos entre B y F, hay 3 tonos entre D y Ab.

Los tritonos tienden a resolver "cerrándose". esto es muy gráfico en un piano.


B y F tienden a cerrarse a C y E respectivamente, para formar Cmaj7.
D y Ab tienden a cerrarse en Eb y G que son del acorde de C-7. Por eso G7b9 tiende más a C-7 que a Cmaj7,
pero también suelen "intercambiarse" estos dominantes para dar la sensación de "amago que voy a menor y voy
a mayor" o viceversa.

En fin, para explotar la tensión de los dominantes existen 3 "escalas más comunes", y más de mil "menos
comunes".
Normalmente se usan cuando el dominante esta "alterado", esto quiere decir, que no es solo mayor con 7ma
menor, sino que hay, escrita en el acorde o implícita en la armonía, una alteración, que puede ser: b9 #9 #5 o
b13
la más común -en jazz- es

ESCALA ALTERADA

que contiene: 1 b9 #9 3 #4 #5 b7... dirán, uff, que bodrio para armarla.


probemos en C.
1C
b9 Db
#9 D#
3E
#4 F#
#5 G#
b7 Bb

C Db D# E F# G# Bb --- ahora solo por curiosidad voy a armar abajo la escala mayor de B...
B C# D# E F# G# A# .... O_O pero que casualidad!. salvo la primera nota, son todas iguales!

O sea que si tomo la escala mayor de la 7ma mayor y le subo medio tono a la tónica, ya tengo la alterada?.
si.

Otra forma es, pensar en la escala menor melódica (escala menor con 6ta y 7ma mayor. es decir, solo usa b3) de
b9.
o sea... armemos ahora la escala menor melódica de C.
C D Eb F G A B como dije, solo b3. MENOR MELODICA, se usa en acordes menores con maj7 Ej: C-Maj7. si
empiezo desde B.

B C D Eb F G A: y esta es la escala alterada de B.

ESCALA DISMINUIDA

La escala disminuida se conforma por dos arpegios -tétradas- disminuidos.


la tétrada disminuida es 1 b3 b5 y bb7-doble bemol- (este bb7 es lo mismo que 6ta mayor).

A sí que la escala disminuida de C por ejemplo, se forma por la tétrada de Cº y la de un semitono adelante, es
decir Dbº.
Cº C Eb Gb A
Dbº Db E G Bb

si vemos todas estas notas relacionadas a C tenemos:

1C
b9 Db
#9 D#/(Eb)
3E
#4 F# /(Gb)
5G
6A
b7 Bb
diferencias con la alterada: esta tiene 8 notas. Incluye la 5ta, y usa 6ta mayor.

detalle: la tétrada disminuida es un arpegio simétrico. 3ras menores consecutivas. Por lo que existen solo 3!.
Cº C Eb Gb A
C#º C# E G A#
Dº D F Ab B
lo siguiente es D#º que es lo mismo que Ebº. a si que será idéntico a Cº

ESCALA AUMENTADA

La escala aumentada se forma de dos triadas. la del tono en cuestión, y la de un tono adelante.
es decir. la escala aumentada de C se forma de la triada de C+ y D+.
C+ C E G#
D+ D F# A#

respecto de C estas notas forman


1C
2D
3E
#4 F#
#5 G#
b7 Bb / A#

notaran que la estructura de la escala es TONO TONO TONO TONO TONO TONO
y las triadas son secuencias de 3ras mayores (2 tonos)
a si que existen solo 4 triadas aumentadas

C+ C E G#
C#+ C# F A
D+ D F# A#
D#+ D# G B
La siguiente es E+ y es idéntica a C+.

como dato: La escala aumentada tiene la estructura tono tono tono tono tono....
pero esto no quita que se pueda armar arbitrariamente una combinación de dos triadas aumentadas cualquiera, y
ver como queda sobre el acorde que estén trabajando.
Bob Reynolds explica que los arpegios simétricos tienen un color muy potente que deja la armonía original en
2do plano.

SELECCIONANDO LA ESCALA PARA CADA ACORDE

Una escala, normalmente, tiene 7 notas.


un acorde, en general, nos da 4 notas.-el arpegio-
A si que nos quedan 3 que descubrir para formar la escala completa, y encima hay un método para facilitar la
búsqueda.

En líneas generales, vamos a buscar notas específicas y en un orden que ahora les voy a contar.
la cuestión es DONDE BUSCAR: y esto va en orden de importancia.
digamos que tenemos un acorde CMaj7 y estamos buscando la 4 , para ver si es JUSTA (F) o AUMENTADA
(F#).

buscamos en este orden: - y cuando encontramos dejamos de buscar, por eso el orden de importancia-
1- LA NOTACION DEL ACORDE: Si es Cmaj7#11 ya nos dice que la 4ta es aumentada...no hay mas que
buscar.
2 - LA MELODIA (del acorde en cuestión). A ver si se usa F o F#
3 - EL ARPEGIO DEL ACORDE ANTERIOR. Si la progresión es Gmaj7 / Cmaj7, tomamos el F# del
Gmaj7.
4 -LA ESCALA DEL ACORDE ANTERIOR...en última instancia y si todavía no encontramos nada, y ahí
seguro que hay algo.

La razón de esto es que el sonido tiene cierta inercia, así que al menos que se fuerce el cambio, las notas quieren
seguir sonando.

Ahora bien, el método para facilitar la búsqueda:


-todos los ejemplos son en C---

ACORDES MAYORES: Cmaj7, C6 , o solo C-los dominantes (mayor con 7ma menor) NO ENTRAN EN
ESTA CATEGORIA.

Hay dos escalas mayores entre las escalas modales: LIDIA y JONICA.
La única diferencia entre estas dos es la 4ta.

Ejemplifico: tenemos Gmaj7 / Cmaj7


Buscamos la 4ta de Cmaj7.... Gmaj7 tiene F# como SU SEPTIMA MAYOR.
así que, si F# continua sonando en el C, esto quiere decir que el modo es LIDIO.
C D E F# G A B

si en cambio la progresión en G7 / Cmaj7


G7 contiene F en el arpegio.
es JONICA
CDEFGAB
siempre hay más probabilidad de que sea jónica, si es el primer acorde y no hay donde buscar, jónica es.

ACORDES MENORES - C- , C-7, C-6, C-7(b5)

Primero que nada, la quinta.


Normalmente b5 esta aclarado en el acorde C-7(b5).
En este caso es LOCRIO (b2 b3 b5 b6 b7) C Db Eb F Gb Ab Bb

caso contrario, revisamos:

la SEXTA: si es MAYOR, es DORICO-


así que en general C6 es DORICO (b3 b7) C D Eb F G A Bb

si la 6ta es MENOR:
- buscamos la 2da: Si es MAYOR, es EOLICO (b3 b6 b7) C D Eb F G Ab Bb
- Si la 2da es MENOR, entonces es FRIGIO (b2 b3 b6 b7) C Db Eb F G Ab Bb.
Si el primer acorde de un tema es C-7 y la melodía no indica nada, normalmente es DORICO.-es el modo
menor más usado en jazz-

EL CURIOSO CASO DE C-Maj7

Un acorde menor con 7ma mayor solo amerita buscar la 6ta.


si la 6ta es menor, se utiliza la escala MENOR ARMONICA (b3 b6) C D Eb F G Ab B
si la 6ta es mayor, se utiliza la escala MENOR MELODICA (b3) C D Eb F G A B

ACORDES DOMINANTES

Lo que se va a buscar en este caso es ALGUNA ALTERACION, que amerite usar escala ALTERADA.
Estas pueden ser b9, #9, #5 o b13.

Si cualquiera de ellas está presente, entonces la escala es ALTERADA.


C Db D# E F# G# Bb
ahora bien, la escala alterada es disminuida en sus primeras 4 notas (semitono, tono, semitono, tono)
y aumentada en las siguientes 3 (tono tono tono)

A si que cualquiera de las 2: DISMINUIDA o AUMENTADA, TAMBIEN quedan bien.

Creo que mencione que escuche a Luis Dagostino mencionar que, según su gusto personal, usa AUMENTADA
para ir a menor, y DISMINUIDA para ir a mayor... pero esto es cosa de probar y experimentar.

C aumentada: C D E F# G# A#
C disminuida: C Db D# E F# G A Bb

noten que disminuida usa la 6ta mayor, que las otras no... a si que en general si encuentran una 6ta mayor la
opción más obvia es DISMINUIDA

Se puede dar el caso de que solo encuentren #4.


en este caso no es alterada, es LIDIA DOMINANTE, o LIDIA b7 (#4 b7) C D E F# G A Bb.

si no hay nada... y es un liso y llano C7, es MIXOLIDIA. (b7) C D E F G A Bb.

REGLAS SON REGLAS.... PUEDEN ROMPERSE

En el último de los casos, este método es un atajo para encontrar rápidamente LA OPCION MAS OBVIA.
sin embargo, esto es estética y le tiene que gustar a quien ejecuta. Pueden cambiar su elección si les suena mejor
otra.
Incluso, más adelante podrán jugar con colores mucho menos obvios y ver cómo hacerlos quedar bien.
Esto es "ir a lo seguro". Es como mínimo, una buena forma de empezar.

Sobre todo en los DOMINANTES que son la mayor TENSION, no tengan miedo de experimentar, aunque no
haya alteraciones por ningún lado, prueben....
Si los acompaña un buen pianista/guitarrista, los acompañara siempre que alteren.

EN RESUMEN

Cmaj7
usa #4? LIDIO
usa 4 JUSTA? JONICO

C-7(b5) LOCRIO

C-7
usa 6ta mayor? DORICO
usa b6? :
-- usa b2? FRIGIO
-- usa 2da mayor? EOLICO

C-Maj7
usa 6ta mayor? MENOR MELODICA
usa b6? MENOR ARMONICA

C7
usa b9, #9, #5 o b13? (cualquiera de estas?)...
-- usa 6ta mayor? DISMINUIDA
-- usa 6ta menor? ALTERADA o AUMENTADA... o DISMINUIDA tambien, por que no...

MAPA CONCEPTUAL - hecho en paint en 49 segundos.

A IMPROVISAR ENTONCES

Con todo esto, ya hay suficiente para improvisar.


Permítanme citarme a mí mismo citando a Gary Burton:

"... la forma de aprender esto no es practicar escalas, sino aprender temas... cada tema que te propongas
hacer te obligara a practicar arpegios y escalas que no conocías. Tomate el tiempo necesario para dominar
cada una, proponte no ir adivinando.... en el próximo tema que estudies, ya habrá algunos arpegios y escalas
conocidos. Para cuando estudies 30 temas, la mayoría de las escalas y arpegios que necesites ya los tendrás
dominados..."

Recuerden que aun conociendo las escalas NUNCA HAY QUE PERDER DE VISTA EL ARPEGIO. Son las
NOTAS FUERTES, las que DEFINEN EL COLOR.
- Tengan en cuenta que siempre se puede jugar un poco por fuera, pero sabiendo lo que es fuera, y lo que es
dentro.
- El cromatismo es una herramienta importantísima. Que sea parte de su práctica ir de una nota hacia otra en
forma cromática (recorriendo todas las notas en el medio).. Hacia arriba o hacia abajo...esto de mucha
"madurez" a la improvisación.
- Para los que conocen las estructuras pentatónicas, sepan que de hecho ESO es más avanzado que ESTO. y
revisen, sobre una escala modal seleccionada con este método, cuantas pentatónicas se pueden formar usando
esas notas?.

También podría gustarte