Está en la página 1de 5

Texto Filgueira.

I- El paradigma clásico en los estudios de estratificación y movilidad social.

Los estudios de estratificación y movilidad social en la zona fueron fuertemente tratados por
autores como Germani (argentina), Solari (Montevideo), Hutchinson (Brasil), Costa Pinto
(Chile).
Los estudios del tema en distintas parte del mundo reciben una fuerte influencia del
paradigma estructural- funcional, y de vertientes weberianas, marxistas, y de Durkheim.

El tema de estudio, la movilidad social, es abordado como un objeto fundamental en la


investigación, y las corrientes críticas que se formaron con su estudio lo hicieron acorde la
conformación de clases y los agregados colectivos que constituyen poder y a su vez el
conflicto de la sociedad (identidades). Los estudios de análisis se centraron en la base
teórica de encuestas tipo “survey” y metodologías cuantitativas del tratamiento de la
información.

A- los estudios pioneros sobre la estratificación y movilidad social.


En cuanto a esta temática se presentan dos aspectos de discusión principalmente: la
realidad de la estratificación de la región a fines de los 50, 60 y 70, y sus principales aportes
y limitación en materia de conocimiento.
Los tres grandes núcleos de conocimiento son los tipos de movilidad: la movilidad
estructural, la movilidad de reemplazo o individual y a la marginalidad.

1- Sobre la movilidad estructural


Los primeros estudios en A.L (América Latina) se enfocaron en los efectos positivos del
desarrollo productivo y económico en la movilidad social. principalmente durante el periodo
de la postguerra. factores como la reducción del sector rural por la migración campo-ciudad,
sumado a la caída del sector primario, la salarización, la urbanización y la expansión del
sistema educacional fueron procesos que incentivaron la movilidad social ascendente.

En América Latina el periodo del “modelo de sustitución de importaciones” tuvo


consecuencias que afectaron a lo social, al formar una industria que permitiera la formación
de un proletariado industrial , la emergencia de los sectores medios dependientes y la
formación de un mercado del trabajo. todos estos factores permitirán entender los modelos
de estudio en la zona. la movilidad asimismo se ve influenciada por otros dos factores
determinantes, el primero es el desarrollo y crecimiento de los aparatos del Estado, de la
burocracia y la administración pública , el segundo proceso fueron los cambios en los
patrones demográficos: esto se explica con la reducción de fecundidad que experimentaron
las clases medias y altas de la sociedad, esta situación creó un vacío en la posición de los
puestos ocupacionales que pudiesen haber utilizado los hijos de las clases ya mencionadas,
pero al verse reducida la natalidad fueron llenados por los hijos de las familias
pertenecientes a los estratos más bajos.
estos factores determinaron una estimulación de la movilidad ascendente en la mayor parte
de los países en la región.
#Pastore (brasil, años 70), en Brasil la situación es un claro ejemplo de lo mencionado en el
párrafo anterior las tasas de movilidad en individuos alcanzó un 80.6% en cuanto a la
movilidad ascendente mientra que la movilidad descendiente alcanzó sólo el 19.4%.
2. El cambio estructural: la instalación de la marginalidad urbana.

La discusión de la marginalidad se comienza a generar y es más notoria, el crecimiento de


los cinturones de pobreza urbana como las poblaciones callampas, la limitada integración
social, el empleo precario y la informalidad del mismo, sumado al desempleo, y el
restringido acceso a sistemas como el de la salud y la educación, incito la urgencia del
estudio de la marginalidad.

3- Las dos caras de la movilidad.

La movilidad individual fue uno de los aspectos más críticos de investigación, ya que
muestran el grado de movilidad en una estructura social determinada. el monto de la
movilidad en las sociedad se vuelve un indicador importante de lo llamado el grado de
“IMPERMEABILIDAD”. cuanto más rígido o estamental es un sistema estratificado menos
es la probabilidad de que exista movilidad de reemplazo o individual , y asimismo menor es
la probabilidad de que los puestos ocupacionales sean llenados por las calificaciones y el
desempeño. en este caso la movilidad tiende a ser nula cuando las posiciones sociales son
provenientes del origen familiar o de factores adscriptivos. en este caso extremo la
redistribución del poder y el prestigio en la sociedad no tendrían lugar.

#En el caso de Brasil en la década de los 70 podemos ver una sociedad con bajo grado de
permeabilidad y bajas chances de movilidad ascendente.

B. Aportes y limitaciones del paradigma.

las principales características de la estructura social en la región y en otras, está


relacionada con la dimensión ocupacional y el logro del estatus, aunque se logró investigar
sobre el tema de la movilidad social, se logró un enfoque muy arraigado en las
consecuencias del periodo de industrialización y modernización, llegando a mostrar muchas
, pero ocultando otras.

II- Estructura de oportunidades y estratificación: hacia un modelo integrado.

Todo modelo de estratificación social puede ser visto como una “estructura de
oportunidades”: en temas productivos, demográficos y migratorios.

- la expansión de la estructura económica y social, es un factor importante en el


cambio en la estructura de oportunidades.
- la demografía, con la teoría de transición demográfica, básicamente las tasas de
fecundidad.
- los efectos de los desplazamientos poblacionales, referido a las migraciones tanto
regionales como internacionales, que presionan la estructura de estratificación en el
sentido de endurecer la estructura de los estratos más bajos ya consolidados. un
ejemplo de ello es la migración compuesta por los sectores medios de otras zonas,
que reducen los chances de ascenso de los sectores bajos.
- La estructura de oportunidades para todos o para un grupo cambian de acuerdo a
las políticas de gobierno, las políticas Welfare (Estado de bienestar) comprenden los
aspectos redistributivos, las políticas de bienestar que implantan abren o cierran
oportunidades para los miembros de la sociedad.
- el capital social y otras formas de capital, la creación de relaciones sociales
basadas en los vínculos recíprocos, normas y sanciones afectan la estructura de
oportunidades, la familia ha sido considerada tradicionalmente como uno de los
principales núcleos de capital social, como otros de tipo comunitario (etnia, religión o
migración), el “asociativismo horizontal”.

III- Cambio de estructura de oportunidades.

La estructura de oportunidades puede cambiar de forma discreta y gradual o hacerlo en


forma abrupta y acelerada. cuanto más aceleradas sean es más probable que los cambios
estructurales generan una movilidad social de “status”(grupos, clases o segmentos de la
sociedad) que involucran a altos contingentes de individuos. A diferencia de la movilidad
social individual, producto del cambio gradual dentro de paradigmas productivos
preestablecidos.
cuando la estructura de oportunidades se transforma de manera radical debido a un cambio
de sistemas, es más probable que se modifique la estructura global de estratificación
afectando a casi la totalidad del ordenamiento jerárquico de la sociedad.

A- respuestas a los cambios macrosociales en el mundo desarrollado.

las visiones optimistas de la “teoría de modernización” (de los años 50 y 60) perciben los
cambios operados como consecuencia de la globalización como una continuidad de
estructuras que incentivan la movilidad social ascendente, el desbloqueo de factores
adscriptivos, la igualdad y la permanencia de compatibilidades que hacen posible la
convivencia de la democracia con la puja de los intereses de clases.
Por su parte Goldthorpe y Erikson, al igual que Wight (80-90) entregan una visión de
comienzos de una era de polarización y exclusión.

Estudios como el realizado en el Programa Luxemburgo (década de los 80), han


determinados que en países como EE.UU, Canadá y otros incluidos en el estudio se ha
puesto en evidencia el aumento de la desigualdad y la pobreza, y la capacidad de solución
de las problemáticas por parte de institucione políticas ha sido desigual.
#EE.UU a pesar de contar con una buena situación económica, es el país con el registro de
hogares pobres más alto.

El nuevo motor de crecimiento depende ahora de la economía global, del cambio técnico y
del dinamismo de un nuevo sector terciario que se caracteriza por la demanda de mano de
obra calificada (técnicos, profesionales y sectores de conocimiento) pero baja demanda en
las ocupaciones de escaso nivel de calificación como lo ejemplifican los altos niveles de
desempleo en Europa continental.

Los países de mayor crecimiento de la economía de servicios como EEUU , canadá, reino
unido y Australia muestran un mayor dinamismo porque polarizan la estratificación al
incorporar masivamente el trabajo no calificado con muy bajos índices de ingreso.

En la mayor parte de los países europeos, una fuerza de trabajo reducida en número pero
bien remunerada es la que mantiene bajo los niveles de desigualdad. se puede concluir
entonces que las estrategias de respuesta a las nuevas condiciones de globalización han
sido exitosas en los países del norte.

B. un ejercicio comparativo: el impacto en América Latina.

Una nunca acabada realización histórica del estado-nación en el cual nunca han fallado los
mecanismos de incorporación de vastos segmentos sociales en los planos del mercado, el
estado y la sociedad.
en cuanto a las políticas públicas de bienestar, la región no dispone de sistemas amplios y
diversificados de cobertur como los maduros regímenes de welfare europeos o
norteamericanos.
la estructura de oportunidades relativa a los recursos de la sociedad, la comunidad y la
familia, parece presentar severos problemas de pérdida de capacidad para cumplir las
funciones básicas de cobertura y seguridad social.

(esquema 1 pág, 28).

1. El trabajo en América.
En la región el sector servicios ha crecido menos en comparación a países como EE.UU,
Reino Unido y otros (1980-1990).
Cada vez más, las posiciones ocupacionales que se generan son de menor calidad debido
al doble efecto de la terciarización e informalización del mercado del trabajo.
en cuanto al empleo productivo moderno, se ha estado restando peso al empleo estable,
formal y protegido, y también la insuficiencia en la dinámica de la demanda de trabajo de la
empresa privada de gran tamaño.

2. La reciente expansión del trabajo femenino.

Escenario contradictorio respecto (80) a la población económicamente activa y su


disminución en la población como efecto de los cambios en la composición etaria de la
población, y la oferta de trabajo no ha parado de crecer. esta aparente contradicción se
explica por el fuerte incremento de la tasa de población femenina en casi todos los países
de la región.
en un periodo de 15 años y hasta mediados de los 90, la tasa de participación femenina se
incrementó de 37% a 45%. los sectores en los que principalmente se desempeñan son han
sido los de servicio y comercio, y en particular el sector financiero.

el empleo femenino no puede ser disociado de cambios y tensiones que operan al interior
de la familia (persistencia de la desigualdad de roles a nivel doméstico, quiebre del modelo
breadwinner).

3. Cambios en las formas de contratación y organización del trabajo.

El empleo en las últimas décadas se ha vuelto una relación mercantil más que laboral, el
empleo se ha vuelto más precario
, incierto y heterogéneo a raíz de las formas contractuales que se han venido imponiendo.
(esquema 2, página 31).
el esquema menciona las tendencias contemporáneas en las relación de trabajo, relaciones
contractuales son modalidades de dependencia económica o dimensión contractual del
trabajo; dependencia-independencia; y los vínculos organizativos son el formato jurídico
expresado en las modalidades de organización del trabajo según su carácter subordinado o
autónomo.

A) la celda 1, el trabajo típico asalariado, donde se manifiesta una creciente


precarización, inestabilidad del empleo, la creciente desvinculación del salario de las
instituciones de la seguridad social , así como otras formas de protección.
B) Con respecto a la celda 3, subcontratación, la doble dependencia del trabajador que
desarrolla sus actividades, y se somete a sus normas y reglamentos, en un
establecimiento que no es parte de la empresa que lo contrata. La presencia
incremental del trabajador “flotante”, estacional y parcialmente ocupado. El personal
subcontratado no posee las mismas garantías de ingresos, continuidad laboral y
protección que el personal directamente contratado por la empresa.
C) En referencia a la prestación de servicios, celda 4, el carácter comercial que
adquiere la relación entre el trabajador individual y el cliente. Se trata de una venta
de servicios y no un contrato laboral, o si se quiere, de una creciente
mercantilización de las relaciones sociales. Formas como el trabajo por cuenta
propia, contratos de localización de servicios o de obra, y una generalización de la
informalidad como forma de contratación autónoma e independiente.
D) La dependencia contractual con autonomía, como se indica en la celda 2, las
modalidades de trabajo dependiente a domicilio constituyen formas de organización
en las cuales el trabajo se realiza fuera del control y supervisión directa del
empleador. Una vez más, cambios de esta naturaleza tienden a segmentar al
personal involucrado en la empresa entre un núcleo estable de trabajadores
calificados, versátiles, y con capacidad de decisión, y una periferia de trabajadores
auxiliares no especializados.
Cuanto más profundas han sido en una sociedad las transformaciones de la estructura
productiva y cuanto mayor la incorporación de tecnologías mayores han sido los impactos
en el empleo.

También podría gustarte