Está en la página 1de 88

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 25-A

“EL CUENTO COMO ESTRATEGIA PARA LA PRODUCCIÓN DE


TEXTOS ESCRITOS EN TERCER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA”

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

PEDRO RAMOS RODRÍGUEZ

CULIACÁN ROSALES, SINALOA, JUNIO DEL 2006


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
PLANTEMAINETO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes
1.2 Justificación
1.3 Objetivos
1.4 Delimitación
1.5 Contextualización

CAPÍTULO II
ORIENTACIÓN TEÓRICO-METODOLÓGICA

2.1 Argumentación teórica


2.2 Diferencia entre lengua hablada y escrita
2.3 El código escrito y su adquisición en la escuela primaria para las estrategias de
composición del texto escrito
2.4 Clasificación de escritores
2.5 El cuento como texto narrativo
2.6 Enfoque de la psicología en la elaboración para el método de enseñanza
2.7 Orientación y procedimientos metodológicos
2.8 Reflexión crítica sobre el objeto de estudio (novela escolar)

CAPÍTULO III
ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

3.1 Definición de la alternativa


3.2 Presentación de las estrategias
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar


4.2 Perspectiva de la propuesta

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

Este proyecto trata sobre la producción de textos en la escuela primaria, donde la


estrategia se desenvuelve en el estilo narrativo "el cuento”en tercer grado. Esto surge de
ciertas características para inducir al alumno (a) al desarrollo de la escritura" ante el desafío
que encuentra la escuela para que lleguen a apropiarse de una herramienta básica del
lenguaje; en este caso la escritura creativa, la que crea el niño(a) cognitivamente al redactar.
En el proceso se planteo un texto complicado para su edad, ya que en lo escolar empieza a
desarrollar el código escrito de palabras y oraciones, que unidas pueden formar textos más
amplios. Para esto se investigaron los problemas que surgen en la escuela y su entorno
socio-cultural, de cómo repercuten en sus habilidades cognitivas" cuando no pueden
desenvolverse al redactar un texto.

Se detectó que la escritura no tiene un valor significativo cuando no hay


comprensión de este lenguaje y cuando los escolares realizan copias de textos escritos
(sobre esto ultimo), no por que no den cierto resultado las reproducciones, si no por que
esta práctica no lleva a la producción de textos; que es uno de los fines para desarrollar la
lecto-escritura. Es por eso, que en las estrategias se implementa la producción del cuento
como una forma de desarrollar afecto a la imaginación creativa para interpretarlo en un
lenguaje conocido por ellos mismos al momento de expresar conceptos y hechos vinculados
a sus conocimientos previos percibidos para el desarrollo de la escritura.

Se planteo inducir un enfoque sobre competencias en el uso de la lengua escrita de


tal forma que las actividades planificadas tengan influencia en la estructura del cuento,
ciertos conceptos de coherencia textual, la producción de textos y en una incógnita, fue
mucho pedir al alumno(a) que implementara ciertas estrategias de la ortografía (signos de
puntuación).

La propuesta explica esta necesidad, ya que el escribir es una tarea difícil para
mucha gente adulta y lo mismo pasará si los niños(as) de la escuela no se van desarrollando
en el lenguaje creativo que empieza ha desarrollarse cuando los signos toman forma de
escritura y lectura en el proceso de aprendizaje.

Ahora bien, los procesos de aprendizaje deben buscar un avance en la forma de


desarrollar la escritura, ya que el estudio en otras escuelas con mayor nivel en el ámbito
curricular después de la primaria (secundaria, preparatorias" pero definitivamente más en
las universidades)" pueden crear problemas por no saber desenvolverse en el ámbito de la
escritura creativa, donde se ha visto infinidad de estudiantes marginados por no saber
redactar con coherencia o bloquearse al tratar de producir un texto escrito.

Por lo tanto en la búsqueda por resolver la incógnita del problema que presentan al
producir textos escritos, se hace un análisis del lenguaje sobre la comunicación en la
escuela primaria para las estrategias de composición donde se plantean dos etapas en el
aprendizaje de la lecto-escritura; el momento inicial o de adquisición del código escrito"
donde se presentan dificultades en el primer ciclo, y la otra la consolidación y desarrollo de
este conocimiento.

Para empezar a relacionar el problema se toma de Margarita Gómez Palacios el


modelo de comprensión lectora, por que define como el sujeto lector debe inferir y conocer
la estructura y contenido de los textos para producirlo. Además se hace brevemente una
clasificación de escritores según Daniel Cassany para conocer las deficiencias cuando el
alumno(a) utiliza el código y la composición para escribir. Posteriormente, se dan aspectos
psicológicos que se desempeñan en la comprensión de los textos, para comprender y
analizar ¿cómo se almacena la información'? ¿Cuál es el tipo de información que se
recomienda al investigar una composición'? En otras palabras, se analiza la elaboración de
las nociones lingüísticas que se van desarrollando en la memoria en diferentes tiempos. En
este caso, difieren para el proceso del método las concepciones teóricas de Piaget y
Vigotsky .Pero se retornan en la estructuración de las estrategias para establecer la edad o
estadios que marca Piaget para la enseñanza de los procesos cognitivos, ya Vigotsky el
enfoque en el concepto social de aprendizajes, donde el niño aprende de un adulto o de otro
compañero más capas, y respecto al procedimiento metodológico, se tomó en cuenta las
características del trabajo en el grupo cooperativo en el contexto escolar , así como los
procedimientos que se dieron en la producción del texto escrito. Para esto se proyecto la
realización de un taller de escritores que se desenvolvió en un trabajo imaginativo, producto
de la construcción de su conocimiento. Ahora bien se definió una alternativa que se basó en
los conocimientos previos del código escrito y en el trabajo grupal para desarrollar ideas
vinculadas al texto escrito. Se hace notar que las estrategias llevadas a la práctica, se dieron
para ampliar los conocimientos de cómo estructurar y redactar el texto narrativo el cuento.
Por ultimo se hace un análisis de evaluación de las características de los escritores con un
enfoque psicoanalítico y psicopedagógico de la forma en que escriben.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes

Este texto trata sobre los problemas que se dan en las escuelas primarias al enseñar
a leer y escribir a los alumnos(as), y tiene el propósito de desarrollar el lenguaje escrito.
Esto se ha venido reformulando con mayor fuerza por la Secretaria de Educación Pública a
partir de la reforma integral en] 995 con el Programa Nacional para el fortalecimiento de la
Lectura y escritura en la Educación Básica (PRONALES).

Los planes y programas de Español actuales difieren del enfoque tradicional


acostumbrado que usaba el docente, y que se orientaba más, a que el alumno aprendiera
mecánicamente (inconscientemente) sin la comprensión necesaria para hacerlos lectores(as)
o escritores(as). Visto que, el programa de español se basa en un enfoque comunicativo y
funcional que pueda permitir a los escolares comunicarse en el ámbito de la vida cotidiana.
¿Pero qué pasa? , aun se sigue presentando resultados adversos a pesar de muchas
estrategias y alternativas para dar calidad educativa, y la incógnita es explicar el por qué se
siguen presentando dificultades en gran parte de los sujetos que tienen problemas al
comunicarse en situaciones fomla1es de manera oral o escrita, ya qué en la practica no la
ejercen bien por que no han relacionado la comunicación que tienen de su vida histórica
real creada en forma significativa en el proceso de desarrollo y aprendizaje con la
enseñanza en la escuela.

Si bien, hay que destacar que en los últimos años la Secretaria de Educación
Pública, para apoyar la enseñanza del Español, ha instrumentado diversos programas con
estrategias y métodos más creativos; como cursos de capacitación, el aumento de materiales
didácticos (libros para el aula o la biblioteca de la dirección, llamados, libros del Rincón de
Lecturas). Así pues, todo esto trata de que globalmente se pase el enfoque comunicativo a
un estilo funcional dirigido a la comprensión lectora y la transmisión de significados a
través de la lectura, la escritura, la expresión oral y la reflexión sobre la lengua con el
propósito de desarrollarla con mejor calidad. Por lo cual, constantemente mediante estos
propósitos la institución educativa de dichas escuelas está reformando los conceptos
prácticos y teóricos para enseñar nuevas habilidades encaminadas ha hacer al alumno no
sólo receptor de aprendizaje, si no transformador, cuando puede producir parte de lo
aprendido, principalmente en la imaginación creativa vinculada al pensamiento y lenguaje.
(El pensamiento se da en el ser humano, pero se va creando un bloqueo en el desarrollo
cuando ese lenguaje no tiene un desfogue comunicativo en el lenguaje hablado o escrito).

Es evidente que los programas de estudio de Español dan este propósito de


enseñanza aprendizaje en forma ascendente en el escolar para el fortalecimiento de la lecto-
escritura y, obviamente para demostrarlo en la escuela" sería por medio de la producción de
textos, donde se van definiendo en el proceso de adquisición, la estructura y función de
algunos tipos de textos que se enseñan como cartas, recados, cuentos y otros que se van
conociendo para estimular el aprendizaje lingüístico y dar mayor desarrollo en la escritura y
en las posibilidades expresivas, (como una apreciación del problema, la producción de
textos escritos es una forma de conocer los avances en la escuela). Sin embargo, muchas
veces los propósitos no son alcanzados por que no tienen una secuencia que produzca y
promueva el progreso de esta clase de textos.

Este problema se sigue presentado a pesar de que los maestros(as) se preparan


profesionalmente mejor, por que tal parece que la instrucción que realiza el docente la
condiciona muchas veces a sus dificultades reales que lo hacen desvincularse de las
necesidades significativas de aprendizaje, por ejemplo; se han encontrado algunas
consecuencias en los resultados que se dan en los grupos escolares de primer ciclo(primero
y segundo grado) provocado, cuando los métodos no dan los resultados en cierta cantidad
de alumnos, por lo que en un momento de desesperación por enseñar a leer y escribir se
realizan actividades encaminadas a enseñar en forma de repetición mecanizada del sonido
fonema y al descifrado de letras, provocando que los sujetos no se expresen mas allá de
frases aisladas y no adquieran habilidades para comprender los significados de lo que leen o
escriben(en el contexto escolar donde se realiza la investigación, esto ha sido provocado
por varias cosas, pero principalmente por la gran cantidad de alumnos que se han inscrito
en este y otros ciclos escolares pasados. La sobrepoblación estudiantil en un grupo escolar
causa tantos problemas que el docente no es capas de remediar los problemas rezagados).
También vale la pena decir que estas actividades son conocidas y admitidas por los
directores y el personal técnico de la supervisión, ya que en las ultimas reuniones de
asesoramiento por el personal técnico; casi al terminar el ciclo escolar, los docentes de
primer grado dialogan sobre la forma de que los alumnos(as) más atrasados puedan
aprender a leer y escribir, siendo la explicada, anteriormente en forma de repetición
mecanizada del sonido fonema y al descifrado de letras. Puesto que este problema no debe
presentarse ya que los escolares deben aprender a leer y escribir, si no se presentarían
problemas legales en el proceso de enseñanza aprendizaje, ¿Por qué? Esto debe tratar de
remediarse de esta o alguna forma, por que si pasa la reprobación más del 20% de los
escolares en un grupo, el maestro, director y personal técnico se quedarían en vacaciones de
verano( julio y agosto) a enseñar a los reprobados. Así pues, una gran cantidad de alumnos
pueden presentar problemas de comprensión lectora, segmentación u otras que dificultan
más el proceso de planeación en el aprendizaje grupal. Además, el docente se va dando,
cuenta que las estrategias realizadas en el lenguaje escrito no ha tenido los resultados
previstos en la producción de textos en la mayoría de los escolares y que trabajar con los
libros de textos muchas veces son ineficaces por que no se ha podido resolver
completamente los problemas que se van acumulando en el proceso de desarrollo y
aprendizaje de los alumnos(as) más atrasados, provocando que en el segundo y tercer ciclo
(tercero, cuarto, quinto y sexto grado de primaria) se sigan acumulando los problemas de
redacción en la producción de textos escritos. Tal situación, muestra que la planeación se
realiza sin solucionar las deficiencias que se van presentado en estos sujetos subordinados
al nivel de aprendizaje y vinculado al grupo, pero desvinculado de las actividades en el
trabajo escolar, de tal modo que se van creando problemas de redacción y comprensión en
forma ascendente hasta los últimos grados de primaria, donde el alumno(a) debe tener la
información para escribir( o producir) con limpieza, cohesión, coherencia, segmentación,
ortografía y otras.
Por otro lado, tratando de resolver los problemas, periódicamente, en distintas
reuniones de consejo técnico los docentes han analizado los problemas educativos con el
objeto de percatarse qué sucede en la escuela y reconociendo los factores que lo originan.
Se ha tratado de mejorar los procedimientos, proponiendo en las reuniones, analizar las
estrategias que se sugieren en los materiales de apoyo, conocer más a fondo los problemas
de construcción de conocimiento de los niños( as), realizar una planeación mas acorde a la
comunidad escolar y diseñar estrategias que fomenten el habito de la lectura.

Visto que, estos propósitos se han quedado en palabras, por que el personal docente
no desea más acumulación de trabajo escolar, ya que desde el punto de vista, los problemas
económicos, educativos, culturales y sociales en el contexto escolar y familiar es bastante
problemático (eso se especifica más adelante en el contexto sobre la sobrepoblación de
alumnos emigrantes). Además de esto, se da una falsa ayuda interna a los docentes que se
desempeñan en el primer ciclo, provocado controversias para gestionar alternativas sobre
los problemas presentes. Naturalmente, que la insistencia de algunas gestiones puede
producir frutos y, uno de estos se dio cuando los docente hicieron observaciones para buscar
alternativas como; el comprar una copiadora que sirviera para hacer tareas a los
alumnos(as). Estas copias impresas pueden permitir hacer trabajos para tareas, donde se
vincula una ayuda de padres o tutores para solucionar los problemas que se estén
presentando en la comprensión lectora, el conocimiento del código escrito u otras. Por
consiguiente, estos trabajos pueden ser hechos con mayor significado cuando los docentes
los vinculan en el proceso de desarrollo y aprendizaje.

Debido a los problemas actuales y tratando de que se remedien una de las


dificultades presentes en la escritura y con respecto al tema elegido, es la producción de
textos escritos en tercer grado, para conocer como se desenvuelven los escolares en el
proceso de aprendizaje de la escritura creativa; considerando en la estrategia el texto
narrativo "el cuento" ya que en este grado son capaces de escribir en lo cotidiano por que
conocen el código escrito y algunas estructuras de textos.
Por otra parte, se presenta el problema de encausarlos como escritores, lo que
permitió conocer mejor cuales son las habilidades que necesitaron para desarrollar un texto
escrito en el proceso de desarrollo y aprendizaje. Así mismo, la escritura cuando es creada
por los sujetos explica como puede ir conociéndose el nivel de aprendizaje que ha realizado
durante su estancia escolar, por ejemplo; al principio los alumnos de primer grado, cuando
se apropian del código escrito sólo redactar algunas palabras, después se van estableciendo
conceptos cognitivos que mejoran el pensamiento de un lenguaje más amplio en la escritura
como oraciones o la unión de preposiciones consecuentemente para el desarrollo de la
escritura. (En algunos países desarrollados, actualmente están buscando remediar las
producciones del lenguaje estableciendo en los jardines de niños un mayor tiempo
escolarizado/ hasta los siete años, para desarrollar mayor creatividad en el lenguaje
estético" provocando mediante la expresión escritores competentes a la hora de escribir).

Es evidente que si la escritura no ha sido resuelta convenientemente en gran


cantidad de escolares" es por que las estrategias no han sido las adecuadas" ya que no se
realizaron apropiadamente y como alternativa el docente" fue enseñar a los sujetos
rezagados en el ámbito escolar, más con la experiencia adquirida en el espacio educativo
para remediar los problemas de lecto-escritura( esto se sigue presentando actualmente en el
contexto escolar, principalmente en primer grado de primaria cuando los alumnos(as) más
atrasados no han aprendido a leer y queda poco para terminar el ciclo escolar). Además, es
costumbre observar que se apliquen prácticas rutinarias, pues se ha observado en la escuela,
que en algunos grupos el trabajo se realiza exclusivamente en el pizarrón (pintarrón blanco,
libros de textos y de tareas). Estas, muchas veces no son las adecuadas por que no logran
despertar el interés de todo el grupo por el estilo abstracto (impreciso) del uso verbal, donde
la mayoría de las veces no crea interés significativo en la totalidad de los alumnos" creando
mayores problemas al no comprender las actividades a realizar. Se puede decir que estas
acciones educativas van numerosas veces a estilos que conducen a la explicación de
destrezas encaminadas a los fines que persigue el maestro, pero que no parten de los
intereses del alumno(a) por lo cual se propicia una desvinculación en los procesos
cognitivos de los sujetos con mayores necesidades de aprendizaje. No se puede decir que el
docente no hacen esfuerzos por enseñar, sólo que los obstáculos han sido mayores, por
ejemplo; (muchas veces los impedimentos son económicos. cuando se pretende realizar
gastos dirigido a material concreto u otro) y el método que puede enseñar sin crear gastos
es no trabajando con esta clase de materiales o la incógnita se presenta en como no dañar
tanto la bolsa de docentes o padres de familia. (Este problema lo trabajaron Celestin Freinet
y sus seguidores por medio de la tienda escolar y que hasta la actualidad se sigue dando
uso, casi en todas las escuelas de nuestro país para solventar los gastos internos).

Considerando necesario plantear un estilo de trabajo que motive la escritura creada


por ellos" se propone la propuesta de producir el texto el cuento" ya que el sujeto necesita
motivarse en tal forma que puedan desarrollar un lenguaje que estructure la comprensión
del código escrito. Así mismo, se busca en el proyecto de intervención pedagógica, la teoría
que ayude al problema que presentan en la redacción una gran cantidad de alumnos(as) ya
que no saben como vincular y desarrollar la imaginación de su pensamiento en el lenguaje
escrito.

Hay que tener en cuenta que en el ámbito educativo la Secretaría de Educación


Pública hace recomendaciones y expresa que la enseñanza de la escritura es una de las
tareas más importantes de la escuela y que a la vez se ha convertido en un espacio
privilegiado para el aprendizaje, ya que la vida moderna exige personas alfabetizadas,
competentes e instruidas en la lecto-escritura. Así mismo, son frecuentes en los últimos
años los testimonios que se dan en la labor docente por lograr mayor importancia a la
imaginación y creatividad en las escuelas, por que permanentemente se han dado otros
avances que se han vinculado para este propósito como certámenes y convocatorias con
iniciativas de carácter privado e institucional para eliminar la creatividad lingüística del
niño(a) (CONAFE; DIFOCUR COBAES y otras) actualmente la zona escolar 033 de
educación primaria promueve convocatorias de algunas instituciones descritas en el
paréntesis anterior, para conocer y valorar la calidad de los textos inventados por los
niños(as) y conocer el nivel de desarrollo que tienen en la producción de textos escritos. Así
mismo" recientemente el sector V, promueve el propósito de comprensión lectora por medio
de competencias entre estudiantes de diferentes zonas escolares pertenecientes a dicho
sector. (Son una novedad estas nuevas estrategias para evaluar los proyectos
colectivos de cada escuela en las dimensiones pedagógicas curriculares).

Algunos escritores han marcado la necesidad de que desde la infancia deban


manifestarse estas actividades creadoras a través de la expresión oral o escrita para que
logren mayores capacidades permanentes en su pensamiento y lenguaje. Esto, mediante la
satisfacción de sus sentimientos y emociones en la imaginación creativa. Por otro lado, hay
que considerar que se deben buscar medios útiles que respondan a los intereses y
características de la infancia ya que el fomento y la atención docente a la literatura de los
niños es una de las más apremiantes corrientes renovadoras en la enseñanza actualizada,
unida a la consideración de la didáctica de la expresión escrita... desde Freinet con su teoría
y practica del texto a Rodari y su instrucción al arte de inventar historias.

Las instituciones educativas en otros niveles superiores a la primaria se han dado


cuenta que la falta de imaginación creativa en la escritura este provocando que el alumno(a)
se bloquee al redactar .Por lo que después para tratar de remediarlo se realizan estrategias
para poder resolver los problemas" creando métodos alternativos como talleres de
redacción u otras que puedan remediar la producción de textos (en este caso la escritura).
Considerando pues, que los defectos que se dan en los sujetos cuando entran en otras
instituciones sucesivas a las escuelas primarias y llevan estas contrariedades que no son
solucionadas completamente, por lo que seguirán presentando problemas que bloquearan a
los sujetos en la mayoría de las actividades sobre producción de textos. Visto que, es
necesario solucionarlo para desarrollar personas criticas y reflexivas, sería pues, enlazando
actividades en un trabajo grupal con la intención de vincular a los alumnos(as) que en una
línea que solucione los problemas que se dan en el lenguaje y en este caso en la lecto-
escritura.

Las alternativas cuando se han realizado en las escuelas han dado como resultado
una visión completa y fiel de la autentica realidad para conocer a los alumnos(as). Además,
algunos de estos problemas se están remediando actualmente en forma lenta en las escuelas
que son sucesoras de las escuelas primarias. Esto se ha hecho en ocasiones adecuadamente,
ayudándolos para potenciar una mayor proyección en sus posibilidades expresivas
personales de su creatividad. (Algunas alternativas han sido los talleres de redacción y las
mejores preparadas tecnológican1ente~ son con la ayuda de computadoras para trabajar el
procesador de textos que permite corregir y componer cuantas veces quiera, con rapidez y
eficacia lo escrito u otras características que le pueden servir al que escribe. Así pues, es
indudable que para elevar los niveles académicos actuales, es necesario preparar a los
sujetos involucrados en el entorno social, para mejorar procedimientos y habilidades
apropiadas en el aprendizaje, razonamiento y la solución de habilidades en la producción de
textos. Asimismo, las investigaciones dan a conocer los problen1as en la realidad del
quehacer cotidiano del niño(a) y así valorar más detenidamente las características
expresivas que desarrolla al realizarlas. Así pues, las diversas situaciones problemáticas que
presentan en la redacción de textos" han llevado al docente ha abordar de distintos modos y
en determinados momentos las características que se presentan en los sujetos al producir un
texto escrito; donde se han encontrado muchísimas cosas interesantes que han servido en la
practica escolar " para darse cuenta que no se resuelven con1pletamente por que esta a la
vez se puede mejorar en el proceso de investigación" ya que cuando escriben los sujetos de
estudio dan como resultado las formas de sus procesos cognitivos, sirviendo en la
investigación activa para una evolución cualitativa (las cualidades de la escritura del sujeto
dan un seguimiento activo para el proceso de desarrollo y aprendizaje).

Con el objeto de partir de algo estratégico y real para trabajar a fondo los problemas
o causas presentes que se dan en los alumnos(as), es pretensión realizar en la investigación
los interrogantes que se dan en la práctica cotidiana sobre el contexto escolar en ¿cómo
involucrar al alumno(a) en las estrategias de redacción para desarrollar habilidades
comunicativas en la escritura? y ¿cómo promover la elaboración de textos con un sustento
teórico y metodológico?

1.2 Justificación

El objeto de estudio en este proyecto es la producción de textos escritos. Esto se da


por la dificultad que muestra gran cantidad de alumnos(as) para comunicarse en forma oral
o escrita. Esta se fue dando por que no resultó significativa la comunicación a consecuencia
de que no siempre en los aprendizajes se crearon las condiciones favorables que
desarrollaran el lenguaje en las situaciones cognitivas. Debido a esto, las habilidades han
sido expresándose principalmente en forma deficiente en la escritura por lo que pueden
etiquetados muchas veces en la línea de la reprobación, al no apropiarse del código escrito
eficientemente.

Las composiciones tienen un gran valor educativo por lo que desarrollar la


producción de cuentos vendrá a ser un vínculo al proceso de desarrollo y aprendizaje del
sujeto que se desenvuelve cognitivamente al contexto escolarizado y al entorno social en
que vive, permitiendo desarrollar el pensamiento y el lenguaje en sus capacidades de
expresión. En la práctica escolar los actos creativos sobre la escritura en el contexto escolar
son bastante pobres. Así pues" para ampliar el lenguaje escrito en dicho contexto, es
necesario no sólo crear pensamientos receptores de aprendizaje para dar una respuesta
condicionada de aprendizaje, si no también crear reflejos creativos en las actividades del
niño mediante un proceso social que se presente en el aprendizaje. En la escuela primaria
donde se da el objeto de investigación, las deficiencias se muestran en gran cantidad de
escolares por que en los grados anteriores no se dieron los resultados que establece el
currículo escolar. Muchas veces por que el maestro realiza un sistema que condujo ha
enseñar a todo el grupo" pero que en la práctica no aprendieron de igual forma en el sistema
de la lectoescritura y para resolverlo el docente desarrolló estrategias receptivas
memorísticas que nivelaron principalmente en el primer ciclo el conocimiento sobre la
capacidad de saber leer y escribir. En la práctica, las causas por la que el alumno no
aprende a reflexionar sobre el código escrito y la estructura de algunos textos son
diferentes" y si no se hace algo en determinado tiempo para resolverlo quizás sean
candidatos ala reprobación. Obviamente, cuando el docente in1plementa estrategias
receptivas memorísticas para nivelar principalmente en el primer ciclo el conocimiento de
la lecto- escritura en los que percibe atrasados, las consecuencias son palpables en el
proceso de desarrollo y aprendizaje en los demás grados escolares que se cursaran ya que
no tienen bien cimentado bases para estar en el nivel curricular marcado en los demás
compañeros, principalmente sobre comprensión lectora y producción de tex1os. Las causas
por la cual los sujetos de investigación no aprenden son diferentes y el docente no puede
resolverlas todas en tiempo y forma. Saben los maestros que es necesario la intervención de
profesionales (psicólogos, especialistas en necesidades educativas especiales y otros que
puedan ayudarnos en lo que no podemos resolver). Pero al no haberlos, se trabaja con la
experiencia adquirida en la práctica. En otras palabras, cuando los docentes comentan o
definen debatiendo sus causas, pero ala vez no hay un gran seguimiento, debido a que las
nom1atividades obstruyen los procedimientos que servirían para realizarlos; o son
demasiados exigentes y sólo se les da alguna solución superficial en la práctica. Para
mejorar la practica docente se busca estimular el desarrollo de la escritura en las
insuficiencias de lenguaje ya que en el primer ciclo en muchas ocasiones Do son
solucionadas, por lo que estos problemas se presentan en los siguientes grados que suceden
a los anteriores, y si estos no se solucionan en la escuela primaria el problema se presentara
sucesivamente en otras instituciones superiores a la enseñanza escolar.

Los problemas característicos que presentan en la producción de textos escritos son


la ortografía, segmentación, cohesión, coherencia, el bloqueo para escribir algunos fonemas
del código escrito y otros desconocidos actualmente, pero en proceso de investigación y de
interés para solucionar los problemas descritos. Para justificar la propuesta en ¿cómo
hacerlo? Esta es, mediante delimitar y promover la elaboración del cuento para desarrollar
la imaginación y creatividad. Esto, por medio de aprendizajes significativos enseñando a
escribir escribiendo, ¿cómo? haciendo reflexionar el pensamiento y lenguaje. Para esto, se
implementa la necesidad de hacer comprender el valor de la escritura creativa desde la
infancia, permitiendo darle un sentido práctico de cómo se desarrolla este lenguaje, ya la
vez ampliar el uso del código escrito, la estructura del texto, el estilo de lo imaginación. Así
como encausar la creatividad que le permita expresarse para mejorar su escritura. Es
evidente, que los requerimientos que debe llevar la infancia ante el desarrollo histórico,
social y cultural de esta época moderna si no se resuelven" estos serán marginados de tal
modo que resultarán condicionados en incapacidades para el estudio escolar y para
enfrentar el progreso social de nuestra sociedad. Además él propósito de tomar como
estrategia en la producción "el cuento" a partir de la reflexión del objeto de estudio" es
razonable, por que se tomo las vivencias y fantasías que se desarrollan en sus pensamientos,
muchas veces ocultos en sus competencias comunicativas. No es exigencia decir que el
texto el cuento es el indicado, si no que se debe buscar que es lo que le gusta escribir a los
alumnos (as) en que grado escolar y como darle secuencia al objeto de estudio. En
definitiva, todo esto beneficia a los que participan en el proyecto escolar ya que se aplican
propósitos innovadores sobre la escritura creada por ellos. Al mismo tiempo el proyecto
sirve para innovar la calidad docente ante los planteamientos teóricos sobre el contexto
escolar ante los problemas que presenta el grupo escolarizado en proceso de alfabetización.
Y con el objetivo de que promueva la producción de textos escritos en la escuela.

1.3 Objetivos

Objetivo general

Reducir los problemas de producción escrita mediante estrategias que se orienten en


contrarrestar problemas que obstruyan el desarrollo 'de la producción escrita, promoviendo
la elaboración de textos escritos con un sustento teórico metodológico que ayude a mejorar
las competencias comunicativas.

Objetivos específicos

Promover la elaboración de textos con un sustento teórico y metodológico en el


contexto escolar para desarrollar la escritura creativa por medio de la imaginación.

Elaborar y poner en práctica la propuesta didáctica de intervención pedagógica para


la producción de textos en el grupo de tercer grado de educación primaria para mejorar las
competencias comunicativas en la escritura.

Evaluar la alternativa didáctica para valorar la argun1entacíón de la escritura


creativa en el nivel convencional de la comprensión" gramática y redacción de los
escolares.
1.4 Delimitación

En lo que respecta el tema elegido, fue la producción del texto el cuento en los
alumnos(as) de tercer grado de primaria para conocer como se desarrolla e influye en los
procesos de realización en la escritura e investigar las dificultades escritas y su desarrollo.
Se toma como base el que sepan leer" escribir y que cuenten con conocimientos previos de
aprendizaje que se han dado en esta clase de textos, desde el primer grado de primaria y,
además, porque en forma ascendente se les enseñaron estrategias relacionadas con el
código escrito y la estructura de algunos textos. Así mismo, las actividades didácticas
permitieron conceptuar algunas características del grupo para la redacción de textos,
revisión, corrección y por ultimo la versión final. También, en el desarrollo del trabajo se
determino algunas aportaciones teóricas de diferentes autores que sirvieron para entender
como se encausa el proceso de adquisición de la lectura y la escritura. Así pues" la
investigación se llevó en la escuela Don Mariano Romero turno Vespertino" ubicada en la
comunidad de Villa Benito Juárez, Navolato, Sinaloa. Los sujetos de estudio fueron 18
alumnas y 12 alumnos, y acerca de las aportaciones teóricas, se determino apoyarse en
diferentes autores que sirvieron para avanzar en los niveles o conceptos que hay en el
proceso de adquisición de la lecto-escritura. En particular, se tomo la propuesta de
Vigotsky para trabajar la zona de desarrollo próximo en los alumnos sobre el proyecto
pedagógico, donde el aprendizaje se pudo interactuar en un nivel social y después en un
nivel personal; cuando el escolar desarrolla estrategias sociales para aprender y después él
sólo realiza lo aprendido. Asimismo, una estrategia de Celestin Freinet, es decir, esa
circunstancia que el niño debe recorrer entre lo que sabe y lo que puede hacer si el medio le
proporciona los recursos necesarios para la producción escrita. (En este caso la narración
que producen los sujetos de investigación se puede trabajar copiando y reproduciendo las
cantidades necesarias para que observen los trabajos de otros(as) y que entienda el escritor
que lo que redacto puede ser leído por otros. Así mismo, el proceso de escritura esta
vinculada con la imaginación, que al producirla se da la creatividad escrita y así mediante
lo producido dar uso para un publico. Esta producción escrita, se va mejorando mediante
sus conocimientos previos y se demuestra mediante el egocentrismo social que describe en
sus percepciones cognitivas sobre la realidad y lo que imaginan. Además, es una forma en
que el alumno(a) explica al redactar un cuento, en forma cognitiva, conectada con el mundo
que le rodea; en forma sencilla y en un lenguaje descifrable entre ellos(as).

Con respecto a dar una información que explique las actividades mentales, se tomó
como base el esquema de clasificación que nos presenta Piaget en sus estudios de
psicología sobre las etapas de aprendizaje (concreta y abstracta de los siete a los quince
años). También, se tomaron aspectos sobre el conocimiento que posee el escritor sobre el
código escrito de Daniel Cassany ya Margarita Gómez Palacio para el proceso de las
estrategias sobre la comprensión lectora.

Se Trató de concienciar las actividades en los padres de familia para que se dieran
mejores resultados (la mayoría realiza labores relacionadas al campo como jornaleros y
aunque tienen el propósito de que aprendan sus hijos(as) sucede que numerosas veces no
saben como ayudarlos. La preocupación de los padres de familia también parte de su nivel
social económico y cultural, pero el más importante significativamente es el económico.
Así pues, en el transcurso de aprendizaje las estrategias fueron más enfocadas a conocer y
acrecentar los componentes de la escritura y estructura de textos en los alumnos (as)" estas
se fueron internacionalizando usando sus estrategias para producir textos de acuerdo con
sus conocimientos y estilo personal del argumento escrito. Para el trabajo de investigación
el apoyo se dio con ayuda de los libros de textos de Español, el fichero de actividades
didácticas de Español. Libros del rincón de lectura (no se pueden considerar fielmente las
estrategias que trae el libro del maestro de tercer grado, por que no todos los escolares
tienen las capacidades para reflexionar sobre el nivel de las estrategias propuestas). Esto
permitió conceptuar algunas características del grupo para la redacción de textos, revisión,
corrección y por ultimo la elaboración de la versión final, que sirvió para la divulgación
final. Así mismo, los documentos se fueron archivando en carpetas para la evaluación y se
usaron para corregir o platicar sobre su valoración y presentarla a padres, alumnos y
maestros. Después se sugirieron lecturas en forma oral de textos escritos hechos por ellos
mismos, para conocer detalles más allá de los conceptos gramaticales, pues estos textos
escritos permiten conocer deseos, vivencias, fantasías y otros conceptos de sus valores y
aptitudes sobre el entorno social en que viven y que sirvieron para su evaluación
cualitativa. Algunos trabajos se reprodujeron con un mimeógrafo manual para sacar copias
de trabajos realizados por ellos(as) y se entregaron a cada escolar para la vinculación de los
trabajos. Así mismo, con la creación de un grupo de escritores se realizó un periódico
mural, como propósito y seguimiento a sus trabajos y exposición en el contexto escolar. Por
ultimo, la información de las actividades sobre estrategias se delimito al recabar por medio
de la observación el diario de campo y los trabajos hechos (todo trabajo realizado mediante
las estrategias de producción de textos escritos) se guardaron en carpetas de evaluación
necesarias para su valoración narrativa. También se hizo una evaluación cualitativa de las
características de la escritura en la escuela sobre el proceso que se llevo para estructurar un
cuento, donde se muestran trabajos desarrollados por ellos(as) mismos y una encuesta sobre
los resultados. Así pues, las estrategias se dieron pausadamente de septiembre a mayo
mediante un sistema de avaluación cualitativa sobre los resultados dados.

1.5 Contextualización

Contexto

comunitario

La comunidad de Villa Benito Juárez pertenece al municipio de Navolato, Sinaloa.


Su altitud es de 10 metros sobre el nivel del mar y tiene aproximadamente 30,000
habitantes. Su clima es tropical y se encuentras situado en un extenso valle con áreas de
riego que hacen laborable, redituable y productiva la agricultura en la siembra de maíz,
oleaginosas pero principalmente de hortalizas (pepino, berenjena, tomate, calabaza, chile y
otras). Debido a esto las fuentes de trabajo son esencialmente en la siembra, cosecha, y
tratamiento para el empaque y transportación de los productos del campo. De este proceso
se derivan otras labores que se necesitan para dar servicios a la comunidad.

Los servicios con que cuenta la comunidad son: agua potable, luz eléctrica, correos,
teléfono, comercios, transportes, de salud" educativos y otros. Ahora bien, los servicios
educativos se están dando desde el nivel básico" preescolar" primaria" secundaria y, para
atender la educación medía superior" un COBAES y un CBT A. Aden1ás" cuenta con una
biblioteca y una Ludo-teca, esta tiene el propósito de desarrollar la educación estética,
como forma de recreación" conocimiento y esparcimiento cultural.

La población desde hace unos 10 años ha ido en aumento por la migración de


(aproximadamente 15 000 habitantes" datos del INEGI" de tal forma que se han ido
creando problemas de asistencia a la población. Esto ha repercutido en todos los servicios y
en lo que comprende alas escuelas, el aumento de alumnos(as) a establecido problemas de
sobrepoblación en los grupos de primaria principalmente de primer grado, dónde se han
tenido cantidades que pasa de los 45 alumnos(as), llegado a tener hasta sesenta por grupo,
lo que ha creado deficiencias en la enseñanza cualitativa. Esto pasa por la responsabilidad
de no dejar filera del contexto escolar a los niños(as), creando un esfuerzo por ampliar sus
espacio escolares para la educación que aumenta año con año debido a la migración que se
da por las fuentes de trabajo en la agricultura (representa una incógnita cada año. por que se
pueden aceptar grandes cantidades de alumnos(as) o crear un tope de treinta a cuarenta por
grupo, según la circunstancia ya sea por de falta de mobiliario, salones. docentes, libros de
textos u otros). Así pues, puede suceder que se les cierre el servicio alas familias que han
emigrado y no se apuntaron en las preinscripciones de febrero, por que se crea una
sobrepoblación en las escuelas y que a la vez crea una disminución variable que se da
cuando hay trabajo en la agricultura y cuando se termina. Así pues, la decisión del
director(a) forma una incógnita al tomar medidas sobre la sobrepoblación escolar
principalmente en el primer ciclo por los problemas que se dan en cuanto a calidad
educativa y las circunstancias de sobrepoblación escolar.

Se observa que existe una variedad de características socio-culturales, por que esta
comunidad se ha formado en su mayoría de grupos que emigran provenientes de distintos
lugares de la república pero principalmente del sur como Veracruz, Oaxaca, Guerrero,
Michoacán; en busca de fuentes de trabajo muchas veces temporales de septiembre a abril.
Al terminarse el trabajo en los campos muchas familias vuelven a sus lugares de origen"
principalmente a los estados del sur de México. Así pues, de la población emigrante que se
hace sedentaria, busca una solvencia económica y algunos consiguen trabajo en diferentes
actividades de servicio o mantenimiento y preparación en el campo agrícola para
nuevamente cultivar las tierras, otros se retiran a sus comunidades de origen (esta parte de
la población emigrante, casi siempre esta mandado dinero por telégrafos a sus familias) En
el contexto laboral se observa que cuando el trabajo se termina para la mayoría que se
queda a vivir y no hay fuentes de trabajo de mayo a agosto o hasta que terminan las lluvias
de verano, buscan trabajo en otros lugares( Baja California Sur , Sonora, E U A u otras
zonas donde haya labores agrícolas. Estos grupos étnicos son muy solicitados por su
habilidades en el campo como jornaleros). Así pues, por buscar fuentes de trabajo dejan a
las familias en la espera de volver cuando comiencen a emplear la n1ano de obra en el
can1po agrícola de esta comunidad. Es conveniente destacar que también pertenecen a
diferentes grupos étnicos y por lo tanto algunos hablan distintas lenguas maternas).

Así mismo, se observa la desestabilización de algunas familias en la comunidad lo


que ha repercutido en las escuelas por que se dan problemas internos familiares, como la
separación de parejas o por la pobreza (falta de recursos económicos para solventar lo
prioritario/ la alimentación)" provocando que muchos niños(as) realicen labores en el ramo
agrícola para solventar los gastos de la familia ya que viven en forma precaria y aunque se
dan becas para los más necesitados, no dejan de seguir laborando: solamente cuando
algunas instituciones como la CNOH( comisión Nacional de los Derechos Humanos)
informan del problema sobre los niños que trabajan de jornaleros, no los dejan realizar
ninguna tarea de trabajo del ramo agrícola.

La población está pasando por una etapa de transición social por el creciente
desarrollo en el sector agrícola y de servicios. Asimismo, los asentamientos humanos han
creado problemas graves en el ecosistema por que muchas familias viven en casas modestas
o cuarterías (casa con un solo cuarto muchas veces rentadas) con falta de algunos servicios.
Esto crea la contaminación por la falta de drenaje en estas casas y de un buen servicio de
limpieza. Estos problemas han inducido que en algunos lugares la basura y el agua
contaminada que se drena en algunas calles ayudando a ocasionar enfermedades como la
conjuntivitis el dengue y otras que causan llagas y granos muy difíciles de curar,
presentándose más en épocas de lluvia y repercutiendo la asistencia de alumnos (as) en la
escuela. A la vez que, la dificultad de no contar económicamente para curar las
enfermedades y tratando de ver si con remedios caseros se curan, esperan, hasta que las
consecuencias son más graves para acceder a los servicios médicos. Así pues, la falta de
equidad dentro de las necesidades y servicios se presenta más por la ignorancia de algunos
grupos étnicos para poder defenderse o solicitar sus derechos como ciudadanos mexicanos
(la falta de un lenguaje expresivo: que les permita pronunciar sus necesidades, a causado un
deterioro de posibilidades que les beneficien en el ámbito social). Sin embargo, los padres
de familia buscan los beneficios para sus hijos por medio de la escuela, por que saben que
es un lugar que beneficia a sus hijos(as). Estos grupos de emigrantes se van dando cuenta
por que los usos y costumbres que tienen se van perdiendo en una sociedad que impone sus
reglas comunitarias. Esto, esta pasando por que las instituciones y escuelas han tenido poco
interés por rescatar tradiciones de estos grupos étnicos. Así que estos(as) lo que hacen es
adaptarse a las normatividades que imperan (Existe un grupo de la población que sabe de
estos problemas y se solidariza con la gente que llega de otros estados de la republica
mexicana" por que ignoran como conducirse ante lo desconocido. Este grupo ha dado
asistencia principalmente a los que emigran del sur de México a esta comunidad"
proporcionando orientación o ayuda hospitalaria. Además, se puede observar en carne
propia que emigran debido a la pobreza extrema denotando una vestimenta pobre y la
dificultad que tienen para adaptarse al lenguaje que impera en la comunidad).

Respecto a eventos importantes en la comunidad" se realizan desfiles donde


participan todas de las escuelas, como en el 16 de septiembre, día de la independencia de
México 20 de noviembre, día de la revolución mexicana y el 21 de marzo, natalicio de Don
Benito Juárez, ya que así se le llama a la comodidad También desde el año 2000 se esta
realizando la feria del tomate del 25 de febrero al 13 de marzo, para promover el producto
de comercialización y exportación de este y otros productos de hortalizas, principalmente a
los Estados Unidos. (Esta fecha varia según la promoción del producto).

Contexto escolar

En la escuela "Don Mariano Romero" laboran dos turnos matutino y vespertino. El


edificio se encuentra en buenas condiciones materiales, debido a que en el turno matutino
entró a un programa de escuela de calidad, él cual" mediante instituciones gubernamentales
reciben beneficios para tener una escuela con mejores condiciones en las necesidades
educativas. Además" la escuela cuenta con amplios espacios de recreación servicios
sanitarios, 11 aulas bien acondicionadas, dos canchas, una descubierta y la otra con techo.
Como espacios recreativos hay amplios patios donde juegan y hacen deportes. También se
tienen cuartos acondicionados como dirección para los dos turnos, en la cual se encuentra
materiales didácticos varios como; mapas, loterías, libros del rincón de lectura y otros
materiales didácticos.

Las características del personal docente, en cuanto su grado de preparación son,


ocho maestros con licenciatura, tres pasantes de UPN y uno con normal básica (en
ocasiones se dan interinatos donde los cubren profesores de educación física o artística).
Las particularidades propias de cooperación se expresan en las reuniones de consejo técnico
para ayudar al desarrollo y normatividad del plantel. Así mismo las actividades se planean
en el transcurso del año escolar participando la mayoría en lo más relevante. Así pues, las
reuniones de consejo técnico que se realizan en la escuela han permitido a los docentes
conocer el problema que se dan en los procesos de enseñanza aprendizaje con los alumnos
(as) principalmente sobre la lectura y la escritura ya que es de suma importancia conocer
aspectos sobre los avances y dificultades que se presentan en los grupos, por lo que en
forma vinculada los maestros mediante una reflexión diagnóstica han propuesto se trabaje
más con los libros llamados "Rincón de lectura" y usar los textos con un fin pedagógico en
las estrategias de lecto-escritura. Sólo que, en las participaciones el colectivo, en la practica
crea un proyecto desvinculado del propósito que se busca.

En lo que se refiere a la producción de textos escritos, se ha tratado de trabajar, pero


después de las reuniones de consejo técnico las propuestas se dan al olvido, por que al
parecer hay otras cosas son más importantes en el proceso de aprendizaje. Como el que
primero aprendan a leer y escribir correctamente-, aprendan los principios básicos de las
matemáticas, sepan contestar los libros de textos u otras actividades escolares más
apremiantes que se presentan en el ciclo escolar y que provocan cambien los proyectos del
consejo técnico.
Asisten a la escuela aproximadamente 350 alumnos (as) (la población de escolares
sube en la temporada aproximadamente un 10% y baja cuando empieza a faltar trabajo en
la agricultura). En la cual de los escolares que asisten a la escuela el 50% son de los
alrededores y la otra parte proviene de lugares muy alejados de la comunidad para estudiar
en la tarde (estos lugares son alejados, por que al conseguir una vivienda, por lo regular
siempre es en las orillas de la comunidad). Los niños(as) asisten a esta hora por diferentes
circunstancias familiares" pero principalmente por que los padres trabajan y los niños
mayores tienen que cuidar la casa a esperar que vengan sus padres o por que también ya
están realizando labores en los campos agrícolas y la única manera de asistir a la escuela es
en la tarde. Los padres de familia, especialmente los indígenas mandan a sus hijos para
solventar gastos. (Existe tal pobreza extrema en carencias, que en cuanto pueden ponen a
trabajar a sus hijos(as). Ellos(as), comienzan primero ayudando a sus padres en las tareas
del campo, y cuando ya son capaces; realizan solos las tareas que debe realizar un
jornalero. Así pues por medio de estas actividades se establecen vínculos culturales de
trabajo entre la familia como algo normal).

El mestizaje que se da en el grupo de tercer grado varia e impera el color moreno


oscuro, después le sucede el moreno claro y en forma minoritaria el color claro. También se
puede observar que vienen de otras regiones o estados del país por su complexión y
estatura, ya que los alumnos de familias que emigraron del sur de la República Mexicana,
ya residentes o en proceso de residir, impera su baja estatura. Estas características
fisiológicas que podría causar complejos racistas han sido superadas por que son más en
mayoría y en el transcurso educativo se han adaptado como seres vinculados a aptitudes
igualitarias de derechos. También es una cosa que han ido valorando los maestros, el crear
un ambiente que no denigre a los alumnos por diferencias de raza o color. La equidad se ha
ido atendiendo por la forma de ayudar y entender los problemas que presentan los más
marginados social y económicamente. Así mismo, la mayoría de los docentes reconoce
todas estas desigualdades por que provienen de familias de escasos recursos por lo que
deducen la realidad de los alumnos(as). La equidad en cuanto al proceso enseñanza
aprendizaje, no se ha dado como debería darse, y esto se debe al la compleja estructura que
conforma el contexto escolar en las adaptaciones curriculares sobre: objetivos, contenidos y
métodos de enseñanza referente a como deben aprender, sucediendo fallas ante la falta de
cooperación o ante los retos de organización docente colegiada para cumplir en un proyecto
vinculado al calendario escolar, que se da en lo administrativo o en la participación
comunitaria (en el aspecto administrativo, parte de la ignorancia de gestión que hay entre
los docentes, de los procesos claros y precisos del trabajo colectivo, ya que sólo se ha dado
en lo que conviene o se conoce, y, sobre las dificultades en la participación comunitaria no
se ha dado por que hay una desvinculación clara con la asociación de padres de familia para
las actividades de participación social ya que esto causa un mayor problema en el personal
docente, al vincular actividades donde hay poca colaboración de algunas familias étnicas).
Asimismo, la mayoría de los docentes que trabajan en la escuela no les ha preocupado un
proyecto a largo plazo. Es muy difícil permitir la innovación por desconocer y temer a los
cambios del trabajo cooperativo entre el personal docente. Percibiendo, mantenerse en las
normatividades ya establecidas, mientras buscan por medio del escalafón u otra forma
acercarse a su lugar de origen o para no gastar tanto en el traslado, ya que la mayoría vive
en la ciudad de Culiacán o están ahí por sus servicios.

Se puede constatar que las normatividades se plantean según las características del
docente con el grupo escolar, mediante condiciones disciplinarias en las actividades
educativas, trabajos, tareas y otras. Pero estas a la vez, no pueden ser tan estrictas en la
escuela, por que la mayoría de los alumnos son de escasos recursos económicos y no
pueden participar siempre el las tareas que se les solicita, como; material para trabajar o
hacer experimentos, maquetas y otras. En otras palabras siempre hay una cierta cantidad
minoritaria que participa, pero los demás asisten con el sólo compromiso de aprender a
base de cuaderno, libros y el pizarrón. Así pues, en la materia de español se han visto que
las características de aprendizaje no son bien valoradas por gran cantidad de alumnos(as),
por que no le han encontrado significado ala lecto-escritura. Esto parte de que el maestro(a)
no siempre relaciona el contexto escolar con la problemática y las estrategias para
desarrollarlas si no que se preocupa por enseñar y demostrar que se aprende el lenguaje
escrito pero no con las características vinculadas alas necesidades de los escolares. Si
efectivamente el contexto juega un papel determinante en la apropiación del desarrollo del
lenguaje, entonces los resultados pueden ser adversos). Esto no quiere decir que no se
trabaja la lecto-escritura si no que el docente en la práctica la determina como una
evaluación más normativa a las reglas de gramática en el español" y muchas veces no están
bien integradas significativamente. Sobre los alumnos(as), unas de las problemáticas
presentes que esta provocando que no desarrollen vínculos de socialización, o participación
grupal, son por los hechos violentos de algunos alumnos, que por lo regular son siempre
niños que presentan alguna necesidad especial y de tratamiento para desarrollar el trabajo
grupal, o que vienen muchas veces de familias desintegradas" repercutiendo en los demás
por su comportamiento y forma de expresarse en el grupo. Esto ha provocado que se junten
en el salón de clases por afinidad, sexo, u otras que influyen en sus características de
amistad ya la vez representando la personalidad que lo caracteriza de los demás,
expresando de diferentes formas sus valores en el contexto escolar" por ejemplo; cuando se
les pide sus trabajos o tareas a realizar en la enseñanza aprendizajes; donde algunos
cumplen puntualmente los trabajos" otros lo presentan incompletos y algunos no desean
realizarlo si no se les insiste. También los que no quieren trabajar necesitan una mayor
atención por parte del personal docente, que muchas veces no se da por que esté no desea
hacer planteamientos de ayuda" ya que el contexto escolar exige otras normatividades o
problemas que lo alejan de las necesidades de los alumnos(as).

Los docentes platican los problemas que se muestran en los grupos, pero muchas
veces no saben resolverlo y cuando las dificultades pasan a mayores causas
circunstanciales, se da el caso de llamar a los padres de familia e informar en las reuniones
convocadas para darles a conocer los problemas que se presentan y que muchas veces no se
resuelven, por que no quieren cooperar. Así pues" muchas veces el docente no le da las
soluciones al padre de familia si no acude a la escuela" que es casi el único lugar donde se
pueden ver ya que el educador casi nunca trata o puede hacer visitas a sus domicilios para
conocer más a fondo y deducir como solucionar o darle seguimiento al problema. Puesto
que, el tiempo en la comunidad se da casi sólo en el tiempo laboral de clases ya que los
docentes se trasladan de su comunidad a dicha población, por lo que no se puede o no
quieren tomar un tiempo no establecido como horario de trabajo, para visitas domiciliarias,
deduciendo que para vincular padres de familia y personal docente sólo en la escuela. En
conclusión" entre los problemas que rezagan la educación, algunos se pudieran solucionar
si el docente proyectara un tiempo para realizar visitas domiciliarias ya que en la práctica
dan muy buenos resultados, principalmente por que el padre de familia se vería más
comprometido, y el docente valoraría más el modo de vida del escolar.
CAPITULO II

ORIENTACION TEORICO- METODOLOGICA.

2.1 Argumentación teórica

De acuerdo con el enfoque comunicativo y funcional sobre la producción escrita, se


trabajó la redacción de textos con una argumentación teórica de diferentes autores que
sirvieron para dar la estructura en relación al problema (la producción escrita) en los
alumnos de tercer grado de primaria en como redactar el texto narrativo "el cuento." El
enfoque se fundamentó en reconocer los problemas en un marco teórico que explicó las
alternativas en las competencias comunicativas, principalmente la escritura.

Se abordaron ideas para explicar el objeto de estudio, de como se desarrollo el


lenguaje en la escuela primaria sobre las características del que escribe. También como
algunos orientadores retornan el enfoque de Piaget sobre la psicogenética para expresar el
proceso de aprendizaje del alumno(a), y algunos aspectos socioculturales que formula
Vigotsky en el mismo proceso de aprendizaje.

Para alcanzar avances en los propósitos generales del programa de español, se


necesitó ampliar conocimientos en la cual los escolares lograrán comprender el
funcionamiento y algunas características básicas en nuestro sistema de escritura de manera
eficaz. Se partió de las habilidades que tienen desde el principio de las actividades,
mediante sus conocimientos previos de su escritura hasta el desarrollo de estrategias
cognitivas que generaron la revisión y reformulación de lo que realizaron.

Se implementaron ciertos conceptos de la técnica c. Freinet en la estrategia para dar


aspectos de motivación o de interés, cuando desarrollaron un tex1o con su imaginación y su
creatividad en la realización del texto libre el cuento (esta se desenvolvió en una estrategia
que mantuvo un proceso al principio de copiado de textos escritos en forma manual en la
producción y reproducción para que se conocieran sus redacciones escritas como recreación
del juego al trabajo, con un mimeógrafo manual el mimeógrafo manual sirve para copiar
trabajos escritos y en este caso fueron sus producciones escritas).

El concepto teórico se implementó con una perspectiva de que la mayoría de los


alumnos no tiene gusto por la lectura y no se desenvuelven en la escritura por que no
relacionan su contexto sociocultural con la metodología dada para el dominio del lenguaje
(como lo expreso en el planteamiento) en la adquisición de la lecto-escritura en la escuela
primaria. Además, se partió modelando la producción de textos, por que se relaciona el
impulso cognitivo en la infancia con su pensamiento imaginativo y también, por que tiene
ciertos conceptos del código escrito, donde en grados escolares anteriores se le ha enseñado
diferentes tipos de textos" como cartas, recados, cuentos (en este caso de desarrolla el
cuento, por la facilidad que puede vincularlas representaciones que construye sobre su
propia realidad- fantasía. Además, de que se encuentra vinculado en actividades con el
currículo escolar en las estrategias de aprendizaje de la lengua, el español). Así pues, el
trabajo aplicado fue en un estilo cooperativo que ayudo ha socializar conceptos prácticos en
los alumnos(as) cuando realizaron labores grupales y de información sobre la producción
de textos.

2.2 Diferencia entre lengua hablada y escrita

En lo que se refiere al lenguaje, este empezó a desarrollarse debido a que el ser


humano es un ser social- inteligente que ha desarrollado el lenguaje hablado y escrito como
una necesidad de comunicarse. Obviamente el lenguaje hablado y el lenguaje escrito no son
lo mismo" aunque en los dos necesitamos pensar para comunicamos. En el lenguaje
hablado es necesario producir sonidos donde el oyente puede extraer su significado,
mientras que el lenguaje escrito es producir signos donde el lector pueda decodificar el
significado de los signos (el alumno(a) en la escuela muchas veces no le da ese valor
comunicativo a la escritura por lo que no lo hace significativo, en cuanto ha darle uso).

En la vida social el lenguaje hablado se usa más que el lenguaje escrito, podemos
conocer que desde el nacimiento el ser humano empieza ha conocer y aprender el lenguaje
hablado, siguiendo un proceso de desarrollo y aprendizaje histórico de nuestro tiempo,
donde en cierta etapa empieza a conocer signos que al juntarlos van formando la escritura.
Este lenguaje escrito se ha usado como un código limitado y de reglas gramaticales,
estilísticas y otras, que han llevado ha desarrollar el lenguaje escrito. Así pues, se debe
tomar en cuenta que "El lenguaje escrito, por otra parte demanda mejoría, desde reformar la
ortografía hasta su total abolición en los textos introducidos de la lectura a favor del habla
descriptiva; deseo sugerir, sin embargo, que el lenguaje escrito es diferente del lenguaje
hablado ya que se ha adaptado para ser oído, mientras que el lenguaje escrito es más
apropiado para leer"1

Hay que destacar que la escritura requiere mayor elaboración ya que no es lo mismo
hablar que escribir .Aunque, podemos escribir y hablar lo escrito como una relación del
lenguaje, es necesario reflexionar en los procesos de aprendizaje sobre como obtener las
habilidades de composición. "Afirma que nuestra habilidad para producir y comprender el
lenguaje hablado es de hecho una esencia literaria, es solo debido a nuestra experiencia en
la lectura que podemos darle sentido a ese tipo de lenguaje hablado, el cual su forma, es
más como escritura que como habla cotidiana".2 Así pues, una persona alfabetizada, muchas
veces desarrolla un lenguaje a fin a las lecturas que le pem1ite ampliar su expresión.

Aclara también. Smith Frank que es necesario desarrollar el lenguaje escrito en las
personas y que esto nos permitirá también ampliar nuestro lenguaje hablado. Además,
aunque son diferentes el lenguaje hablado y el escrito son necesarios para expresamos por
que juegan un papel importante en el perfeccionamiento comunicativo de la vida cotidiana
y por lo tanto leer y escribir son dos maneras de comunicarse, necesarias en la vida actual.

1
SMITH, Frank. “Lenguaje hablado y escrito en desarrollo de la lengua” El aprendizaje de la lengua en la
escuela. Antología básica, SSEP-UPN México. 1986, p. 117
2
Ibídem, p.118
2.3 El código escrito y su adquisición en la escuela primaria para las estrategias
de composición del texto escrito

El código escrito se ha implementado en las escuelas primarias para la adquisición


de la lectura y escritura. Estas llevan disposiciones lingüísticas y se enseñan con reglas
gramaticales como: la ortografía, sintaxis, los mecanismos de cohesión del texto (enlaces,
puntuaciones, referencias, las diversas formas coherentes según el tipo de textos y otras
más que dan un conjunto de estrategias que permiten desarrollar y mejorar la redacción).
Así pues, el código escrito que tiene el alumno (a) en tercer grado de primaria esta formado
por un conjunto de estrategias limitadas, ya que al haberse apropiado de una parte del
código este lo ayudará en el proceso de la escritura y la composición del texto escrito. En
resume, Daniel Cassany hace un razonamiento expresando que el código y el proceso de
composición tienen características diferentes y funciones disparejas dentro de las
habilidades de la expresión escrita, especificando; "El código escrito es un conjunto de
conocimientos abstractos sobre una lengua escrita que tenemos almacenada en el cerebro.” 3
Y que "El proceso de composición está formado por un conjunto de estrategias que
utilizamos para producir textos escritos".4 Así pues, el código escrito se aprende por la
lectura, memorización de textos escritos, el estudio de reglas gramaticales, la comprensión
lectora, la copia de fragmentos etc., y el proceso de composición es la suma de las acciones
realizadas desde que decidimos escribir hasta terminar el texto.

Vale la pena decir que para desarrollar estas dos aptitudes (competencias), en la
escuela primaria esta se define para el proceso de aprendizaje en los tres ciclos, así. "El
proceso de alfabetización comprende dos etapas, una correspondiente al momento inicial o
de adquisición del sistema de escritura y la otra la consolidación y desarrollo de este
conocimiento".5 Durante la primera etapa los niños conocen las funciones de la escritura y
se iniciat1 en el principio alfabético, algunos descubren la ortografía y la puntuación. El

3
CASSANY, Daniel. Describir al escribir ¿Cómo se aprende a escribir? Ediciones Paidos. México, 1991, p.
19
4
Ibídem, p. 20
5
SEP. Sugerencias sobre la enseñanza de primer grado. Méx. 1995 p. 18
trabajo con la escritura se construye a partir de la experiencia previa y del interés mediante
la lectura y escritura de textos. La etapa de consolidación y desarrollo estará cuando los
niños impliquen una relación. “En la que interactúan texto y lector, entonces la
comprensión explica la construcción activa por parte del lector, de una representación
mental modelo del significado del texto".6 En relación a como se puede avanzar en el
proceso de aprendizaje, está es, vinculando habilidades dentro del código escrito y para su
adquisición realizando estrategias de composición hacía la elaboración de textos, así como
acciones lingüísticas en el proceso de aprendizaje. T. A. Van Dijk lo expresa así “La
producción y la comprensión de textos en el terreno educativo son aspectos educativos
bastantes centrales de la enseñanza de la lengua"7 Esté modelo de comprensión lo remite
Margarita Gómez Palacio en los indicadores de la comprensión lectora, donde considera
necesario replantear la perspectiva desde la cual se debe aborda la enseñanza aprendizaje de
la lecto-escritura, así como analizar los procesos de interacción social que dan sentido a las
prácticas escolares. Para esto, el maestro tiene que tener en cuenta.

A. El sujeto lector.

B. La estructura y contenido de los textos.

C. La comprensión lectora.

A. El sujeto lector

Los alumnos (as) a los cuales se aplica la alternativa pedagógica, la mayoría se


encuentran en el estadio de las operaciones concretas (veintinueve) y tres en las
operaciones abstractas. La mayoría se define en la etapa concreta con edades de los ocho a
los once años, y sólo tres se definen en las operaciones abstractas de los doce a los trece
años. (Según Piaget etapa concreta es de los siete a doce años y abstracta doce a quince

6
GÓMEZ, Palacio Margarita. Indicadores de la comprensión lectora. Colección Intramex. Méx. 1993, p. 19
7
TEUN, A. Van Dijk. La ciencia del texto un enfoque interdisciplinario. Ediciones Paidos. España, 1992 p. 2
años de edad. Se esta especificando resumidamente las etapas. Y. más adelante se detalla
como se da el proceso de aprendizaje en las dos fases).

Con respecto a el proceso de construcción de conocimiento, aun no se ha dado una


línea que explique completamente como el sujeto lector aprende, ya que el ser humano es
un ser que piensa diferente en sus etapas de aprendizaje en la relación del pensamiento que
se desarrolla en sujeto lector. Para esto se define la que retorna Margarita Gómez P. de J.
Piaget, en relación a como el alumno adquiere la comprensión a través de la interacción con
su medio en que vive para crear esquemas de conocimientos. Asimismo, se establece una
semántica lógica sobre la gen ética por que; "La epistemología gen ética de J. Piaget ha
puesto en relevancia el papel activo que el sujeto cognoscente juega en todo acto de
conocimiento. Sabemos que el conocimiento se desarrolla y se adquiere por
aproximaciones sucesivas, en función no sólo de las características particulares del sujeto,
si no de las características particulares del objeto a conocer". 8 Así pues, se interpreta que
sujeto lector posee un detem1inado conocimiento sobre su sistema de lengua que se
adquiere a través de la interacción con su medio, creándose así los diferentes esquemas de
conocimiento. De esta manera se concibe la lectura entre el lector y el texto (Vigotsky
habla sobre esos esquemas de conocimiento en aproximaciones sucesivas con mayor
desarrollo en el trabajo grupal cuando existe la ayuda de otros más capaces).

En relación con el enfoque de las competencias comunicativas para el proceso de


desarrollo y aprendizaje de la producción escrita se realizan actos fundamentales de
comprensión llamadas inferencias que nos permiten dar sentido a diferentes palabras, unir
proposiciones, fiases y completar las partes de información ausente. (Ampliar el lenguaje
escrito en el niño(a) permitirá una mayor disposición para mejorar las concepciones
reglamentarias en la escritura).

El razonamiento que realiza el sujeto cuando conoce estrategias de la lectura y


escritura, le permite inferir sobre la información desarrollada textualmente, siempre y

8
GÓMEZ, Palacio Margarita, Op, Cit p, 17
cuando la producción escrita este al alcance del lector. ¿Cómo se debe hacer en la escuela?
(En la estrategia para la redacción los textos que escriben están a un nivel descifrable entre
ellos(as), o mejor dicho" de la mayoría de los sujetos de investigación, por que la
producción que realizan enfoca un lenguaje vinculado significativamente a su contexto
escolar, familiar u otros, y con una relación aprendida en procesos del código escrito y las
estrategias de composición. Así mismo" sirve por que vincula para motivar y fortalecer la
lectura).

B-Estructura y contenidos de los textos

Otro objetivo relacionado para producir textos escritos es, conocer las partes de un
texto, en, cómo un conjunto de oraciones puede formar párrafos" capítulos u obras
completa. Así pues, es necesario conocer como unir las partes de un texto de tal forma que
la estructura tenga un sentido que narre e informe textualmente; de acuerdo con Van Dijk
"Un texto se estructura a partir de esquemas que organizan sus diferentes partes,
determinando el orden en que éstas deban aparecer”.9 En este caso" la estructura del texto
narrativo se desarrolla en un cuadro de acciones que constituyen un suceso; dichos sucesos
se dan en un lugar" en un tiempo y en ciertas circunstancias, estos tres aspectos constituyen
el marco de la narración. "Marco y suceso constituyen un episodio y el conjunto de
episodios constituye la trama de la narración. La evaluación consiste en dar una opinión o
emitir un juicio sobre los sucesos; pero en si mismo no responde a la trama ya que es "una
reacción del narrador frente a esta", el marco" la evaluación del suceso"10. Así pues, el
proceso que se realiza para desarrollar un texto narrativo se da por la forma en que se van
uniendo las palabras en el significado de la oración y que a la vez al ir uniendo las
proposiciones formen párrafos, cuartillas, capítulos u otros. Además" la unión de sujeto y
predicado en la oración forman el efecto de proponer una unidad que enlaza a otras
mediante una coordinación o subordinación de la narración dando coherencia y cohesión
ala estructura del texto escrito.

9
Ibidem, p. 15
10
Ibidem, p. 17
El planteamiento del problema de coherencia y cohesión marcan uno de los
principales problemas en la escritura que realiza el alumno(a), en la escuela primaria en
tercer grado donde se realiza la investigación, esto, se debió a los procesos de enseñanza
que se dieron provocando la desvinculación curricular de algunos escolares por la
implementación de mediaciones o cambios a los procesos de enseñanza aprendizaje
mediante las repeticiones mecánicas de sonido fonema o al descifrado de letras. Asimismo"
los que no saben escribir o leer bien, se deduce que no conocen adecuadamente el código
escrito y la estructura del texto, por lo que las practica pedagógicas que podrían realizarse
con los libros de textos no darán los resultados previstos en estos escolares si no hay una
motivación significativa que provoque conocimientos previos a los fines de enseñanza.

Acerca de la coherencia, se debe aplicar la estrategia que permita producir escritura,


en este caso el cuento es un texto determinado la relación particular de las proposiciones
que la constituyen" a partir de recursos semánticos y sintácticos que tienen esta función"
por que es lo relativo al mensaje ala estructura de las oraciones y a las palabras claves que
La constituyen. Así mismo" La unión coherente de cada una de las oraciones permite dar
cohesión al desarrollo del texto" por ejemplo el uso que le dan los escolares a la “y, i"
(conocimientos previos primarios en la infancia) para unir oraciones en la producción de
textos escritos se pueden ir cambiando por otras y para remediarlo o conocerlos, a
continuación se da una información sobre la endófera. "uno de los recursos fundamentales
de la cohesión es la endófera y se define como la relación que permite que un elemento del
texto pueda ser interpretado por la referencia que hace a otro elemento que también forma
parte del texto, evitando repeticiones innecesarias que sólo dificultaría la lectura o la harían
más tediosa”.11 Los elementos que tiene la función endofórica son fundamentales los
pronombres y los verbos tiene también esta función, ya que conjugados indican la relación
de cohesión. Asimismo, la cohesión establece varias estrategias que permiten la relación de
expresiones llamados enlaces y conectores que relacionan un texto, en este caso el
narrativo, que se da, mediante el planteamiento del problema y con proposiciones que se

11
lbídem, p. 17
desarrollan en un marco textual que muchas veces no son conocidas por el redactor y que
debe aprenderlas o conocerlas para pasar de una etapa a otra. (Estos enlaces o conectores
deben tener afinidad para que la escritura tenga un sentido práctico en la narración, y en las
estrategias se da mediante la presentación y lectura de un texto, para posteriormente
contestar el mismo texto leído, pero con faltantes de palabras /verbos o adverbios/ para que
el escolar escriba reflexionando lo que comprendió).

En la práctica el docente sabe que debe enseñar estrategias sobre la escritura, pero
hay algunas difíciles de enseñar como la coherencia, muy necesarias para producir un texto.
La falta de palabras coherentes provoca deficiencias para el uso de conectores que
remedien el uso de repeticiones innecesarias al explicar el desarrollo del texto escrito. Así
pues, el problema para enseñar la cohesión en la coherencia textual, es en la forma en que
el escritor muestra su eficiencia al plasmar el contenido de un texto; "La coherencia textual
corresponde al significado global del texto y la forma en que presenta el contenido, tema o
asunto organizado de acuerdo con su importancia, de tal manera que el texto se articula
como un todo."12 En conclusión, para llegar a esta reflexión el niño(a) debe comprender
que para escribir textos escritos hay que pensar en ¿cómo hacerlo? (Este es un proceso
lento, pero con buenos resultados cuando el escolar empieza a producir la escritura).

Así pues, la forma en que se relaciona el problema cuando produce el alumno(a) un


texto tan complejo como el cuento es un indicador sobre comprensión lectora que marca,
Margarita Gómez Palacio sobre la estructura y contenido de los textos. Esto da un enfoque
diferente y más preciso sobre el problema de investigación, ya que define en que lugar esta
la dificultad dentro de lo que comprende la producción textual sobre coherencia y cohesión;
se reconocen que existen otras anomalías, por lo que se realizan otras estrategias para
contrarrestar la identificación del problema, sin caer en la sola producción de los textos
escritos, si no en trabajo de análisis grupal en la producción de textos, hasta llegar a la
realización de un taller de escritores de la alternativa pedagógica (el taller de escritores es el
final de todas las estrategias, donde se implementaron ciertas características de redacción

12
Ibídem .p- 19
en el proceso de desarrollo y aprendizaje del código escrito y la estructura del texto, aquí se
muestran las características que retorna un grupo cuando se necesita el trabajo de equipos
de cuatro o cinco escolares, pero con el concepto de realizar una labor de grupo en el
trabajo cooperativo).

2.4 Clasificación de escritores

Es necesario elaborar una clasificación de escritores para conocer deficiencias,


cuando el sujeto utiliza el código y las estrategias de composición para escribir, por que la
ausencia parcial del código o de composición, crea ideas al escribir poco ordenadas,
muchas veces estigmatizadas por las incoherencias o con bloqueos para interpretar el
lenguaje escrito .

Para analizar la comprensión que realiza el alumno(a) en la elaboración del cuento,


se toman las cuatro tipologías de escritores, el competente, el no iniciado, el bloqueado y el
de sin código que describe Daniel Cassany.

1.- El escritor competente es el que ha adquirido satisfactoriamente el código y que,


además ha desarrollado procesos eficientes de composición del texto. Estos conocimientos
y estrategias le permiten resolver con éxito los problemas de comunicación escrita.

2.- El escritor no iniciado es aquel que no domina ninguno de estos dos aspectos, no
tiene conocimientos del código ni utiliza los procesos característicos de composición.

3.- El escrito bloqueado es aquel que, aún habiendo adquirido el código escrito,
tiene problemas para escribir, no ha desarrollado las estrategias apropiadas para utilizar los
conocimientos que posee de de la lengua en una situación concreta y, por ello, fracasa en la
producción de textos.

4.-el escritor sin código es el que tiene el problema contrario. Domina las estrategias
de composición del texto, pero no ha adquirido el código.13

De esta forma Daniel Cassany define la relación que realiza el sujeto en la


apropiación del código escrito y la composición, demostrando que escribir es una actividad
compleja para la composición del texto, y que mediante esta clasificación, se pueden
ordenar los sujetos de investigación para conocer los problemas de la lengua escrita. (Esta
forma de clasificar sólo se presenta para la evaluación cuantitativa al final (anexos) sobre el
código escrito y la estructura del texto el cuento, en el proceso que hacen sobre la
producción realizadas. Además, en la clasificación se hace un sondeo de evaluación sobre el
nivel de escritura en los cuentos).

2.5 El cuento como texto narrativo

En la escuela primaria se trabajan para los aprendizajes de la lectura y escritura,


diferentes tipos de textos, entre ellos se destacan los narrativos, descriptivos e informativos;
sobre la investigación el texto narrativo es:

Contar un suceso una historia, un hecho real o inventado es la meta de la narración.


En este sentido amplio, del género narrativo se valen la noticia o el informe tanto como el
relato, la novela o incluso el chiste. El narrador puede expresarse en primera, segundas o
tercera persona singular o plural, bien intentando ser objetivo o subjetivo, veras o ficticio,
literario o no literario. Así como en la descripción lo fundamental es el espacio, en el texto
narrativo es e] texto (antes, ahora, Juego) por eso resulta básico la conjugación verbal y los
adverbios en el narrador/historia narrada. Quién lo dice, qué cosa dice, con quienes,
cuando, dónde, por qué, para qué, son los interrogantes que suelen contestar las
narraciones.14

El proceso que implica el desarrollar un texto es complicado, pero en el transcurso

13
CASSANY, Daniel Op, Cit p, 21
14
GÓMEZ, Palacio Margarita y Alba Martinez Olive. La adquisición de la escritura en la escuela primaria
.SEP México, 2000, p.16
se van dando las pautas que deben llevarlo ya que se da en una forma real o inventada, el
narrador se expresa en tiempo pasado (pretérito) intentando ser objetivo y en proceso de la
conjugación de verbos en el juego de la historia narrada.

La narración en la producción de textos en la escuela primaria se da en forma más


significativa cuando el sujeto trata de contar vivencias desarrolladas en su pensamiento y
lenguaje (en este caso de estudio, el texto narrativo el cuento). Este se enseña y realiza
mediante la estructura y algunas estrategias gramaticales que desarrollen sus estilos
narrativos y consta de tres momentos perfectamente diferenciados. Presenta un estado
inicial de equilibrio, sigue con la intervención de una fuerza, con la aparición de un
conflicto que da lugar a una serie de episodios y se cierra con la resolución de ese conflicto,
que permite el estado final la recuperación del equilibrio perdido."15

El estado inicial se le conoce como la introducción" donde se debe explicar de


alguna forma los personajes, el tiempo y el lugar donde se realiza la historia imaginativa
sobre un contexto vinculado a la realidad vivida y que al comenzar un texto escrito"
muchas veces viene así. "Erase una vez"/"'Había una vez"/"Sucedió una vez"' y otras que
definen el comienzo del cuento (como se puede observar desde el comienzo de cuentos
infantiles se puede introducir el tiempo pasado; pretérito" érase, había sucedió). Después
del estado inicial "la introducción"" o estado inicial equilibrio, se presenta un conflicto que
da lugar a uno o varios sucesos problemáticos que enfrentan los personajes y que afectan al
protagonista a los que se les denomina "la intervención de la fuerza" los episodios que
siguen son para resolver el conflicto de alguna forma, para llegar al equilibrio perdido.

Desde el comienzo se ha informado sobre el problema y como se ha ido


argumentando el cuento en la intervención pedagógica, para desarrollar estrategias en la
producción del texto escrito. Esto se da por que el alumno (a) muestra un cierto interés por
esta clase de narraciones" por que hay un equilibrio favorable en sus conocimientos previos

15
CALVILLO, Olea M. G. y otros. La producción de textos narrativos en quinto grado de educ. prima. SEP-
UPN Unidad 25-A Méx., 1998, p. 16
y por estar en una etapa de imaginación y fantasía. Esta palabra imaginación enriquece la
creatividad en el desarrollo, entre aquella que percibe y lo que se imagina, sólo hay una
diferencia y es comenzar a producirla (en este caso en la escritura). Algunos pedagogos lo
expresan así, entre ellos Vigotsky: "conciben la imaginación como la capacidad de realizar
una función combinatoria que alguien ha definido en el sentido de síntesis. El hombre no
sólo puede reproducir las imágenes, si no también es capaz de combinarlas y de producirlas
otras nuevas basándose en aquella."16

Así pues, la imaginación es por lo tanto la base de cualquier actividad creadora que
se desarrolla en el ser humano cuando produce mentalmente las imágenes de la memoria en
un lenguaje adherido a su realidad histórica y social; según Vigotsky "el desarrollo de la
psiquis del hombre está determinada por los procesos de apropiación de las formas
históricas- sociales de la cultura".17 Argumentando que los procesos se dan por que 'las
fuentes del desarrollo psíquico del individuo no se encuentran en el individuo mismo si no
en el sistema de sus relaciones sociales, en el sistema de su comunicación con otras
personas: en su actividad colectiva y conjunta con ellas” 18. Además, partiendo de la
interacción comunicativa, Vigotsky establece una interacción teórica en el plano social, con
un método que ayuda a desarrollar el aprendizaje en un nivel donde la relación colectiva
plantee una especie de ayuda vinculada al pensamiento y en sus derivados producidos por
el lenguaje, como la imaginación u otras, para así contribuir a cambios psíquicos de
socialización en un plano favorecedor.

Se hace notar, que para vincular el proyecto se realiza el texto narrativo en los
escolares, por que las narraciones se refieren a conectores de la imaginación. "Las
narraciones se refieren a sucesos pasados ya sucesos que están ocurriendo" 19. Con esto
quiero decir que esta clase de lenguaje escrito tiene cierta relación de tiempo y espacio en
16
UPN. Op. Cit. P. 125
17
VASILI, Dadivov. La Psicología y pedagogía de la URSS. Editorial Portuguesa, URRUA España, 1987, p.
5
18
Ibídem, p. 55
19
GARATE, Larrea Milagros. La comprensión de los cuentos en los niños. Un enfoque cognitivo
sociocultural. Editorial Siglo Veintiuno, Méx., 1994 p. 44
actividades psíquicas y sociales. Siempre que se establezcan causas en las necesidades
expresivas. En cambio si este lenguaje sobre la escritura no se usa en forma creativa, pierde
su valor expresivo, por que ni se desarrolla ni estimula, produciendo escolar-mente un nivel
diferente de la escritura y la lectura. Asimismo, parece ser que si se da el caso en
desarrollar más la lectura con fines receptivos, puede provocar que no encuentre estrategias
de comprensión lectora y la estructura de textos por que no practica la producción de textos
en sus variantes modalidades.

Si bien para contribuir a crear una escritura en base a la imaginación, depende de


cómo se implante el método operante (efectivo o ineficaz) en el proceso de desarrollo y
aprendizaje, Piaget define la imaginación y dice que se da por medio de imágenes;
"proseguido con ayuda de gran número de ingeniosas experiencias" muestra que las
operaciones dan nacimiento a las imágenes y que la imagen para progresar tiene necesidad
de operaciones”20. Esto implica que se da una aplicación cognitiva operante en la imagen
para dar una respuesta al pensamiento sobre la realidad (en este caso de estudio, es sobre
las etapas concretas y abstractas). Ahora bien, como estrategia Piaget lo usa por medio de
imágenes operantes con percepciones sensorio-motoras sobre la imagen de lo imaginario.
(Sobre esto, se explica en una forma sencilla en las producciones escritas sobre la imagen
de lo expresado por medio de signos, en como piensan los escolares al desarrollar un texto
al dibujar o escribir lo que piensan). Así mismo" se detalla de esta forma el por que el niño
(a) que no posee una percepción de la realidad realiza una conciencia imaginativa de lo real
del pensamiento egocéntrico infantil. Donde dicho pedagogo lo explica (Piaget) así; "el
egocentrismo es el escalón de transición entre la imagen y el pensamiento, es decir, del
pensamiento que recuerda un sueño ligero, una visión, una ilusión o lo irreal, de lo deseado,
al pensamiento, cuya tarea consiste en adaptarse a la realidad y de influir sobre la
realidad"21 Esta forma de pensar se da en ser humano en la infancia por el deseo egocéntrico
de satisfacer sus necesidades reales, se da por que la realidad y la imaginación están
estrechamente vinculadas con el egocentrismo" pero a medida que cambia este se

20
Ibídem. P. 270
vuelve vinculado a lo social para satisfacer sus necesidades afectivas, motrices y cognitivas.

Así mismo, Piaget aprovecho la imaginación en imágenes que operan en el niño por
que encontraba que: "la particularidad principal de la fantasía infantil primaria es que
tropezamos en este caso con un pensamiento no verbal y por lo consiguiente, no
comunicable".22 Por tanto, la contrariedad que hay del pensamiento verbal, es que provocan
condiciones desfavorables cuando no se desarrollan por que; “según se ha establecido el
retraso en el desarrollo del lenguaje representa un retraso en el de la imaginación".23 (Piaget
uso el método clínico de preguntas y respuestas como uno de los conceptos de
investigación para explicar lo que piensan para desarrollar una comprensión del lenguaje,
este método por el momento no es eficiente en los escolares que se les aplica el proyecto de
intervención pedagógica ya que muestra dificultad para comunicarse oralmente y es
conveniente que se nutran de un lenguaje escrito para dar refuerzos a las necesidades de
cambio ¿por qué? por que la mayoría de niños de familias emigrantes se les a dificultado
adaptarse al lenguaje tom1ativo de la región ). Por lo tanto, la importancia de vincular la
imaginación en el contexto teórico sobre la producción de textos, se define por la
posibilidad de trasformar no sólo el lenguaje "escrito" si no también el lenguaje que no se
usa en el "yo" interno, resurgiendo mentalmente cuando se produce un texto escrito y
debido a que la proyección del lenguaje se muestra como una gran necesidad de explicar
reflexionando y haciendo al niño pensar sobre la realidad social del mundo en que vive. Así
mismo, vinculando también lo dicho por A Bleur, que muestra por que el lenguaje
constituye un fuerte impulso en la in1aginación.

El lenguaje libera al niño de las impresiones inmediatas sobre el objeto, le brinda la


posibilidad de representarla o cual objeto que no haya visto y pensar en él. Con la ayuda del
lenguaje, el niño tiene la posibilidad de liberarse del poder de las impresiones mediatas"
saliéndose de sus límites. El niño puede expresarse con palabras que no coinciden con la

21
SEMINOVICH, Lev Vigotsky. Enciclopedia, Obras escogidas. El significado histórico de la crisis de la
psicología. Una investigación metodológica, Editorial Progresa, Moscú, impreso España, 1982, p. 428
22
Ibídem. P. 431
23
Ibídem. P. 432
combinación exacta de objetos reales o de las correspondientes ideas. Eso brinda la
posibilidad de desenvolverse con extraordinaria libertad en la esfera de las impresiones
designadas mediante palabras.24

Además, la relación que se puede dar para provocar en el desarrollo del lenguaje y
la imaginación al escribir, depende de cómo se fortalezcan los intereses emocionales sobre
la creatividad cognitiva para el desarrollo de aspectos verbales que den solución a los
aspectos verbales marginados en el desarrollo cognitivo escolarizado. Asimismo, es de gran
importancia la escritura creativa provocada por razonamientos existentes en las emociones
mentales, por que pueden dar forma a las impresiones de su vida misma. Así pues, de esta
forma se demuestra como la imaginación, el pensamiento y el lenguaje van ligados a
cambios estructurados al contexto en que vive el ser humano. Es decir, como el niño(a) se
conduce en el proceso evolutivo histórico.

“Al de la voluntad o de la libertad en la actividad del hombre, en la actividad de la


conciencia humana. Las posibilidades de actuar con libertad, surgen en la conciencia
humana. Las posibilidades con libertad, que surgen en la conciencia del hombre, están
estrechamente ligadas a la imaginación, es decir a tan peculiar disposición de la conciencia
respecto a la realidad que surge gracias a la actividad de la imaginación"25

Estos estilos de aprendizaje pueden crear problemas por que se revelan verdades
sobre problemas reales en un sistema político establecido. En la época del maestro
“Celestin Freinet" (Francia XX) la producción de textos en algunas escuelas eran espacios
que expresaban abiertamente lo que sentían, creando efectos nocivos a las comentes
educadoras imperantes. (Este es un proceso lento que puede suceder en el escolar y qué
surge de la reflexión que hace del entorno sociocultural en que vive. Así mismo, es un reto
no estático aunque esta sujeto al mundo en que vive, ya que cuando uno nace, este ya esta
estructurado de tal manera que la voluntad y la libertad la van definiendo si se le permite

24
Ibídem, p. 433

25
Ibídem .p. 438
desarrollarla). En conclusión, desarrollar esta escritura en el niño(a) por medio de textos
narrativos puede provocar cambios significativos por que realiza una teoría de lo que cree
ser el mundo que le rodea y que quiere vivir. A la vez, este proceso lleva al sujeto al
desarrollo de producciones más amplias en sus actitudes creativas, dice Jean Chateau; “si
queremos comprender cómo el pensamiento humano triunfa de la imagen loca y trasforma
lo imaginario en la invención, necesitamos ahora observar atentamente esas actitudes"26.
Esto trata de decir, que sólo cuando se conoce el lenguaje expresado se puede definir la
realidad creada en el complejo lenguaje de la escritura creada por ellos(as) mismos. De esta
forma se expone la necesidad de provocar en los sujetos de estudio la imaginación al
escribir como estrategia para que produzca creatividad mediante su pensamiento y lenguaje
para valorar más significativamente su código escrito. y con respecto al cuento" es una
forma de propuesta al desarrollo del pensamiento y lenguaje creativo. Así pues se toma en
cuenta" que la fantasía es un proceso a la realidad operativa de su vida sobre un proceso de
reflexión del mundo en que vive.

2.6 Enfoque de la psicología en la elaboración para el método de enseñanza

Los aspectos psicológicos que se desempeñan en la comprensión de los textos


sirven para comprender la comprensión (cognitiva) a través de los textos: en este caso los
textos escritos. El problema de saber como se almacena la información ¿cuál es el tipo de
información que recomendamos al realizar una composición'? o ¿qué es aquello que
recordamos de un texto después de haberlo leído u oído? De estos problemas se ocupa la
psicología cognitiva que se vincula para la investigación del lenguaje. " A grandes rasgos, el
án1bito de la psicología cognitiva puede describirse como el campo de las funciones
psíquicas más complejas o elevadas, tales como entender, hablar, pensar, solucionar
problemas, planear" etc."27 Como podemos ver la elaboración del texto no solo se refiere a
la comprensión" a la conservación y al recuerdo, si no también a otros procesos cognitivos

26
CHATEAU, Jean. Las fuentes de lo imaginario. Editorial Limusa, Méx., 1995 p, 333
27
TEUN, A- Van Dijk -Op- Cit, p. 176
complejos de comunicación. "Por ejemplo el establecimiento de lazos entre las
informaciones de un texto y los conocimientos/ infonnaciones que ya poseemos, para
aumentar o corregir nuestro saber. Además somos capaces de responder a preguntas sobre
textos" de describirlos/ parafrasearlos, resumirlos o incluso comentarlos”28 Podemos inferir
que los procesos cognitivos interfieren en la manera de resolver la comprensión de un texto,
analizando la elaboración de las informaciones lingüísticas en forma visual o auditiva,
donde los fonemas son una parte importante del lenguaje ya que muestra cada uno de los
sonidos al hablar y donde el flujo fonético da lugar a la segmentación de la palabras que a
la ves puede formar morfemas, que son mínimas unidades lingüísticas con significado" que
se unen para realizar partes de la oración" esta categorización en el nivel de aprendizaje se
da cuando. "En el nivel de comprensión de la palabra y de la oración interviene
simultáneamente el principio siguiente" el de la interpretación a la forma de palabras, partes
de la oración u oraciones que se le asigna determinado significado convencionalmente
establecido"29. Es decir que la elaboración se realiza bajo operaciones mentales que se van
desarrollando e interpretando en diferentes niveles que estructuran memoria. (En este caso
de investigación el pensamiento infantil se plasma en la escritura creada y en proceso de ser
creativa).

La memoria constituye un importante componente de un modelo de elaboración


cognitiva de la lengua. Si dicho agrandes rasgos, se quiere elaborar la segunda mitad de una
frase, hay que saber lo que había en la primera mitad. Durante la elaboración hay que
guardar la información sobre la estructura y comprensión de palabras o partes de oraciones
hasta que se le vuelva a necesitar, por ejemplo, para establecer relaciones gramaticales
necesarias. “El lugar cognitivo para tales informaciones es la memoria".30 Es decir, la
memoria en las operaciones mentales, depende de las retenciones o facultades mentales
para reconocer o recordar una información semántica, y que en todo caso se encontrará en
los mecanismos de la memoria. Así mismo, para desarrollarlo es necesario buscar el nivel

28
Ibídem, p. 177
29
Ibídem. P. 179
30
Ibídem, p. 181
de desarrollo para el aprendizaje en el sujeto de estudio. Esto muchas veces lo realiza el
docente en el contexto escolar en forma empírica, mediante una observación de su nivel de
aprendizaje en una información que no se tenía. También este proceso se puede facilitar
con ciertos indicios que se pueden trabajar en el objeto de estudio (el sujeto a intervenir en
el transcurso de enseñanza aprendizaje en la escuela sobre las bases que tenga para
expresarlo, y saber que conoce al hacer una representación imaginaria y social a partir de lo
que existe en su lenguaje. En este caso se investiga la escritura escribiendo/ narrando sin
copiar fielmente algo ya hecho y mediante la imagen o imaginación decodificada de signos.
Si bien, el copiar textos escritos también sirve para mejorar y conocer tos signos, et cual se
deben usar en el proceso narrativo u informativo, no es el único indicado para avanzar).Es
un caso muy presente en los escolares los problemas sobre la comprensión lectora, y en
base a la fom1a de trabajar, es necesario entender que se deben buscar como facilitar la
formas para desarrollar el pensamiento y lenguaje en grupos escolarizados donde hay
diferentes niveles de aprendizaje que se vinculan en el contexto maestro(a) alumnos(as) en
la noción de que estrategias usar para encausar aprendizajes significativos. Vigotsky lo
explica en el alumno, como un proceso de desarrollo y aprendizaje. Para esto se necesita
conocer en el sujeto de estudio en que etapa de aprendizaje esta su desarrollo mental"
basado en el modo en que resuelve un problema y en el nivel de dificultad en que lo realiza.
En otras palabras.

"El nivel evolutivo potencial define el curso de aprendizaje, es decir la zona de


desarrollo próximo. No es otra cosa que la diferencia que hay entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración de otro compañero, más capas"31

Este método teórico expresa una interacción social y cooperativa, donde el trabajo
en grupo y la ayuda de un adulto u otra persona capaz, desarrollarán el aprendizaje en la
adquisición de conocimientos y que a la vez ese nivel de aprendizaje debe estar a una

31
RAMOS, Payan Rubén y otros. Como mejorar la comprensión de textos de los niños escolares a partir de
cuarto grado de educación primaria. UPN-+25 A SEP, Méx., 1989, p. 28
distancia aproximada para los aprendizajes de los demás compañeros. (El razonamiento que
hacen algunos investigadores, es que no se entienda en que ciclo o grado esta, si no en que
nivel esta. Así mismo, en el proceso de aprendizaje" el texto narrativo el cuento se debe ir
cocinando de tal forma que pueda ir creando un vínculo de andamiaje favorable a la
escritura creativa).

El ritmo desfavorable que se ha realizado en el lugar de investigación, en sujetos


con niveles de aprendizaje menos desarrollados que otros en la lecto-escritura es por que se
han creando diversos tipos de aprovechamiento ya que el maestro(a) no ha podido
determinar cualitativamente como resolver en todos los alumnos(as) el proceso de
aprendizaje /este es un caso de investigación muy presente en las necesidades educativas
especiales. Con respecto a la forma en que se dieron los resultados en la evaluación
cualitativa, esta se realizo sobre procesos históricos, envolviendo varias ideas para
solucionar un planteamiento teórico, formulados principalmente por L, Vigotsky y Piaget,
al interpretar donde o como comenzar los aprendizajes en el sujeto.

Vigotsky decía que "la enseñanza se mejora y conduce tras de sí al desarrollo,


Piaget afirma que el desarrollo intelectual transcurre espontáneamente y la enseñanza eficaz
es posible sólo sobre la base y en la medida del nivel de desarrollo"32. Las dos teorías
buscan un punto de partida para desarrollar el aprendizaje en el sujeto, con una metodología
que difiere en sus avances, pero que se pueden juntar para realizar la investigación J. Piaget
determina las edades (estadios) para realizar actividades con elementos teóricos
primordialmente en la atención motriz y cognitiva. Vigotsky lo desarrolla en un enfoque
histórico de la humanidad como ser social, donde aprende de un adulto o de otro
compañero más capas en los procesos de desarrollo y aprendizaje sobre pensamiento y
lenguaje. Las técnicas Freinet dan uso alas teorías para mejorar sus técnicas de enseñanza -
aprendizaje. Por consiguiente, se determina el enfoque teórico de Vigotsky en la práctica,
para la interacción del desarrollo en el contexto escolar) socializado, en forma colectiva
para el aprendizaje significativo. (Ayuda colectiva) para los procesos de enseñanza

32
SEMIONOVICH, Op Cit .p. 125
aprendizaje. Y el de J. Piaget por los estadios) para conceptuar con un enfoque que analice
desde otro punto el método ha realizar en las estrategias sobre producción de textos (en
como escriben mentalmente los de la etapa concreta y abstracta. Así mismo, la técnica
Freinet tiene una línea interactiva que manipula en forma concreta por ejemplo, cuando
algunos escolares usan el mimeógrafo manual para el copiado de textos escritos y que sirve
para entender que sus textos escritos pueden ser leídos por otros, en este caso por el grupo).
Así pues, se determina una psicología evolutiva como construcción de conocimiento por
que: "estudia las leyes del trancito de un periodo a otro sobre la base de un cambio de los
tipos de actividad rectora de la variación de la situación social de desarrollo, del carácter de
las interacciones con otras, etc."33 (Llamado en esencia, cuando se vinculan las técnicas y
teorías constructivismo, pero que en cierta forma en el análisis de investigación se busca en
la evolución. Los cambios específicos en el sujeto).

La idea de trabajar el pensamiento y el lenguaje en la escritura con niños(as) de una


etapa diagnosticada en las operaciones concretas y algunos en las operaciones abstractas,
vinculan el diagnostico en cómo piensan al desarrollar un texto como el cuento. Este se file
delimitando para investigar como desarrolla su imaginación y la creatividad con actividades
en forma vinculada en el grupo por equipos, para que de una forma más social pudieran
aprender los más atrasados de otros más capaces. En pocas palabras, sólo de esta forma se
pudo activar el trabajo de redacción (producción de textos escritos).

2.7 Orientación y procedimientos metodológicos

Los problemas que se han presentado en el contexto escolar, provocan de cierta


forma buscar como solucionarlas en la conducción grupal, y en este caso el trabajo
cotidiano sobre la producción textual sirvió, en parte para este propósito, ya que permitió
conocer como el desarrollaron la escritura. Esto fue formando un paradigma por la
diversidad de información que se encuentra en la practica cotidiana sobre la escritura que
realiza el alumno (a). Además, el diagnostico del problema se fue realizando por medio de

33
Ibídem, p. 86
la observación, entrevistas, diario de campo e informaciones escritas de preguntas
relacionadas con la producción de textos para conocer sobre la forma en que aprenden los
niños la escritura y los obstáculos que enfrentan al realizarlo.

El proceso realizado dentro del proyecto pedagógico marca una mayor dirección en
el asunto, por que entre más infiltración hay en la búsqueda del problema, no se remedia
completamente, ya que existen nuevas formas mentales de conceptuar la práctica en la
teoría. Estas a la vez dan otro enfoque sobre como solucionar otros problemas que se
encadenan en el contexto escolar. El trabajo se dio en el grupo de tercer grado de educación
primaria, sobre la producción del texto el cuento, Esta fue sustentada con el método del
taller de escritores para la escritura creada por ellos, donde el sujeto aprendió en ciertas
circunstancias que lo llevaron a la redacción, revisión y corrección de textos.

Asimismo, se promovió con fines comunicativos las finalidades de expresión, para


que mejoraran paulatinamente las redacciones de textos escritos. Las actividades fueron de
lo fácil a lo difícil en el trabajo grupo formado en equipos con cantidades máxima de cinco
alumnos (as) disparejos en los niveles de aprendizaje, para que el estudiante con mayor
conocimiento para desenvolverse en la escritura ayudara a los más atrasados en las
actividades significativas. De acuerdo con el enfoque comunicativo, dentro de las funciones
de la escritura sobre la producción de textos, se pide en tercer grado "Que los alumnos
avancen en el desarrollo de las estrategias básica para la producción de textos colectivos e
individuales, con y sin modelo"34 este enfoque también se da en cuarto grado de primaria.

Además, la estrategia que propone el programa actual sobre las funciones de la


escritura, se fueron desarrollando en el contexto escolarizado con alumnos (as) que tienen
características diferentes en el proceso de aprendizaje. Esto se demuestra por la forma en
que se desenvuelven en el entorno social, cultural, afectivo y otros que están presentes en
sus personalidades. Esas características comunicativas varia entre los que viven desde hace

34
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL. Programa de estudio de español. Educación
primaria DRSEP. Impreso México 2000, p. 54
mucho en la comunidad y los que han emigrado y tienen poco tiempo viviendo en la
comunidad. Por consiguiente" se dieron diferentes formas culturales, que a la vez se interna
en los aspectos comunicativos y en el trabajo de cooperación.

Otra influencia para el desarrollo de la investigación fue la relación que se dio en


los alumnos, padres de familia y maestro para la investigación del proyecto (en las
reuniones con los padres de familia se informo de el proyecto de intervención pedagógica).
La información que se les fue dando sirvió para analizar por medio de la observación y la
investigación de datos reales sobre como corregir o ayudar en el desarrollo de las
actividades. El proyecto metodológico es significativo, en cuanto a como se trabajo, siendo
este, en un estilo cooperativo, donde la interacción de alumnos (as) con alumnos(as) y
docente, fuera con el propósito de desarrollar la interacción, porque "El aprendizaje
humano presupone una naturaleza social especifica y un proceso mediante el cual los niños
acceden a la vida intelectual de aquellos que lo rodean."35 Así mismo., la forma de
desenvolver teóricamente la organización del grupo y del proyecto pedagógico a realizar,
tiene cierta relación con la técnica Freinet que rechaza la enseñanza tradicional y por el
deseo de no vivir diariamente una rutina aburrida, por que el currículo escolar y los
contenidos delimitan como enseñar cuando no están adaptados, muchas veces a las
circunstancias del contexto escolar, por lo que: "Se analiza el reproche que en ocasiones se
hace a los métodos activos en el sentido de que éstos están mejor adaptados a las clases
medias que a las clases populares y, entre otras interrogantes, se busca una definición de la
pedagogía Freinet"36. Los seguidores han utilizado muchas técnicas desde que él lo
difundió por medio de la imprenta para el trabajo escolarizado en el desarrollo del código
escrito y su elaboración. Estos discípulos han utilizado; "Un conjunto de técnicas que se
implementan a través de utensilios específicos; utensilios materiales como la imprenta" la
grabadora, los materiales de consulta" talleres diversos y utensilios construidos socialmente
como la correspondencia escolar, la responsabilidad de un taller, el consejo técnico etc."37.

35
GÓMEZ, Palacio margarita. Vigotsky, Freinet, PRONAES. SEP. México, p. 7
36
Ibídem, p. 11
37
CAMPOS, Tr. Julieta Celestin Freinet. Técnicas Freinet de la escuela moderna. Ediciones Siglo Veintiuno.
Impreso. Méx., p. 16
Para el método de trabajo, en la propuesta se integran ciertos Conceptos sobre la técnica
que se desarrolla en un contexto Cooperativo para definir en la investigación acción lo que
dice Freinet, Oponerme a lo tradicional, el cuaderno y el pizarrón. Esta búsqueda en la
práctica docente se implementa sobre la conducción que motive al alumno en la producción
del texto, por que la técnica Tipográfica en la escuela es un medio adecuado -solo medio -
para integrar y socializar al niño, pasando del juego al trabajo.38

De la técnica Freinet se toma el texto libre en la producción y reproducción (la


reproducción se dio por medio de un mimeógrafo manual para la copia de textos escritos
por los escolares y con la intervención manual en un sentido concreto, al permitir la
manipulación del mimeógrafo manual) de cuentos y la realización para la exposición de un
periódico escolar en el desarrollo de la estrategia. La orientación del alumno tuvo aspectos
de cooperación socializada que proyecta teóricamente Vigotsky sobré el alumno de cómo
aprende en el trabajo grupal la resolución de un problema, explicando que esto se realiza
bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero más capas.

Siguiendo la línea de ayuda o apoyo que se da sobre las estrategias de cooperación,


expongo algunos problemas que se pueden presentaron. Pichon Reviere plantea, que en
situaciones nuevas, ante la presencia de un cambio, se generan temores, ansiedades por que
no se sabe que va a pasar en las actividades grupales de cooperación. Exponiendo dos
características llamadas miedos básicos. "'Miedo al ataque, el temor de lo desconocido, a
ser atacado por aquello que no se conoce, es el temor a perder lo que tenia antes, lo que
conoce y sabe manejar, perder los instrumentos con los cuales uno opera cotidianamente"
perder el marco de referencia"39 Estos miedos provocan ansiedad que debe ser superada en
el grupo escolar (maestros o alumnos) por medio del vinculo social" que se da cuando
cooperan con el simple hecho de estar juntos en determinado trabajo, o como dice Uasser,
"al hablar de vínculo me refiero necesariamente a una estructura de relación en la que
interactúan dialécticamente dos sujetos, es decir, que se juega una interacción dinámica y

38
AULA SANTILLANA. Diccionario de la ciencia de la educación. Editorial Santillana. MMéx., 1995, ´.
665
39
WASSER, Nora. Conceptos teóricos de grupo operativo. Grupos en la escuela. Antología básica. SEP-
UPN, Méx., 1994, p. 127
una determinación reciproca entre dos polos en relación".40

La comunicación como respuesta forma un proceso de aprendizaje social afín al


proceso grupal para la conducción de aprendizaje en el salón de clases, lo que permite
conceptuar la teoría y la practica del estilo cooperativo en las estrategias de aprendizaje.
(Cuando esto no da resultado en algunos sujetos, el maestro puede etiquetarlo hacía la
reprobación o solución de otras estrategias. Esto puede ser debido a algún problema difícil
de solucionar por el docente, ya sea de lenguaje o comportamiento y no pueda remediarlo
en el trabajo grupal).

En cuanto a la producción de textos escritos se realizo en un trabajo grupal por


equipos, con el propósito de poner a los alumnos menos capaces con otros más capaces. Al
pedir que el grupo se divida en equipos, de alguna forma actuaron como tutores de sus
compañeros y fue un indicador en el trabajo cooperativo, el de aprender observando como
lo realizan los más capaces y como lo pudieron realizar los menos capaces con la estrategia
cooperativa. Pichon Reviere dice que el trabajo cooperativo se desarrolla por que "el
aprendizaje cooperativo no es un modelo de auto enseñanza, pero es uno el cual los
estudiantes se ayudan unos a otros para aprender el contenido que se presento con claridad
y precisión."41 A través de este enfoque cooperativo se pretende observar fundamentos
teóricos en la realidad del lenguaje y pensamiento sobre hechos concretos que suceden en el
aula y sobre las situaciones cognitivas que se desplegaran.

El enfoque cooperativo se desarrollo en el contexto escolar sobre la escritura, su


pensamiento, lenguaje y la forma de comunicar una semántica al nivel de los alumnos(as)
con otros alumnos(as)/ es importante especificar la creación de equipos de alumnos(as) en
el grupo no muy grandes para proporcionar un vínculo que provoque una orientación
comunicativa y significativa en los sujetos de estudio hacía el proceso de desarrollo y
aprendizaje.

40
Ibídem, p. 137
41
COOPER, James. Enciclopedia. Métodos modernos de enseñanza. Editorial Limusa. Méx., 1995. p. 460
En cuanto al mimeógrafo manual (aparato manual: sirve para imprimir copias en
forma rustica, pero con el fin de crear una concepción sobre las actividades concretas/
manipular/ que pueda realizar actividades tocando u operando en determinado tiempo.
Dicho de otro modo, es la concepción de lo concreto para evolucionar a otra etapa en este
caso a lo abstracto /Piaget dice que los niños en edad concreta deben trabajar con material
concreto y para esto se implemento reproducir sus textos escritos mediante el mimeógrafo
manual. (Para conocer que la escritura de otros se conduce el proyecto de intervención
pedagógica ha hechos históricos sociales de la fantasía o la vida real. Además, el método se
orienta a trabajar de tal forma que el escolar se de cuenta de un proceso donde la
comunicación escrita tiene significado entre ellos(as) y, a la vez relacionado el lenguaje
más significativo ¡el que viven!

2.8 Reflexión critica del objeto de estudio (novela escolar)

En la infancia se dan momentos felices., cuando la narración y la fantasía crean la


imaginación y el placer al oír estas historias y las conocí antes de entrar a la escuela
primaria por personas que tenían gusto por contarlo. Además de las narraciones, los medíos
de comunicación como la radio, televisión y el cine me fueron dando a conocer mejor las
estructuras narrativas o de información. Por otro lado, la forma en que percibía las cosas se
daba sin reflexionar la imaginación, si no que aceptaba lo que descubría por que el mundo
estaba formado y yo era parte de la existencia. A los seis años entre a la escuela primaria
donde aprendí a leer y escribir con letra cursiva (letra pegada). Esta era la forma en que se
enseñaba y la que me permitió leer muchas clases de textos, principalmente revistas que
circulaban en mi entorno social. En particular los textos escritos me atraían más por sus
dibujos. (Conocía y podía descifrar la letra de script, (letra de molde) pero no sabía
escribirla).

Ahora bien, las características de los maestros(as) que tuve en primaria estas se
encaminaban a actividades que conducían a una enseñanza memorística que no me permitió
desarrollar habilidades como escritor. (No estaba bien establecido dentro del marco
educativo la creatividad, más bien enseñar en forma receptora, era lo más importante, por
que permitía contestar respuestas concretas). Con respecto al proceso de desarrollo y
aprendizaje, esta se fue ampliando por que descubría no sólo en el contexto escolar, si no
también en mi entorno social; principalmente en mi familia el uso de la escritura en cartas"
recados, vales, recetas u otros. Y aunque los conocía no sabia darle el uso práctico en las
actividades comunicativas (seguía siendo mis aprendizajes en forma receptora, donde no
existía una práctica creativa en la escritura. Esto se debió a que no era significativo el
vínculo de aprendizaje con la práctica).

Al entrar a la escuela secundaria se nos enseño la letra script, por que la mayoría de
los alumnos no escribían con esta letra. Este aprendizaje me enseño a aficionarme un poco
por la lectura, ya que los libros estaban escritos con la letra script. Así pues, la mayoría de
los maestros(as) enseñaban con el método conductista (el método conductista conduce a
donde quiere llegar el que enseña sin llegar a una reflexión más analítica. Predominaba tal
forma, que este sistema se me fue formando cognitivamente para dar respuestas
memorísticas, de modo que no creaba en mí actitudes significativas para dar respuesta
sobre lo que aprendía, en ningún momento en estas etapas escolares(primaria, secundaría)
de mi desarrollo tuve oportunidad de desarrollar una escritura reflexiva, ni podía criticar en
forma expresiva lo que estaba mal. Se puede decir que eran pocas las personas en mi
entorno social que daban una reflexión critica, si no más bien la sociedad se adaptaba a las
normatividades establecidas). Al entrar a la escuela nom1al tuve que enfrentarme a un
estilo de aprendizaje más activo, con propósitos de memorización para las exposiciones de
trabajos escolares. Cuando trataba de de desarrollar producciones" estas fueron muy
limitadas ya que en los aprendizajes que recibí no me enseñaron las estrategias adecuadas
para redactar textos complejos; en el proceso de elaboración lo único que hacía eran textos
cortos y en la redacción no aplicaba reflexiones correctivas, si no que me conducían en una
practica de casi realizar los trabajos como copias de otros(as). Así que, cuando comencé a
trabajar como docente" me di cuenta de mis problemas en la práctica por las deficiencias e
incapacidades en el lenguaje hablado y escrito, complicándoseme las labores en una escuela
rural unitaria (un solo maestro para todos los grados). Buscando soluciones, conocí con la
práctica algunas estrategias para trabajar con estos grupos multigrados. Así mismo el
asesoramiento e indagación me llevaron a conocer la técnica Freinet (es una técnica muy
usada en las escuelas multigrado con vivencias afines y desarrollada en la practica por
muchos seguidores. Así mismo, los cursos de actualización me fueron induciendo
estrategias relacionadas con la producción del texto libre o estructurado (en la practica he
observado como el alumno(a) reflexiona sobre él y el mundo en que vive al escribir o
dibujar, ya que él como ser pensante expresa e imagina como describir lo que piensa. Ese
momento de reflexión al usar el código escrito se plasma en placer o satisfacción de la
realidad, dando un sentido significativo a su vida imaginativa. Visto que este estilo de
trabajo se ha dado más en las escuelas de zonas marginadas multigrados donde hay varios
grados en un solo grupo debido a que se le asignan actividades que puedan realizarlas en
equipos o con la ayuda ocasional del docente, por que a la vez tiene que atender otros
grados.

Por motivo de que al cambiarme a una escuela completa donde el maestro trabaja
con un solo grado en el grupo, conocí otro contexto escolar diferente, pero que en la
practica el problema sobre la escritura en la producción de textos se presenta, ya que
periódicamente la zona escolar hace sondeos y propone certámenes para conocer el texto
escrito "el cuento" y conocer en los docentes que nivel de aprendizaje están produciendo en
los escolares (los certámenes los promueve las supervisiones y las convocatorias;
instituciones como CONAFE (Consejo Nacional para el Fomento Educativo). Esta fue una
de las causas que me ayudaron a diagnosticar e indagar más el problema, ya que es un caso
presente en la práctica docente los problemas que se suscitan en la producción de textos
escritos. Para ese tiempo ya había entrado a la Universidad Pedagógica Nacional unidad 25-
A que da servicio para apoyar y capacitar el desarrollo profesional del personal que esta en
el ámbito educativo de la Secretaria de Educación Pública con m1 proceso que se da en la
innovación, el desarrollo teórico y metodológico sobre la practica docente. Ahí encontré
muchos maestros que buscan una explicación a su problema docente ya la búsqueda de
cómo resolverlo. Así pues en el transcurso escolar en la UPN tuve dificultades para escribir
y entregar los trabajos que se solicitan en la escuela (principalmente por desconocer la
estructura de textos). Estos problemas de redacción vigentes en los estudiantes de dicha
Universidad son planteados para resolverlos en la institución, ya sea por medio de talleres
de escritores o por cursos de computación para el desarrollo de proyectos o trabajos sobre
redacción e investigación. Sobre los cursos de computación en esta institución, han ido
mejorando y se realizan en un salón equipado con todo lo necesario para el proceso de
actividades encaminadas a la innovación. Para muchos a sido de gran importancia el haber
encontrado en la computadora el procesador de datos que permite al escritor concentrarse
en las fases de composición, ya que esta permite corregir errores como la ortografía o
cuando el texto esta mal escrito, sin perder la estructura del texto se pueden corregir
infinidad de cosas incoherentes lo que nos permite concentramos y revisar cuantas veces la
estructura del texto, la ortografía y otras relaciones lingüísticas. Vale la pena decir que
infinidad de escritores explican la necesidad del procesador de datos por que permite
corregir el texto tantas veces como el escritor lo desee" lo guarda en poco espacio, tanto
tiempo como sea necesario, lo imprime con el tipo de letra deseado, trabaja con eficacia
insuperable y otras cosas que ayudan a corregir y mejorar el texto. (Todo esto me ha
ayudado y permitido redactar mi proyecto). Sobre los cambios que he tenido en esta
institución. Esta ha sido también por que la participación que vinculan los docentes y por el
personal de apoyo (biblioteca y actualmente computación. Es un hecho sobresaliente que
venia gestionando la dirección desde años anteriores, el módulo de computación) participan
sobre como ayudar a resolver los problemas que se presentan sobre nuestro trabajo. La
posibilidad de acceder a los aspectos innovadores me ha dado un enfoque más teórico sobre
los aspectos básicos en el ramo educativo y desempeño en la práctica docente sobre el
contexto escolar .Es también menester indicar que la investigación acción, después de
terminar los estudios universitarios puede bloquear el desarrollo docente por los altos
costos de otras carreras vinculadas a la superación (diplomados, maestrías y ni que se diga
de doctorados). Esto lo aclaro por que me he dado cuenta que mi experiencia se abre a
nuevos enfoques y por que puedo reconocerme mejor para afrontar en la práctica escolar las
dificultades, ya que de manera general me he transformado en un buscador de conocimiento
en el ramo educativo para poder remediar y proyectar siempre mejor el trabajo formativo,
y, para eso es necesario la capacitación constante ante un mundo que se perfila hacía el
desarrollo de la ciencia y la tecnología. Y, para finalizar sobre el personal de la UPN,
agradezco que me hayan ayudado en los momentos de crisis" para el proceso de innovación
en mi práctica docente. Se observa en esta institución que a pesar de los altibajos que se dan
internamente en la estructura docente de esta institución (UPN 25-A), el proceso de gestión
colectiva no se paraliza ya que hay una transformación para la actualización de gestión en
el sistema pedagógico y administrativo poniendo el personal que labora en la institución a
la vanguardia de las necesidades en la educación para innovar y solucionar los rezagos
educativos.

CAPITULO III

ALTERNATIVA DE INTERVENCION PEDAGOGICA

3.1 Definición de la alternativa

Es el cuento como alternativa para la producción de textos escritos, se basa en los


conocimientos del código escrito bajo un modelo de cooperación grupal en el grupo de
tercer grado de educación primaria. Así pues, por medio de estas estrategias se pretende
crear escritores desde temprana edad que tengan ideas sobre el proceso que se desarrolla en
el texto escrito" para esto se realizan y promueven las características que motiven las
producciones" en este caso la narrativa.

La alternativa se basa en los fundamentos teóricos de Vigotsky " para el desarrollo


de trabajo grupal expuesto en un contexto de cooperación" donde el alumno es ayudado por
un adulto o en colaboración de otro compañero capas. La estrategia de grupo se desarrolla
en equipos" explicando con voz clara los procedimientos que se realizan para producir
textos escritos, tratando de que entiendan como se estructura el cuento ya la vez
considerando las competencias comunicativas para el desarrollo de la comprensión lectora
y teniendo en cuenta las diferencias de desarrollo y aprendizaje del grupo.

Las estrategias de comprensión lectora de margarita Gómez P. y la técnica Freinet se


implementan en el proceso y realización del proyecto pedagógico" marcando un
planteamiento sobre las bases de desarrollo en la producción escrita. Sobre este
procedimiento se toma en cuenta que el problema se investiga y no se soluciona
completamente ya que existen nuevas formas mentales que provocan la práctica y la teoría.
Esta a la vez da otro enfoque sobre como solucionar otros problemas que- se encadenan en
el contexto escolar y como se pueden investigar.

3.2 Presentación de las estrategias

Estrategia # 1- Leamos un cuento.

Objetivo: Que los alumnos identifiquen el personaje principal de un cuento, la


introducción" el nudo y el desenlace de la historia.

Argumentación pedagógica: Es necesario que los niños recreen el texto durante la


lectura oral y participen activamente para identificar la estructura del texto.

Recursos Didácticos: Un cuento infantil (libro de tercer grado, español lectura "La
niña bonita") y hojas blancas.

Tiempo aproximado: 1 hora

Procedimiento

Fase Inicial

Antes de iniciar la lectura (comentada) se les comunica sobre la forma de trabajar en


grupo (por equipos cuatro o cinco escolares) sobre el contenido del cuento, y esperando
respuestas de algunas anticipaciones de la lectura por ejemplo: el cuento que leeremos a
continuación se llama: La niña bonita" los personajes que intervienen son -la niña, el
conejo. También se pregunta sobre la portada y los dibujos, preguntando: ¿De qué se tratará
el cuento? ¿En dónde vive? ¿Quiénes de ustedes conoce ese lugar? ¿Cómo es? Después de
dar el contexto del cuento, se lee en voz alta y se les cuestiona sobre algunas partes de la
lectura para permitir a los niños anticipar sobre lo que sucedería. Preguntando: ¿Qué creen
que va a suceder? ¿Qué les pasará? ¿Cómo creen que lo resuelva?

Fase Interactiva

Después de leer y comentar el texto se les cuestiona a los niños para que expresen
oralmente sus comentarios sobre la fom1a en que inició el cuento. ¿Cómo y porqué surgió
el problema? ¿Qué hizo para resolver el problema la niña bonita? Posteriormente escriben
una reseña que indique cuales son las situaciones más significativas del cuento. Esta
actividad de la reseña del cuento permite que identifiquen la estructura general:
introducción, nudo y desenlace, de acuerdo con lo que cada uno rescate de su lectura.

Fase Final

Los alumnos presentan en equipos comentarios de la reseña que escribieron con la


finalidad de interesarlos en la lectura del cuento y para comenzar a conocerse y valorar el
trabajo de equipo. Por ultimo se recogen los trabajos realizados para su valoración.

Estrategia # 2 ¿Cómo se escribe un cuento?

Objetivo: Que los alumnos utilicen un organizador gráfico, donde observen


características de la estructura para escribir cuentos.

TÍTUL PERSONAJE LUGA ÉPOC INICI NUDO DESENLAC


O S R A O E
El Animales Bosq Hace Había El Se da un fin
nombr ue u mucho una proble al problema
o personas
e del otro tiempo vez ma
cuento sobre

el
personaj
e
La La El Hace Había La El
bruja
princes princesa bosq mucho una príncipe
le
a La bruja ue tiempo vez salva a
encanta El príncipe hizo un la
da malefic princesa
io

Argumentación pedagógica: Es necesario propiciar en los alumnos la necesidad de


escribir tomando en cuenta los intereses y conocimientos previos sobre el enfoque
comunicativo y la estructura del texto.

Material didáctico: Hojas blancas" plumones" cinta para pegar" cartulina y el


pintarrón.

Tiempo aproximado: 1.30 minutos.

Procedimiento

Fase inicial

Se pone anticipadamente un organizador gráfico de cuentos. Se platica con los


alumnos (as) sobre como se imaginan que se escribe el cuento" preguntando: ¿Quién los
escribe? ¿Cómo se reúnen las ideas para hacerlo? ¿Cómo se inventan los personajes? Y.
¿Cómo se ordenan los hechos que sucederán? De acuerdo con las respuestas de los niños"
se les propone agruparse en equipos para escribir ideas sobre los elementos principales de
un cuento en un organizador gráfico. Se les proporcionan hojas blancas para que organicen
gráficamente el cuento.
Fase interactiva

Se ilustran los elementos que forman un cuento: titulo" época, lugar, personajes y
movimientos principales (inicio. nudo y desenlace). En equipos los niños proponen ideas
para cada elemento / mediante sus conocimientos previos/ las anotan en la hoja
correspondiente para exponerlas en un lugar visible para que conozcan ellos(as) y el
docente características diferentes a sus conocimientos previos. Después eligen las ideas que
más les parecen para el cuento que escribirán(es recomendable buscar un lugar donde se
puedan poner los trabajos realizados. ya sea en el pizarrón u otro lugar acondicionado para
el periódico mural).

Fase final

Se pide a los alumnos(as) escriban una primera versión del cuento, al terminar lo
leen para asegurarse que este completo y cuando creen que está bien hecho lo pueden
dibujar (ilustrarlos) Antes de guardarse en las carpetas evaluativas se les pide a algunos
escolares leer en voz alta sus narraciones (todo trabajo escrito se va almacenando en
carpetas personales)

Estrategia # 3: Puntos y comas

Objetivo: Que los alumnos conozcan la función de los signos de puntuación en


(puntos y comas) en un texto escrito y lo utilicen en sus escritos.

Argumentación pedagógica: Es necesario que los niños reflexionen sobre estos


signos en la lecto- escritura y le den uso para el desarrollo de una escritura competente.
Material didáctico: Una cartulina con un texto que no traiga signos de puntuación de "un
cuento" (este fue extraído del libro de español de primer grado/los tres deseos, para
recordar y vincular sus conocimientos previos adquiridos en grados anteriores), cinta para
pegar y un plumón de color.

Tiempo aproximado: 1:30 Horas.

Procedimiento

Fase inicial

Pegar en el pizarrón un texto que narre un cuento sin signos de puntuación y que los
alumnos lo lean en silencio y hagan comentarios.

Los tres deseos.


Había una vez un leñador que fue al bosque acortar un viejo árbol
En el viejo árbol vivía un duende quien le pidió que no cortara el árbol
El leñador decidió no cortar el árbol El duende agradecido dijo Les cumpliré tres
deseos a ti ya tu esposa
El leñador fue corriendo a contarle a su esposa
La mujer se puso tan contenta que olvidó preparar la comida Después el leñador
dijo me gustaría una gran salchicha
Entonces una gran salchicha apareció sobre la mesa
La mujer enojada dijo Ojalá que la salchicha se te pegara en la nariz y la salchicha
se le pego en la nariz.
(No tiene final el cuento para trabajar el final de la estructura textual del cuento).
Después, se juntan en equipos para trabajar, posteriormente leen y comentan sobre el
cuento. Se le pide a un alumno(a) leer en voz alta el texto para posteriormente
cuestionarlos: ¿Lograron entender lo que leyó su compañero? ¿Recuerdan para qué sirven
los signos de puntuación en un texto? Se les propone que reflexionen sobre la función de
los signos de puntuación en un texto, tanto al leer como al escribir.

Fase interactiva
Se solicita a otro alumno(a) que lea y anote en la cartulina pegada al pizarrón los
signos de puntuación, donde crea que deben colocarse (uso de conocimientos previos). Se
promueve la discusión sobre las funciones de los signos en el texto y se amplia la
información planteada en los niños, como; el punto y seguido se usa para separar las ideas
con sentido completo, relacionado entre si, dentro de un párrafo. El punto y aparte indica
que se pasa a otra idea dentro del mismo texto. El punto final se escribe al terminar un
texto. La coma se utiliza para separar elementos de una misma clase; también sirve para
expresiones breves ligadas entre si dentro de la oración.

Fase final

Se les invita a terminar el cuento para darle un final (le hace falta el final para
estructurar todo el texto escrito e incluir los signos de puntuación que se consideren
necesarios. Además, los trabajos hechos se van guardando en carpetas que servirán para su
valoración y al terminar se les cuestiona a algunos escolares sobre el final).

Desde esta actividad es importante que las producciones escritas se expongan en un


lugar visible para mostrar las diferentes formas de trabajo realizado

Estrategia # 4 .Uso de los conectores para dar coherencia a los textos escritos.

Objetivos: Que los alumnos realicen conectores (falta de palabras, pero con una
línea corta para contestar y para reflexionar sobre la palabra que hace falta como punto de
conexión en el texto escrito) para relacionar la coherencia de textos escritos.

Argumentación pedagógica: Es necesario que los niños(as) reflexionen sobre el uso


de las palabras, que sirvan como conectores en textos escritos para una mayor comprensión
en la producción escrita por ellos mismos.

Material didáctico: Hojas impresas con un texto que tenga faltantes de conectores de
oraciones (puntos de conexión faltantes de palabras" verbos, preposiciones u otros" muy
usada dentro de las estrategias sobre comprensión lectora por Gómez Palacio Margarita)
una cartulina con un texto completo sobre un cuento y una cartulina con preguntas
interrogativas sobre el cuento.

Tiempo aproximado: 1:30 horas. Procedimiento

Fase inicial

Se pega en el pizarrón el texto que narra el cuento para que los alumnos lo lean en
silencio. Después se da una lectura en voz alta por el maestro ya partir de los elementos del
texto narrativo, se sugieren las siguientes interrogantes, pegando una cartulina donde se
exponga una serie de preguntas vinculadas al texto escrito.

Escenario.

¿Dónde ocurre la historia?


¿En que época ocurre esta historia?
Personajes.
¿De qué trata la historia?
¿Cuáles son los personajes de la historia?
¿Cuál es el personaje principal o la estrena de la historia? Problema.
¿Tenían algún problema los personajes de la historia (personas, animales)?
Al escuchar esta historia, ¿Qué té parece, o que pretendían los personajes?
Acción.
¿Cuáles eran los hechos importantes dentro de la historia?
¿Cómo resolvieron finalmente su problema los personajes de esta historia? Tema.
¿Qué era lo que esta historia intentaba comunicamos?
¿Qué lecciones pueden extraerse de esta historia?

Fase interactiva
Se quita la cartulina con el texto escrito para que los alumnos (as) usen los
conocimientos previos sobre la historia del texto. Se les solicita a los escolares acomodarse
en equipos para contestar la hoja impresa del texto narrativo "La liebre y el elefante” con
faltantes de conectores.

La liebre y el elefante

Hace mucho tiempo vivía una liebre muy lista.

Desde muy pequeña iba siempre a bañarse a


la orilla de lago.

El agua de aquel era limpia y transparente todos los animales


del
Iban a beber allí.
No lejos del lago un árbol grueso. Los habían cortado el árbol:
había brotado una capa de resina. La liebre vio ancho y
cómodo tronco al saltar quedo pegada a la

La liebre estaba asustada pensando que iba a morir, cuando vio un elefante que iba a
tomar agua:

¿Qué hizo para que el elefante la despegara de la resina?

¿Qué riesgo corrió la liebre al amenazar al elefante?

Si la liebre no hubiera amenazado al elefante, lo más probable es que ella:

Estaría corriendo. Seguiría pegada al tronco. Lo haría reír.


Se promueve una discusión de las distintas formas de contestar y de las que tuvieron
afinidad.

Fase final

Se les invita a producir un cuento, informándoles que en el proceso traten de


recordar donde pueden ir los signos de puntuación, la separación de palabras
(segmentación) y la legibilidad de las letras. Se guardan sus trabajos para evaluar si se dan
incoherencias o la repetición de palabras.

Estrategia # 5 Revisión de textos escritos

Objetivo: Que los alumno(as) conozcan otras funciones de corrección sobre


aspectos de revisión.

Argumentación pedagógica: Es necesario que los alumnos(as) reflexionen sobre el


proceso de escritura en la revisión de textos anteriores escritos por ellos mismos.

Material didáctico: Una cartulina escrita con un texto de alguno de los alumnos(as)
presentando fielmente su forma de redactar (escribir las palabras u oraciones como las haya
escrito el sujeto para conocer los problemas en las redacciones y con el propósito de que
ellos(as) las descubran).

Tiempo aproximado: 2:00 horas. Procedimiento

Fase inicial

Se pega en el pizarrón el texto que narra un cuento hecho por un alumno(a).


Analizarlo con la cartulina de preguntas sobre el cuento de la estrategia #4 (escenario"
personajes" problema" acción y tema) y encausarlos a observar las incorrecciones, faltas
ortográficas, incoherencias u otros, por ejemplo: argumentar que en los textos escritos
además de los signos de puntuación, el uso de una palabra" muchas veces escritas no hace
que el texto se entienda bien y que si esta mal escrito al revisar; este se puede corregir.
Después de una reflexión se les pide producir un cuento. En este caso la motivación se
vincula por que los trabajos son de ellos(as) y valoran el producto de cómo esta hecho y en
una incógnita lo que harán con las incorrecciones que se dan al escribir.

Fase interactiva

Se argumenta que para evaluar se tomará en cuenta la corrección de los textos


escritos. Se pide la producción de un cuento, y después de un determinado tiempo se
propone pasarlo a otra hoja, tratando de escribirlo mejor corrigiendo mediante sus
conocimientos previos las faltas ortográficas, los signos de puntuación u observar si esta
mal escrito el principio, la trama o el final. Así mismo se les indica que pueden dibujar
imágenes vinculadas a la narración para hacer más explicito la narración (sobre los dibujos,
se realizaran desde la primera actividad, por lo que se les motiva a seguir haciéndolo).

Fase final

Se les comunica que los textos se presentarán en un periódico mural para enseñar
sus trabajos. Se leen algunos textos en forma oral y los más claro posible, mientras
tem1inan los más minuciosos o con algún otro retrasos para terminar. (La lectura sobre las
producciones escritas en voz alta se debe hacer con el consentimiento del escritor(a)/ los
escolares/ para no dañar su privacidad al escribir. Esta se debe hacer por el docente o un
alumno(a), más, por el que lo hizo, para que pueda descifrarlo más fácilmente. Cuando el
docente lo hace, debe interpretar lo que esta escrito, por que existen incorrecciones, y para
no detenerse en una lectura, hay que interpretar lo que el escolar escribe. Los análisis de
corrección son significativos cuando los vinculan a sus conocimientos previos en su
pensamiento y lenguaje.
Estrategia #6 Taller de escritores

Objetivo: Que los alumnos(as) reconozcan que sus textos escritos pueden ser
mejorados, mediante la revisión de los textos producidos por ellos(as) mismos.

Argumentación pedagógica: Mediante un reforzamiento sobre la redacción, es


necesario que los alumnos(as) analicen, que mediante la revisión se mejoran los textos
escritos.

Material didáctico: Los cuentos escritos anteriormente o uno realizado en la


estrategia, hojas blancas, las carpetas evaluativas donde guardan sus trabajos y una
engrapadora para juntar lo ya elaborados, el que ya hizo y el que trata de mejorar en la
corrección. Un mimeógrafo manual para mostrar mediante el copiado de un textos tantas
veces necesarias para cada alumno(a).

Tiempo aproximado: 3:00 horas.

Procedimientos

Fase inicial

Antes de iniciar, se les indica la necesidad de trabajar en equipos para realizar las
actividades (cada equipo estructura su presentación para los trabajos en el periódico mural).
Se les distribuyen las carpetas evaluativas donde están guardados sus trabajos y se les
indica que realicen un cuento o que pueden buscar el que mejor crean que este escrito y lo
corrijan. Se les informa que en las redacciones que realizan, muchas veces repiten palabras
como la "'y, i" u otras. También sobre algunos problemas que presenta la no separación de
palabras (segmentación), la puntuación, la mayúscula en los nombres de persona. También
se les indica que estos trabajos servirán para exponerlos en un periódico mural. (Esta última
actividad permitirá conocer los resultados del trabajo cooperativo en equipos al trabajo
unido de todos los equipos de alumnos(as), para beneficio del trabajo en grupo).

Fase interactiva

Pasar a algunos alumnos(as) a leer un cuento, cuando ya esté terminado.


Sugiriéndoles que al empezar digan el título y se analice la estructura del texto en alguna
parte del cuento, inicio, trama o final como un comentario y se les deja descansar un rato
(recreo) para posteriormente copear y corregir el texto escrito anteriormente o uno que
hicieron primeramente. Esto se da como alternativa en la estrategia de revisión (mejorar sus
textos escritos). Se les informa que al copiar el texto vaya revisando si necesitan agregar,
quitar o cambiar en lo redactado.

Fase final

Se les informa que esto puede seguirse mejorando, lo que escribieron, y que debe
quedar lo mejor posible para la exposición en la escuela. Se van recogiendo los textos que
ya escribieron y el que se copió para engraparlos y tenerlos reunidos el primer escrito y la
copia del cuento para investigar como trataron de corregir y mejorar sus textos.
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA APLICACION DE LAS ESTRATEGIAS

4.1 Cambios específicos que se lograron alcanzar

Alcances y limitaciones.

En lo que se refiere a los resultados vinculados en los alumnos(as) de tercer grado


de primaria, las actividades sobre la producción de textos se dieron mediante la proposición
de que fueran de lo fácil a lo difícil" tomándose en cuenta que supieran leer y escribir, en
base al diagnostico de la investigación para trabajar con estrategias armes a la comprensión
lectora. Se condujo las actividades dando una noción de la producción escrita y la
estructura del texto "el cuento” (inicio, trama, final) así como algunos signos de puntuación
y palabras que sirvieran de conectores/ inferencias en las oraciones propuestas al desarrollo
de la imaginación en la producción escrita.

Se observo que en mayoría de las actividades los resultados fueron positivos, según
el nivel de aprendizaje y desarrollo que mostraban. Dándose un vínculo desde el comienzo,
y así sucesivamente hasta llegar a los resultados previstos, trabajándose la propuesta en
equipos, donde los que más sabían ayudaban al que menos sabía aunque también el rechazo
al trabajo cooperativo, se dio en algunos escolares, así lo especifica Pichon Reviere sobre el
temor de lo desconocido. Es este caso se dio más en los niños(as) con necesidades
especiales, los que presentaban problemas de comunicación al leer o escribir .Las
narraciones que realizaron los sujetos, se dio al principio recordando en base a sus
conocimientos previos sobre lo que tiene estructurado un cuento. La zona de desarrollo
próximo se dio en esta forma, al principio se establecía en recordar como es un cuento para
escribirlo, vinculando la narración como algo ya escrito por otros. Después, las narraciones
se van desvinculando de la imaginación recordada de cuentos para producir hechos
relacionados a su vida por medio de narraciones. Así pues., los estudiantes que estaban más
integrados en equipos analizaron y usaron mejores habilidades, llevándolos más rápido a
perfeccionar sus redacciones (el trabajo cooperativo se dio mediante el vínculo
pensamiento y lenguaje por equipos: ¿Cómo se daba esto?) Al comenzar las estrategias de
producción muchas veces redactaban sobre el mismo tema los que estaban más integrados
en equipos., por que entre ellos(as) se observaban los trabajos que producían de unos(as) y
otros(as), pero en la trama y el final diferenciaban (el trabajo cooperativo permite copiar y
socializar para aprender). También se observo que algunos realizaron con más facilidad sus
redacciones" siendo más originales (las alumnas de doce y trece años" etapa abstracta no
hubieron tantas complicaciones para realizar esta clase de texto por que conocían lo
esencial para darle uso al código escrito ya la estructura del teatro). Así mismo, ellas son
del sexo femenino: las que se encuentran en la etapa abstracta. En cambio los escolares en
la etapa concreta se fueron desvinculando de la imaginación fantasiosa/ egocéntrica/ a una
conectada a los procesos de la realidad. Quizás esto se dio por el desarrollo del
pensamiento. Primeramente recordaba cuentos y los decodificaba. Cuando piensa y
reflexión, que producir es hacer algo nuevo" lo único que hace es pensar para escribir. Ya
sea sin" o con la estructura del cuento: pero desde este momento con un modelo evolutivo
más claro, de lo que es producir la escritura.

Desde el principio se observo que en las producciones no solo escribían" tan1bién


dibujaban sobre la narración, les parecía importante formular por medio del dibujo lo que
interpretaban. Este proceso se fue clarificando en el propósito de enseñanza- aprendizaje
hasta llegar a integrar lo que es un taller de redacción, donde el propósito es corregir las
incorrecciones. Sobre esto, se les indico que es como copiar el texto ya escrito, pero
observando en ¿qué esta mal escrito? ¿Qué le falta? O ¿cómo deben corregir las palabras
mal escritas o repetidas? Además, el proceso de redacción se estableció en el grupo de tal
forma que la escritura creada por ellos (as) se vinculo significativamente causando en la
lecto-escritura el proceso de producción escrita. (En este proceso no se pueden dar normas
estrictas o formales con conceptos que delimiten como corregir, si no que existe en los
escolares un proceso en el lenguaje, el cual, cuando es significativo se van apropiando
cognitivamente de las estrategias de redacción).
Estrategia # 1. Leamos un cuento

Con el propósito de que los alumnos(as) identificaran cómo se desarrolla un cuento,


se hicieron preguntas interrogativas: ¿De qué trata el cuento? ¿En dónde vive? Sobre los
dibujos y el título del texto (La niña bonita). También, para conocer la estructura del texto
(introducción, nudo, desenlace) se realizó una lectura oral participativa con los que sabían
leer mejor. Se les pidió a algunos alumnos(as) leyeran unos 15 renglones y así mediante
esto, se hacían inferencias sobre la lectura, Las respuestas se dividieron en los que
participaron (se motivaron) y en los que no lo hicieron. En pocas palabras los que
participaron tienen más estrategias como lectores), más facilidad de interpretar la lectura. y
los que no participaron mostraron más problemas en la lecto-escritura u otras que
delimitaron las estrategias de comprensión. Después de terminar la lectura comentada, se
les pidió que escribieran lo que recordaran del cuento (conocimientos previos). Luego los
sujetos de estudio empezaron a redactar y en la mayoría en sus textos escribieron el inicio,
"había una vez". También, en las redacciones se observó e] nombre del personaje principal
y en el caso de los que tienen mayores estrategias en la lecto-escritura escribieron mayor
cantidad de palabras recordando la introducción, el desenlace, y acerca del nudo. (El nudo
en el cuento, son los problemas que se presentan, en el caso de estos textos escritos, se
hicieron observaciones sobre la cantidad de renglones para conocer sobre la producción y la
comprensión en la estructura del texto el cuento. En las redacciones se observó que sólo
explicaban un problema o nudo y se resuelve dando un punto de explicación resumido).
Con respecto a lo que más se escribió por primera vez fueron 12 renglones y lo menor
fueron 4 renglones/ en esta actividad se observó que la escritura tiene un sentido de
pregunta y respuesta. (La intención de medir los renglones escritos, se dio para conocer el
proceso evolutivo al crear mayor cantidad de renglones en las producciones escritas). La
estrategia se realizó para que los sujetos de estudio identificaran el personaje principal del
cuento y las partes que lo estructuran. Dando los resultados descritos. También desde el
principio los alumnos(as) le dieron significado a lo escrito por medio del dibujo (parece ser
que es una alternativa para expresar lo que sienten; que debe ser como vinculo sobre sus
conocimientos previos, pues el cuento se les ha enseñado a base de dibujos en los textos
escritos, como los cuentos o también es otra forma de interpretar lo que están escribiendo).
Estrategia #2 ¿Cómo se escribe un cuento?

En esta estrategia se usó un organizador gráfico para indicarles como se estructura


un cuento y como se reúnen las ideas para producirlo. Se trabajó en equipos para que
pudieran ayudarse y propiciar en los alumnos la necesidad de escribir tomando en cuenta
los intereses previos vinculados a la imaginación y al enfoque comunicativo de la escritura.
Dentro de la actividad, se les pide el primer cuento inventado por ellos(as). Se observó en
los trabajos que los alumnos (as) de mayor edad, en etapa abstracta escribieron sin
problemas/ conocían la estructura del texto. En cambio la mayoría de los alumnos (as) en la
etapa concreta definían diferentes problemas y buscaban como realizarlo (copiando en
libros, usando sus conocimientos previos sobre algunos cuentos, retornando parte del
organizador grafico escrito en el pintarrón donde se daban estrategias para escribir el titulo"
lugar" época inicio" nudo y desenlace. (En el proceso se leyeron algunos cuentos para
evaluar los rasgos de las producciones escritas). Asimismo en las muestras se dan
variaciones en las capacidades al escribir, ya que los que tienen mayor conocimiento del
código escrito y la comprensión lectora" produjeron una mejor estructura del texto escrito y
mejoraron la cantidad de renglones escritos (concreta 7- a- 9- abstracta 19 renglones) Visto
que, en esta segunda actividad un pequeño grupo de estudiantes mostró dificultades para
escribir ya que no estaban bien integrados en equipos, por lo que hacían lo que creían
indicado al escribir y dibujar en su proceso de aprendizaje de como resolverlo. Esto, poco a
poco se fue soluciono copiando a su compañero(a)" ya que se encontró que escribían
copiando el mismo titulo o introducción, pero con diferente problema y final.

Estrategia #3. Puntos y comas

Esta estrategia fue encaminada para reflexionar sobre la lengua escrita y el uso de
los signos de puntuación. Primeramente se puso el texto escrito en cartulina (el cuento de
los tres deseos del libro de español de primer grado. Este se expuso de un tamaño que
visual izaran todos en el grupo. El texto escrito no tenía signos de puntuación. Por lo que se
les dio una observación para reflexionar sobre los signos de puntuación (punto y seguido,
punto y final punto y coma). Después de leer e indicarles sobre los signos" se les pidió que
participaran y pasara alguien a contestar la falta de puntuación en la narración. Los alumnos
(as) con mayor conocimiento en ortografía fueron los(as) que dieron la respuesta sobre la
puntuación. Para esto, los escolares previamente habían escrito el cuento en su cuaderno.
Después, se quitó el texto escrito en cartulina puesto en el pintarrón blanco para que
contestaran sin copiar .El grupo contesto correctamente por que era sencillo y observaron
donde poner el punto cuando terminaba o comenzaba en mayúscula (en punto y seguido o
punto y aparte). También se les pidió que le dieran un final al cuento con el propósito de
que fueran reconociendo las partes del texto (estructura) en este caso el final. En realidad
esta estrategia es sólo una especie de reforzamiento para la estructura del texto y los signos
de puntuación. Estos signos no son muy usados en los niños(as) por que estos se usan para
interpretar como debe entonarse el lenguaje escrito. Pero, como no tienen sonido como las
letras, no son bien comprendidos para darle uso. Esto se observa con mayor generalización
en los sujetos establecidos en la etapa concreta" cuando escriben no ponen atención en los
signos de puntuación y, en esta ocasión, los escolares contestaron haciendo uso de los
signos de puntuación, por ser una pregunta visual y percibida al conocimiento de que
después de punto se escribe con mayúscula, pero en las demás estrategias no se dieron
como se esperaba ya que sólo algunos(as) les dieron uso a estos signos en la producción de
textos escritos. Se ha observado mediante la praxis que los escolares en las producciones
escritas dan poco uso de los signos de puntuación, por ejemplo: se le da uso al punto final.
Y en muy pocas veces reflexionan).

Estrategia #4. Uso de los conectores para dar coherencia a los textos escritos

En esta estrategia se realizo una lectura comentada sobre un cuento: ""El conejo y la
liebre”, que planteo inferencias y predicciones relacionadas al texto. (En esa actividad se
uso una cartulina con preguntas interrogativas de la estrategia para conversar sobre la
estructura del texto. Dándose un dialogo reflexivo sobre el texto}. Luego del desarrollo de
la fase inicial se quito el texto escrito en cartulina y se les pidió a los alumnos agrupados en
equipos contestaran en la hoja impresa la falta de palabras (conectores que infieran/ la
endófera es la relación que permite que W1 elemento del texto pueda ser interpretado
coherentemente al producir escritura). Por consiguiente los alumnos(as) con mayor
conocimiento en la comprensión lectora contestaron correctamente sin gran dificultad. En
cambio se observo un grupo minoritario que no reflexionaban correctamente sobre la
actividad, pues presentaban una serie de bloqueos y no encontraban que palabras poner
como conectores (pusieron las palabras que creían convenientes a la narración, más no las
que debían llevar, según la lectura comentada).

En la fase final se les invito ha hacer un cuento breve en unos diez minutos.

Los más atrasados trataron de entregar rápidamente sobre lo que pensaban era un
cuento. Cuando escribían poco, les rechazaba el texto y les decía que esto no era un cuento.
Después, los que escribieron poco escribían más, pero al indicarles que estaba mal, otra vez
trabajaban redactando las partes que faltaban en la estructura del texto. En esta estrategia
los alumnos(as) con menos habilidades de comprensión lectora" comprendieron que no
estaban haciendo una narración o les faltaba algo, dándose posteriormente en esta clase un
proceso de reflexión en los escritores bloqueados que no sabían como hacer el cuento, es
decir dar noción de lo que puede ser escrito. En cambio el grupo con mayor conocimiento
del código escrito y la estructura del texto, hallaron placer en hacerlo bien y el tiempo no
importo para ellos, pues lo que deseaban era crear algo significativo ( la mayoría de los
escolares estableció un vinculo de pensamiento y lenguaje de su yo interno con sus
narraciones. Las narraciones en los niños(as) cuando son inventadas, escriben sobre hechos
significativos de su vida, se desahogan muchas veces de algo interno (cognitivo) para darle
un final feliz. La escritura creada en forma narrativa tiene un valor especial ya que el uso de
este lenguaje crea un proceso de desbloqueo en el lenguaje escrito o mejor dicho permite
desarrollarlo y poco a poco se va mejorando. El uso de normas gramaticales de corrección o
de la estructura no es tan importante en los niños que comienzan a hacer sus pininos
(bosquejos) como escritores ya que van aprendiendo a desarrollar la escritura, y por que
estas normatividades sólo se pueden ir enseñando y a la vez apropiando si son significativas
mediante las necesidades o usos. Así pues, podemos decir por ejemplo, que aunque pasen
muchos años, si un doctor no tiene necesidad de escribir una buena letra (le interese
producir una letra legible) al escribir y hacer recetas, no tratará de mejorar la letra por que
no es tan significativo hacerlo. /Esto es sólo una figuración que se da en las consultas).

Estrategia #5. Revisión de textos escritos

En esta estrategia se usó un cuento redactado por ellos(as). El texto producido se


copió lo más fielmente en una cartulina para que pudieran observar sus fallas (las fallas son
en cuanto a encontrar incoherencia, faltas ortográficas y otras). La actividad consistía en
observar algunas funciones de revisión y corrección de narraciones escritas de algún escolar
en el texto escrito en la cartulina. Además, se hizo un análisis grupa! en el cuento escrito en
cartulina y se fue corrigiendo según sus conocimientos previos (la importancia es que se
vayan dando cuenta que al escribir incorrectamente se puedan corregir mediante sus
conocimientos previos) .Así mismo, después con algunas indicaciones, del por que al
escribir nos equivocamos, y que se debe hacer para que quede bien lo interpretado (los
escolares ya saben que después de una estrategia sobre el cuento, van a trabajar en la
producción de otro). A continuación y después de redactar el texto se dio un receso (a la
hora de recreo) y posteriormente hicieron una revisión de sus textos producidos. En la
revisión los alumnos (as) trataron de corregir a su modo (el proceso de corrección se dio
mediante, el c-opiar un texto ya escrito por ellos(as) y hacer uso de sus conocimientos
previos en el proceso de revisión). Los temas que escriben ya no son fantasiosos y alejados
de sus vivencias, si no que están más relacionados a su vida social {la mayoría ha pasado
de un nivel de recuerdo de cuentos oídos o leídos a la construcción del pensamiento y
lenguaje de su vivencia social). Considerando, en estas producciones escritas, narraciones
dirigidas a la voluntad o de la libertad de conciencia y aunque hay diferencias en los
escolares establecidos en la etapa concreta a la abstracta, ya que los de mayor edad son más
sensatos en su narración. (No obstante, se define que tienen mayor capacidad para
desarrollar el lenguaje escrito las que están en la etapa abstracta" pero no superan a
muchos(as) de la etapa concreta en el lenguaje hablado). Ahora bien, la diferencia que se da
en estas dos etapas, además de los rasgos de escribir con menos fantasía en estas últimas
producciones file, dando una mayor revisión al entregar los trabajos los de la etapa
abstracta, al hacerlo mucho mejor que los demás por la limpieza" coherencia, legibilidad y
otras. Visto que, el proceso de producción se da con creatividad y es rica en contenido, por
que la mayoría ha creado textos con todas sus características estructurales y en sus escritos
han aumentado en cantidad la unión de oraciones. (Etapa concreta 10 -a 20 renglones y
etapa abstracta 19 renglones.

Estrategia #6 Taller de escritores

Para realizar esta actividad previamente se les fue dando a conocer como desarrollar
textualmente escrito "'el cuento". Al principio algunos no conocían la estructura del texto y
hoy la mayoría las conoce ya que han desarrollado mayor cantidad de palabras u oraciones
unidas en proposiciones escritas (acerca de las estrategias de corrección, son limitadas,
pero, en proceso evolutivo). En sus textos escritos los alumnos en etapa concreta escribían
con una imaginación infantil sobre lo irreal y lo fantástico (como lo comento
anteriormente) y actualmente si lo hacen con fantasía, pero en menor proporción, ya que
ahora tratan temas de sus contexto visual perceptible. Es decir, sus narraciones van
dirigidas ha hechos vividos. En esta última actividad los textos fueron producidos y
corregidos al modo de ellos(as) para la exposición de un periódico mural y asimismo
presentar algunos trabajos. Además, se hace una presentación sobre sus labores, mostrando
algunos títulos con un tamaño perceptible en las letras y dibujos de los cuentos para el
publico (para la exposición se aprovechó la exposición de proyectos escolares que se
realiza año con año en la escuela). En la mayoría de los textos escritos se expresan los
dibujos como parte de la imaginación. En el proceso de redacción del proyecto no se hace
alusión a la palabra creatividad, pues esta se da cuando los escolares en el proceso de
desarrollo y aprendizaje empiezan a producir escribiendo cuentos como copias de las
fantasías y después sobre sus vivencias. Sobre esta última actividad se dio una integración
clara del trabajo en equipos. Los escolares al ver que iban a presentar el proyecto, por
iniciativa propia trajeron materiales como; pegamento, cartulinas, colores y otras cosas. La
integración de equipos tuvo un concepto cooperativo por que usaron la creatividad con
estilos diferentes para adornar con colores llamativos las letras y en forma grande y visible
dibujos o flores (algunas alumnas son del sur -Oaxaca tienen algunas destrezas en
manualidades y fueron aprovechadas). Esta experiencia del trabajo de cooperación se dio
en forma paulatina y en conveniencia de ellos(as), propiciándose mediante el trabajo de
colaboración como hormigas se integraban al grupo por que entendían como todos se
benefician en la participación.

4.2 Perspectiva de la propuesta

La perspectiva que se esperaba sólo se pudo determinar mediante el desarrollo de


las estrategias dadas ya la vez como consecuencia se fueron modificando previamente para
generar secuencia a los propósitos de la escritura creada por ellos(as). Esta se fue dando
principalmente mediante actividades de cooperación en las estrategias de comprensión
lectora y la estructura que lleva el cuento. La escritura fue un vínculo al desarrollo del
lenguaje ya la expresión que muchas veces no se de pero que en este caso los escolares al
ampliar el lenguaje retenido en el pensamiento mediante las producciones escritas provocó
mejorar las competencias para enfrentar los retos de crear una escritura que tuviera la
estructura y coherencia para ser escritores competentes en el cuento.

El lenguaje se desarrolló con una representación que da acceso al lenguaje escrito,


pero no al lenguaje hablado. Esto pasa por que la población que ha emigrado a la
comunidad está asimilando el lenguaje regional en forma lenta y precavida, para no
desfallecer ante el reto de supervivencia para mejorar en lo social, cultural y
económicamente. Los siglos de sometimiento y marginación educativa en los grupos
indígenas van dejando en el pasado un reflejo que va perdiendo terreno en las nuevas
generaciones mediante el ámbito educativo, en un proceso que se va dando, entre más se
afianzan los escolares por sobresalir. Si bien, las técnicas de trabajo fueron importantes sólo
cuando se vinculó la escritura con su pensamiento y lenguaje significativo. Y, sólo fue
significativo cuando se enlazó sus experiencias vívidas con la escritura" Si bien uno de los
mayores problemas que se siguen presentando en el proceso de desarrollo y aprendizaje son
los niños(as) con necesidades especiales, la cual se dan procesos de enseñanza aprendizaje
empíricos", y ~ pasa que, en la mayoría de las escuelas muchas veces no se les da un
procedimiento a las causas y deficiencias que los lleve a la equidad educativa. (Esta
propuesta se trabajo mejor en el trabajo cooperativo, y fue venéfico por la comunicación
socializada en un marco de interacción para el desarrollo lenguaje y considerando, que debe
dársele secuencia perseverante en el contexto escolar para que mejoren dichos escolares la
capacidad de reflexión en el lenguaje que se da en el proceso de la vida). Además, se tiene
que poner atención al gran potencial que se esta dando en la escuela con estos escritores
surgidos de una sociedad que esta saliendo de la marginación y que busca la equidad en las
escuelas. En consecuencia si se da el valor de secuencia de primero a sexto en la escuela
primaria" el proceso de desarrollo y aprendizaje en la escritura habrá mayor probabilidad de
mejorar la calidad para no rezagar al escolar en los sistemas educativos que le proceden
curricularmente (quizás hasta la universidad). Se debe tener en cuenta que" las estrategias
de comprensión lectora y la estructura de los textos varían en los diferentes grados
escolares y se deben implementar dentro de lo que marque el proceso de desarrollo y
aprendizaje de cada escolar , anteponiendo una perspectiva de que en el contexto se trabaja
dentro de la estrategia grupal y que las reglas de aprendizaje en el manejo del lenguaje
escrito, sólo pueden ser mejores e in1portantes cuando se da una apropiación comunicable
al lenguaje significativo( Esto sólo tiene sentido practico cuando se siente y entiende el
valor de lo escrito. O mejor dicho, cuando aprende a pensar que al escribir hay un receptor
que lo pueden leer). Esta claro que de no haberse implementado las estrategias de
cooperación en los escolares más atrasados del grupo, estos(as) serían los mejores
candidatos al rezago educativo. (El rezago educativo se da por varias consecuencias" por
ejemplo: cuando los inscritos tienen una edad mayor a la establecida" desvinculándose del
proceso pedagógico" curricular que se opera cuando el docente planea las estrategias de
enseñanza vinculadas con /el juego/los juegos infantiles, y más cuando se dan los cambios
biológicos de la niñez a la pubertad. Pero el más grave (como lo explique en los
antecedentes ) es la gran cantidad de escolares que se inscriben cada año, y aunado a la falta
de atención para inferir y planear por parte del personal técnico y la dirección para ayudar
los docentes comisionados en el primer ciclo con apoyos reales que permitan mejorar la
gestión y atención al primer ciclo" el cual al finalizar cada grado escolar " los escolares
deben demostrar que han aprendido ha decodificar y dar uso ala lecto-escritura
permitiéndoles avanzar en los procesos del andamiaje escolar).
CONCLUCIONES

Es evidente que las escuelas primarias se desenvuelven en el ámbito de la lecto-


escritura enseñando el código escrito y las estructuras textuales. Así a partir del
desciframiento que hace el alumno(a) para leer y escribir se va creando cognitivamente un
proceso de adquisición y una teoría del lenguaje escrito que se construye en un proceso de
desarrollo y aprendizaje delimitado. Las acciones necesarias para que dichos cambios
sucedan parten de ellos (as) y de las necesidades o motivaciones que expresan los docentes
al enseñar como se lee o escribe. En este caso me refiero a como se desarrollan las
estrategias en la escuela, y en este tema, la producción de textos, que de no resolverse en el
proceso que construyen los escolares sobre esta clase de lenguaje, seguirán mostrando sus
incapacidades al tratar de escribir. Así pues, fue de importancia estos estímulos en el ámbito
escolar, por que muchos alumnos(as) no tenían una disposición que los orientara y
relacionara en la lecto- escritura; pero cuando lo hicieron, se hicieron independientes de lo
que escribieron. Además, en el proceso de aprendizaje comprendieron que escribir no es tan
fácil y al mismo tiempo percibieron nuevas formas para comunicarse o expresarse por
medio de este lenguaje.

Visto que en la práctica pueden existir otros problemas presentes que no los
captm11os en los momentos iniciales, pero cuando se detecta, se le debe dar tratamiento
por que la persona que estamos conociendo con estos casos son seres que nos necesitan. Así
pues, la producción de textos fue más allá de enseñar oraciones o signos de puntuación.
Este fue un proceso donde se enseña a escribir escribiendo en forma creativa y como
proceso de aprendizaje se volvió significativo cuando se empezó a realizar creativamente la
escritura, desfogando los escolares sus estilos de escritura narrativa, y cuando llegaron a
corregir para darle tratamiento, esto se volvió un lenguaje que permitió dar mayor
valoración a la escritura (el lenguaje escrito en los grupos de escolares que han emigrado a
esta comunidad, encuentran un camino que se habré a la libertad de su lenguaje por que
aprenden expresarse sin limitaciones en el lenguaje escrito) .Asimismo, el proceso de las
estrategias los llevó desarrollar una comunicación de su pensamiento y lenguaje (el
problema de lenguaje en los emigrantes, muchas veces se ve obstruida socio-culturalmente
al no poder desarrollar plenamente lo que desea expresar; en este caso el trabajo en el
lenguaje escrito les permitió expresarse con mayor libertad sus estilos de comunicación)
evidentemente, cuando es producida creativamente, y claro; para eso es necesario que los
educadores pongan esa atención en los escolares a partir de sus necesidades para desarrollar
sus capacidades cognitivas con imaginación creativa.

En otras palabras, hacer una reflexión sobre la escritura en cuanto a la producción,


forma una incógnita en nuestro país, donde, en el sistema escolarizado, algunos, si y otros,
no aprende esta clase de lenguaje. Esto, se ha venido dando más por la desigualdad que hay
en la gran marginación educativa para los más necesitados. Por el contrario, cuando se
trabajan las estrategias en un camino que permite crear en ellos (as) capacidades en el uso
de este lenguaje, como, la producción escrita mediante el uso y desarrollo de la creatividad
e imaginación que hay en todo ser humano para interpretar los sentimientos, emociones u
otras presentes en su pensamiento de cosas pasadas o futuras" que permitan darle un
vinculo alas actividades con una interpretación de su vida; es decir tener las herramientas
para aprender la definición de saber valorar y cocinar lo que se lee y escribe. Así mismo
hay que destacar y tener en cuenta que la imaginación forma parte del ser humano hasta que
se muere. En cada tiempo o edad piensa por medio por medio de sueños despierto o
dormido, y en una incógnita se da, la realidad percibida que fuera que quisiera que filera o
no filera, mejor dicho la imaginación de imaginar (en los sueños muchas veces son los
deseos, miedos o percepciones vividas del yo interno y el mundo en que vive). Lo que si se
debe tener en cuenta que en las escuelas (en este caso las escuelas primarias) no se debe
seguir induciendo a un estilo que conduzca a bloqueos mentales, donde no desarrollen una
reflexión que los haga comprender" por que si no se estarán marginando en el proceso de
una vida creativa. Así pues, vale la pena decir que el uso de la comprensión lectora" como
estrategia, marco uno de los procesos cognitivos más importantes en las actividades" por la
razón de que se amplio el lenguaje en la reflexión de cómo interpretar en lenguaje escrito.
Esto fue mejorando mediante actividades" como" el que contestaran textos con falta de
conectores (palabras)" vinculadas a la comprensión lectora que se habían enseñado en los
grados escolares anteriores, pero que no todos supieron aprovechar, por lo que se
implementaron estrategias acordes a sus necesidades. Además" se dio un cambió en los
alumnos (as) que no habían aprendido bien este estilo de trabajo" al contestar y unir
proposiciones que enlazaran coherentemente una narración. (Los conectores permitieron
reflexionar sobre el cambio de palabras que repite el escolar cuando empieza a desarrollar
textos más largos que una oración). Les permitió cambiar conceptos para unir oraciones por
medio de palabras no repetidas como la ""y" (esta es una letra muy usada por los escolares
para narrar algo, es un dispositivo muy usual en la conexión de oraciones). Asimismo, toda
actividad que de una reflexión de libertad mental y socialización puede provocar que el
mundo laborar los escolares no queden marginados y aprendan a defenderse en una
sociedad que evalúa las discapacidades y capacidades cognitivas, motrices y afectivas para
ser aceptados o rechazados como estudiantes, en algún trabajo o profesión. Además, con
respecto al contexto escolar, la participación de los padres de familia en la educación de sus
hijos(as) es un factor determinante en los aprendizajes significativos, pero pueden existir
muchos obstáculos principalmente si no hay una comunicación que permita evaluar sus
actividades. En este caso, file de mucha utilidad las carpetas personales donde se
almacenaron, no sólo las producciones escritas, si no toda cosa importante o individual de
cada escolar .Hay un dicho muy presente en educación" de que se enseña a escribir
escribiendo, pero dentro de este proceso de escritura se debe realizar significativamente.
Las estrategias que han realizado los seguidores de Freinet pudieran ser viables en tu
contexto escolar, pero solo practicándolas te darías cuenta. En el proceso de estas técnicas
se deben tener en cuenta e incluir las teorías que vinculen el proceso de desarrollo y
aprendizaje. Así pues, muchas veces se presentan dificultades para predecir si las teorías en
las estrategias darán resultado y es que" sólo mediante la práctica con la teórica se podrá
aclarar. En consecuencia" de el sentido pedagógico" la formación escolar es necesaria
mediante el trabajo en equipo alumnos(as) padres de familia y docente, por lo que siempre
hay que apoyarse de todo lo que sea necesario, para definir una interpretación de la forma o
vinculo al trabajar con cada escolar. De esta forma, la producción de textos, es en la escuela
una de las grandes estrategias para desarrollar el lenguaje. (Celestin Freinet lo ha difundido
de tal forma que abrió un nuevo enfoque para la pedagogía). Si bien" el proyecto no
sucedió como lo esperaba en el lenguaje hablado, para dar otra perspectiva" ya que, aunque
fue usado dentro del procedimiento de comunicación para inferir sobre dichas estrategias,
no se siguió una línea de investigación sobre dicho lenguaje hablado y que se puede decir
que hay incógnitas que no se descubren o se aclaran. En conclusión, esta claro que falto una
investigación sobre el lenguaje hablado que permita dar otro punto de vista sobre la
producción de textos, para esclarecer como mejorar el lenguaje hablado en el proceso de
desarrollo y aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA

LIBROS

CAMPOS, Tr. Julieta Celestin Freinet. Técnicas Freinet de la escuela moderna.


Ediciones siglo veintiuno.-Impreso Méx. 1977, 145 p.

CASSANY, Daniel. Describir el escribir Editorial Paidos. Barcelona" Esp. 1991,


194p.

CHATEAU, Jean. Las fuentes de lo imaginario. Editorial Limusa, Méx. 1995 348 p.

GÁRATE, Larrea Milagros. La comprensión de los cuentos en los niños. Un


enfoque cognitivo y sociocultural. Editorial Siglo veintiuno. Méx. 1994. 365 p.

GÓMEZ, Palacios M: y Alba M. O. La adquisición de la escritura en la escuela.


SEP. Méx. 2000. 103 p.

GÓMEZ, Palacio y otros. Indicadores de la comprensión lectora. Editorial.


INTERAMER. OEA. 1993. 104 p.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA a. Sugerencias sobre la enseñanza del


español en primer grado. Secretaría de Educación Pública. Méx. 1995. 92 p.

----------b. Programa de estudio de español. Educación primaria. Impreso. Méx.


2000. 54 p.

TEUN, A: Van Dijk. La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Editorial


Paidos. España 1992. 294 p.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. A. Grupos en la escuela. Antología
Básica SEP-UPN. Méx. 1994, 20

----------b. El aprendizaje de la lengua en la escuela. Antología Básica SEP-UPN.


Méx. 1986. 313 p.

VASILI, Dadivov. La psicología evolutiva y pedagogía de la URSS. Editorial


Progresa. Méx. 1987. 350 p.

DICCIONARIO

-----------Diccionario de la ciencia de la educación. Editorial Santillana. Méx. 1995.


1431 p.

ENCICLOPEDIAS

COOPER, James. Enciclopedia Métodos modernos de la enseñanza. Editorial


Limusa Méx. 1995. 350 p.

SEMINOVICH; Liev Vigotsky. Enciclopedia.-Obras escogidas. El significado


histórico de la crisis de la psicología, una investigación. Editorial Pedagógica. España 1991.
487 p.

PROYECTOS

CALVILLO, Oleta M. y otros La producción de textos narrativos en quinto grado de


educación primaria. Proyecto pedagógico de acción docente. UPN-25-A. Méx. 1998. 145 p.

RAMOS Payán y otros. Como mejorar la comprensión de textos de los niños


escolares de cuarto grado de educación primaria. Proyecto de intervención pedagógica
UPN. 25-A Méx. 1989. 204 p.

REVISTA

Revista PRONALES. # S/N Méx. 1996. 16 p.

También podría gustarte