Está en la página 1de 9

1

TRABAJO ESCALONADO: SISMICIDAD


TERREMOTO DE PISCO
QUISPE PAUCAR, Bryan Fernando
Cód.: 20163502J
CHAHUA CARHUAMACA, Jean Alexis
Cód.: 20161086I
BECERRA EVANGELISTA, Manuel Francisco
Cód.: 20162529A
GUTÍERREZ CRISÓSTOMO, Carlos Enrique
Cód.: 20170089G

Curso: Geología General


Universidad Nacional de Ingeniería
Facultad de Ingeniería Civil

RESUMEN:
Los terremotos son uno de los fenómenos naturales que
conllevan mayor potencial destructor, con mayor coste de El suelo de Pisco y San Andrés hasta una
vidas y pérdidas materiales, lo que hace que el riesgo profundidad de 25.0 m., consiste en una cobertura de
sísmico sea uno de los riesgos naturales que más atención arena-limosa suelta entre 1.0 m. a 5.0 m., para luego
social reclaman. Aunque los terremotos no se pueden continuar con suelo gravo-arenoso medianamente
evitar, el riesgo asociado si se puede mitigar y este es el compacto que contiene lentes aislados y erráticos de
reto que afronta actualmente la comunidad científica en arena. El nivel freático se encuentra entre 1.0 m. a 4.0
materia de sismología e ingeniería sísmica. Este informe m. de profundidad.
trata de aclarar cuestiones referentes tanto al fenómeno
sísmico en sí, como a las medidas que pueden adoptarse
para minimizar los daños

1. Introducción

Por sus características geológicas y sísmicas, el Perú


históricamente ha sido afectado por eventos sísmicos de
magnitud importante en los últimos 500 años.
Históricamente la Región esta ubicada al sur de la capital,
Lima, ha sido afectada por los sismos del 12 de mayo de
1664 y 29 de septiembre de 1946 (Sigaldo, 1978). El15 de
agosto del2007las ciudades de Pisco, lea, Chincha y
Cañete, ubicadas entre 140 y 300 km de la capital, fueron
sacudidas por un sismo de magnitud 7,9 (Mw), es por ello
que en este presente trabajo daremos a conocer los efectos
sísmicos asi como también tipos de construcciones, la zona
en que se produjo este acontecimiento, una respuesta
eficiente pero económica para contrarrestar la
vulnerabilidad
Fig. 1 Ubicación geográfica de Ica
2. Examinación sismológica
3. Observaciones y daños notables en la
A las 6:40 pm. Del 15 de Agosto del 2007, ocurrió zona afectada
un sismo de magnitud 7.0 en la escala de Richter (MI)
cuyo epicentro se localizó a 60 Km. al noroeste de la
ciudad de Pisco y a una profundidad de 40.0 Km.
Las ciudades de Pisco se encuentran emplazadas sobre
depósitos aluviales que forman parte del cono de
deyección antiguo del río Pisco a su llegada al océano
Pacífico. En esta área se encuentran gravas-arenosas
limpias medianamente compactas cubiertas por arenas-
limosas sueltas a muy sueltas con una potencia entre
1.0 m. a 4.0 m.
2

Entre los numerosos tipos de daños sufridos por las


distintas localidades pueden mencionarse los siguientes:
Derrumbes parciales y/o totales de viviendas y muros de
adobe, roturas de muros de mampostería cerámica,
agrietamientos y hundimientos en pavimentos, casas
hundidas y fracturadas por licuación de suelos,
inclinación de postes y árboles caídos, corrimientos y Fig. 2. Seis diferentes desastres en Pisco en San Andrés
hundimientos del terreno, daños severos y/o derrumbes
en iglesias, así como algunas roturas en elementos a) Carretera Panamericana, acceso sur al puente Huamaní sobre
estructura- les de hormigón armado (muy esporádicas) y el
otros. Río Pisco.
Si bien las causas de los daños han sido diversas y en
ciertos casos superpuestas, es posible distinguir tres b) Tuberías de agua y desagüe, dañadas en numerosos tramos
fenómenos de naturaleza y efectos bien diferentes: en la ciudad de Pisco.
c) Hotel Embassy colapsado.
 La intensidad de los movimientos vibratorios del d) Edificio de concreto armado sin diseño sismorresistente.
terreno e) Botes de pesca varados en San Andrés. Altura de la ola del
 Los efectos de tsunami tsunami: 2.5 a 3.0 m.
 La licuación de suelos f) Colapso de la nave central de la Iglesia en la Plaza de Armas.

4. Albañilería usada comúnmente en el


Perú

Fig. 1 Ica. Edificio esquina frente a la plaza

Fig. 3. Vivienda en Pisco.

En los últimos 100 años han ocurrido en el Perú 21


terremotos que han causado decenas de miles de
víctimas a nivel nacional. El mayor porcentaje de esas
víctimas mortales fue causado por el colapso de
viviendas de adobe o tapial sobre sus propios
moradores.
Estas viviendas de tapial y de adobe son muy
vulnerables frente a sismos y el riesgo aumenta a nivel
muy alto si están construidas sobre suelos blandos y
saturados de agua, como ocurrió en Huaraz durante el
terremoto de Ancash de 1970.
Lamentablemente, en el Perú todavía
aproximadamente el 50% de viviendas son de tapial y
adobe. El tapial es la construcción más vulnerable
frente a sismos. Se construye apisonando suelo
húmedo a fin de levantar muros de unos 0.80 m de
espesor.
3

Material Número %
Ladrillos o 66 445 45.19
bloques
Piedra o sillar 168 0.11
Adobe o tapial 69 946 47.57
Quincha 4 382 2.98
Piedra con barro 171 0.12
Madera 536 0.36
Esteras 5 021 3.41
Otras 364 0.25
Total 147 033 100

Tabla 1. Número de viviendas por material en


el Departamento de Ica

6.1. Viviendas de Adobe


Se puede comprobar inspeccionando que este tipo
de vivienda es mayoritariamente de un piso y se
construye con unidades de barro secadas al sol,
fabricadas con una tierra limosa con un contenido
importante de arena sin incluir paja en su
composición, estos adobes se unen con un mortero
de barro fabricado con el mismo tipo de suelo al
cual se agrega más arena.
Fig. 4. Vivienda de tapial en Pisco, y características de estas
construcciones
El resultado es una albañilería de baja adherencia
entre las unidades y el mortero, como se
comprueba al observar el estado de los adobes en
5. Principales sistemas constructivos que los muros que han sufrido vaciamiento, ver Figura5.
se emplean en Perú
La construcción del tipo de vivienda, normalmente la
define el tipo de suelo y la capacidad económica del
dueño. Los principales tipos de viviendas que se
construyen en el Perú son los siguientes.
1. Vivienda de adobe tradicional.
2. Vivienda de adobe mejorado.
3. Vivienda de albañilería no reforzada y sin diseño
sísmico, y edificaciones de concreto armado con
normas sísmicas anteriores a los años 80-90.
4. Viviendas con estructuras de madera y paredes de
caña (quincha).
5. Vivienda de albañilería reforzada con diseño sísmico Figura5. Muestra de la baja adherencia en las
(albañilería confinada) + Edificios de concreto armado construcciones de adobe.
con normas sísmicas del siglo XXI.

6.2. Viviendas de Quincha


6. Tipos de edificios en Pisco
Aun cuando el porcentaje de viviendas de quincha
En la zona de Pisco se puede comprobar la existencia
en la zona es reducido según los datos estadísticos
de construcciones de adobe, quincha, albañilería y de
de la Tabla, es conveniente destacar sus
hormigón armado.
características y comportamiento por corresponder a
De acuerdo con los antecedentes del Instituto Nacional
un tipo de construcción muy abundante en la región
de Estadística e Informática del Perú, el número de
viviendas por tipo de material en el Departamento de Ica en el pasado y por lo mismo es conveniente
corresponde al indicado en la tabla. Como se aprecia en analizar su comportamiento en el contexto actual.
esta tabla, los tipos de vivienda que más abundan en la
zona afectada por el terremoto son las viviendas de
adobe y albañilería de ladrillos o bloques.
4

Estas edificaciones corresponden a edificaciones


flexibles de madera y caña y de poco peso, y por lo
mismo el efecto sísmico y los daños sobre ellas son
mucho menores que las pesadas y débiles
construcciones de adobe. Las construcciones de este
tipo están conformadas por paredes que son una
combinación de postes y vigas de madera, tejidos con
caña, cubiertos con mortero de barro como acabado.
En la Figura 6 se muestran algunas viviendas de este Vivienda Albañilería Vivienda Albañilería Ica
Guadalupe
tipo.
Figura 7. Muestra de viviendas reforzadas de albañilería.

6.5. Albañilería sin refuerzo


Este tipo de albañilería no es muy frecuente de
encontrar en la zona de Pisco debido a que las
construcciones de los barrios más antiguos están
construidas con adobe y quincha.

Figura 6. Viviendas de Quincha en Ocucaje Este tipo de albañilería se utiliza principalmente en


los tabiques de albañilería existentes en las
6.3. Viviendas de Albañilería fachadas de edificios con voladizo. En la zona
epicentral, especialmente en la ciudad de Pisco se
En la zona visitada se encuentra un número pudo comprobar que un número importante de
importante de viviendas de albañilería construidas estos tabiques se dañaron severamente.
principalmente con ladrillos cerámicos de fabricación
artesanal. El daño observado lo producen las acciones
sísmicas que actúan perpendicular al plano de la
6.4. Albañilería reforzada fachada y se debe a que estos tabiques, por lo
general, se apoyan contra tabiques perpendiculares
a través de una conexión dentada, como se aprecia
La mayor parte de estas viviendas son de uno y dos
en la Figura 6, la que resulta insuficiente para evitar
pisos y cuentan con refuerzos de hormigón armado
el vaciamiento del tabique.
que enmarcan los paños de albañilería sin cumplir
con las disposiciones y limitaciones que establecen
las normas de diseño y cálculo de edificios de
albañilería confinada, especialmente en lo
relacionado con los refuerzos de aberturas. Esta
situación se produce debido a que en la mayoría de
los casos estas viviendas han sido construidas por
sus propietarios sin una asesoría técnica.

En la Figura 7 se muestran algunos ejemplos de


estas construcciones, comprobándose que muchas
de ellas no han sido terminadas debido a que sus
propietarios las van construyendo por etapas a
medida que reúnen los recursos económicos
necesarios. Figura 8. Muestra de tabiques de fachada en voladizo

El uso de estos elementos de refuerzo es una


cualidad destacable ya que con ello se logra que la
estructura conserve su integridad una vez que se
produce el agrietamiento de los paños de albañilería,
en la medida que no se presenten defectos en los
empalmes y anclajes de las armaduras de los
elementos de confinamiento de hormigón armado y
en el tratamiento de la juntas de construcción de los
elementos de confinamiento.

Chincha Alta Pisco

Figura 9. Daños en tabiques de fachada en voladizo


5

6.6. Edificios de Hormigón Armado


Ello a pesar que bajo el marco del Programa de
En la zona de daño del terremoto, se puede constatar Ciudades Sostenibles INDECI/PNUD 1998-2015, 170
la presencia de edificios de hormigón en las ciudades ciudades, capitales provinciales y distritos cuentan con
con mayor población, destacando entre ellas las su mapa de peligro multiamenaza.
ciudades de Pisco e Ica.
-Nos concierne a todos reducir el alto riesgo en que
Los edificios de hormigón armado están viven cientos de miles de familias en los
estructurados con un sistema de marcos o pórticos asentamientos humanos que rodean Lima y a nivel
con tabiques de relleno de albañilería, construidos nacional. Parte de las normativas que disponemos
después que se desmolda la estructura de hormigón para ello se incluye en la siguiente tabla.
armado con lo cual se logra una interfase débil entre
la albañilería y el pórtico.
Como se pudo comprobar durante la visita, la
presencia de estas tabiquerías fue fundamental en
muchos casos para garantizar la estabilidad del
edificio, mientras los tabiques no presentaron
destrucción total o parcial. En aquellos casos en los
que los tabiques sufrieron destrucción parcial o total,
se produjeron serios daños en las columnas de
hormigón armado, lo que significó el colapso de
alguno de los pisos en los casos más extremos al
producirse una falla del tipo “piso blando”.

Algunos de los edificios de hormigón armado


dañados se muestran en la Figura 10.

Tabla 2. Grados de peligro, recomendaciones.

Figura 10. Daños en edificios de Hormigón Armado 7.1. Suelos peligrosos en Pisco

7. INFLUENCIA DE LA GEOLOGÍA EN Solo el 20 por ciento de su suelo es seguro para


LAS CONSTRUCCIONES SOMETIDAS A reubicar a la población afectada.
Al caminar por el antiguo sector poblado más cercano
SISMOS a la zona de playa, en la provincia iqueña de Pisco,
será sencillo hallar superficies sumamente flácidas
-Tomando como ejemplo los terremotos ocurridos en el bajo nuestros pies y observar ligeros brotes de agua
Perú en 1970, 2001 y 2007 estudios efectuados, han que humedecen el suelo arenoso.
demostrado de manera fehaciente, que las Los últimos estudios de sus suelos revelan que estas
características del suelo, la geología y la topografía, características pertenecen a zonas de peligro alto y
tienen una influencia crítica en la intensidad del muy alto, que carecen de condiciones adecuadas
fenómeno natural, los daños que causan y su para el asentamiento de viviendas.
En la franja litoral, en cambio, el suelo es magro, el
destrucción geográfica.
agua subterránea está aflorando y la capacidad de
En la actualidad casi todas las ciudades peruanas resistencia al peso no supera el kilo y medio por
siguen creciendo de manera caótica ocupando áreas centímetro cuadrado. De igual modo, el informe
con peligro alto y muy alto, que podría tener efectos muy detalla que las edificaciones que se sitúen en el lugar
negativos en próximos eventos intensos de origen tienen "posibilidad de destrucción total", tal como
natural. ocurrió durante el terremoto del año pasado. A
continuación se explicará más a detalle el mapa de
riesgos de la región Pisco
6

8. MAPA DE RIESGO EN PISCO


7

1. ZONA DE PELIGRO MEDIO (COLOR 3. ZONA DE PELIGRO MUY ALTO


AMARILLO).-TERRENOS CON (COLOR ROJO).- TERRENOS CON
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS CONDICIONES COSTRUCTIVAS MUY
ACEPTABLES. DESFAVORABLES.

-Comprende la zona sur-este de Pisco Pueblo a -Zona al centro y oeste de San Andrés: Terreno
continuación de la Av. Las Américas y parte de la zona de pendiente muy suave, asentado sobre suelos
este de San Andrés. Terreno de pendiente muy suave, gravo-arenosos (GP) medianamente consolidados,
asentado sobre suelos gravo-arenosos (GP), origen origen fluvial y nivel freático entre 0,10 m. a 0,80 m. de
fluvial y nivel freático entre 1.2 m. a 2.0 m. de profundidad. El suelo de cimentación tiene regular
profundidad. El suelo de cimentación tiene regular a capacidad portante (1.00 a 1.50 Kg/cm2), muy bajo
buena capacidad portante (1.50 a 2.00 Kg/cm2), muy potencial de licuación, severa agresión química al
bajo potencial de licuación, despreciable agresión concreto, peligro sísmico alto y una media
química al concreto, peligro sísmico alto y una baja a amplificación sismica local. La zona se inundará con
media amplificación sismica local. Zona no inundable un tsunami con “run-up” entre 3.0 m. a 5.0 m. No es
por tsunamis con “run-up” hasta de 6.0 m., ni por afectada por desbordes del río Pisco en épocas de
desbordes del río Pisco en épocas de avenidas avenidas extraordinarias.
extraordinarias. Zona recomendada para usos urbanos -Zona norte de Pisco Playa desde el centro
de alta a media densidad y la ubicación de edificaciones
indispensables como: Hospitales, Centros Educativos,
poblado Leticia hasta parte del asentamiento
Cuartel de Bomberos; etc después de realizar humano Miguel Grau. Zona sur-oeste de Pisco
investigaciones geotécnicas normales. Playa entre las calles Demetrio Miranda y
Julio Quiñones con límite al sur por la Av. Las
2. ZONA DE PELIGRO ALTO (COLOR Américas: Terreno de pendiente muy suave,
ANARANJADO).- TERRENOS CON asentado sobre suelos areno-limosos (SM) de baja
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS plasticidad, origen fluvial y marino, con nivel freático
entre 0,10 m. a 0,80 m. de profundidad. El suelo de
DESFAVORABLES. cimentación tiene muy baja capacidad portante (0.50 a
0,75 Kg/cm2), alto potencial de licuación, severa
-Zona al centro y este de San Andrés: Terreno de agresión química al concreto, peligro sísmico alto y
pendiente muy suave, asentado sobre suelos gravo- una alta amplificación sismica local. La zona será
arenosos (GP), origen fluvial y nivel freático entre 1.4 inundada por un tsunami con “run-up” entre 3,0 m. a
m. a 2.0 m. de profundidad. El suelo de cimentación 5,0 m. No le alcanza la inundación por desborde del
tiene regular capacidad portante (1.00 a 1.50 Kg/cm2), río Pisco en épocas de avenidas extraordinarias.
muy bajo potencial de licuación, despreciable agresión Zona no recomendable para usos urbanos. Se
química al concreto, peligro sísmico alto y una media recomienda su uso como reservas ecológicas o
amplificación sismica local. Solo la parte oeste de la recreación abierta. Su uso requiere la realización de
zona quedaría inundada por un tsunami con “run-up” estudios especializados (sismicidad, geología,
entre 5.0 m. a 6.0 m. No le alcanza la inundación por geotecnia,etc.) con la finalidad de proponer los
desborde del río Pisco en épocas de avenidas proyectos de reducción de vulnerabilidad requeridos
extraordinarias. en las edificaciones y las medidas de mitigación de
-Zona desde el casco urbano de Pisco Pueblo desastres.
hasta la carretera Panamericana sur: Terreno de
pendiente muy suave, asentado sobre suelos areno-
limosos (SM) de baja plasticidad, origen fluvial y
nivel freático entre 2.0 m. a
4.0 m. de profundidad. El suelo de cimentación tiene
baja a regular capacidad portante (0.75 a 1.50 Kg/cm 2),
moderado a bajo potencial de licuación, despreciable
agresión química al concreto, peligro sísmico alto y una
alta amplificación sísmica local. Solo la parte oeste de la
zona quedaría inundada por un tsunami con “run-up”
entre 5.0 m. a 6.0 m. No es afectada por inundaciones
por desbordes del río Pisco en épocas de avenidas
extraordinarias. En esta zona se localizan áreas de
relleno antrópico (basura, materiales de construcción y
terraplenes) y humedales (zonas con napa freática
superficial).
En general, en las zonas de peligro alto se deben dar
usos urbanos de baja a media densidad, luego de
realizar investigaciones geotécnicas detalladas y
proponer las medidas de reducción de vulnerabilidad
estructural requeridas en las edificaciones.
8

9. CONSTRUCCIONES
SISMORRESISTENTES

Perú, Japón, California o Nepal son algunas de las zonas


“calientes” en cuanto a movimientos de tierra. Sin embargo
no en todos sitios un terremoto similar, de igual intensidad y
profundidad provoca los mismos muertos y heridos. El
secreto reside en la manera de levantar los edificios para
que no se derrumben ante posibles sismos. ¿Qué
características deben tener los edificios para que sean lo
más resistentes posibles? Estas son las más importantes
según los especialistas:

10.1 Altura. Evidentemente la altura del edificio es uno


de los factores esenciales en la resistencia a los terremotos.
De hecho, en ciertas ciudades los reglamentos limitaban la
altura de los edificios, aunque en la actualidad se tiende
más a valorar su altura en función de la calidad del diseño
arquitectónico.
10.2 Simetría. Un edificio es simétrico respecto a dos 10.4 Estructuras rígidas en planta. Aunque pueda
ejes en planta si su geometría es idéntica en cualquiera de parecer una afirmación de Perogrullo, es evidente que la
los lados de los ejes. Que un edificio no sea simétrico mayor cantidad de muros estructurales en la base, mejora
aumenta la posibilidad de que se produzca una torsión en su también la estabilidad y resistencia frente a un movimiento
planta, haciéndolo más vulnerable ante un terremoto. sísmico.

10.5 Distribución de puertas y ventanas. Las


simétricas distribuciones de los elementos de apertura de
las viviendas son esenciales para aumentar la resistencia
del edificio al colapso, así como un tamaño acorde al
resto de la estructura, no debiendo superar más de la
mitad del muro.

10.3 Distribución de masas. Los especialistas


recomiendan la uniforme distribución de las masas que
conforman el edificio tanto en planta como en altura,
cambiando en función de las distintas zonas y alturas en
base a la rigidez.
9

10.6 Calidad de los materiales. Otro de los factores - En los alrededores de Ica, Pisco y Chincha se
esenciales a la hora de medir la resistencia al derrumbe de encontró un tipo de vivienda muy común, muros de
los edificios es la calidad de los materiales. La buena albañilería y techos ligeros con- formados por
calidad de la construcción mejora la capacidad de absorción vigas de bambú o troncos cortados de madera,
de energía en el movimiento sísmico. Los expertos techos de caña brava o carrizo y cobertura de
coinciden en la importancia del hormigón armado y el acero barro. El defecto es que carecen de viga de amarre
para que el edificio se pueda balancear sin llegar a caerse. y se comportan sísmicamente como cercos sin
vigas.

11. REFERENCIAS

 http://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/inge
mmet/404/3/Efecto_geologicos_Sismo_de_79mw
_Pisco.pdf
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp-
content/uploads/sites/82/2007/10/Maximiliano-
Astroza---Pisco.pdf
 http://rpp.pe/peru/desastres-naturales/4-medidas-
que-deben-aplicarse-para-reducir-los-riesgos-de-
10.7 Cimentación. Los cimientos son clave en la un-sismo-noticia-954733
 https://elpais.com/elpais/2016/08/26/ciencia/1472
flexibilidad y aguante de los edificios. Cada suelo tiene una
225923_727879.html
cimentación específica tanto en profundidad, forma y tamaño,
por lo que es esencial un estudio del terreno previo a la  Compendio geología general.
construcción del inmueble. Una correcta actuación en este
aspecto permite reducir las deformaciones y esfuerzos que
sufrirá el edificio durante el sismo.

10. CONCLUSIONES

- El sistema constructivo de albañilería confinada, ha


demostrado ser eficiente en tomar cargas sísmicas,
es económico y fácil de construir.

- En Ica, Pisco y Chincha se encontró con satisfacción


que las viviendas diseñadas y construidas
profesionalmente, aplicando el método albañilería
confinada, dieron muy buenos resultados, pues no
sufrieron daños. Pero en los asentamientos
humanos las casas de baja densidad de muros y sin
columnas de refuerzo, sufrieron nuevamente severos
daños, con tipo de fallas muy similares a los de
Chimbote en 1970.

También podría gustarte