Está en la página 1de 5

OBRA DEL BATLLISMO EN LA ECONOMÍA, LA SOCIEDAD Y EL

AMBITO LABORAL

El Estado tenía el interés de, bajar los precios de los servicios que
las empresas extranjeras prestaban, ya que las mismas tenían el
exclusivo afán de obtener beneficios, pero al Estado no lo mueve
este interés de lucro, lo que también promueve el desarrollo de
aquellos sectores en los que el capital privado no interviene por
miedo a perder dinero. El Estado monopoliza actividades que se
encontraban a cargo de empresas extranjeras, resultando de esta
estrategia, la “estatización”.

Dentro de las principales medidas tomadas deben mencionarse:

 Estatización del Banco República (1911) al cual se le


concedió el monopolio de la emisión de moneda y la concesión
del crédito. Fundado en 1896 como una sociedad anónima con
capital privado y del Estado, al no venderse las acciones
destinadas a los particulares, el proceso de estatización no
presentó dificultades.
 Nacionalización del Banco Hipotecario (1912) que hizo
posible la extensión de los préstamos para la construcción de
viviendas, aún para los sectores trabajadores. Fue creado en
1892 al liquidarse el Banco Nacional sobre la base de la sección
hipotecaria del mismo, adoptando el carácter de sociedad
anónima. En 1912, la especulación que efectuaban los
accionistas llevó a la intervención del Estado que compró todas
las acciones.

Entre las creaciones destinadas a competir con el capital


extranjero se destacan:

 La creación del Banco de Seguros (1911). Aunque el


proyecto enviado al Parlamento por el Ejecutivo establecía el
monopolio de todos los seguros por el Estado, al crearse, el
Banco adquirió en forma inmediata los seguros de accidentes de
trabajo y granizo, quedando el resto de los seguros a cargo de
compañías extranjeras especialmente inglesas. En 1930 el
Banco monopolizó todos los seguros menos vida, incendios y
marítimos.
 La creación de la Administración de Ferrocarriles del
Estado (1915). Como el Estado no tenía recursos para adquirir
las empresas ferroviarias en manos de los ingleses, decidió
competir creando carreteras paralelas a las vías férreas a la vez
que construía ferrocarriles estatales. Las líneas estatales fueron
escasas.
 La creación de las Usinas Eléctricas del Estado (1912). En
1912, el Estado que ya tenía a su cargo el suministro de energía
a Montevideo, lo extendió a todo el país, con excepción de las
empresas tranviarias.
 La creación de la Administración General del Puerto de
Montevideo (1916). Logró monopolizar los servicios de carga,
descarga, almacenaje, salvataje y remolque; el servicio de
lanchaje quedó a cargo de empresas particulares.

El Batllismo existió el deseo de lograr una independencia del


financiamiento inglés, intentando conseguir empréstitos de otras
procedencias, como por ejemplo, Francia. La política de
nacionalización de ferrocarriles implicaba la construcción de
carreteras. Esto significaba una clara complementariedad entre
el transporte ferrocarril y las ramificaciones de una nueva red de
carreteras. Pero lo que interesa es destacar que éstas últimas
más que complementar, competían con los trenes en el rubro
transporte, y detrás de esta competencia se asomaba la
presencia de los intereses estadounidenses deseosos de
explotar un mercado automotriz uruguayo. Lo mismo puede
decirse respecto al capital extranjero y la instalación de un
Frigorífico Nacional. Existió un intento de creación del mismo, el
cual no se concretó, hasta el año 1928 por la cantidad de
frigoríficos privados que se estaban instalando en el país.

La intervención del Estado también se manifestó en el estímulo de


la producción industrial a través de:

 El interés de los productores por contrarrestar la actividad de


los frigoríficos extranjeros se concretó en 1928 con la creación
de un frigorífico que tendría a su cargo el monopolio del
abasto de Montevideo.
 La aplicación del proteccionismo aduanero mediante el
aumento de los impuestos a los productos competitivos con los
elaborados en el país (por ejemplo: azúcar, calzado y vinos).
 La exoneración de impuestos a las materias primas o
máquinas necesarias a nuestra industria.
 El otorgamiento de ciertos privilegios a los que iniciaban
una industria o buscaban el perfeccionamiento de un
método de producción (ejemplo: exoneración del pago de la
contribución inmobiliaria).

Legislación laboral

Los obreros reclamaban en general, la reducción de la jornada


laboral, mejoras en las condiciones de trabajo y aumento de
salarios. Batlle y Ordóñez, que percibió el alcance de la
problemática obrera al entrar en contacto con la realidad europea,
trató de evitar el agravamiento de los conflictos con una abundante
legislación.

Se destacan las siguientes medidas:

 La ley de 8 horas (1915). El primer proyecto sobre reducción


del horario de trabajo fue presentado en 1905 por los
legisladores Luis Alberto de Herrera y Carlos Roxlo, en el que se
establecía la jornada de 10 horas. El proyecto de Batlle y
Ordóñez, establecía la jornada de 8 horas para todas las
actividades, se prohibía el trabajo de los menores de 13 años, se
limitaba la jornada a los menores de 19 años y se implantaba un
día de descanso cada seis. La ley se aprobó en 1915 con
algunas modificaciones: un día de descanso cada 7 y un máximo
de 48 horas semanales de trabajo.
 Ley sobre indemnización por despido (1914). Establecía el
preaviso del despido dos meses antes que se produjera y una
compensación de acuerdo al lapso de trabajo.
 La ley de la silla (1918). Obligaba a los patrones a establecer
el suficiente número de sillas para que las empleadas, de ser
posible, trabajaran sentadas.
 Leyes sobre prevención e indemnización por accidentes
de trabajo (1920); establecían las disposiciones que debían
tener en cuenta los patrones para evitar los accidentes y el pago
de indemnizaciones si éstos se producían.
 Leyes sobre descanso semanal obligatorio (1920);
descanso dominical para empleados de la industria y el
comercio, y un día, después de seis de trabajo para los que no
descansaban el domingo.
 Ley sobre salario mínimo para los trabajadores rurales
(1923); establecía $20 mensuales para mayores de 18 años.

Legislación social

Se destacan las siguientes medidas:

 La creación de las pensiones a la vejez e invalidez (1919);


establecía que toda persona mayor de 65 años o de cualquier
edad en caso de invalidez y que no tuviera recursos, tenía
derecho a recibir una pensión del Estado.
 Leyes de divorcio. En 1907 y 1910 se estableció el divorcio
por causal y por mutuo consentimiento, agregándose en 1912 el
divorcio por la sola voluntad de la mujer.

Estas leyes forman parte del proceso de laicización que venía


desarrollándose en el país desde el siglo XIX y que durante los
gobiernos de Batlle tomó un carácter anticlerical, de lo que son
muestra la eliminación de los crucifijos de los hospitales (1906) y la
supresión de las referencias a Dios en los juramentos públicos
(1907). Bajo el gobierno de Williman se suprimió la enseñanza
religiosa en las escuelas públicas (1909). Este proceso culminaría
con la separación de la Iglesia y el Estado en la Constitución de
1917.

Uno de los objetivos de Batlle, era que el obrero pudiera vivir


además de trabajar, recrearse, leer e interesarse en la política.
Esto, transforma a Uruguay en un país adelantado para la época, al
nivel de potencias como Francia e Inglaterra.

También podría gustarte