Está en la página 1de 10

Código: DSST-NT-09

Estanterías Revisión: 01
Fecha: 13/08/2013

INTRODUCCIÓN:

Una estantería es una estructura generalmente metálica que permiten almacenar en altura
productos, insumos, mercancía de forma individual o en pallets.1

Son un sistema de almacenaje muy extendido, debido a su funcionalidad y diseño. Su montaje es


relativamente sencillo, tienen gran capacidad en peso, volumen y optimizan el espacio, ya que
aprovechan las alturas. Sin embargo expone a los trabajadores de montaje y de bodega a
diferentes factores de riesgos que deben ser controlados.

Actualmente en Ecuador, referente al almacenamiento y apilado en estanterías no contamos con


criterios normativos específicos, espacios y alturas, que direccionen esta actividad, muy común en
el sector de producción, venta y prestación de servicios

Esta guía técnica de prevención, basada en normativa ecuatoriana e internacional, constituye una
serie de requisitos reglamentarios, así como de criterios, que orienten a las empresas en la
gestión de seguridad de las actividades y tareas asociadas a las instalaciones de almacenamiento
de materias primas y productos terminados, específicamente de estanterías

OBJETIVOS:

Descripción del sistema de almacenamiento en estanterías metálicas recomendable para


las empresas del sector industrial como el prestador de servicios.

Mostrar los riesgos inherentes relacionados con las especificaciones técnicas, diseño,
fabricación y montaje.

Indicar medidas de prevención para controlar los factores de riesgos relacionados.

DESARROLLO:

GENERALIDADES

TIPOS:

En la Figura 1, se ha esquematizado los tipos de almacenamiento en estanterías metálicas.

A partir de la NTP2 852: Almacenamiento en estanterías metálicas se ha obtenido la figura 4 que


esquematiza las partes de una estantería. En la figura 2 y 3, se muestran los componentes de las
estanterías convencionales y una configuración típica de las mismas

1
Pallet: Armazón de madera o plástico empleado en el movimiento de carga.
2
NTP: Norma Técnica de Prevención del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España

1
Código: DSST-NT-09
Estanterías Revisión: 01
Fecha: 13/08/2013

Fig. 1. Tipos de almacenamiento en estanterías metálicas

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO EN ESTANTERÍAS METÁLICAS

ALMACENAMIENTO MÓVIL ALMACENAMIENTO ESTÁTICO

Las cargas unitarias permanecen


El dispositivo de almacenamiento y
inmóviles sobre el dispositivo de
las cargas permanecen inmóviles.
almacenamiento. Los dos juntos se
mueven

Estanterías metálicas de
Estanterías metálicas de bandejas. Las
largueros: Los pallets de carga se
cargas almacenadas se encuentran sobre
sitúan a través de equipos
bandejas metálicas.
mecánicos.

Fuente. Dirección de Seguridad y Salud. Ministerio de Relaciones Laborales. 2013

Fig. 2. Componentes de Estanterías

Fuente: NTP 852. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España

2
Código: DSST-NT-09
Estanterías Revisión: 01
Fecha: 13/08/2013

Fig. 3. Implantación de una estantería

Fuente: NTP 852. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España

Fig. 4. Partes de una Estanterías

Fuente: NTP 852. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España

3
Código: DSST-NT-09
Estanterías Revisión: 01
Fecha: 13/08/2013

FACTORES DE RIESGO INHERENTES A LA ACTIVIDAD

Caída parcial o total de cargas paletizadas debido a Inestabilidad parcial de la instalación o


golpes sobre la instalación.
Accidentes de circulación.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DURANTE LA INSTALACIÓN

Informar al instalador: Situación geográfica del lugar donde se ubicarán las estanterías,
características y resistencia del suelo, climatología, sismología, agentes químicos, etc.
Características generales de los artículos que van a almacenar la estantería (peso,
volumen, altura, cargas paletizadas).
Informar los turnos de trabajo en bodegas.
Información disponible sobre ampliaciones futuras.
Indicar la presión de las placas base de la estantería sobre la losa para evitar roturas o
asentamientos diferenciales.
Mostrar los planos de la instalación y de sus tolerancias.
Manual para el mantenimiento de la instalación y detección de defectos.
Evitar impactos de las carretillas en las estanterías.
Capacitación a los conductores.
Pasillos correctamente dimensionados, garantías de visibilidad, señalización, etc.
Colocar protecciones de puntal (Fig 4). Se instalarán de túneles de circulación en los
puntales, que intersecan con los pasillos.
La altura de éstos no será inferior a 400 mm y estará ubicado en los puntales extremos de
cada alineación en la dirección perpendicular de manutención de mayor dimensión a
emplear.
La energía que deben absorber como mínimo cada protección, debe ser de 400 N∙m 3 , a
causa de un impacto en cualquier dirección, ubicado a una altura entre 100 y 400 mm.
Las protecciones se colocarán de modo que una vez absorbida la energía del impacto su
deformación no dañe el puntal protegido. Si es necesario la protección se puede hacer a
los demás puntales y bastidores.

3
N∙m: Newton Metro

4
Código: DSST-NT-09
Estanterías Revisión: 01
Fecha: 13/08/2013

Fig. 5. Protección de puntal

Fuente. NTP 852. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. España

Si se usa carretillas guiadas con viga, no se necesitará disponer de protecciones de


puntales.
Se colocarán clavijas de seguridad en cada conector para que soporten cargas
accidentales verticales ascendentes de 5000 N causadas por una acción operativa manual.
Esto con la finalidad de evitar el desenganche de los largueros con los puntales frente un
accidente.
Los bastidores laterales exteriores se alargarán un mínimo de 500 mm. por encima del
último nivel de carga y los interiores 100 mm.
Las vigas transversales superiores, deberán estar ubicadas en la parte superior, a una
altura en que la amplitud vertical entre la carga y el mástil del equipo de manutención
tenga un mínimo de 150 mm.
La unión entre las estanterías debe tener una relación altura/anchura superior a 10; La
altura considerada será la del último nivel de carga y la anchura la de un bastidor si es de
alineación simple o de los dos bastidores mas siempre y cuando estos estén unidos por
una cantidad (mínimo dos).
No se deberá adherir las estanterías a las paredes de la construcción, para evitar la
transmisión de fuerzas entre sí.
En el caso de utilizar pallets con base irregular, los niveles de carga se acondicionarán con
accesorios de resistencia unidos a los largueros
Para evitar las caídas de unidades de carga a los pasillos de trabajo se debe instalar topes
Para evitar la caída de artículos sobre los trabajadores, se deberán colocar mallas o
paneles ciegos ( barreras físicas diseñados para tapar los espacios no utilizados entre
bastidores)
Las zonas de paso de montacargas y personas, deberán estar señalizadas, respetando las
dimensiones necesarias de las rutas de evacuación, con especial atención en los cruces
para que los ángulos de giro de vehículos y la visibilidad sean las correctas.
Se colocarán espejos, que permitan la visibilidad y permitan la amplitud de ángulo (ojos
de pescado). La anchura mínima de los pasillos para paso de personas será de un metro.

5
Código: DSST-NT-09
Estanterías Revisión: 01
Fecha: 13/08/2013

Los pasos por los cuales circulen personas deberán tener el nivel superior cubierto con
materiales resistentes a la caída de productos movilizados en los pallets
En los pasillos con doble circulación, el ancho no debe ser inferior al de los montacargas
que circulen por los mismos o al de las cargas de mayor dimensión, con un aumento en
distancia de 900 mm como mínimo. En caso de que circulen personas se deberá tener una
anchura mínima de uso exclusivo para peatones de 1 m.
En los pasillos de circulación única, el ancho no debe ser inferior al de los vehículos que
transiten sobre ellos.
Cuando se realice el montaje de las estanterías se debe revisar de forma visual la losa de
sustentación, de modo que se pueda reparar cualquier anomalía.
Las estanterías se fijarán únicamente a la losa, excepto si las especificaciones de diseño,
así lo indicasen.
Las estanterías deberán quedar verticalmente respecto a sus bastidores, horizontalmente
respecto a sus niveles de carga y alineadas correctamente respecto a su longitud.

RIESGOS PARA EL PERSONAL DURANTE EL USO DE LA INSTALACIÓN

Caída de cargas sobre zonas de paso y/o trabajo, debido a utilización de elementos de
carga sin la resistencia adecuada, deficiente colocación de las cargas sobre los pallets,
conducción de vehículo de forma inadecuada, irregularidades del piso, dispositivos de
retención de cargas defectuosos, incorrecta colocación de las unidades de carga sobre los
largueros, colocación de cargas en alvéolos ya ocupados.

Hundimiento de los niveles de carga por sobrecarga que genera la deformación,


sobrepasar los límites máximos de carga admisibles intencionalmente o por
desconocimiento de peso real que soporta la estanterías.

Golpes y atropellos diversos por vehículos por falta de orden en las áreas de
almacenamiento.

Choques entre vehículos en los pasillos de circulación o al maniobrar en zonas de espacio


reducido, debido a la ausencia de señalización en los pasillos de circulación y cruces.

Golpes entre vehículos y estanterías por espacios reducidos.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN EL USO DE LA INSTALACIÓN

Conformación y disposición de las cargas. Se deben consideran los elementos siguientes:

Elementos de Carga: Los pallets en mal estado deben ser reemplazado y reparado en caso
de necesitarse. Las unidades de carga utilizadas no deben sobrepasar los límites en altura
y peso de la instalación. Los pallets empleados se deben utilizar para el almacenado en
estanterías, si estas poseen alvéolos con elementos estructurales de soporte

6
Código: DSST-NT-09
Estanterías Revisión: 01
Fecha: 13/08/2013

Confección y Separación de Cargas (Picking): En caso de separar la carga se señalizará


adecuadamente la zona y sus accesos para evitar que se produzcan accidentes.
Preparación de Pedidos por el Personal: Está prohibido subirse en las estanterías para
preparar los pedidos. Se debe realizar al pie de las estanterías, con la adecuada
señalización temporal
Manipulación de las Unidades de Carga: No se transportarán, unidades de carga apiladas
una sobre la otra, para evitar caídas por inestabilidad
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN LAS OPERACIONES DE CARGA Y DESCARGA:

a) Identificación de las especificaciones (cargas máximas por nivel y por bastidor, separación
entre niveles) de la instalación
b) Las modificaciones e instalaciones adicionales se deben realizar con las mismas vacías y
por el personal calificado
c) Evitar la adecuación de piezas o partes que no pertenezcan a la estructura original, en caso
de emplear repuestos estos deben estar de acuerdo a criterios de fabricante
d) Correcta Señalización y delimitación de zonas de apilamiento de acuerdo a la normativa
nacional e internacional.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO, PREDICTIVO Y CORRECTIVO

A través de uso de listas de chequeo para detectar anomalías, ausencia de orden y limpieza de las
áreas de almacenamiento y vías de circulación, elementos deformados o dañados, defectos de
verticalidad, debilitamiento del suelo, falta de clavijas de seguridad, entre otros.

Tabla 1.Tipos de Inspecciones a estanterías


Tipo de inspección Factores Críticos para revisión Responsable
Para detectar anomalías fácilmente visibles
como:
Largueros o bastidores deformados
Falta de verticalidad de la instalación
Inspección visual diaria Personal de Bodega
Agrietamientos del suelo
Ausencia de placas y clavijas de nivelación
Rotura de anclajes
Unidades de carga deterioradas
Para verificar la verticalidad de la Supervisor de
Inspección semanal
estructura y sus componentes Bodega
Se verifica la verticalidad de la instalación
de todos los niveles, orden y limpieza del Supervisor de
Inspección mensual
almacén y se notifica los daños en caso de Bodega
existir
Inspección profunda de instalación con Personal calificado,
Inspección anual
reporte de daños Fabricante
Fuente. Dirección de Seguridad y Salud. Ministerio de Relaciones Laborales 2013

7
Código: DSST-NT-09
Estanterías Revisión: 01
Fecha: 13/08/2013

Iluminación: Los sistemas de iluminación deben estar por encima de los pasillos para iluminar las
áreas de trabajo y evitar el deslumbramiento de los operarios, que manejen medios de transporte
como elevadores o montacargas. Los limites de iluminación de acuerdo a la legislación
ecuatoriana, están en el artículo 56, del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

Las lámparas de emergencia deben estar operativas, para la salida de los trabajadores en caso de
incendio o de un conato de incendio.

Orden y limpieza: En cumplimiento al capítulo IV incendios - evacuación de locales, del


Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de
Trabajo, las vías de circulación y evacuación deben estar libres de obstáculos.

ANEXOS

LISTA DE VERIFICACION. Anexo 1

BIBLIOGRAFIA:

Norma UNE 58011. España


NTP 852. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo. España
Decreto Ejecutivo 2393. Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores y
mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Ecuador

8
CHECK LIST PARA INSPECCIÓN DE ESTANTERIAS

A continuación se presenta un Check List modelo y referencial para las inspecciones diarias, semanales o mensuales. Se lo deja a criterio del técnico de Seguridad y Salud
modificarle de acuerdo a la realidad de cada organización.

TÉCNICO SST:
FECHA:
LUGAR:

1. CARACTERISTICAS DE INFRAESTRUCTURA
ITEMS SI NO OBSERVACIONES
1.1 ¿Son correctas las características del suelo uniforme y regular?
1.2 ¿Están delimitadas y libres de obstáculos las zonas de paso?

2. SEÑALIZACION
ITEMS SI NO OBSERVACIONES
2.1 ¿Los pasillos están identificados correctamente?
2.2 ¿El estado de la pintura es bueno?
2.3 ¿Se puede ver la salida principal?
2.4 ¿Tiene salidas de emergencia?
2.5 ¿Están señalizadas?

3. EQUIPOS DE MOVILIZACION
ITEMS SI NO OBSERVACIONES
3.1. ¿Los trabajadores han recibido adiestramiento y formación para el
manejo de los equipos de movilización?
3.2. ¿El conductor posee licencia de conducción G?
3.3. ¿Respetan las medidas de prevención?
3.4. ¿Se realiza mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de los
equipos de movilización?
3.5. ¿El personal que realiza el mantenimiento es competente?

9
4. AREAS DE ALMACENAMIENTO.
ITEMS SI NO OBSERVACIONES
4.1. ¿La pintura de las estanterías es adecuada?
4.2. ¿Están etiquetadas los limites de carga?
4.3. ¿Las estanterías tienen suficiente capacidad para la cantidad de
material que se maneja?
4.4. ¿Se respetan los criterios de almacenamiento?
4.5. ¿El apilamiento de los materiales es ordenado, adecuado?
4.6. ¿El espacio entre estanterías es adecuado y permite la movilidad de
personas y equipos?
4.7. ¿Se evita que las estanterías se encuentren apoyadas a la pared?
4.8. ¿Los largueros o bastidores están rectos y no deformados?
4.9. ¿Existe verticalidad de la instalación?
4.10. ¿Las protecciones de puntales están en buenas condiciones?
4.11. ¿Los puntales están doblados?
4.12. ¿Existen placas y clavijas de nivelación?
4.13. ¿Los anclajes están en buenas condiciones, no presentan roturas?
4.14. ¿Las zonas de paso, vías de circulación y salidas de evacuación
permanecen libres de obstáculos?

10

También podría gustarte