Está en la página 1de 2

SECRETARIA DE POSGRADO

CAP – Centro de Actualización Profesional


CCE – Cursos de Capacitación Específicos

Tecnología y Proyecto en
la Construcción con Tierra:
Materiales, técnicas, sistemas constructivos y diseño.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CURSO:


Profundizar el conocimiento sobre la Arquitectura y la Tecnología de construcción con Tierra
en relación a sus principales sistemas constructivos y sus alcances, mediante ejemplos
significativos de distintas regiones bioclimáticas y contextos culturales, y un taller de diseño.
Incentivar el conocimiento y evaluación de nuevas alternativas de construcción para el
hábitat del siglo XXI, basadas en el empleo racional de materiales naturales y sus
tecnologías.
Promover el estudio y la aplicación responsable de materiales constructivos de menor
impacto ambiental y menor gasto energético de producción y reciclado.

TEMARIO:
CLASE 1: CONCEPTUALIZACION Y ALCANCES.
1a- Campos temáticos. Universalidad de la Arquitectura de Tierra. Distribución geográfica.
Ejemplificación a escala global, regional y nacional.
1b- TECNOLOGIA (parte I). Sistemas constructivos, sus componentes y elementos. Adobe.
Bloques de tierra comprimida. Moldeo directo. Cob. Ejemplos de construcciones de Asia,
Australia, Africa, Europa y América.
CLASE 2: TECNOLOGIA (parte II).
Sistemas constructivos, sus componentes y elementos. Tierra compactada en encofrados
(tapial). Sistemas mixtos y de entramado. Quincha, bahareque, fajina y otros. Ejemplos de
Argentina, México, Colombia, Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Australia, USA y otros países.
CLASE 3: TECNOLOGIA (parte III). Sismos y Mal de Chagas, dos temas relevantes.
3a) Construcción con tierra en zonas sísmicas. Diseño formal y estructural. Refuerzos.
3b) Mal de Chagas: abordajes para el diseño y la construcción con tierra en zonas
endémicas. Proyectos en Argentina y otros países.
CLASE 4: ARQUITECTURA DE TIERRA CONTEMPORANEA.
Nueva arquitectura de tierra. Proyectos estatales. La obra privada: tendencias en vivienda y
en turismo. La problemática en Argentina hoy. Aspectos normativos.
CLASE 5: PRACTICA DE SENSIBILIZACIÓN.
Ensayos sensoriales para identificar un suelo. Sedimentación simple. Resistencia en seco.
Pruebas de forma. Retracción de secado. Registro de datos. Tierras aptas y selección de
sistemas.
CLASE 6: TALLER DE DISEÑO (parte I). Arquitectura popular de tierra. Programa
arquitectónico, anteproyecto y selección de técnicas en la arquitectura de tierra
contemporánea. Criterios de diseño bioclimático. Consignas para ejercicio proyectual.

INFORMES E INSCRIPCION:
Secretaría de Posgrado FADU - UBA
Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º Piso. Buenos Aires. Teléfonos 011 4789-6235/36
Fax: 011 4789-6240 – E-mail: centrocap@fadu.uba.ar - www.fadu.uba.ar
CLASE 7: TALLER DE DISEÑO (parte II). Ejercicio proyectual. Análisis y discusión de croquis y
propuestas proyectuales. Conclusiones y cierre del curso.

DOCENTES:
Rotondaro, Rodolfo
Arquitecto argentino (FAU UNMdP, 1980), con maestría en el Centro Internacional de la
Construcción con Tierra, CRATerre (Francia, 1986). Desarrolla desde hace más de 20 años una
línea de investigación y desarrollo tecnológico en el tema “Arquitectura y Construcción con
Tierra”. Realizó tareas de docencia, investigación, proyecto, supervisión de obra, asesoría técnica,
capacitación y transferencia tecnológica en áreas rurales y urbanas de Argentina, con énfasis en
la búsqueda de nuevas soluciones constructivas y arquitectónicas para mejorar la vivienda.
Trabajó en zonas protegidas como la Reserva de Biósfera UNESCO “Laguna de Pozuelos”, en
Jujuy, y en el Valle de la Luna, San Juan. En la actualidad trabaja en proyectos en la Quebrada de
Humahuaca, Jujuy; en áreas rurales de Santiago del Estero, y en zonas periurbanas del
Conurbano Bonaerense y de Mar del Plata. Es Investigador Independiente del CONICET con
actividades en las universidades de Buenos Aires, Tucumán y Mar del Plata; Profesor Adjunto en
la FADU UBA; miembro pleno de la Red Iberoamericana PROTERRA. Responsable Cátedra
UNESCO “Arquitectura de Tierra, culturas constructivas y desarrollo sostenible” (IAA-FADU-
UBA). Miembro del centro CIDART Buenos Aires.
Invitados:
Ricciardelli, Griselda
Arquitecta argentina (FADU UBA). Investigadora en el Programa ARCONTI, IAA FADU UBA.
Miembro del centro CIDART Buenos Aires. Directora Proyecto Obra de la Tierra
(www.centrocidart.wordpress.com).
Placitelli, Carlos
Arquitecto naval uruguayo. Especialista en techos vivos y sistema mixto BTA (Bloque de Tierra
Alivianada). Ha realizado distintos proyectos y obras de vivienda y otros edificios en Uruguay y
Argentina. Es titular del estudio ABC Bioarquitectura y docente en talleres teórico-prácticos en
Argentina y Uruguay.
Hugón, Natacha
Constructora en proyectos de bioconstrucción en Argentina y Uruguay. Docente de Historia e
Investigadora en el Programa ARCONTI, IAA FADU UBA. Miembro del centro CIDART Buenos
Aires. Docente en cursos y talleres de CIDART en Argentina y Uruguay.

DESTINATARIOS: Arquitectos, Ingenieros y profesionales interesados en la temática del


curso.

DURACION: 5 clases – 21 horas (8, 9, 10, 11 y 12 de Agosto de 18 a 22:20 hs.)

INICIO: Lunes 8 de Agosto, 18 hs.


Los cursos CAP tienen cupo limitado. Se requiere inscripción previa en
centrocap@fadu.uba.ar

ARANCEL: $ 4200.-
Arancel para egresados de Universidades Nacionales: $ 2940.-
Arancel para Docentes graduados UBA: $ 2520.-
Arancel para Docentes graduados FADU: $ 2100.-

LUGAR: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. 4to. piso - Ciudad Universitaria

CERTIFICADO: Se otorgará certificado de asistencia a los graduados de carreras de grado con


duración mínima de años.

INFORMES E INSCRIPCION:
Secretaría de Posgrado FADU - UBA
Ciudad Universitaria, Pabellón III, 4º Piso. Buenos Aires. Teléfonos 011 4789-6235/36
Fax: 011 4789-6240 – E-mail: centrocap@fadu.uba.ar - www.fadu.uba.ar

También podría gustarte