Está en la página 1de 15

Mecánica de Fluidos – 2er curso del grado en Ingeniería Química – Universidad Complutense de Madrid

INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS GUIONES DE


PRÁCTICAS DE LA ASIGNATURA DE MECÁNICA DE FLUIDOS
Daniel Villacañas Guzmán, Ruth Villareal Troya, Jorge Escobar Miró, José Antonio Zardoya

Asignatura: Mecánica de Fluidos


Profesor responsable: Juan García Rodriguez
Facultad de Ciencias Químicas
Universidad Complutense de Madrid

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO
En la presente práctica determinaremos experimentalmente el comportamiento reológico de los
distintos fluidos, obteniendo sus parámetros reológicos.
[1] Reología: Estudio de los principios físicos que regulan el movimiento de los fluidos.
Determinaremos si nuestros fluidos presentan un comportamiento newtoniano o no
newtoniano dependiendo del reograma obtenido para cada uno de ellos.
Para conseguir los datos experimentales, emplearemos el viscosímetro rotatorio de cilindros
concéntricos (añadiendo un experiemento en el que se tendrá en cuenta la variación de la
Temperatura) y el viscosímetro capilar.
Para el viscosímetro de cilindros concéntricos sin tener en cuenta la Temperatura, utilizaremos
tres fluídos diferentes, la glicerina, el zumo de tomate y el batido de leche y plátano. Por el
contrario en aquel en el que entrará en juego esta variable, usaremos aceite de girasol.
Respecto al viscosímetro capilar realizaremos el experimento con dos fluídos distintos, leche y
agua.

*Es necesario aclarar que para los viscosímetros de cilindros concéntricos se utilizarán
distintos usillos dependiendo si influye la Temperatura en la práctica.

2. PARTE EXPERIMENTAL

2.1. Instalación experimental


Para la instalación del viscosímetro capilar, emplearemos un depósito cilíndrico al que
acoplaremos el tubo capilar, una probeta de 50ml y otra de 200ml, un recipiente para la
caída del fluido y un cronómetro.

En cuanto a la instalación del viscosímetro de cilindros concéntricos, utilizaremos el baño a


temperatura ambiente, un cilindro exterior y un husillo que será acoplado al eje del
viscosímetro y que deberá permanecer en el centro del ciulindro exterior. Emplearemos un
selector de velocidades para controlar la velocidad de giro del cilindro interior y el freno de
la escala para velocidades mayores o iguales a 30 rpm.
2.2. Procedimiento experimental
Viscosímetro de cilindros concéntricos:
Primer A. Autor, Segundo B. Autor y Tercer C. Autor

Llenaremos el cilindro exterior con el primer fluido e introduciremos el husillo en él.


Posteriormente enroscaremos el husillo al eje del viscosímetro. Nos cercioraremos de que
se encuentra en el centro del cilindro exterior y encenderemos el baño. Comenzaremos a
medir la tensión con cada una de las velocidades angulares, tanto en subida como en
bajada; obteniendo de este modo 16 mediciones de la velocidad.
Limpiaremos el cilindro exterior tras verter su contenido en el recipiente correspondiente.
Repetiremos este proceso para cada uno de los fluídos.

Viscosímetro capilar:
Tenemos un montaje experimental que consiste en un depósito por encima del capilar,
diferentes probetas y vasos de precipitados. A este depósito se le acopla el capilar y se
asegura que la junta no permita la fuga de nuestro fluido. Una vez montado nuestro sistema
se coloca un vaso de precipitados dejado del capilar y se va llenando el depósito superior
dejando que fluya hasta caer en el vaso de precipitados para limpiar el capilar,
posteriormente se taponará la salida inferior del capilar y se añadirá una altura fija de fluido
en el depósito superior para poder realizar los cálculos con una columna de líquido
constante en todos los experimentos. Una vez lleno el depósito superior, se coloca una
probeta en la parte inferior del capilar y se mide el tiempo que tarda en llenar un volumen
determinado, anotando los datos experimentales.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
a.) Empezaremos explicando los resultados para el experimento con el viscosímetro
capilar.
Para la determinación de la viscosidad se utilizará la ecuación de Poiseuille (1) ya que es
una ecuación que se aplica para sistemas de capilares en fluidos newtonianos y en nuestro
caso ambos fluidos problema cumplen los requisitos de aplicación; Por lo cual mediremos
como datos experimentales nuestra longitud del capilar (L), el radio del mismo (Ro), el
volumen llenado (V) en un tiempo dado (t) para el obtener el caudal (Q) y la altura sobre el
capilar (h).
Q= (π·∆P·R o4)/(µ·8·L) (1)
Sustituyendo (1) por todos nuestros datos experimentales y despejando nuestra variable
incógnita, nos queda la ecuación (2).
µ= (π·(ρ·g·(h+L))·Ro4)/((V/t)·8·L) [kg/m·s] (2)
En la Tabla 1 se recogen los datos experimentales correspondientes a nuestro experimento

Tabla 1. Datos experimentales para agua con capilares.


NÚMERO DE CAPILAR V /ml t1/s t2/s t3/s
10 14,32 15,91 15,86

2
Primer A. Autor, Segundo B. Autor y Tercer C. Autor

1. Ø int =1,12mm; L=0,70m; h=0,06 m


20
30
33,14
51,47
33,28
51,29
33,72
51,27
40 69,23 69,02 68,97

2. Ø int =1,97mm; L=0,70m; h=0,06 m


20
40
5,38
11,64
5,73
11,89
5,82
11,56
60 17,32 18,03 17,47
80 23,58 23,96 23,49
100 29,09 29,93 29,38

3. Ø int =2,00 mm; L=0,79m; h=0,06 m


50
100
14,32
27,09
14,17
27,13
13,79
27,07
150 41,26 40,89 49,78
200 55,15 54,08 53,88

Tabla 2. Datos experimentales para leche con capilares.


NÚMERO DE CAPILAR V /ml t1/s t2/s t3/s

1. Ø int =1,12mm; L=0,70m; h=0,06 m


10
20
36,82
84,27
39,77
91,22
44,68
104,19
30 130,8 144,08 162,37
40 178,76 195,12 222,05
2. Ø int =1,97mm; L=0,70m; h=0,06 m 10
20
7,49
15,92
7,82
17,36
7,79
17,43
30 25,18 27,43 27,35
40 35,27 37,02 37,96
3. Ø int =2,00 mm; L=0,79m; h=0,06 m
50
100
42,79
83,09
42,83
87,86
44,93
90,32
150 130,35 133,08 135,97
200 197,43 181,36 183,42

Ahora realizamos un ejemplo de cálculo para la viscosidad del agua (Capilar 1, ensayo
primero) y todos los resultados se recogen en la Tabla 3 de resultados.
Cabe mencionar que todos los datos introducidos en la Ecuación 2 se pondrán en unidades del
sistema internacional.
Para determinar ∆P, se usará la ecuación (3) y para Q la ecuación (4).
∆P =ρ·g·(h+L) (3)
Q = V/t (4)
Hallamos un tiempo medio de llenado para cada volumen, en nuestro caso:
tm= (14,32 + 15,91 + 15,86) / 3= 15,36 s.
Por lo que nuestro caudal en m3/s será:
Q= (10 ml/ 15,36s) ·(1 L/1000mL)·(1 m3/1000L)= 6,5·10-7 m3/s.
Se introducen estos valores y los correspondientes al ensayo 1 en la ecuación (2) de tal manera

3
Primer A. Autor, Segundo B. Autor y Tercer C. Autor

que :
µ= (π·(ρ·g·(h+L))·R o4)/((V/t)·8·L)
µ= (π·(1000·9,81·(0,06+0,7))·(((1,12/2/1000))4)/(( 6,5·10-7)·8·0,7) [kg/m·s]
La parte del Ro la calculamos dividiendo el Øint que se nos facilita en la mitad y dividiendo entre
1000 ya que tenemos que pasarlo a metros.

Tabla 3. Resultados de viscosidades.


FLUIDO Ro(m) ∆P (N/m 2) Q(m3/s) µ (kg/m·s) µmedia (kg/m·s)
5,60E-04 7455,60 6,03E-07 6,82E-04
AGUA 9,85E-04 7455,60 3,43E-06 1,15E-03 9,96E-04
1,00E-03 8338,50 3,58E-06 1,16E-03
5,60E-04 7686,72 2,17E-07 1,95E-03
LECHE 9,85E-04 7686,72 1,17E-06 3,46E-03 3,07E-03
1,00E-03 8596,99 1,12E-06 3,81E-03

Por lo que podemos ver el cálculo de la viscosidad para el agua nos sale bastante cerca del
dato bibliográfico [2] con un error de 0,4% tomando como dato bibliográfico µ=1·10 -3 kg/m·s
a 20ºC. En relación al resultado de la viscosidad para la leche vemos que nos sale un poco
elevado, mediante datos bibliográficos [3] tenemos un valor de viscosidad para leche
semidesnatada de µ=1,7·10-3 kg/m·s, ya que la entera va hasta 2,2·10 -3 kg/m·s y la desnatada
1,2·10-3 kg/m·s, por lo que el error relativo que se obtiene sería de 10,6 %.
Hay que recalcar que se espera que la medida más exacta obtenida experimentalmente será
cuando usamos el capilar 1, que es el más pequeño de diámetro; esto es debido a que se
cometería menos error ya que la velocidad con la que desciende el fluido es menor y se pueden
tomar los datos de manera más cómoda y exactos. Esto se puede comprobar en nuestros
resultados ya que el resultado más próximo con el valor bibliográfico es el del capilar de
diámetro más pequeño.

b.) Ahora mediante un equipo de viscosímetro de cilindros concéntricos se realizarán


medidas de velocidad angular y la tensión para diferentes fluidos, de tal manera que
obtendremos el tipo del fluido del que se trata, determinaremos si es Newtoniano o no.
Si se trata de Fluido Newtoniano se calculará la viscosidad y si no se calcula el índice
de consistencia y el índice de comportamiento.
Tabla 4. Datos característicos proporcionados por la instalación

w(rad/s) T(N/m) L(m) R1(m) R2(m)


Experimental Experimental 6,121*10-2 5,13*10-3 2,35*10-2

Tabla 5. Datos experimentales para los diferentes fluidos.


GLICERINA ZUMO DE TOMATE BATIDO PLATANO-FRESA
w w Par Par (N*m) w w Par Par w w (rps) Par (%) Par
( rp (rad/s) (%) ( rp (rps) (%) (N*m) ( rpm (N*m)

4
Primer A. Autor, Segundo B. Autor y Tercer C. Autor

m) m) )
0,3 0,0314 1,5 1,01*10-6
0,3 0,005 10 6,73*10-6
0,3 0,005 11 7,41*10-6
0,6 0,0628 1,0 6,73*10-7 0,6 0,010 15 1,01*10-5 0,6 0,010 10,5 7,07*10-6
1,5 0,1571 3,0 2,02*10-6 1,5 0,025 18 1,21*10-5 1,5 0,025 17,5 1,18*10-5
3 0,3142 6,0 4,04*10-6 3,0 0,050 20 1,35*10-5 3 0,050 29 1,95*10-5
6 0,6283 10 6,73*10-6 6,0 0,100 24,5 1,65*10-5 6 0,100 50 3,37*10-5
12 1,2566 21 1,41*10-5 12 0,200 43 2,90*10-5 12 0,200 63 4,24*10-5
30 3,1416 54,5 3,67*10-5 30 0,500 69,5 4,68*10-5 30 0,500 88 5,92*10-5
60 6,2832 100 6,73*10-5 60 1,000 89 5,99*10-5 60 1,000 100 6,73E-05
60 6,2832 100 6,73*10-5 60 1,000 90,5 6,09*10-5 60 1,000 100 6,73E-05
30 3,1416 55,5 3,74*10-5 30 0,500 73,5 4,95*10-5 30 0,500 89 5,99*10-5
12 1,2566 23 1,55*10-5 12 0,200 50 3,37*10-5 12 0,200 64 4,31*10-5
6 0,6283 12 8,08*10-6 6,0 0,100 26 1,75*10-5 6 0,100 47 3,16*10-5
3 0,3142 7,0 4,71*10-6 3,0 0,050 13,5 9,09*10-6 3 0,050 30 2,02*10-5
1,5 0,1571 3,0 2,02*10-6 1,5 0,025 13 8,75*10-6 1,5 0,025 17,5 1,18*10-5
0,6 0,0628 1,5 1,01*10-6 0,6 0,010 13 8,75*10-6 0,6 0,010 8 5,39*10-6
0,3 0,0314 1,0 6,73*10-7 0,3 0,005 10 6,73*10-6 0,3 0,005 4 2,69*10-6

Realizamos los correspondientes reogramas (T en N·m frente W en rad/s) para determinar el


tipo de fluido con el que estamos tratando, también hay que comentar es que en la Tabla 5 se
ve W en orden ascendente y descendente para poder determinar si el fluido cambia su
comportamiento con el tiempo con la misma tensión aplicada.

5
Primer A. Autor, Segundo B. Autor y Tercer C. Autor

Figura 1. Reograma de la Glicerina.


Cálculo de la viscosidad de la glicerina.
Al ser un fluido newtoniano, como podemos ver por la Figura 1, utilizaremos la siguiente
ecuación (5) para determinar la viscosidad del fluido como sigue:

(5)

Siendo L la longitud del husillo 2LV , R1 el radio del husillo y R2 el radio del cilindro
exterior.

De la fórmula sabemos que la velocidad angular actúa como la variable dependiente(y)


mientras que el término acompañando a la viscosidad actúa como la variable
independiente(x), por ello deberemos calcular una ecuación de recta que relaciones ambas
variables y cuya pendiente sea la viscosidad.

Figura 2. Determinación de la viscosidad de la glicerina.

6
Primer A. Autor, Segundo B. Autor y Tercer C. Autor

Ecuación de la recta (6):


w= 92562*T -0,0737 (6)
En principio, al ser newtoniano debería comenzar en el eje de coordenadas pero no es así
por lo que ignoramos el valor obtenido ya que realemnte se aproxima a 0.
Igualamos nuestra recta a la ecuación (5), las tensiones se anulan.

-Es decir, nuestro producto de w*T es de 92562.

Figura 3. Reograma de zumo de tomate.


Respecto a la leyenda la serie 1 corresponde a la subida mientras que series 2 corresponde
a la bajada.
En este caso ya que la gráfica no es una recta lineal, concluiremos con que nuestro fluído
no es newtoniano, en este caso es un fluído pseudoplástico. Por lo que tendremos que
representar en escala doble logarítmica de ambas variables.

Tabla 6. Datos necesarios para linealización de la recta y cálculo de los parámetros m y n.


Radio del husillo(m) Radio del cilindro exterior(m) Longitud(m)
2.35*10-2 5.13*10-3 6.121*10-2

7
Primer A. Autor, Segundo B. Autor y Tercer C. Autor

Tabla 7. Cálculos para la representación de la linearización.


log w log x
-2,301 -4,75677
-2,000 -4,58068
-1,602 -4,5015
-1,301 -4,45574
-1,000 -4,36761
-0,699 -4,12331
-0,301 -3,91479
0,000 -3,80738
0,000 -3,80013
-0,301 -3,89049
-0,699 -4,0578
-1,000 -4,3418
-1,301 -4,62644
-1,602 -4,64283
-2,000 -4,64283
-2,301 -4,75677

De este modo, linealizaremos la recta y podremos calcular los parámetros m y n.

Figura 4. Linearización para cálculo de parámetros para el zumo de tomate.

Utilizaremos la siguiente fórmula en la que se sustituye la ley de la viscosidad de Newton por


la ley de la potencia:

8
Primer A. Autor, Segundo B. Autor y Tercer C. Autor

(7)

A partir de nuestra recta podremos calcular el parámetro n:


y=2.1679x+8.2348
La inversa de nuestra pendiente será el valor del índice de comportamiento(n):
n=1/2,1679; n=0,4613
Con la fórmula anterior podremos calcular el valor del índice de consistencia (m) sabiendo el
valor del parámetro n y que la velocidad de giro es la ordenada en el origen de nuestra recta.

Tabla 8. Resultados de cálculo de parámetros para el zumo de tomate.


n 0,4613
1/(R 1
2/n
) 8481462408
1/(R22/n) 11553731,35
1/(R12/n)-1/(R22/n) 8469908677
n/10 *(1/(R
oo
1
2/n
)-1/(R 2 ))
2/n
22,753
m1/n 11,377
m 3,070

Figura 5. Reograma de batido de platano-fresa.


Al igual que en reograma del zumo de tomate, la serie 1 representa la subida y la serie 2 la
bajada.
Al igual que en el zumo de tomate no se obtiene una gráfica lineal por lo que concluímos
con que es un fluído no newtoniano, en este caso es un fluído pseudoplástico.

9
Primer A. Autor, Segundo B. Autor y Tercer C. Autor

Es necesario por lo tanto linealizar la representación de la velocidad de giro frente al par de


tensión; para ello al igual que con el zumo de tomate realizaremos una representación
doble logarítmica de ambas variables.

Figura 6. Linearización para el cálculo de parámetros del batido del plátano.


Mediante nuestra recta podremos calcular el valor del índice de comportamiento(n) ya que
es el valor inverso a la pendiente de la recta:
y=1.7162x+8.6273
Cálculo de n:
1/n=1.7162; n= 0,5827
Para el cálculo de m utilizaremos la ecuación (7) la misma que para el zumo de tomate.
Tabla 9. Resultados de cálculo de parámetros para el batido de plátano-fresa.
n 0,5827
1/(R12/n) 8481462408
1/(R22/n) 11553731,35
1/(R12/n)-1/(R22/n) 8469908677
n/10oo*(1/(R12/n)-1/(R22/n)) 11,6416
m1/n 5,8208
m 2,7909
c.) Por último, en relación al efecto de la temperatura sobre la viscosidad se realizan los
experimentos en el viscosímetro de cilindros concéntricos.
Variaremos la temperatura para ver como fluctúa la viscosidad de un fluido, en este caso del
aceite.

10
Primer A. Autor, Segundo B. Autor y Tercer C. Autor

Tabla 10. Datos experimentales a 20ºC.

w (rpm) w (rad/s) Tsubida (%) Tsubida(N*m)


0,3 0,031 3 2,021E-06
0,6 0,063 3 2,021E-06
1,5 0,157 3,5 2,358E-06
3 0,314 5 3,369E-06
6 0,628 8,5 5,726E-06
12 1,257 14,5 9,769E-06
30 3,142 33,5 2,257E-05
60 6,283 64,5 4,345E-05
60 6,283 64,5 4,345E-05
30 3,142 33 2,223E-05
12 1,257 14 9,432E-06
6 0,628 8 5,390E-06
3 0,314 4,5 3,032E-06
1,5 0,157 3,4 2,291E-06
0,6 0,063 3 2,021E-06
0,3 0,031 3 2,021E-06

Figura 3. Representación w frente a T para aceite a 20º

Tabla 11. Datos experimentales a 30ºC

w(rpm) w(rad/s) Tsubida (%) Tsubida (N*m) Tbajada (%) Tbajada (N*m)

11
Primer A. Autor, Segundo B. Autor y Tercer C. Autor

0,3 0,031 3 2,021E-06 3 2,021E-06


0,6 0,063 3 2,021E-06 3 2,021E-06
1,5 0,157 3,25 2,190E-06 3 2,021E-06
3 0,314 4 2,695E-06 3,5 2,358E-06
6 0,628 5,5 3,705E-06 5,5 3,705E-06
12 1,257 10 6,737E-06 9,5 6,400E-06
30 3,142 21,5 1,448E-05 21 1,415E-05
60 6,283 41,5 2,796E-05 41,5 2,796E-05

Figura 4. Representación w frente a T para 30ºC.

Tabla 12. Datos experimentales a 41ºC.

w (rpm) w (rad/s) Tsubida (%) Tsubida (N*m) Tbajada (%) Tbajada (N*m)
0,3 0,031 3 2,021E-06 3 2,021E-06
0,6 0,063 3 2,021E-06 3 2,021E-06
1,5 0,157 3 2,021E-06 3 2,021E-06
3 0,314 3 2,021E-06 3 2,021E-06
6 0,628 4,5 3,032E-06 4,5 3,032E-06
12 1,257 6,5 4,379E-06 6,5 4,379E-06
30 3,142 16,5 1,112E-05 15,5 1,044E-05
60 6,283 31,5 2,122E-05 31 2,088E-05

12
Primer A. Autor, Segundo B. Autor y Tercer C. Autor

Figura 5. Representación w frente T para 40ºC.

Tabla 13. Cálculos viscosidad para aceite a 20ºC.


T (ºC) 20 30 40

((1/(R1^2))-(1//R2^2)/(pndt*4*�*L)

ecuación
L (m) 7,49E-02 7,49E-02 7,49E-02
R2 (m) 2,35E-02 2,35E-02 2,35E-02
R1 (m) 9,42E-03 9,42E-03 9,42E-03
M 1,95E+05 2,39E+05 3,18E+05
T máx. (N*m) 6,74E-05 6,74E-05 6,74E-05

� (Kg/m*s) 4,21E-02 3,16E-02

5,16E-02

Ahora, a partir de la ecuación de Andrade, y con los datos de la viscosidad y temperatura para
los tres experimentos, procederemos a los cálculos de las constantes A y B. Para ello

deberemos representar el log � vs 1/T y a partir de la ecuación log � = log A + B/T sacaremos

dichas constantes.
(8)

13
Primer A. Autor, Segundo B. Autor y Tercer C. Autor

Tabla 11. Logaritmo de la viscosidad e inversa de la Temperatura.


T (ºC) 1/T (1/K)

log �

20 -1,28711652 0,00341122
32 -1,37586031 0,00327708
41 -1,50059885 0,00318319

Figura 6. Representación gráfica logaritmo de la viscosidad y la inversa de la Temperatura.

Tabla 12. Parámetros de la ecuación de Andrade.


Log A -4,4065
B 917,38
A 0,0121978

4. CONCLUSIONES.
Mediante la representación del reograma podemos determinar el tipo de fluido con el que
estamos trabajando.
La glicerina es un fluido newtoniano, el zumo de tomate es un fluido pseudoplástico y el
batido de plátano es un fluido pseudoplástico.
El índice de comportamiento menor que 1 nos indica un fluido pseudoplásticopara el batido
de plátano.
La temperatura influye en la viscosidad de manera directamente proporcional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Búsqueda del término reología https://dle.rae.es/?id=VzZYZs6; Fecha de consulta
8/03/2019, 14:51
[2] http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/viscoh2o.pdf. Fecha de consulta

14
Primer A. Autor, Segundo B. Autor y Tercer C. Autor

18/03/2019, 16:49
[3] http://infolactea.com/wp-
content/uploads/2016/01/301105_LECTURA_Revision_de_Presaberes.pdf. Fecha de
consulta 18/03/2019, 16:50

15

También podría gustarte