Está en la página 1de 36

CURSO: HIDROLOGÍA

TEMA: LA EVAPORACIÓN

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Ms. Ing. Alvaro F. Salazar Perales

Trujillo – Perú
LA EVAPORACIÓN
1. Introducción
La evaporación es una etapa permanente del ciclo
hidrológico. Hay evaporación en todo momento y
desde toda superficie húmeda. Considerada como
un fenómeno puramente físico, la evaporación es el
pasaje del agua al estado de vapor; sin embargo hay
otra evaporación, la provocada por la actividad de
las plantas y que recibe el nombre de transpiración.

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


• De modo general, la evaporación se puede
estudiar por separado, a partir de las
superficies libres del agua (lagos, embalses,
ríos, charcas), a partir de la nieve, a partir del
suelo y a partir de las plantas (transpiración).
• O bien se puede estudiar la evaporación total
en una cuenca, sin tomar en cuenta las formas
particulares que adopta; a esta evaporación
total se llama evapotranspiración.

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES
ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES
EVAPORACIÓN

Nosotros estudiaremos preferentemente la evaporación


en embalses y la evapotranspiración.

La primera, porque el ingeniero tiene interés en evaluar


la cantidad de agua almacenada que se va a perder por
evaporación.

La segunda, por sus aplicaciones en los proyectos de


irrigación.

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


PROCESO DE EVAPORACION
• El fenómeno de la evaporación a partir de los espejos de
agua es complejo, pero podemos esquematizarlo del
modo que sigue. Las moléculas de la superficie libre
adquieren energía cinética por acción de la energía solar y
vencen la retención de la masa de agua, salen al aire y se
acumulan formando una capa encima del agua; para que
continúe el proceso es necesario remover esta capa de
vapor de agua y esto lo hace el viento.
• El papel de la temperatura es doble: aumenta la energía
cinética de las moléculas y disminuye la tensión superficial
que trata de retenerlas.

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Factores
• De todos los factores que intervienen en la evaporación,
los principales son los meteorológicos: radiación solar,
temperatura del aire, la presión de vapor, el viento y en
menor grado la presión atmosférica. Estos factores son los
que provocan la evaporación. Debido a que la radiación
solar es el factor más importante, la evaporación varía con
la latitud, época del año, hora del día y condiciones de
nubosidad.
• La tasa de evaporación desde un suelo saturado es
aproximadamente igual a la evaporación desde una
superficie de agua cercana, a la misma temperatura.

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


• Al comenzar a secarse el suelo la evaporación disminuye, y
finalmente cesa porque no existe un mecanismo que
transporte el agua desde una profundidad apreciable.
• En cuanto a los efectos de la calidad del agua, puede
decirse que la presencia de sales hace disminuir
ligeramente la evaporación. En el agua de mar, por
ejemplo, es del orden de 2 % menor que en el agua dulce.
• Quiere decir que los efectos de la salinidad pueden
despreciarse en la estimación de la evaporación de un
embalse.

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Unidad de medida
La unidad que generalmente se emplea para
evaluar la precipitación es el milímetro (mm) de
altura de lámina de agua evaporada. Esta unidad
se emplea con el objeto de homogeneizar las
medidas de las magnitudes que intervienen en el
ciclo hidrológico. Las equivalencias en el sistema
métrico decimal no son las mismas que las del
mm como unidad de medida de la precipitación.

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Métodos para estimar la evaporación
La evaporación en lagos y embalses no puede ser medida
directamente como la precipitación y el caudal. Es
necesario determinarla por uno o más de los diferentes
métodos descriptos como son los siguientes:
• Tanques de evaporación
• Métodos del balance hídrico.
• Método del balance energético
• Método aerodinámico
• Método del Nomograma de Penman

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Instrumentos para medir evaporación
Evaporación de superficies de agua libre. Se mide con los
evaporímetros, también conocidos como atmómetros o
atmidómetros. Son de 4 tipos:

Tanques de evaporación
• Tienen como principio común la medida del agua perdida por
evaporación de un depósito de regulares dimensiones. Los
distintos modelos se diferencian entre sí en tamaño, forma y
ubicación en el terreno. Están concebidos para medir la
evaporación en embalses o grandes lagos y en general se
sitúan próximos a ellos. Generalmente con ellos se obtienen
medidas superiores a la evaporación real por lo que precisan
de correctores que dependen del modelo.

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES
Evaporímetros de balanza
Es un pequeño depósito de 250 cm2 de sección y 35
mm de profundidad, lleno de agua e instalado sobre
una balanza de tipo pesa-cartas, en la que se hacen
lecturas sucesivas para medir la pérdida de peso. La
pequeña dimensión del depósito hace que sus
paredes influyan demasiado en la evaporación. Como
ventaja principal tiene el hecho de que se puede usar
como evaporígrafo, que permite llevar un registro
continuo de la variación de la evaporación, si se le
adaptan los adecuados elementos registradores.

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Ejemplos
Calcular el volumen evaporado anual de un embalse que
tiene un espejo de agua de 6.00 km2, siendo la evaporación
anual de 800 mm/año.

Embalse Vol. Evap.= A . Eo


= 6’000,000 m2x 0.8 m
= 4’800,000 m3
= 4.8 MMC

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Ejemplos

Calcular el volumen evaporado anual del canal Chavimochic el cual


tiene un espejo de agua de 6.00 m. por una longitud de 300 km.,
siendo la evaporación anual de 800 mm/año.

6.00 m A = 300,000 x 6 = 1’800,000 m2


Vol. Evap.= A . Eo
= 1’800,000 m2 x 0.8 m
= 1’440,000 m3
= 1.44 MMC

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Método del balance hídrico
Estos métodos están basados en el principio de conservación de
la masa aplicado a una parte del ciclo hidrológico. La
evaporación en un cuerpo de agua natural o artificial queda
determinada por la diferencia entre las variables de entrada,
precipitación P y caudal de entrada I, y las variables de salida:
infiltración, caudal de salida O y la variación en el volumen de
almacenamiento DS.
DS = P + I - E -G -O
Este método no es el más recomendado, debido a que los
errores en las mediciones de las variables de entrada, salida y
almacenamiento son a menudo grandes comparados con la
evaporación calculada
ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES
Método aerodinámico
• Además del suministro de energía calórica, el
segundo factor que controla la tasa de evaporación
desde una superficie abierta de agua es la habilidad
para transportar el vapor lejos de la superficie. La
tasa de transporte se determina por el gradiente de
humedad en el aire cercano a la superficie y la
velocidad del viento a través de dicha superficie, y
estos dos procesos pueden analizarse utilizando
simultáneamente las ecuaciones de transporte de
masa y de cantidad de movimiento en el aire. En el
volumen de control que se muestra en la Fig. 2, se
puede considerar un plano horizontal de área unitaria
localizado a una altura z por encima dela superficie.

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES
Método del nomograma de Penman
Penman en 1948 propuso dos formas para calcular la
evaporación diaria, Eo, en mm. a partir de una superficie libre de
agua. La primera de ellas mediante el uso de un nomograma y la
segunda mediante un balance energético.
En el nomograma se encuentra Eo como la suma de tres
términos:
E0 = E1 + E2 + E3
Para el uso del nomograma (fig. 1) se requiere la siguiente
información:
t = temperatura media del aire en ˚C.
h = humedad relativa media
u2 = velocidad media del viento a 2 m. de altura, en m/seg.

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


n/D duración relativa de insolación.
n duración de insolación efectiva (medida por un
heliógrafo)
N duración del día astronómico (desde la salida hasta la
puesta del Sol).

n/D = 0 cielo completamente cubierto


n/D = 1 cielo completamente despejado

RA: valor de Angot. Es la cantidad de radiación solar, en


calorías por día en un plano horizontal de 1 cm2, entrante en los
límites exteriores de la atmósfera.
Es una función de la posición geográfica y la época del año (tabla
1).

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


TABLA 1
Valores de RA en cal/cm2 día

LATITUD
E F M A M J J A S O N D
SUR

0 885 915 925 900 850 820 830 870 905 910 890 875

10 965 960 915 840 755 710 730 795 875 935 955 960

20 1020 975 885 765 650 590 615 705 820 930 1000 1025

30 1050 965 830 665 525 460 480 595 750 900 1020 1065

40 1055 925 740 545 390 315 345 465 650 840 995 1080

50 1035 865 640 415 250 180 205 325 525 760 975 1075

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Nomograma de Pennman

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Métodos basados en el balance de energía
• Para desarrollar las ecuaciones de continuidad y
energía aplicables a la evaporación, se considera la
evaporación desde un tanque de evaporación como
el que se muestra en la Fig. 1.
• Es un tanque circular que contiene agua, en el cual la
tasa de evaporación se calcula midiendo la tasa de
disminución del nivel de la superficie del agua.
• Se considera una superficie de control alrededor del
tanque que incluya el agua en éste y el aire por
encima.

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES
Antecedente
• El intercambio de moléculas descrito se forma en
una pequeña zona situada junto a la superficie
del agua, como se muestra en la figura 4.1. La
evaporación será entonces igual a la cantidad de
agua que logre salir de la zona de intercambio. Si
es la presión de vapor existente en la zona de
intercambio, la presión de vapor del aire que
se tiene en un momento dado y la presión de
vapor de saturación, se pueden presentar dos
situaciones:

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Figura 4.1: Zona de intercambio

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


> = En este caso se produce
evaporación mientras sea menor que
Cuando la presión del vapor del aire alcanza
el valor , deja de haber paso de moléculas
de la zona de intercambio a la atmósfera y,
por lo tanto, cesa la evaporación. Esto sucede
antes de que el aire se sature.

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


< = En este caso la evaporación cesa cuando
alcanza el valor a pesar de que aún existe un
gradiente de presión de vapor entre la zona de
intercambio y la atmósfera. A partir de ese
momento comienza a invertirse el proceso y se
produce condensación, pues > .
En cualquier caso, la evaporación es proporcional al
gradiente de presión de vapor entre la zona de
intercambio y la atmósfera. Esto se conoce como Ley de
Dalton y se expresa en la forma:
E=k( - ) E=k( - )
k es una constante de proporcionalidad.

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Balance de energía
• Penman, en 1948, desarrolló una teoría basada
en el balance de energía para el cálculo de la
evaporación. La ecuación final es la siguiente:

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Donde:


-

°
= presión de vapor de saturación para la temperatura del aire en la zona
de intercambio, mmHg.
= presión de vapor de saturación para la temperatura del aire, mmHg.
T´= temperatura del aire en la zona de intercambio, °F.
r= reflectividad o albedo; r= 0.05 para grandes masas de agua.
= radiación solar, g.cal/ día
= radiación emitida por la masa de agua, g.cal/ día
K= constante
= velocidad del viento, km/h ; E = evaporación, mm/día

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Para facilitar la aplicación de la ecuación 4.4, Wilson (referencia 4.3)
propone el nomograma mostrado en la figura 4.2. Para usar dicho
nomograma se requieren los siguientes datos:
a) Temperatura del aire , °C.
b) Relación de nubosidad, nID.
• Donde: n = número de horas del sol reales en el mes en cuestión.
D = número de horas de sol posibles, esto es, el que se
tendría si no hubiera nubes en todo el día.
El valor de n puede estimarse a partir de información meteorológica y D
según la latitud y la época del año con la tabla 4.1.
c) que puede calcularse también en función de la latitud y la época del
año con la tabla 4.2.
d) La humedad relativa h, en %, que se calcula con la figura 6.2, en
función de la presión de vapor y .

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Tabla 4.1 Valores de D en h

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Tabla 4.2 Valores de Rc, g cal/ .día

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


Figura 4.2: Nomograma de Wilson

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES


GRACIAS…

ING. ALVARO F. SALAZAR PERALES

También podría gustarte