Está en la página 1de 7

Universidad abierta para adultos

UAPA

ASIGNATURA:

Fundamentos filosóficos e históricos de la educación.

PATICIPANTE:

Osmarlin Morel Hernández

MATRICULA:

2019-o1838

FACILITADORA:

Ana flor Jiménez

TEMA:
Tarea 7: Procesos educativos dominicanos desde la colonia

hasta la independencia (Continuación)

NAGUA.

REP. DOM.

Estimados participantes esta actividad tiene como propósito resaltar la labor educat
iva llevada a cabo en nuestro continente por los religiosos españoles para ello debe
s de plantear lo siguiente:
1. Elabora una tabla donde resaltes los religiosos que se destacaron en nuestra isl
a y cuál fue su papel de defensa y educativa para los pobladores.

La Orden de los franciscanos Los franciscanos fueron de los primer


os en evangelizar en el Nuevo Mundo
y tuvieron una clara vinculación con l
os descubrimientos antillanos. En 1505
habían establecido en La Española la
provincia de Santa Cruz de las Indias
Occidentales.

La orden de los dominicos Si bien los dominicos fueron la segunda


orden mendicante en pasar al Nuevo Mu
ndo, su influencia fue relativamente may
or que su número: el 30% de los obispos
nombrados en América hasta la segunda
década del siglo XVI habían sido domin
icos. En 1509, quince años después que l
os franciscanos, llegaron a La Española l
os primeros 15 dominicos encabezados p
or fray Pedro de Córdoba.
La orden de los jerónimos La llegada de los jerónimos se debió a la
voluntad del cardenal Cisneros de plante
ar una solución de compromiso en la pu
gna entre dominicos y franciscanos por l
as encomiendas en La Española. En 1514
, Cisneros había impulsado un plan muy
ambicioso basado en las ideas de Las Ca
sas para eliminar las encomiendas en la i
sla que llevaba a los indígenas a concent
rarse en sus pueblos.
La orden de los agustinos Los agustinos otra orden mendicante, lleg
aron a América tras los franciscanas y lo
s dominicos. Su labor estuvo marcada po
r la construcción de templos esplendoros
os que expresaron el mestizaje entre la c
ultura europea y la indígena. En 1533 lle
go a México un grupo de siete monjes a
gustinos que desarrolló su labor misional
en las zonas no ocupadas por otras órden
es. A partir de esa fecha los agustinos de
sarrollaron una importante labor misioner
a en el Nuevo Mundo y en Filipinas.
La orden de los jesuítas La fecha de la fundación de los jesuítas
y el hecho de que en España sólo las ór
denes mendicantes hubiesen sido autoriza
das a pasar a Indias explica su tardía pre
sencia en América. De hecho, los jesuíta
s llegaron a Brasil 20 años antes que a l
a América española, cuando la Corona p
ortuguesa les encomendó la evangelizació
n de sus colonias americanas. Durante un
tiempo, tanto el Vaticano como la Coro
na española se negaron a que los jesuítas
fuesen a las colonias españolas.
Las reducciones Las reducciones eran concentraciones de
indios de una región determinada en uno
o más poblados administrados según paut
as occidentales, que debían permanecer a
islados de la población española. Su orig
en se sitúa en los hospitales-pueblos crea
dos por Vasco de Quiroga en Michoacá
n a partir de 1537, el primero de los c
uales fue el de Santa Fe.
2. Nombre de los fundadores de las primeras instituciones educativas formales de l
a Colonia Española (colocar el nombre de la escuela)
En los que respeta a la educación inicialmente tenía dos fines principales: la evangelizaci
ón de los aborígenes y la educación popular indígena.
Se pueden encontrar a lo largo de esta época diversos tipos de instituciones educativas d
irigidas a diversas clases sociales entre las que tenemos:

Educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promov
ieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién
a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder en
señar a los indígenas, se desarrollo inclusive vocabularios y gramática indígena.

Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción primaria) S


an Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y of
icios. Se fundó también una escuela (internado) que era exclusiva para indígenas el Cole
gio San José de lo Naturales.

La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza
a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.

Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los
principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran
pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el pati
o de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedie
ntes porque si sabían más podrían ser un problema.

Vasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada Hospital que
era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla era la obedienci
a y el trabajo. Tenían un oficio común que era la agricultura de la que vivían, la cosech
a era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las necesidades de la familia.

La educación de los niños: carácter práctico y piadoso para alejar la soberbia, codicia y
la ambición.

La educación de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que aprendieran a es


cribir, leer y contar total tarde o temprano se iban a casar.

Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos, ejemplo era el Colegio de


San Juan de Letrán en el que se acogían a niños abandonados, se determinaba su capaci
dad y a los de poco se les enseñaba oficio y primeras letras y a los que si tenían una ca
rrera de letras con una duración de 7 años.
Se empezó a impartir también Educación Elemental Privada por lo que se tuvo que regla
mentar esta y se hizo por medio de La Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte
de Leer, Escribir y Contar que es la primera ley de educación primaria.

La educación femenina se realizaba en la escuela de “Amigas” que eran mujeres anciana


s que enseñaban: religión, lectura, escritura y labores manuales.

En la Enseñanza Superior Indígena el primer instituto fue el Colegio de Santa Cruz de T


latelolco (1537) y primer instituto de educación creado en América fundado por Antonio
de Mendoza, en el que se contaba con educación elemental y educación superior: filosofí
a, literatura, retórica, medicina indígena, música y teología. El éxito de esta institución r
adicaba en la competencia de os profesores y la calidad de os estudiantes quienes eran s
eleccionados para aceptarlos. Desde entonces ya se sabía que con estos elementos entre
otros se podía conseguir una educación de calidad.

Posteriormente a solicitud de los ciudadanos queriendo emular los sucedido en Europa se


funda la Real y Pontificia Universidad de México (1555) esta es financiada por el gobi
erno en ella la máxima autoridad era el claustro (Rector, concelario y catedráticos), en el
la se tenían dos tipos de cátedras l temporales de 4 años y las perpetuas hasta la muerte
o r e n u n c i a d e l p o s e e d o r .
El método de enseñanza era escolástico: lectura de textos clásicos, filosofía y teología.

Grados: bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado.

Para obtener el grado se realizaban exámenes profesionales parecidos a los de hoy en dí


a. La finalidad: servir a Dios, el bien público y destellar la ignorancia de estas tierras.

Dedicada inicialmente a las clases ricas.

Se fundaron los Colegios Universitarios como una opción para los criollos de bajos recur
sos en los que se les otorgaban becas. Esta fue fundada y dirigidas por diversas órdenes:

Los dominicos (Santo Domingo), representados entre otros por Santo Tomás de Aquino,
tenía como característica la eliminación de trabajos manuales y la predicación.
Los agustinos (San Agustín), que fomentaban la castidad, pobreza y obediencia.
Los jesuitas, representados por Ignacio de Loyola, dedicados a la educación de la juvent
ud católica, formando un ejército de Dios al servicio del Papa con el fin de combatir a
Satán. Su obra en materia de educación fue la fundación del Colegio de México que era
un colegio de internos, se le daba importancia al estudio de humanidades. Se dedicaron
principalmente a la educación secundaria.

Para el siglo XVIII se dio importancia a la educación femenina una de sus máximas exp
onentes fue Sor Juana Inés de la Cruz. La educación elemental femenina estaba a cargo
de: Orfanatos para niña, escuelas “Amiga” y conventos religiosos.. El destino de las muj
eres era el casamiento o el convento.

Durante esta época se presentaron diversas calamidades como la peste, inundaciones, pob
reza extrema, que dejaba muchos huérfanos por lo que se fundaron Escuelas de Caridad
entre las que estaban las Escuelas Pías, que contribuyeron a la decadencia de la educació
n elemental pues la educación estaba en manos de sujetos sin preparación que aceptaban
dar clases porque no tenían otra manera de mantenerse como era el caso también de la e
scuelas amigas, con el total incumplimiento de las ordenanzas sobre enseñanza.

En el siglo XVIII los maestros antes del 1780 se organizaban en gremios y congregacion
es después en el Colegio Académico del Noble Arte de la Primeras Letras.

A la mitad del siglo XVIII los pobres y los mendigos empezaron a ser un problema soci
al por lo que se fundaron el Hospi cio para Pobres y l a Escuela Pat riótica.

Se empezaron a establecer las primeras instituciones laicas, educación bajo iniciativa priv
ada y bajo tutela del Estado:

Colegio de la Vizcaínas: emancipación tutela clerical pero conservan educación religiosa.

Academia de San Carlos: no educación religiosa, artes.


Escuela de Minería: independiente de la organización religiosa, de carácter científico.
La educación de la enseñanza elemental tuvo impulso legislativo y en la Constitución de
Cádiz (1812) se ordenaba el establecimiento de escuelas de primeras letras.
3.Explica como nacen las universidades especificando: la primera que se funda en e
l continente, las asignaturas que se imparten y quiénes son los maestros.
Las universidades medievales europeas fueron instituciones educativas de la cristiandad lati
na en la baja Edad media que sustituyeron a las escuelas palatinas, monásticas y episcopal
es existentes desde la Alta Edad Media. Comenzaron a fundarse en distintas ciudades d
e Europa Occidental a partir, aproximadamente, de 1150, en el contexto del Renacimiento
del siglo XII.

Estas instituciones establecieron un modelo de enseñanza superior que se prolongó en el t


iempo, determinando la estructura y funcionamiento de las universidades de la época mod
erna y contemporánea, cuando se extendió por todo el mundo.

Las universidades medievales eran comunidades de los maestros y los estudiantes (univer
sitas) que, aunque tenían como principal función la enseñanza, también se dedicaban a l
a investigación y producción del saber, generando vigorosos debates y polémicas. Eso se r
efleja en las crisis en que estuvieron envueltas y por las intervenciones que sufrieron por
parte de ambos poderes: el político de reyes y emperadores y el eclesiástico de papas, ob
ispos y órdenes religiosas.

Las primeras universidades de la Europa cristiana fueron fundadas en Italia, en Inglaterra,


en España y en Francia para el estudio del derecho, la medicina y la teología. La parte ce
ntral de la enseñanza implicaba el estudio de las artes preparatorias, o artes liberales; el t
rivium: gramática, retórica y lógica; y el quadrivium: aritmética, geometría, música y astrono
mía. Después, el alumno entraría en contacto con estudios más profundos que seguían de
nominándose artes los que podrían denominarse genéricamente filosofía y que incluían tod
o tipo de ciencias.

Recuerda realizar tu reflexión personal es muy importante porque se e


videncia lo que aprendiste de esta unidad.

En esta unidad adquirí nuevos conocimientos sobre los religiosos que se destacaron en n
uestra isla y cuál fue su papel de defensa y educativa para los pobladores, s fundadores
de las primeras instituciones educativas formales Y la primera que se funda en el contin
ente,

También podría gustarte