Está en la página 1de 4

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS AMBIENTALES – IGA 706

SÍLABO 2019-2

1. DATOS GENERALES

FACULTAD Ciencias Ambientales


CARRERA Ingeniería Ambiental
CONDICIÓN Obligatorio
CRÉDITOS 3
HORAS TOTALES 32 horas teóricas, 32 horas prácticas
RESPONSABLE DEL CURSO Alfredo Néstor Salinas Castro
DOCENTES Alfredo Néstor Salinas Castro
Juan Gabriel Pillco Gálvez
JEFE DE PRÁCTICAS -
REQUISITOS IGA 501 Economía Ambiental, IGA 604 Estadística
Aplicada a la Ingeniería
COMPETENCIAS

COMPETENCIA DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE COMPETENCIA


CA3: Propone acciones responsables e innovadoras en favor
General Compromiso Ambiental de la conservación del planeta y el aprovechamiento sosteni-
ble, estableciendo mejores condiciones de vida para todos.
PCM 1.3 Implementa y articula diversas técnicas de la inge-
Prevención, control y mitigación de
niería ambiental orientadas a la prevención, control y mitiga-
impactos ambientales
ción de impactos ambientales.
Específica
PDI 2.3 Diseña e implementa proyectos de investigación,
Planificación, desarrollo e innovación
innovación y desarrollo en relación a los diversos componen-
en proyectos ambientales
tes ambientales, sociales y económicos.

2. SUMILLA

El curso Formulación y Evaluación de Proyectos Ambientales es de naturaleza teórico-práctico. Tiene como propósito
conocer la identificación, formulación y evaluación de proyectos ambientales, con el fin de lograr la sostenibilidad econó-
mica, social y ambiental. El curso comprende: aspectos generales, diagnóstico del problema, planteamiento y formula-
ción del proyecto, definición del horizonte de evaluación, cálculo de la oferta y demanda, definición de costos, evaluación
económica y social del proyecto; e, impacto ambiental del proyecto.

3. RESULTADO GENERAL DE APRENDIZAJE

Al final del curso los alumnos tendrán la capacidad de formular proyectos ambientales y evaluar su factibilidad económi-
ca, social y ambiental aplicando los conocimientos adquiridos mediante trabajo colaborativo y enfoque integral de acuer-
do a los contenidos establecidos.

4. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE

MÓDULO DE ASPECTOS GENERALES: DEFINICIÓN DE PROYECTO, NOMBRE DEL PROYECTO, LO-


APRENDIZAJE #1 CALIZACIÓN
Al finalizar el módulo, el estudiante será capaz de generar correctamente los aspectos genera-
RESULTADO
les del proyecto.
SEMANAS Semana 1 - Semana 1
CONTENIDOS Definición de proyecto, tipos de proyectos, fases, contenido de un proyecto, nombre y localiza-
INVOLUCRADOS ción del proyecto.

MÓDULO DE IDENTIFICACIÓN: DIAGNÓSTICO, DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS, EFECTOS,


APRENDIZAJE #2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Al finalizar el módulo, el estudiante identifica el proyecto en base a un óptimo planteamiento del
RESULTADO problema, del objetivo y de las alternativas de solución.Haga clic o pulse aquí para escribir
texto.
SEMANAS Semana 2 - Semana 4
CONTENIDOS Diagnóstico para el diseño de proyectos ambientales, técnicas de detección del problema: árbol
INVOLUCRADOS de problemas: causas y efectos, árbol de objetivos, alternativas de solución.

MÓDULO DE FORMULACIÓN: HORIZONTE DE EVALUACIÓN, ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA,


APRENDIZAJE #3 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS, COSTOS A PRECIO DE MERCADO Y COSTOS SOCIALES
Al finalizar el módulo, el estudiante formula el proyecto ambiental, establece el horizonte de
RESULTADO
evaluación, la brecha de oferta y demanda y define los costos del proyecto.
SEMANAS Semana 5 - Semana 8
Horizonte de evaluación, análisis de oferta y demanda, determinación de la brecha oferta –
CONTENIDOS
demanda, planteamientos de alternativas teniendo en cuenta aspectos técnicos, requerimientos
INVOLUCRADOS
de recursos, ingresos y egresos.

MÓDULO DE EVALUACIÓN: FACTIBILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL, ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y


APRENDIZAJE #4 SOSTENIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL, GESTIÓN DEL PROYECTO Y MARCO LÓGICO
Al finalizar el módulo, el estudiante evalúa el proyecto ambiental con el fin de determinar la
RESULTADO
factibilidad económica, social y ambiental.
SEMANAS Semana 9 - Semana 16
Factibilidad económica mediante la evaluación privada del VAN y TIR, cálculo de los beneficios
CONTENIDOS sociales y costos sociales de un proyecto ambiental, análisis de sensibilidad, EIA de un proyec-
INVOLUCRADOS to ambiental, marco lógico de un proyecto ambiental, gestión del proyecto y determinación del
financiamiento.

5. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Aprendizaje colaborativo: se facilita el involucramiento de los estudiantes a trabajar en equipos, se fomenta el dialogo,
la discusión y el aprendizaje colaborativo.
Aprendizaje orientado a proyectos: los proyectos están basados en hechos reales y abarcan aspectos integrales, el
proyecto involucra diversas especialidades.

6. FORMA Y HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN CÓD DETALLE SEMANA PESO


Evaluación diagnóstica ED Prueba de entrada 2 5%
Evaluación continua 1 EC1 Control de lectura o Foro en aula virtual 6 5%
Evaluación Parcial EP Examen parcial 8 15%
Evaluación continua 2 EC2 Control de lectura y foro en aula virtual 13 10%
Evaluación continua 3 EC3 Investigación Formativa 14 20%
Evaluación continua 4 EC4 Prácticas 15 30%
Evaluación Final EF Examen final 16 15%

Donde la fórmula es: ED (0.05) + EC1 (0.05) + EC2 (0.10) + EP (0.15) + EC3 (0.20) + EC4 (0.30) + EF (0.15)
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Lectura obligatoria:
 Gallardo, J. 1998. Formulación y evaluación de proyectos de inversión: un enfoque de sistemas. McGraw-Hill. México
D.F. 251 p. 658.404 / G15
 Infante V.A. 1988. Evaluación financiera de proyectos de inversión. Editorial Norma. Bogotá. 400 p. 658.404 / H52
 Sapag Chain, Nassir & Reinaldo Sapag. 2000. Preparación y evaluación de proyectos 4a ed. Santiago de Chile:
McGraw-Hill Interamericana. 658.404 / S255

Lectura complementaria:
 García, M. A. 1998. Evaluación de proyectos de inversión. Mc Graw-Hill, Interamericana Editores S.A. México. 190 p.
 MEF, 2015. Guía General para identificación. Formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública, a
nivel de perfil. Ministerio de Economía y Finanzas. Dirección General de inversión pública – DGIP. Lima – Perú. 317
p.
 OMS, 1992. Veinte pasos para formular un proyecto de ciudades sanas. Organización Mundial de la Salud. Washing-
ton. 64 p.
 Proyecto de apoyo a ONGs. 1993. Lineamientos para la presentación de proyectos. Private Agencies Collaborating
Together – PACT. Lima. 21 p.

Libros de revisión:
 European Comission, 2015. Guide to cost-benefit analysis of investment projects. Economic appraisal tool for cohe-
sion policy 2014-2020. Belgium. 364 p.
 CEPAL, 2005. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y pro-
gramas. Chile. 124 p.
 Eneko, A. s/f. El Método Delphi. Universidad de Deusto. Donostia – San Sebastián. 14 p.
 NORAD, 1993. El enfoque del Marco Lógico como herramienta para la planificación y gestión de proyectos orientados
por objetivos. Grupo de trabajo de la NORAD dirigido por Cato Haugland. Madrid. 58 p.
 OMS, 1993. Proyecto: salud, medio ambiente y lucha contra la pobreza. Organización Mundial de la Salud. Washing-
ton. 100 p.
 Rodrigo, M. y Andrés, F. S/F. Metodologías e instrumentos para la formulación, evaluación y monitoreo de programas
sociales. Árbol de problema y áreas de intervención. CONFAMA / CEPAL. 13 P.
 Secretaría de la planificación. s/f. El árbol de problemas. 12 p.
 Thomet. N. y Vozza, A. 2012. Manual de elaboración de proyectos. OIT para los Países Andinos. Departamento de
creación de empleo y desarrollo empresarial. Colombia. 109 p.

Páginas web de interés:


 Sistema Nacional de Invierte.pe: https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/invierte/INVIERTE.PE.pdf
 Brainstorming (lluvia de ideas).: http://www.gestiopolis.com/brainstorming-lluvia-o-tormenta-de-ideas/

8. ACTIVIDADES PRINCIPALES

ACTIVIDADES PRINCIPALES
MÓDULO SEMANA SESIÓN TEMAS
ACTIVIDAD PRESENCIAL ACTIVIDAD VIRTUAL

1 1 1 Definición de proyecto Presentación de casos Participación en foros


Evalúa de casos de la vida real
2 1 2 Diagnóstico de un proyecto sobre diagnósticos y los expone Participación en foros
en forma breve.
Identifica problemas de la vida
2 2 3 Identificación del problema real y los expone en forma Participación en foros
breve.
Definición de las actividades Propone actividades de casos
2 3 4 Participación en foros
de un proyecto reales sobre proyectos ambien-
tales y los expone en forma
breve.
Calcula la demanda de proyec-
Participación en foros. Lectu-
3 4 5 Análisis de la demanda tos y los expone en forma
ra en la web.
breve. Control de lectura
Calcula la oferta y brecha de
Análisis de la oferta y deter-
3 5 6 proyectos y los expone en Participación en foros
minación de la brecha
forma breve.
Determina alternativas en base
3 6 7 Análisis de alternativas a casos reales y los expone en Participación en foros
forma breve.
Calcula los costos asociados a
los proyectos em base a casos
reales y los expone en forma
3 7 8 Requerimiento de recursos Participación en foros
breve. Examen parcial. Presen-
tación de informe de avance del
proyecto.
Realiza la evaluación económi-
ca de un proyecto ambiental
4 8 9 Evaluación económica Participación en foros
real y lo expone en forma bre-
ve.
Realiza la evaluación social de
4 9 10 Evaluación social un proyecto ambiental real y lo Participación en foros
expone en forma breve.
Determina los límites de cam-
bios en las variables económi-
4 10 11 Análisis de sensibilidad cas de un proyecto ambiental Participación en foros
real y lo expone en forma bre-
ve.
Realiza la evaluación ambiental
4 11 12 Evaluación ambiental de un proyecto ambiental real y Participación en foros
lo expone en forma breve.
Diseña un marco lógico de un
proyecto ambiental real y lo Participación en foros. Lectu-
4 12 13 Marco lógico
expone en forma breve. Control ra en la web.
de lectura.
Programa la gestión de un
4 13 14 Gestión del proyecto proyecto ambiental real y lo Participación en foros
expone en forma breve.
Realiza la presentación de un
4 14 15 Presentación del proyecto proyecto ambiental real en
forma breve.
Comprueba su conocimiento a
4 15 16 Evaluación final
través de una evaluación final.

También podría gustarte