Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD INTEGRAL DEL TROPICO


INGENIERIA PETROQUIMICA

INFORME Nº 3

OXIDACIÓN DEL IODURO CON


PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

MATERIA: Laboratorio de Reactores

DOCENTE: Lic. J. Bernardo López Arze

GRUPO 1: Martínez Vargas Wimar


Quinteros Ventura Rodolfo
Quispe Vela Benedicto
Vidaurre Soliz Ruben

FECHA: 23-07-2018

SEMESTRE: I/2018

COCHABAMBA-BOLIVIA

Página 1 de 14
Laboratorio de Reactores
INDICE

1. RESUMEN............................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
3. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 4
3.1. Propiedades del Yodo ...................................................................................................... 6
4. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6
4.1. Objetivo General.............................................................................................................. 6
4.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 7
5. METODOLOGIA ................................................................................................................... 7
6. DESARROLLO EXPERIMENTAL ..................................................................................... 8
6.1. Materiales y Equipos ....................................................................................................... 8
6.2. Preparar las siguientes soluciones: ................................................................................ 8
6.3. Desarrollo experimental .................................................................................................. 9
7. DATOS ................................................................................................................................... 10
8. CÁLCULOS Y RESULTADOS .......................................................................................... 11
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................. 13
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 14

Página 2 de 14
Laboratorio de Reactores
OXIDACIÓN DEL IODURO CON PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
1. RESUMEN

En el presente informe se define que, la velocidad de reacción con la que se produce una reacción
química es uno de los aspectos más importantes para conocer un determinado proceso en la
industria El peróxido de hidrógeno es un poderoso agente oxidante que posee un elevado
potencial estándar positivo.

La cinética química abarca los siguientes aspectos: predecir la velocidad que tendrá una reacción
en unas condiciones determinadas de presión, temperatura, concentración, catalizador, y
determinar y comprender el mecanismo por el que tiene lugar una reacción.

La fuerza iónica es una función de las concentraciones de todos los iones presentes en una
disolución.

Para mantener constante esta propiedad se puede añadir una sal inerte que no participe en la
reacción. Todas las reacciones que se realicen deberán hacerse con la misma fuerza iónica para
mantener los coeficientes de actividad de los reactivos constantes y así conseguir que no varíe la
velocidad de reacción de un ensayo a otro.

La energía de activación se puede definir como la mínima energía cinética que debe en tener las
moléculas de los reactivos para que comience la reacción.
2. INTRODUCCIÓN

La velocidad de reacción con la que se produce una reacción química es uno de los aspectos más
importantes para conocer un determinado proceso en la industria para luego poder modificar los
factores que influyen en esta o poder conocer de esta manera los factores que influyen. La
cinética química abarca los siguientes aspectos: predecir la velocidad que tendrá una reacción en
unas condiciones determinadas de presión, temperatura, concentración, catalizador, y determinar
y comprender el mecanismo por el que tiene lugar una reacción. Los enfoques de la cinética
química son: primeramente, los cambios cuantitativos que ocurren durante la reacción al alcanzar
el estado final sin importar si la reacción ocurre lenta o rápidamente y el segundo enfoque se
interesa por la rapidez con la que los reactivos son transformados en productos, teniendo en
cuenta el tiempo como variable independiente. Las reacciones del yodo son de importancia

Página 3 de 14
Laboratorio de Reactores
ambiental en la evaluación de las consecuencias de un accidente en un reactor nuclear, así como
también en la química marina. El yodo también desempeña un rol muy importante en los
organismos vivientes. El peróxido de hidrogeno o agua oxigenada, es un potente agente oxidante
relativamente estable que al calentarlo o por exposición prolongada a luz se descompone con
facilidad en oxígeno y agua, (razón por la cual se conserva en envases opacos. A temperatura
ambiente, la reacción anterior es lenta, pero existe una gran variedad de catalizadores que
aumentan su velocidad.

Debido a la facilidad de descomposición del peróxido de hidrogeno por la gran gama de


catalizadores que favorecen esta reacción, las disoluciones comerciales contienen estabilizantes
cuya misión es ralentizar la reacción.

Es importante pues en primer lugar conocer las cinéticas de descomposición de este producto
químico para evitar reacciones. Siendo una bastante común con iones yoduro.

Lo que se pretende en este trabajo es determinar relaciones y conclusiones sencillas pero valiosas
sobre la cinética de esta reacción.

3. ANTECEDENTES

El peróxido de hidrógeno es un poderoso agente oxidante que posee un elevado potencial


estándar positivo:

𝐻2 𝑂2 + 2𝐻 + + 2𝑒 − + 2𝑒 − ↔ 2𝐻2 𝑂

También actúa como agente reductor frente a sustancias de poder oxidante superior mediante la
ecuación:

𝐻2 𝑂2 ↔ 2𝐻 + + 𝑂2 + 2𝑒 −

En esta práctica investigaremos la cinética de la reacción de oxidación del ion yoduro por el
peróxido de hidrógeno:

𝐻2 𝑂2 + 2𝐼 − + 𝐻 + → 𝐼2 + 2𝐻2 𝑂

Página 4 de 14
Laboratorio de Reactores
La velocidad de una reacción es función de la concentración de los reactivos, la temperatura y la
presencia de un catalizador.

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑟 = 𝑘[𝐻2 𝑂2 ]𝛼 [𝐼 − ]𝛽 [𝐻 + ]𝛾

Como se muestra en la expresión la velocidad de reacción se expresa como velocidad de cambio


de concentración de los reactivos. En nuestro caso, la velocidad de reacción puede expresarse en
función del cambio de concentración de peróxido de hidrógeno:

𝑑[𝐻2 𝑂2 ]
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = (−𝑟𝐻2 𝑂2 ) = = 𝑘[𝐻2 𝑂2 ]𝛼 [𝐼 − ]𝛽
𝑑𝑡

Dónde:

 K = constante de velocidad, (la unidad es M/s)


 α= orden de reacción con respecto a la concentración de peróxido de hidrógeno
 β = orden de reacción con respecto a la concentración del ión yoduro
 El orden global de reacción, n, es la suma de los órdenes parciales:
𝑛=𝛼+𝛽

Mientras que la constante de velocidad, generalmente, depende de la temperatura de reacción y


cumple la expresión de la ley de Arrhenius:

𝐸𝑎
𝐾 = 𝐴𝑒 −𝑅𝑇

En la expresión anterior, A es el factor pre exponencial, Ea es la energía de activación de la


reacción, R es la constante universal de los gases y T es la temperatura.

La energía de activación se puede definir como la mínima energía cinética que debe en tener las
moléculas de los reactivos para que comience la reacción.

Una característica que se debe mantener constante en todas las reacciones iónicas para que sean
reproducibles es la fuerza iónica.

La fuerza iónica es una función de las concentraciones de todos los iones presentes en una
disolución.

Página 5 de 14
Laboratorio de Reactores
Para mantener constante esta propiedad se puede añadir una sal inerte que no participe en la
reacción. Todas las reacciones que se realicen deberán hacerse con la misma fuerza iónica para
mantener los coeficientes de actividad de los reactivos constantes y así conseguir que no varíe la
velocidad de reacción de un ensayo a otro.

3.1. Propiedades del Yodo

A temperatura ambiente el iodo es un sólido de color casi negro y sus cristales en forma de
láminas rómbicas tienen brillo metálico. Se ha determinado, por difracción de rayos X, que

el sólido está constituido por moléculas diatómicas discretas I2 que se mantienen unidas por
fuerzas de London (dipolo instantáneo-dipolo inducido).

Si el sólido se calienta en un recipiente abierto a la atmósfera el iodo sublima sin fundir, lo que
permite separarlo fácilmente de otras sustancias no volátiles. La presión de vapor del sólido es
elevada aún a temperatura ambiente (3 mmHg a 55°C) y por esta razón el iodo se volatiliza
lentamente si se deja expuesto al aire, observándose vapores de color violeta y un olor
característico. La solubilidad del iodo en agua pura es muy baja (0,33g/l a 25°C). En cambio, es
mucho más soluble en presencia de ioduros, debido a la formación del anión trioduro, dando
soluciones de color marrón intenso:

− 3−
𝐼2 + 𝐼(𝑎𝑐) → 𝐼(𝑎𝑐)

Influencia de la fuerza iónica sobre la velocidad de reacciones iónicas. Las reacciones que se
llevan a cabo en la práctica son las siguientes:

𝐾𝐼 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐻𝐼 + 𝐾𝑆𝑂4

2𝐻𝐼 + 𝐻2 𝑂2 → 𝐼2 + 2𝐻2 𝑂

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Determinar la ley de velocidad o cinética química de reacción de la oxidación del yoduro


con peróxido de hidrógeno en medio ácido.

Página 6 de 14
Laboratorio de Reactores
4.2. Objetivos Específicos

Determinar el valor de la constante cinética a diferentes temperaturas.


Hallar el orden de reacción α y β experimentalmente.
Hallar la energía de activación (Ea) de la reacción.
Establecer una relación cinética para describir la velocidad de reacción para cualquier
concentración de reactivo experimentalmente.

5. METODOLOGIA

Para realizar los cálculos en general de la reacción química a estudiar, se realiza el análisis
cinético de la reacción:
𝟐𝑲𝑰 + 𝑯𝟐 𝑶𝟐 → 𝑰𝟐 + 𝟐𝑯𝟐 𝑶
Que por motivos de practicidad se simboliza como:
𝟐𝑨 + 𝑩 → 𝑪 + 𝟐𝑫
La cinética está dada por:
𝒅𝑪𝑨
− = 𝒌 ∗ 𝑪 𝑨 ∝ ∗ 𝑪𝑩 𝜷
𝒅𝒕
Si: 𝑪𝑨𝟎 = 𝑪𝑩𝟎
𝒅𝑪𝑨
− = 𝒌 ∗ 𝑪𝑨 𝜶+𝜷
𝒅𝒕
Si α=β=0.5, se obtiene un seudo 1er orden:
𝒅𝑪𝑨
− = 𝒌𝑪𝑨
𝒅𝒕
Integrando:
𝒍𝒏𝑪𝑨 = 𝒍𝒏𝑪𝑨𝟎 − 𝒌𝒕
Teniendo en cuenta las consideraciones:
(𝑽∞ − 𝑽𝟎 ) 𝜶 𝑪𝑨𝟎 y (𝑽∞ − 𝑽𝒕 ) 𝜶 𝑪𝑨
Donde:
𝑉∞ = Volumen titulante a tiempo infinito
𝑉0 = Volumen titulante a tiempo cero
𝑉𝑡 = Volumen titulante a tiempo t

Página 7 de 14
Laboratorio de Reactores
𝒍𝒏(𝑽∞ − 𝑽𝒕 ) = 𝒍𝒏(𝑽∞ − 𝑽𝟎 ) − 𝒌𝒕
𝒀 = 𝒂 + 𝒃𝑿

6. DESARROLLO EXPERIMENTAL

6.1. Materiales y Equipos

Materiales Equipos Reactivos

2 Matraz aforados de 25 1 jarra eléctrica Solución de yoduro


ml Balanza analítica de potasio KI 25 ml
1 bureta graduada de 25 1 termómetro de de 0.3 M.
ml 100 ° C Solución de peróxido
1 Soporte universal hormilla eléctrica de hidrogeno H2O2
1 pipeta volumétrica de 5 25 ml de 0.03 M.
ml Solución de
1 matraz Erlenmeyer de tiosulfato de potasio
250 ml 250 ml de 0.03 M
2 matraces Erlenmeyer Almidón al 0.1 %.
50 ml para titular
1 pipeta volumétrica de 1
ml
1 espátula
2 vasos precipitados de
50 ml

6.2. Preparar las siguientes soluciones:

10 ml de yoduro de potasio 0.02M


25 ml de peróxido de hidrogeno 0.4 M

Página 8 de 14
Laboratorio de Reactores
2 ml Ácido sulfúrico

6.3. Desarrollo experimental

Preparar las masas y volúmenes de los reactivos de acuerdo al estado que se encuentre a
utilizar en la experiencia.
Pesar 1.253 g de yoduro de potasio en la balanza analítica y enrasar 25 ml con agua
destilada en un matraz aforado.
Pesar 0.3124 g de tiosulfato de potasio y enrasar a 250 ml con agua destilada en un matraz
aforado.
Medir un volumen de 0.84 ml peróxido de hidrogeno y enrasar a 25 ml en un matraz
aforado.
Pesar 1 g de almidón y diluir en un vaso precipitado con agua a ebullición.
Preparar un baño de agua a una temperatura de 20 ° C.
Preparar 15 ml de ácido sulfúrico 2M.
Una vez teniendo la solución de yoduro de potasio mezclar con el ácido sulfúrico en un
matraz Erlenmeyer formando de esta manera una solución acida.
Posteriormente la solución acida introducir en el baño termostático de 20 °C.
Al mismo tiempo introducir la solución de peróxido de hidrogeno al baño que se
encuentra a 20 °C.
Preparar la bureta para la titulación de la muestra, llenar y enrasar con tiosulfato de sodio.
Una vez que las dos soluciones tanto la solución acida y la solución de peróxido de
hidrogeno se encuentren a la temperatura de 20°C, introducir la solución de peróxido de
hidrogeno a la solución acida y al mismo tiempo cronometrar el tiempo de reacción,
mantener constante la temperatura en 20° C.
De esa mezcla tomar una muestra de 3 ml en un matraz Erlenmeyer e introducir el
indicador de 4 gotitas de almidón donde se observa la coloración a azul.
Posteriormente titular con la solución de tiosulfato que se encuentra en la bureta.
Registrar el tiempo y volumen gastado de tiosulfato en la titulación para posteriores
cálculos.
Realizar la titulación de la mezcla en lo posible cada 3 min transcurridos.

Página 9 de 14
Laboratorio de Reactores
7. DATOS

𝑇 = 20 °𝐶
Soluciones a preparar
𝐶𝐾𝐼 = 0,03 𝑀 Solución aforar a 25 ml
𝑉𝐻2𝑆𝑂4 = 2 𝑚𝑙
𝐶𝐻2𝑂2 = 0,03 𝑀 solución de peróxido de hidrogeno
𝐶𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 = 0,01 𝑁 solución del Titulante
𝑚 = 𝐶 ∗ 𝑉 ∗ 𝑃𝑀 [𝑔𝑟]
𝑚𝐾𝐼 = 0,02 𝑔
𝑚𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 = 0,3124 𝑔
𝑚𝑎𝑙𝑚𝑖𝑑𝑜𝑛 = 1,0028 𝑔
𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2
𝑉𝐻2𝑂2 = 0,84 𝑚𝑙
Preparación de tiosulfato 0,01 N a 250 ml
0,01𝐸𝑞 1 𝑚𝑜𝑙 248,18 𝑔
250 ml 𝑥 𝑥 𝑥 = 𝟎, 𝟑𝟏𝟎𝟐𝟐 𝒈 𝑵𝒂𝟐𝑺𝟐𝑶𝟑
1000𝑚𝑙 2 𝐸𝑞 1𝑚𝑜𝑙
Valoración con
Tiempo TIOSULFATO
(seg) (ml)

48 7,1
520 14,7
687 17,2
888 18,7
1030 19
1332 20,5
1503 21
1606 22
1800 21,6
2400 22,3
3000 23
3600 22,9

Página 10 de 14
Laboratorio de Reactores
8. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Para realizar los cálculos en general de la reacción química a estudiar, se realiza el análisis
cinético de la reacción:
2𝐾𝐼 + 𝐻2 𝑂2 → 𝐼2 + 2𝐻2 𝑂
En la titulación; 𝐼2 + 2𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 → 𝑁𝑎2 𝑆4 𝑂6 + 2𝑁𝑎𝐼
Que por motivos de practicidad se simboliza como:
2𝐴 + 𝐵 → 𝐶 + 2𝐷
La cinética está dada por:
𝑑𝐶𝐴
−𝑟𝐴 = − = 𝑘 ∗ 𝐶𝐴 𝛼 ∗ 𝐶𝐵 𝛽
𝑑𝑡
Si 𝐶𝐴0 = 𝐶𝐵0 = 0.03
𝑑𝐶𝐴
−𝑟𝐴 = − = 𝑘 ∗ 𝐶𝐴 𝛼+𝛽
𝑑𝑡
Suponiendo que 𝛼 = 𝛽 = 0.5
Reemplazando, se obtiene un seudo 1er orden:
𝑑𝐶𝐴
− = 𝑘 ∗ 𝐶𝐴1
𝑑𝑡
Integrando:
𝑙𝑛𝐶𝐴 = 𝑙𝑛𝐶𝐴0 − 𝑘 ∗ 𝑡
Teniendo en cuenta las consideraciones:
(𝑉∞ − 𝑉0 ) 𝛼 𝐶𝐴0 y (𝑉∞ − 𝑉𝑡 ) 𝛼 𝐶𝐴
Dónde:
𝑉∞ = Volumen titulante a tiempo infinito
𝑉0 = Volumen titulante a tiempo cero
𝑉𝑡 = Volumen titulante a tiempo t
𝑙𝑛(𝑉∞ − 𝑉𝑡 ) = 𝑙𝑛(𝑉∞ − 𝑉0 ) − 𝑘 ∗ 𝑡
𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

Página 11 de 14
Laboratorio de Reactores
Valoración con
Tiempo TIOSULFATO valoración del
(ml) PERSULFATO ln(V_∞-V_t )
(seg)
(V_∞-V_t )

48 7,1 15,8 2,76000994


520 14,7 8,2 2,104134154
687 17,2 5,7 1,740466175
888 18,7 4,2 1,435084525
1030 19 3,9 1,360976553
1332 20,5 2,4 0,875468737
1503 21 1,9 0,641853886
1606 22 0,9 -0,10536052
1800 21,6 1,3 0,262364264
2400 22,3 0,6 -0,51082562
3000 23 -0,1 0
3600 22,9 0 0

Realizando la linealización según la gráfica:

2.5
y = -0.0014x + 2.7614
2 R² = 0.9964

1.5
ln(V_∞-V_t )

0.5

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
-0.5

-1
t [seg]

𝒍𝒏(𝑽∞ − 𝑽𝒕 ) = 𝒍𝒏(𝑽∞ − 𝑽𝟎 ) − 𝒌𝒕
𝑦 = 𝑎 + 𝑏𝑥

Página 12 de 14
Laboratorio de Reactores
A= 2,7614
b= -0,0014
R^2 0,9964
K 0,0014 s −1

𝐾 = 0.0014 [s−1 ]

Por lo tanto, la ecuación cinética estará definida como:

𝑑𝐶𝐴
−𝑟𝐴 = − = 0,0014 ∗ 𝐶𝐴 0.5 ∗ 𝐶𝐵 0.5
𝑑𝑡

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Existe una concordancia teórica con respecto al valor calculado de las constantes de
velocidad.
 La asignación de orden “1” de reacción con respecto al peróxido de hidrógeno y al ioduro
de potasio fue el apropiado, de acuerdo a los valores obtenidos en los correspondientes
ajustes lineales (R2 cercano a la unidad de 1).
 La dilución de los reactivos es determinante para la obtención de valores experimentales
correctos, trabajando con diluciones más concentradas, el error experimental se
incrementa.
 Las diluciones realizadas en la práctica fueron adecuadas, al tener un mayor control sobre
la valoración del iodo con tiosulfato de sodio.
 El error más apreciable observado en el tratamiento de los datos se encuentra en los
intervalos de tiempos observados, debido a que la coloración del reactor ocurre en un
tiempo considerable y está sujeta a errores del tipo personal (apreciación y/o reacción).
 En conclusión de que los errores en los volumenes obtenidos se debieron a la baja
temperatura a la cual se llevo a cabo el experimento.
 Se recomienda usar una pera para sucionar acidos ya que es muy peligroso succionar con
la boca.

Página 13 de 14
Laboratorio de Reactores
10. BIBLIOGRAFÍA

 Atkins P. N., Fisicoquímica, 3ª ed., Addison-Wesley Iberoamericana, Wilmington, 1991.


 Gormley P, Determination of a rate law, Science Teachers' Resource Center
 http://chem.lapeer.org/Chem2Docs/Rate.Eq.html.
 Horta Zubiaga A., Esteban Santos S., Navarro Delgado R., Cornago Ramírez P.,
Barthelemy González C., Técnicas experimentales de Química, UNED, 1ª ed., Madrid,
1986.
 House D. A., Chemical Reviews, 1962, 62(3), 185-203.
 Indelli A., Bonora P. L., J. Am. Chem. Soc., 1966, 88(5), 924-929.
 Levine I. N., Fisicoquímica, 3ª ed., McGraw-Hill, Madrid, 1991.
 Conceptos de física, Hewitt P. G., Limusa, 1997
 Fisicoquímica, Castellan G. W., Addison Wesley Longman, 2ª Edición, 1987.
 Fisicoquímica, Keith J. Laidler, John H. Meiser, CECSA, 1a. Edición, 1997.
 Fisicoquímica, Ira N. Levine, Mc Graw Hill, 4ª edición, 1996

Página 14 de 14
Laboratorio de Reactores

También podría gustarte