Está en la página 1de 6

VACUNACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD

Las personas que trabajan en el sector salud están habitualmente expuestas a agentes infecciosos.
La disminución del riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas se basa en tres pilares:

• Lavado de manos.

• Institución rápida de medidas apropiadas en pacientes que padecen, o en los que se sospecha,
enfermedades infectocontagiosas.

• Inmunización adecuada.

La inmunización debe estar incluida en las facilidades que brindan los controles de salud del
personal. La prevención adecuada contra las enfermedades inmuno prevenibles es importante
porque protege al personal de la adquisición de enfermedades, muchas de las cuales poseen
complicaciones serias en el adulto y evita que el personal actúe como fuente de propagación de
agentes infecciosos entre los pacientes, especialmente entre aquellos que poseen un riesgo mayor
como los inmunocomprometidos.

Los empleados nuevos deben ser sometidos a una evaluación temprana de su estado frente a
enfermedades inmuno prevenibles, mientras que el resto del personal debe ser examinado
periódicamente.

El personal debe además ser entrenado en el empleo de las precauciones estándar (normas de
bioseguridad) para el manejo y control de la diseminación de infecciones.

El personal deberá ser instruido acerca de la necesidad de aplicación de vacunas, su eficacia,


seguridad y los posibles efectos adversos. Antes de administrar cualquier vacuna el trabajador de
la salud deberá ser evaluado sobre la presencia de condiciones subyacentes por ejemplo
embarazo, y en caso de existir alguna, deberá analizarse cuidadosamente el riesgo frente a los
beneficios de la vacunación.

La contraindicación más frecuente es el antecedente de reacción anafiláctica con dosis previas de


la vacuna o a alguno de sus componentes.

VACUNA ANTIGRIPAL

Tanto los médicos y enfermeras como aquellos que tienen contacto con grupos de alto riesgo en
hospitales, geriátricos, entidades de cuidados crónicos o cuidados domiciliarios deben vacunarse
con antigripal antes del inicio de la temporada otoñal.

Indicaciones

Para la inmunización contra la enfermedad causada por los virus de la influenza.

 Personal de salud (vacuna Viraflu®)


 Embarazadas y Puérperas: (vacuna Viraflu®)
- Embarazadas: en cualquier trimestre de la gestación.

- Puérperas hasta el egreso de la maternidad (máximo 10 días) que no hubieran recibido la vacuna
durante el embarazo.

• Niños de 6 a 24 meses de edad (vacuna Viraflu® Pediátrica o mitad de dosis de Viraflu®)

 Personas entre los 2 años y hasta los 64 años inclusive (vacuna Viraflu® o Viraflu® Pediátrica
según corresponda) con una o más de las siguientes entidades: Grupo 1: Enfermedades
respiratorias, Grupo 2: Enfermedades cardíacas, Grupo 3: Inmunodeficiencias congénitas o
adquiridas (no oncohematológica), Grupo 4: Pacientes oncohematológicos y trasplantados y
Grupo 5: Otros

• Personas mayores o igual de 65 años (Vacuna Viraflu®)

Características de la enfermedad: Es una enfermedad viral aguda muy contagiosa que se presenta
con mayor intensidad durante los meses de octubre a mayo. En general, la mayor parte de los
casos se recuperan en 3 a 7 días pero los niños, los ancianos o personas con enfermedades
crónicas degenerativas (pulmonares, cardíacas, renales, diabetes) pueden presentar
complicaciones graves como la neumonía, exacerbación de cuadros bronquíticos y/o asmáticos,
sinusitis y otitis media.

El virus A es el responsable de los grandes brotes que se presentan anualmente mientras que el
virus B causa brotes reducidos. Durante la actual temporada de Influenza se hallan circulando dos
tipos de virus A y uno de virus B.

Se presenta súbitamente con fiebre alta, generalmente acompañada de mialgias, dolor faríngeo,
postración y tos no productiva. La tos suele ser intensa y duradera, pero los demás síntomas son
de curso limitado y la persona se restablece en el término de dos a siete días.

Agente etiológico: Los virus de la influenza pertenecen a la familia Orthomyxoviridae con tres
serotipos A, B y C. El serotipo A incluye tres subtipos (H1N1, H2N2, y H3N2) que han causado
epidemias extensas y pandemias. El serotipo B ha causado epidemias regionales y brotes
pequeños localizados. El serotipo C ocasiona una enfermedad muy ligera y no ocasiona brotes o
epidemias.

Distribución: mundial. La enfermedad se presenta en pandemias, epidemias (localizadas y


diseminadas) y en forma de casos esporádicos.

Reservorio: el hombre es el único reservorio conocido de los virus gripales tipo B y C. El tipo A
puede infectar al hombre y a varios animales, particularmente aves y porcinos; sin embargo, se
sospecha que los reservorios animales son fuente de nuevos subtipos del hombre, tal vez por
recombinación con cepas humanas.
Modo de transmisión: se disemina de persona a persona mediante pequeñas gotas de saliva o
secreciones nasales o faríngeas. Al inhalarse, las partículas virales se sitúan en el epitelio pulmonar
de las vías respiratorias y en este sitio se replican.

Período de incubación: es breve, por lo regular de uno a cinco días.

Período de transmisibilidad: probablemente de tres a cinco días desde el inicio del cuadro clínico
en los adultos; puede llegar a siete días en los menores de edad. Al iniciarse los síntomas es
cuando mayor cantidad de virus existe y, en consecuencia, es cuando el riesgo de contagio es
mayor.

Susceptibilidad: la susceptibilidad es universal, la infección confiere inmunidad al tipo de virus


específico infectante.

Descripción de la vacuna: Las vacunas que se utilizan para prevenir la influenza contienen cepas
virales, representando subtipos de virus de influenza A H1N1 y H3N2, e influenza B, recomendadas
por la OMS. Las vacunas pueden estar constituidas por virus completos o fraccionados. Cada año
puede cambiar la estructura de una o más cepas del virus de la influenza, ocasionando el
surgimiento de nuevas cepas.

Manejo ante la exposición: Ante un brote por influenza A está indicado el uso de amantadina, 100
mg 2 veces/día en las siguientes situaciones:

 Personal no vacunado, hasta una semana después de concluido el brote.


 Personal recientementemente vacunado hasta 2 semanas luego de la vacunación.
 Todo el personal (incluido el vacunado) si el brote es por una cepa de influenza A no
contenida en la vacuna.

Presentación: Jeringa pre llenada con una dosis de 0.5 ml de suspensión inyectable, o frasco
ampolla con 5 ml para 10 dosis de 0.5 ml.

Presentación: multidosis Presentación: jeringa prellenada.

Conservación: Mantener la vacuna a una temperatura de 2° a 8°C, en los refrigeradores, y de 4° a


8°C en los termos para actividades de campo. Dentro de las unidades de salud los frascos abiertos
pueden permanecer siete días, se les debe poner fecha y hora de apertura. Para las actividades de
campo los frascos utilizados (abiertos o cerrados), se desecharán al término de la jornada de
trabajo. No debe congelarse.
Dosis: en población de 6 a 35 meses de edad se aplican 0.25 ml de la suspensión inyectable; en
usuarios a partir de 36 meses de edad deben aplicarse 0.5 ml de las suspensión inyectable.

Intervalo de aplicación: los mayores de 8 años sólo deberán recibir un refuerzo anual. La vía de
aplicación es intramuscular.

Eficacia: La eficacia de la vacuna varía de acuerdo al tipo de vacuna (inactivada o de virus vivos), a
la concordancia de la cepas contenidas en la vacuna con las cepas circulantes, a la edad de
ministración, al evento prevenible a medir (infección, enfermedad, hospitalizaciones , muertes,
consultas, etc.) y a las condiciones de salud del sujeto vacunado.

En adultos sanos menores de 65 años, cuando la vacuna y el virus circulante son antigénicamente
similares tiene una eficacia contra enfermedad por influenza corroborada por laboratorio del 70 al
90%, y del 50-77% cuando los serotipos vacunales y circulantes son diferentes. La vacunación en
adultos sanos disminuye el ausentismo laboral y la utilización de los servicios de salud, y previene
el 90% de hospitalizaciones por esta causa.

Contraindicaciones

• En personas que hayan tenido una reacción de hipersensibilidad, incluyendo una reacción
anafiláctica una dosis previa de vacuna contra influenza.

• Ante la presencia de fiebre mayor o igual a 38.5ºC. .

Procedimientos para la vacunación

Preparación de los Insumos

Al inicio de la jornada laboral se deberá verificar la disponibilidad del siguiente material y equipo.

• Termo preparado.

• Vaso contenedor o canastilla perforada.

• Frasco ampolla multidosis (5 ml) que contiene el producto biológico o jeringa prellenada con 0.5
ml.

• Jeringa desechable estéril de plástico de 0.5 ml.

• Aguja desechable estéril de calibre 20 G x 32 mm, para cargar la jeringa.

• Aguja desechable estéril de calibre 22 G x 32 mm, para aplicar la vacuna en adultos.

• Jabón y toallas desechables.

 Alcohol y algodón

• Bolsa de plástico roja con sello de RPBI.


• Bolsa de plástico negra o transparente.

• Contenedor rígido de plástico para depositar RPBI.

VACUNA ANTIHEPATITIS A

La hepatitis A es producida por un virus cuya vía de transmisión es fundamentalmente fecal-oral.

Los brotes en hospitales se asocian a pacientes anictéricos, con incontinencia de materia fecal o
diarrea y el no cumplimiento de las precauciones estándar. Se han observado también por
transfusiones de sangre infectada o ingesta de alimentos contaminados.

Indicación de la vacuna: La vacuna está indicada para el personal de laboratorio. En el resto del
personal la prevención debe realizarse por medio del uso correcto de las precauciones estándar.

Manejo ante la exposición: Ante la presencia de un caso de hepatitis A, no está indicado el uso de
inmunoglobulina de rutina, pero debe administrarse en el personal con contacto estrecho con el
paciente si se demuestra la transmisión intranosocomial. La dosis es de 0,02 ml/kg IM, y debe
aplicarse dentro de los 14 días posteriores al contacto.

La vacuna puede ser indicada previa serología (anticuerpos totales antiHAV negativo).

Agente etiológico: El virus de la hepatitis tipo A (VHA), es un RNA virus de la familia Picornaviridae
del género hepadnaviridae, mide de 27 a 32 nm. Se ha identificado un solo serotipo del VHA y se le
divide en 7 genotipos.

Distribución: es de distribución mundial, se presenta en forma esporádica y epidémica. En los


países en desarrollo los adultos suelen ser inmunes.

Reservorio: el hombre; en raras ocasiones, chimpancés en cautiverio, y con menor frecuencia en


otros primates no humanos.

Modo de transmisión: de una persona a otra por vía fecal-oral. Al ingerir agua o alimentos
contaminados con el virus.

Período de incubación: variable, de 10 a 50 días, con promedio de 25 a 30 días.

Período de transmisibilidad: la infectividad máxima ocurre durante la segunda mitad del período
de incubación (1 a 2 semanas antes del comienzo de la enfermedad) y persiste durante 1 a 3
semanas después del inicio de los síntomas.

Susceptibilidad: universal. En los países en vías de desarrollo la infección primaria ocurre


generalmente durante la infancia, mientras que en los países desarrollados puede presentarse en
edades más avanzadas.

Descripción de la vacuna: Existen varios tipos de vacunas contra la hepatitis A, algunas inactivadas
y otras de virus atenuados, ambas han demostrado adecuada inmunogenicidad y tolerancia. Las
vacunas inactivadas con formaldehído y adsorbidas en gel de sales de aluminio como adyuvante.
Existe otra vacuna inactivada en la cual los virosomas sirven de adyuvante

Conservación: La vacuna debe conservarse a una temperatura de 2ºC a 8ºC, en el refrigerador, y


de 4ºC a 8ºC en el termo. La vacuna que no se utilizó cuando se aplica en campo, se debe desechar
al término de la jornada. La vacuna no debe congelarse

Esquema: dos dosis, cada dosis de 0.5 ml para personas de 1 a 18 años de edad y de 0.5 ó 1 ml en
personas mayores de 18 años, dependiendo del laboratorio productor.

Primera dosis: fecha elegida.

Segunda dosis: 6 a 12 meses después de la primera dosis.

En el caso de la vacuna combinada contra la hepatitis A y B, el intervalo de aplicación es el


siguiente:

Primera dosis: fecha elegida.

Segunda dosis: un mes después de la primera dosis.

La vacuna se aplica por vía intramuscular, en personas de 18 meses y más la vacuna se aplica en el
músculo deltoides.

Eficacia: La eficacia protectora es de 95% y la protección se estima que perdura entre 16 y 25


años.

Contraindicaciones

• Sensibilidad a los componentes de la vacuna.

• Ante la presencia de fiebre de 38.5ºC o más.

Presentación: Frasco ampolla y agujas prellenadas

También podría gustarte