Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACION Y CULTURA

SILABO DE LENGUAJE DE LOS MEDIOS I (CODIGOS AUDIOVISUALES)

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Facultad : Educacion Y Humanidades
1.2. Escuela Acad. Profesional : Comunicacion Social
1.3. Nivel De Exigencia : Obligatorio
1.4. Prerequisito : Análisis de Mensajes
1.5. Ciclo de Estudios :5
1.6. Semestre Académico : 2010 - I
1.7. Duración de la Asignatura : 17 Semanas
Fecha de Inicio : 2010-05-03
Fecha de Término : 2010-08-27
1.8. Código de la Asignatura : 34-027
1.9. Extensión Horaria : 6 Horas Semanales
Teoría : 2 Horas
Práctica : 4 Horas
1.10. Créditos :4
1.11. Docente Responsable : Carlos Alexis Sanchez Vasquez
1.12. Tutoría y Consejería : Direccion de Escuela, miercoles 10:00 am.
II. MARCO REFERENCIAL
El curso se basa en la enseñanza de los códigos audiovisuales, que se aplican en simultáneo por signos
convencionales tanto sonoros como visuales, a través de los propósitos de los mensajes. Los códigos
audiovisuales son los más complejos estructuralmente y los más impactantes para la percepción de los
televidentes.
El lenguajes audiovisual, se basa en los códigos audiovisuales, que para su estudio es necesario entender como
se conjugan diferentes elementos como los planos, ángulos, movimientos, la voz humana, la iluminación, etc.
Las unidades silábicas tienden paralelamente, a otorgarle al alumno las instrucciones a fin de que comprendan
los fundamentos teóricos y prácticos a fin de elaborar los mensajes audiovisuales tomando en cuenta los
aspectos de la producción.

III. OBJETIVOS
3.1. Objetivos Generales
3.1.1. 3.1.1.Conocer el lenguaje televisivo para su aplicación en el tratamiento de los diferentes mensajes a
transmitir.
3.1.2. 3.1.2.Elaborar un producto audiovisual siguiendo el proceso de producción.
3.2. Objetivos Terminales
3.2.1. 3.2.1.Desarrollar los diferentes elementos que forman parte del lenguaje audiovisual.
3.2.2. 3.2.2.Comprender la preproducción, producción y post producción en la realización de una producción
televisiva.
3.2.3. 3.2.3.Explicar los principios de la edición en televisión.
IV. PROGRAMACIÓN INSTRUCCIONAL
Primera Unidad (1-6 Semana) : EL LENGUAJE AUDIOVISUAL.
Segunda Unidad (7-11 Semana) : EL PROCESO DE PRODUCCIÓN.
Tercera Unidad (12-17 Semana) : ANALISIS DE PRODUCCIONES AUDIOVISUALES.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD 01 : EL LENGUAJE AUDIOVISUAL.

Semana 1: Introducción – Aspectos generales de la televisión y equipos televisivos.


Semana 2: El lenguaje televisivo – El encuadre: planos, ángulos, movimientos, escenografía.
Semana 3: Iluminación, composición, el sonido,.
Semana 4: Tomas en función de la edición.
Semana 5: El videoclip – Elementos , estructura.
Semana 6: Planteamiento del proyecto audiovisual – Sustentación de las propuestas.
UNIDAD 02 : EL PROCESO DE PRODUCCIÓN.

Semana 7: Pre – producción: Definición de la preproducción.Objetivos de la preproducción.


4.7.3. Etapas de la preproducción.
Semana 8: Elaboración del guión.
Semana 9: Proceso de planificación y organización.Método de trabajo y de dirección.
Semana 10: Producción: Operaciones preliminares.El empleo de las cámaras.Empleo de los micrófonos.
Semana 11: El script.

UNIDAD 3 : ANALISIS DE PRODUCCIONES AUDIOVISUALES.

Semana 12: Post – producción: La edición: lineal y no lineal. Visionado del material. Organización de las
secuencias. Ensamblado del video.
Semana 13: Taller de edicion de videos: grupo 1.
Semana 14: Taller de edicion de video: grupo 2.
Semana 15: Asesoria en la elaboración del material audiovisual de los grupos.
Semana 16: Visionado y análisis de material audiovisual.
Semana 17: Evaluación de videoclips de grupos.
VI. ESTRATEGIA DE TRABAJO
6.1. Del Docente
- Presentar los objetivos del curso.
- Orientar al estudiante en el desarrollo de cada unidad del curso.
- Diálogo Profesor-Alumnos sobre los contenidos a tratar.
- Organizar los grupos de trabajo.
- Elaborar y aplicar los instrumentos de aplicación.
6.2. Del Alumno
- Ejecutar las acciones establecidas en el desarrollo de cada unidad.
- Recurrir a las fuentes bibliográficas e internet a fin de reforzar los conocimientos.
- Presentación y sustentación de informes o conclusiones en forma individual o grupal.
VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
7.1. Humanos
- Personal Docente.
- Alumnos Matriculados en el curso.
7.2. Físicos
- Cámaras de t.v, equipo de edición no lineal, luces, trípode,videos, vhs, dvd,.
7.3. Materiales
- Bibliografía existente en la universidad y la que suministre el profesor, textos, plumones para pizarra acrilica.
VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE
ART. 41º El sistema de calificación será vigesimal de cero(00) a veinte(20); la nota mínima aprobatoria es
once(11). Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final
considerandose el entero superior a fovor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a
0.5.
Para ser aprobado en una asignatura, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos mínimos.
A) Obtener un promedio final aprobatorio.
B) Tener aprobado más del 50% de unidades de la asignatura.
En caso que el promedio final fuera aprobatorio, pero cumpliera con el requisito mínimo b), se
considera al alumno como desaprobado asignándole una nota de diez(10).
ART. 43º El número de unidades escritos será igual al número de unidades programadas.Las prácticas
comprenderán las siguientes tareas académicas.
A) Intervenciones orales, prácticas calificadas, seminarios de discusión de trabajos de campo.
Trabajos de investigación, exposiciones, resolución de casos.
B) La nota de práctica se obtendrá del promedio aritmético simple de las tareas académicas
señaladas.
ART. 44º El promedio de unidad de cada asignatura se calculará en base a la siguiente ponderación:
- Examen Escrito : PESO 2
- Práctica : PESO 1
Fórmula para obetener la nota de unidad y nota final
a) Nota De Unidad:
Donde
PP = Promedio de Prácticas
PE = Examen Escrito de Unidad
b) Nota Final

Donde
NU = Nota de Unidad
IX. REQUISITOS DE APROBACIÓN Y PROMOCIÓN
Según el Reglamento Académico: RESOLUCIÓN Nº 595-2005-CU-R-UNS

ART. 45º: Todo alumno luego de culminado la asignatura, tiene derecho a rendir un examen sustitutorio sobre los
contenidos de la unidad en donde obtuvo la mas baja calificación.
ART. 46º: La inasistencia injustificada a un examen escrito será calificada con cero(00). El alumno que no rinda
un examen escrito por razones debidamente justificadas deberá en un plazo de 48 horas, presentar
una solicitud ante el director de escuela, adjuntando los documentos probatorios.
El director de escuela, con opinión, derivará al departamento académico el expediente en un plazo de
48 horas. El jefe del departamento académico correspondiente, dispondrá que el profesor responsable
de la asignatura proceda a evaluar al alumno en un plazo no mayor de 5 dÍas. El alumno podrÁ rezagar
sólo un examen escrito en una asignatura
ART. 47º:La asistencia a las sesiones teóricas y prácticas son obligatorias. Se considera a un alumno inhabilitado
en una asignatura, cuando ha acumulado el 30% o mas de inasistencias injustificadas.

De las excepciones: Cualquier otro caso no contemplado, será resuelto tomando como base el Reglamento
Académico RES. Nº 595-2005-CU-R-UNS
X. BIBLIOGRAFÍA
1.- García Jiménez, J.NARRATIVA AUDIOVISUAL. Edit: CATEDRA. 1996.
2.- Bob Siller, Ted White, Hal Teruel.NOTICIAS PARA RADIO Y TELEVISION,. Edit: Limusa – Weley S.A. 1984.
3.- Solarino, C.COMO HACER TELEVISIÓN. Edit: Cátedra. . 2000.
4.- Vale, Eugene.TECNICAS DEL GUION PARA CINE Y TELEVISIÓN. Edit: GEDISA. 1996.
5.- Herbert, Z.MANUAL DE PRODUCCION DE TELEVISION. Edit: Internacional Thomson Editores. 2000.

También podría gustarte