Está en la página 1de 22

ASSESSSMENT DIRECTORA COMERCIAL DISTRIBUIDORA LAP

Gestión del Talento Humano por Competencias Mitológicas


Ficha:

Tutor Virtual Líder

Centro de Biotecnología Industrial


SENA Regional Palmira Valle
SENA
ASSESSSMENT DIRECTORA COMERCIAL DISTRIBUIDORA LAP
CATALINA MUÑOS
Nueva directora comercial de la distribuidora LAP, después de haber
analizado su hoja de vida y de haber realizado la assesment center vemos su
competitividad que tiene en el análisis propuesto y en el área comercial, su
respuesta en el caso propuesto, es la más certera y acorde a las necesidades
que busca la organización, es una persona innovadora para hacer las cosas, a
un que estén, mal siempre busca la solución en la cual como expone que es
buscar la clave de llegar al éxito y la entrega que puede tener en la
organización..
INTRODUCCIÓN

Actividades desarrolladas para el assesment center en la organización


Distribuidora LAP, consiste en una evaluación estandarizada del
comportamiento, basada en múltiples estímulos, los juicios que formulan los
observadores y/o consultores, los realizan principalmente a partir de la
simulación entre los participantes para ese fin.

Luego los resultados y notas de los evaluados son analizados, discutidos


y calificados, realizado habitualmente los días siguientes al assesment center.

Durante este proceso se discute la presencia (o no) de determinados


comportamientos, y si los mismos están presentes, en qué rating, este proceso
de integración da como resultado final la evaluación del comportamiento de los
participantes en las dimensiones, competencias u otras variables que el
assesment center se haya propuesto medir.
OBJETIVOS

Posibilidad de la assesment center eficaz en la situación de la


organizacional:
 La selección y el reclutamiento externo.
 Promociones de cargo con responsabilidades de gestión.
 Medición en el potencial en la gestión.
 Planificación en la carrera.
 Reclutamiento interno de candidatos (Profesionales para el cargo de
director comercial).
 Identificas las necesidades de capacitación y desarrollo de todo el nivel
gerencial.
 Seleccionar la persona con el potencial para alcanzar el cargo.
 Seleccionar la persona con las habilidades especializadas para el cargo.
 Seleccionar la persona para aprender actividades especializadas.

OBJETIVO GENERAL
La assesment center es la manera eficaz de las competencias actuales y
de potencial del desarrollo de la persona que integrara la dirección comercial
de la organización Distribuidora LAP, el candidato ingresara en la misma, a
partir de las diferentes técnicas utilizadas que posibilita la detención de
capacidad, habilidades, actitudes y el conocimiento para el cargo.
Assesment center identifica las habilidades o competencias
conductuales específicas que se identifican previamente como criterio para el
cargo concreto a través de ejercicios de simulación que recreen las
características y exigencias del cargo. Así se consigue evaluar anticipadamente
el desempeño del candidato para ocupar el cargo.

OBJETIVO ESPECÍFICO
Selección adecuada de personal para las áreas gerenciales y
administrativas.
Determinar que los candidatos a estas áreas fueron elegidos
cuidadosamente de acuerdo al perfil del cargo.
Comprobar que las competencias del candidato sean las requeridas por
el cargo y se acoplen a las mismas.
MANUAL ASSESMENT CENTER DISTRIBUIDRA LAP

La evaluación eficaz de las competencias actuales y del potencial de


desarrollo de las personas que trabajan en la organización Distribuidora LAP o
de los postulantes a ingresar a la misma, a través de la aplicación de las
diferentes técnicas, individuales o grupales, de alta precisión evaluativa que
posibilitan la visualización de todo tipo de capacidades, habilidades, actitudes,
conocimientos, etc.
La evaluación eficaz de las diferentes habilidades o competencias
conductuales específicas identificadas como críticas para el puesto a través de
ejercicios de simulación que recreen las características y exigencias del puesto
a cubrir, posibilitando la oportunidad de evaluar anticipadamente el desempeño
de los candidatos en el rol profesional en el área comercial.
Posibilitar la evaluación eficaz en las siguientes situaciones organizacionales:
 Selección y Reclutamiento Externo.
 Promociones de puestos con responsabilidad de Gestión.
 Medición de Potencial de Gestión.
 Planificación de Carrera.
 Reclutamiento Interno de candidatos – profesionales para programas.
 Selección de Director Comercial.
 Selección de la Gerencia Media.
 Identificación de las necesidades de Capacitación y Desarrollo de todos
los niveles gerenciales.
 Selección de individuos con potencial para llegar a la Alta Gerencia.
 Selección de individuos con habilidades especializadas.
 Selección de individuos para aprender actividades especializadas.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UN ASSESMENT CENTER


PREPARACIÓN
1. Determinación de objetivos y grupo “target”.

2. Rol y selección de observadores-evaluadores. Rol del moderador.

3. Definición del perfil demandado.

4. Estructuración de ejercicios en relación con perfiles demandados y


conductas a observar.

5. Información a los participantes. Preparación y organización de la actividad.

DESARROLLO.
1. Entrenamiento de los observadores.
2. Recepción de participantes. Explicación de objetivos y desarrollo de la
actividad.

3. Ejecución de los ejercicios y elaboración de los materiales por parte de los


participantes.

4. Observación y evaluación de las conductas.

CIERRE Y DEVOLUCIÓN
1. Discusión de las evaluaciones.

2. Información de resultados a participantes.

PREPARACIÓN
1. Determinación de objetivos y grupo “target”
En la primera etapa de la implementación de esta técnica se deberá
establecer con claridad el objetivo para el cual queremos implementarla y
cuáles son los candidatos a evaluar.
Esta determinación debe ser realizada en forma conjunta con el
profesional actuante en el proyecto y el máximo decisor de la línea en la cual
se debe satisfacer la necesidad. Se deberá confeccionar de acuerdo a los
datos de un formulario.
La definición de objetivo y “target” es de especial importancia puesto que
las características de un Centro de Evaluación son distintas; ya sea que se
trate de realizar una selección externa o interna; sea para el desarrollo o para
detectar necesidades de capacitación, para evaluar jóvenes trainers o
profesionales experimentados, empleados o vendedores.
Es necesario realizar un diseño adecuado y específico para cada caso
particular.

2. Rol y selección de observadores-evaluadores. Rol del moderador


Una característica de esta técnica de evaluación grupal es su carácter
consensual. Cada uno de los observadores aporta a la evaluación sus
observaciones, comentarios y no puede excluirse de la responsabilidad por la
elaboración y recomendaciones del informe final.
Resulta importante que se tenga en cuenta la necesaria objetividad en el
desempeño del puesto y traten siempre de referir sus juicios y evaluaciones a
hechos objetivos.
Una regla fundamental que deben respetar los observadores es la de no
formular opiniones o anticipar evaluaciones en el desarrollo de la actividad. Ello
lleva a situaciones tales como abstenerse de involucrarse en situaciones
cómicas o a soportar con estoicismo ciertos planteos en el desarrollo de las
discusiones.
El principio de igualdad en el trato y en las oportunidades para todos los
participantes debe limitar la participación de los observadores en todo
momento.
Los evaluadores deberían ocupar cuadros de conducción en la misma
empresa. Idealmente debieran ser jefes o gerentes de distintos sectores y
diferentes edades.
En principio no se requiere para ser observador ninguna formación
previa. Es importante que las personas que ejerzan dicho rol conozcan
perfectamente la tarea a realizar pero no se requieren habilidades o
conocimientos especiales vinculados al área del comportamiento. Sí es
importante lograr que el conjunto de observadores afectados a cada grupo
tengan una buena relación entre sí y no arrastren prejuicios que puedan afectar
las discusiones de evaluación.
Rol del moderador
El moderador será una persona con formación profesional en ciencias
sociales o una idónea del área de Recursos Humanos. Su rol consiste
esencialmente en:
Facilitar el funcionamiento del grupo. Deberá impartir y explicar las
distintas consignas, promover el caldeamiento inicial del grupo y moderar y
contener eventuales desviaciones en el proceso grupal.

No es necesario que promueva una participación equilibrada de todos


los integrantes ya que dicha participación es en sí una variable a evaluar. Sí
debe poner límites a personalidades agresivas antes que pudieran
manifestarse.

Coordinar el funcionamiento del grupo de observadores y servirle de


soporte técnico. Esto no significa integrarse como evaluador.

El moderador deberá ser una persona que posea talento para la


conducción de grupos, equilibrio y ecuanimidad.
3. Definición del perfil deseado
A partir de la determinación de objetivos y el grupo “target” se deberá
construir el perfil demandado. Esta Tarea comienza por el relevamiento,
realizado individual o grupalmente.
Una vez realizada la recolección de información descripta en el párrafo
anterior, se avanzará en la tarea siguiendo los siguientes pasos:
a) Se confeccionará un listado de tareas o eventos según lo relevado en los
formularios de “Descripción de eventos y/o tareas”

b) Se hará una priorización de las tareas o eventos listados anteriormente.


c) Se definirán los conocimientos y habilidades requeridas para resolver las
tareas o eventos priorizados en el ítem anterior.

Una vez establecidos de esta forma los requerimientos del puesto se


procederán a su dimensionamiento hasta llegar a identificar las conductas
indicativas que permitan inferir la capacidad de la persona para resolver la
tarea y/o evento considerada.
d) A partir de la definición de las habilidades requeridas se definen factores,
subfactores y conductas indicativas que permiten inferir la presencia de dichas
habilidades.
4.- Estructuración de ejercicios en relación a perfiles demandados y conductas
a observar
A partir de la tarea realizada en el punto anterior se deberán elegir los
ejercicios que se consideren más adecuados, donde los evaluados puedan
mostrar las capacidades requeridas para la tarea que se busca.
5.- Información a los participantes. Preparación y organización de la actividad.
Los participantes de la actividad deberán recibir oportunamente la
siguiente información:
· Lugar y fecha del evento

· Duración prevista del mismo

· Descripción genérica de la actividad a desarrollar

· Objetivo de la actividad

· Información de resultados que se le dará y cuándo estará disponible.

En la organización del grupo de evaluación se deberán tener en cuenta


los siguientes aspectos:
· Recepción y ubicación de los participantes.

· Indicación sobre aspectos logísticos.

· Provisión de servicios de cafetería.

· Disposición física.

DESARROLLO
6.- Entrenamiento de los observadores
Un adecuado entrenamiento de los observadores permitirá una
significativa cantidad de beneficios entre los que cabe mencionar:
· Tiempo: Un adecuado entrenamiento permitirá profundizar la percepción y
compresión del mecanismo por parte de los observadores y evitará preguntas y
dudas en el desarrollo de los grupos de evaluación.
· Calidad: Al tomar contacto con la mecánica de los grupos de evaluación en
sesiones de entrenamiento diseñadas al efecto los observadores podrán
discutir previamente a la práctica alguno de los fenómenos a observar como así
también discutirán los problemas típicos de la evaluación de personas (efecto
de halo, efectos de contraste y similitud, primera impresión, etc.)
· Ética: Tampoco parece razonable que los observadores hagan su práctica de
evaluación haciendo recaer el costo de la misma en postulantes o candidatos.
En principio el entrenamiento de los observadores deberá consistir
esencialmente en la propia vivencia de los ejercicios que constituyen el diseño
con el cual se trabajará. No hay mejor forma de aprender sobre los mismos que
vivenciándolos. Asimismo ello evitará sorpresas o distracciones en las
reuniones.
ESQUEMA DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
1. Introducción a los grupos de evaluación.

2. Revisión del proceso de construcción del perfil deseado. Discusión del


mismo. Análisis de los indicadores seleccionados.

3. Discusión del rol observador.

4. Práctica de las técnicas que constituyen el grupo de evaluación.


Observación.

5. Discusión de las técnicas y de las observaciones.

6. Manejo de los protocolos de registro de las observaciones y de comparación


de las mismas.

7. Elaboración de informes y entrevistas de devolución.

8. Evaluación y resolución de dudas.

9. Recepción de los participantes. Explicación de objetivos y desarrollo de la


actividad
Una vez efectuadas las citaciones con indicación de lugar, fecha, hora, etc. en
que se desarrollará la tarea del grupo de evaluación, se deberá proveer la
adecuada recepción y ubicación de los participantes. Cada participante deberá
tener papel, lapicera o lápiz, carteles indicativos con su nombre (de tamaño
suficiente para que los observadores puedan leerlos a la distancia), vasos y
agua.
Al iniciar la actividad se realizará una presentación que se referirá a los
siguientes temas:
1.- Objetivo de sesión (evaluación para selección, para promoción o para
capacitación).
2.- Presentación de la empresa (en el caso de selecciones externas).
3.- Descripción de las actividades a desarrollar.
4.- Invitación a ratificar el deseo de participar (con opción a retirarse si no
desea continuar) y motivación a emprender la actividad.
En el punto 4 se brinda la opción de desertar. Esto es especialmente aplicable
en el caso de selecciones externas donde los candidatos pueden tener
resistencia a participar en el proceso. No es conveniente la permanencia a
disgusto de algún candidato. Una forma conveniente de manejar esta situación
es la de servir un desayuno (o simplemente un café) después de completada la
presentación y antes de comenzar las actividades.
10. Ejecución de los ejercicios y elaboración de los materiales por parte de los
participantes
Se procede al desarrollo de los ejercicios de acuerdo al diseño elegido.
Brindamos a continuación un ejemplo de diseño que hemos operado en
distintas situaciones.
PERFIL DEL CARGO

GERENCIA: Comercial
CARGO: Director Comercial
FUNCIÓN GENERAL
Planificar, organizar, dirigir, controlar y coordinar eficientemente el
sistema comercial, diseñar estrategias que permitan el logro de los objetivos
empresariales, dirigiendo el desarrollo de las actividades de marketing y las
condiciones de venta de los servicios comerciales y afines.

FUNCIONES ESPECÍFICAS
1. Definir, proponer, coordinar y ejecutar las políticas de comercialización
orientadas al logro de una mayor y mejor posición en el mercado.

2. Definir y proponer los planes de marketing, y venta dentro la


organización Distribuidora LAP.

3. Representar a la Empresa en aspectos comerciales ante


corresponsales, organismos internacionales, negociar convenios y
administrar los contratos que se suscriban con éstos.

4. Implementar un adecuado sistema de venta de servicios a cargo de la


empresa y de terceros a nivel nacional.

5. Organizar y supervisar el desarrollo de políticas, procedimientos y


objetivos de promoción y venta de los servicios que ofrece la Empresa
Distribuidora LAP.

6. Investigar y prever la evolución de los mercados y la competencia


anticipando acciones competitivas que garanticen el liderazgo de la
Empresa Distribuidora LAP.

7. Consolidar el presupuesto anual de la Gerencia Comercial y controlar


su ejecución.

8. Evaluar la creación de nuevos servicios postales identificando nuevas


oportunidades de negocio.

9. Controlar que los objetivos, planes y programas se cumplan en los


plazos y condiciones establecidos.
10. Establecer ventajas competitivas donde se ofrezcan servicios de la
Empresa Distribuidora LAP, procurando obtener las mejores
participaciones en el mercado.

11. Realizar las funciones de vocero autorizado ante los medios de


comunicación, con la autorización de la Gerencia General, generando
así corrientes de opinión favorables al desarrollo de la Empresa
Distribuidora LAP.

12. Autorizar descuentos promocionales en la venta comercial y de


productos, según la oportunidad de negocio, en coordinación con la Sub
Gerencia de Finanzas.

13. Supervisar los asuntos relacionados con los representantes comerciales


de organización Distribuidora LAP.

14. Participar en equipos de trabajo que le sean asignados, así como


realizar otras funciones afines al cargo que le sean encargadas por el
Gerente General.

LÍNEA DE AUTORIDAD
SUPERIOR: Gerente General
INFERIOR: Sub Gerente de Marketing, Sub Gerente de Ventas Personal a su
cargo.

NIVELES DE COORDINACIÓN
INTERNO: Gerencia General, otras gerencias y áreas de la Empresa
EXTERNO: Clientes

SALARIO: Confidencial
PROFESIONAL: Área comercial a fines
EXPERIENCIA: 3 Años
TIPO DE CONTRATO: Término Indefinido

HERRAMIENTAS DE EVALUACION INDIVIDUAL


NIVEL
COMPETENCIAS
ALTO MEDIO BAJO
GENERALES
1 Adaptación
2 Ambición profesional
3 Análisis
4 Aprendizaje
5 Asertividad
6 Autocontrol
7 Autonomía
8 Creatividad
9 Delegación
10 Dinamismo
11 Flexibilidad
12 Independencia
13 Iniciativa
14 Integridad
15 Juicio
16 Liderazgo
Negociación y
17 conciliación
18 Orientación al servicio
19 Persuasión
20 Planificación y Organización
Resolución de
21 problemas
22 Sensibilidad interpersonal
23 Sociabilidad
24 Toma de decisiones
25 Trabajo bajo presión
26 Trabajo en equipo
TÉCNICAS
1 Atención al detalle
2 Atención al público
3 Auto organización
4 Comunicación no verbal
5 Comunicación oral y escrita
6 Disciplina
7 Razonamiento numérico
8 Sentido de Urgencia

HERRAMIENTAS EVALUACIÒN DE CONOCIMIENTO


Durante el desarrollo del Assesment Center se plantean las técnicas o
simulaciones mediante las cuales nos permitiremos evaluar a los participantes.
Las siguientes técnicas a mencionar son las más utilizadas para evaluación de
competencias relacionadas con actividades laborales cotidianas, y se pueden
llevar a cabo de manera individual o grupal, aunque es más recomendable
aplicarlas en grupo debido a que podemos identificar el comportamiento del
participante ante situaciones relacionales y sociales.

Las técnicas más aplicadas en la evaluación son:


1. Juego de Roles: Es una representación en la que los participantes analizan
una situación, que frecuentemente resulta ser un problema o incidente, al cual
deben responder asumiendo un papel particular. Puede efectuarse sin ensayo
previo y en todo caso el participante debe ser informado brevemente acerca del
papel que debe representar.

2. Estudio de casos: Consiste en la descripción de un evento relacionado con


la vida real o con una situación simulada escrita, en video o película. Presenta
una serie de condiciones e instrucciones que se deben seguir. Se pueden
utilizar para analizar situaciones, presentar conclusiones y tomar decisiones o
sugerir conductas a seguir.

3. In basket: En ésta prueba se presentan una serie de documentos que


simulan aspectos de procedimientos administrativos del trabajo en los que se le
pregunta al candidato acerca de cómo trataría las diferentes situaciones
existentes en esa bandeja. Se busca evaluar su forma de trabajar, su nivel de
planificación, organización y gestión del tiempo, entre otros. En su forma más
clásica simula el tipo de material escrito u oral que una persona debe manejar
en su puesto de trabajo los evaluadores.

4. Ejercicio en grupo: Esta actividad busca observar a un grupo de


participantes interactuando entre si y discutiendo sobre un tema previamente
preparado

5. Proyectos con base en el trabajo: Es un ejercicio o investigación cuyas


limitaciones temporales son flexibles. Son prácticos, más completos y abiertos
que las tareas. Por lo general involucran una parte significativa del trabajo que
se está desarrollando sin requerir de supervisión cercana, a pesar de que el
evaluador puede facilitar apoyo y asesoría.

6. Presentaciones: Esta prueba consiste en dar a los participantes un ejercicio


o tema (o tema libre) para ser preparado en un tiempo determinado (se
acostumbra 30 minutos) y presentarlo posteriormente ante un auditorio. Se
pueden evaluar competencias como organización, comprensión,
argumentación, conocimiento de la temática, influencia y control emocional,
entre otras.

7. Encontrar hechos: Esta prueba consiste en dar a la evaluada escasa


información para resolver un problema. El evaluador solamente contesta
preguntas suplementarias que cada candidato formule para encontrar la
solución. Se valoran aspectos como rapidez en encontrar la solución,
capacidad de síntesis y manejo del tema, en todos sus aspectos.

8. Ejercicios prácticos: Estas pruebas se pueden diseñar para comprobar


habilidades específicas fuera del contexto laboral. Proporcionan evidencias
válidas, pero representan una presión distinta a aquella experimentada en una
situación real. La evaluación se puede basar en el resultado final de la
actividad, en el desarrollo de la actividad o en la combinación de ambas.

9. Ejercicios de escucha: En estas pruebas se le presenta al evaluado una


grabación oral o un video, se evalúa su capacidad de asimilación y escucha por
medio de preguntas (orales o escritas) realizadas por el evaluador, valorando el
grado de exactitud de la información.
Dado que la aplicación de éstas técnicas del Assesment Center exige la
puesta en práctica de conductas situacionales, se hace necesario contar con el
ambiente propicio para ello. Así que dependiendo de la situación diseñada se
deberá estipular el ambiente y los recursos necesarios para su óptima
realización.

En muchos casos se suele aplicar en un recinto cerrado, donde no haya


interrupciones y donde se cuente con la iluminación e infraestructura necesaria
para su ejecución. Entre más compleja sea la situación, más exigente será el
ambiente y los recursos logísticos para su realización. Se recomienda que una
vez establecida la técnica y el contenido del ejercicio, se adecue la actividad al
ambiente lo más aproximado posible a la realidad. El ambiente incluye tanto la
infraestructura locativa como los recursos materiales que favorezcan el
desempeño eficaz de cada técnica

AGENDA PARA ASSESMENT CENTE DIRECTOR COMERCIAL


HORA ACTIVIDAD
9:00 Recibimiento
9:00 – 9:25 Presentación AC, Empresa y Evaluación
9:30 – 10:10 Presentación de Candidatos
10:10 – 10:30 Refrigerio
10:30 – 11:45 Ejercicio Grupal
11:45 – 12:30 Presentación de Ejercicio Individua
12:30 – 13:00 Presentación Área Comercial
13:00 – 13:30 Almuerzo
13:00 – 17:00 Desarrollo de Ejercicio Individual
17:00 Finalización

Observación y evaluación de conductas.


La observación y evaluación de conductas estará a cargo de los
observadores. Ellos participarán en la reunión en carácter de tales y su rol se
explicitará el inicio de la misma. No participarán en el proceso ni emitirán
consigna, debiéndose limitar a la observación y registración de conductas.
A tal efecto se sugiere la utilización de un protocolo de registro de
conductas que consiste en una matriz, en donde las líneas se individualizan
con el nombre de participantes y las columnas con las conductas a observar.
De esta forma el observador se puede ayudar tildando en la respectiva
intersección cada vez que emerge una conducta del tipo que se quiere evaluar.
Al fin de cada ejercicio cada observador construirá para sí un ranking de
desempeño de cada participante en ese ejercicio en base a las observaciones
que realizó. Es indispensable que las realice en ese momento a fin de tener
una percepción “fresca” y que no comparta con sus colegas observadores sus
resultados antes de la reunión de evaluación.
Obviamente es deseable que los observadores no se limiten a una tarea
como la antes descripta y que registren todos los elementos del proceso grupal
o de la conducta de los participantes que consideren de interés para la
evaluación. La matriz arriba descripta constituye un instrumento y una ayuda
para la evaluación pero no es el elemento definitorio.
Comentarios:
En el grupo de postulantes externos se prevé una comunicación escrita
en el caso de no ser aceptado el postulante, en el grupo de candidatos internos
para evaluar potencial gerencial se prevé una entrevista de feedback para
comunicar resultados y definir un plan de acción para el futuro (este plan de
acción puede ser de desarrollo, mejora u orientación según el resultado de la
evaluación)
En todos los ejercicios deberán tener oportunidad todos los
participantes. De esta forma se esperan tantas presentaciones como
participantes y, en el caso de dramatizaciones, diferentes ejemplos de
dramatizaciones de forma tal que todos tengan oportunidad de participar en
una.
No es indispensable que todos los aspirantes participen en los mismos
ejercicios, sí que cada uno lo haga en cada tipo de los mismos (si hay una
dramatización o una presentación, que todos realicen una, pero no
necesariamente la misma)
CIERRE
Discusión de las evaluaciones
Una vez concluido el proceso grupal y habiéndose desarrollado todas las
actividades previstas el grupo de observadores se reunirá en forma inmediata.
A fin de orientar la discusión y comparación de evaluaciones se podrá utilizar el
formulario de comparación de evaluaciones. En este se vuelcan en las líneas el
nombre de las personas evaluadas y en las columnas la opinión de los distintos
observadores. Se completa un formulario para cada ejercicio. Esto servirá
como base de una discusión en la cual los observadores deberán decidir por
consenso:
a. En el caso de una selección externa, un ranking de candidatos indicando
cuáles son candidatos para el puesto a cubrir y cuáles no.
b. En el caso de una selección interna, un ranking de candidatos para que la
línea decida, y especificando fortalezas y debilidades de cada persona.
c. En el caso de detección de necesidades de capacitación un listado de
necesidades detectadas a partir de la evaluación de las conductas observadas.
En todos los casos se elaborará asimismo un “Informe sobre actuación en el
seminario de desarrollo.
Información de resultados a participantes
En el caso se deberá dar a los participantes un mínimo de información
sobre los resultados del desarrollo de la evaluación grupal.
En el caso particular de una selección externa bastará con utilizar los
medios habituales con que la empresa notifica la suspensión del trámite de
ingreso de un postulante.
En los demás casos (selección interna y evaluación para capacitación)
se deberán programar entrevistas con los participantes. Estas estarán a cargo
de los observadores y en las mismas el entrevistador compartirá con el
interesado las observaciones del grupo, resaltando las fortalezas observadas y
planteando medidas de capacitación y desarrollo para las debilidades. En todo
momento el observador a cargo de la entrevista deberá encarar la
comunicación como vocero del grupo de observadores explicando al interesado
que las conclusiones que se le comunican son producto de un proceso de
consenso evitando toda personalización de la discusión .
FICHA DE OBSERVACION Y REGISTRO
FECHA:
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:

NOMBRE DEL OBSERVADOR O ADMINISTRADOR:


NOMBRE DEL CANDIDATO EVALUADO:
PLANTILLA DE OBSERVACIÒN Y REGISTRO
0% NO POSEE LA COMPETENCIA. 25% NIVEL ELEMENTAL. 50% NIVEL
MEDIO. 75% ALTO NIVEL. 100%
EXELENTE NIVEL DE COMPETENCIA
TECNICA DE SIMULACION 1
COMPORTAMIENTO
COMPETENCIAS EVALUADAS OBSERVADOR
NIVEL
COMPETENCI REQUERID COMPORTAMIEN 0 25 50 75 100
AS O TO % % % % %
%

TECNICAS DE SIMULACIÒN 2
COMPORTAMIENTO
COMPETENCIAS EVALUADAS OBSERVADOR
NIVEL
COMPETENCI REQUERID COMPORTAMIEN 0 25 50 75 100
AS O TO % % % % %
%

TECNICAS DE SIMULACIÒN 3
COMPORTAMIENTO
COMPETENCIAS EVALUADAS OBSERVADOR
NIVEL
COMPETENCI REQUERID COMPORTAMIEN 0 25 50 75 100
AS O TO % % % % %
%

OBSERVACIONES.
TECNICA Nª 1
TECNICA Nª 2
TECNICA Nª 3
FORTALEZAS DEBILIDADES
FIRMA EVALUADOR:
CONSOLIDADO DE LOS PARTICIPANTES
FECHA:
NOMBRE DEL OBSERVADOR Y / O ADMINISTRATIVO
CONSOLIDADO DE RESULTADOS PARTICIPANTES
0% NO POSEE LA COMPETENCIA. 25% NIVEL ELEMENTAL. 50% NIVEL
MEDIO. 75% ALTO NIVEL. 100%
EXELENTE NIVEL DE COMPETENCIA
EVALUACION DE RESULTADOS
CANDIDATO % 0 25 50 75 100
COMPETENCIA
REQUERIDO % % % % %

RANKING DE POSICIONES
1ª OPCIÒN OBSERVACIONES:
2ª OPCIÒN OBSERVACIONES:
3ª OPCIÒN OBSERVACIONES:
FIRMA EVALUADOR:
INFORME FINAL ASSESSSMENT CENTER
FECHA:
NOMBRE DEL CANDIDATO:
CARGO POR EL CUAL CONCURSA:
EVALUADORES INTERVENIENTES:
RESULTADO FINALES
NIVEL
COMPETENCIAS REQUERIDO RESULTADO FINAL

COMPETENCIAS
CRITICAS DE ESTRATEJIA DEL DESARROLLO
MEJORAMIENTO

OBSERVACIONES
FIRMA EVALUADOR:

También podría gustarte