Está en la página 1de 34

ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.

qxd 9/11/09 09:22 Página 5

Víctor Mínguez
Inmaculada Rodríguez
Vicent Zuriaga
(eds.)

el sueño
de
Eneas
imágenes utópicas
de la ciudad

Universitat Jaume I
Biblioteca Valenciana. Generalitat Valenciana
Castelló 2009
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:22 Página 6

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSITAT JAUME I. Dades catalogràfiques

El Sueño de Eneas : imágenes utópicas de la ciudad / Víctor Mínguez,


Inmaculada Rodríguez, Vicent Zuriaga (eds.) — Castelló de la Plana :
Publicacions de la Universitat Jaume I, ; [València] : Biblioteca Valenciana,
D.L. 2009
p.; cm.
Bibliografia.
ISBN 978-84-8021-710-1 (UJI)
ISBN 978-84-482-5231-1 (Biblioteca Valenciana)
1. Ciutats – Reculls d’escrits. I. Mínguez, Víctor. II. Rodríguez, Inma-
culada. III. Zuriaga Senent, Vicent. IV. Universitat Jaume I. Publicacions. V.
Biblioteca Valenciana
711.4(082.2)

ilustración de la cubierta: Gaspar Vanvitelli, Vista de Venecia desde la isla de San


Giorgio, 1697, Museo del Prado, Madrid.

© de esta edición: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2009


www.tienda.uji.es • publicaciones@ uji.es

© de esta edición: Biblioteca Valenciana. Generalitat Valenciana

Corrección ortotipográfica: Héctor Prades


Coordinación de la edición: M. Carme Pinyana i Garí

Direcció General del Llibre, Arxius i Biblioteques


Directora general del Llibre, Arxius i Biblioteques: Silvia Caballer Almela

Biblioteca Valenciana
Monestir de Sant Miquel dels Reis
Av. de la Constitució, 284
46019 València - Espanya
http://bv.gva.es

isbn uji: 978-84-8021-710-1

isbn Biblioteca Valenciana: 978-84-482-5231-1

Depósito legal: cs-145-2009

Impresión: cmykprint - almassora


ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:22 Página 7

Índice

9 Presentación. Mitos, praxis y sueños de «la morada apacible»


Víctor Mínguez, Inmaculada Rodríguez

19 La Jerusalén celeste como símbolo de la Iglesia.


Su configuración durante el primer milenio
Rafael García Mahíques

45 Corografía de ciudades con forma de animal. La ciudad de Jaén


y la forma del dragón
Pedro A. Galera Andreu

65 Retratos urbanos para la guerra


Alicia Cámara Muñoz

89 La ciudad en los frescos del Palacio del Viso del Marqués


Inmaculada Rodríguez Moya

121 La policía y la plaza


Richard Kagan

133 La fundación de las ciudades latinoamericanas.


Los arquetipos de la justicia y la fe
Marcello Fagiolo

177 Visiones urbanas del Perú. Las imágenes de Felipe Guamán


Poma de Ayala y Fray Martín de Murúa
Rafael López Guzmán
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:22 Página 8

207 Proyectos y utopías de Buenos Aires


Ramón Gutiérrez

223 Utopía y ciudad. De la configuración de una imagen urbana


a la ciudad y el territorio como espacio de la utopía
(Extremadura)
María del Mar Lozano Bartolozzi

257 Reflexiones sobre la «construcción» de Roma


en el nuevo cine italiano
Pilar Pedraza
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 177

Visiones urbanas del Perú. Las imágenes


de Felipe Guamán Poma de Ayala
y de Fray Martín de Murúa
Rafael López Guzmán
Universidad de Granada

Conocer el territorio americano de forma precisa se convirtió desde el mismo momento


del descubrimiento en uno de los fines básicos necesarios de la monarquía hispana, creando
instituciones que asumieran dicha finalidad y procurando un corpus legislativo y de reales
cédulas con el mismo objetivo. A los intereses de la monarquía se unían los propios de cada
sociedad, tanto la americana, en la comprensión de su lugar, como la de la lejana Europa
aunando puntos de vista relacionados con la curiosidad y el cientifismo.
Estas razones produjeron una serie de representaciones pictóricas de diversa índole y
cualidad estética, las cuales han servido de ilustraciones para exposiciones, ediciones o estudios
puntuales. Ha sido, a partir de los trabajos de Richard Kagan, cuando el estudio de las mismas
ha encontrado una metodología de interpretación acorde con las sociedades que las produjeron.
Términos como vista corográfica y comunicéntrica son fundamentales en cualquier estudio
que pretenda acercarse a las culturas de los virreinatos utilizando las representaciones existentes
sobre las ciudades o el territorio americano.
Con mi reconocimiento al profesor Kagan1 y basándome en sus propuestas intentaré un
acercamiento a las imágenes urbanas del virreinato del Perú según el indio ladino Felipe
Guamán Poma de Ayala y el mercedario Fray Martín de Murúa.


1. Cfr. KAGAN, R. (1998): Imágenes urbanas del mundo hispánico, 1493-1780, El Viso, Madrid.

177
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 178

El sueño de Eneas

Fig.1. Imagen de Fray Martín de Murúa. Felipe Guamán Poma de Ayala

En el año 1615 Felipe Guamán Poma de Ayala remitía una carta al rey Felipe III2
anunciándole el envío de un manuscrito de casi 1.200 páginas con el título Nueva coronica y
buen gobierno.3 El texto va acompañado de unos cuatrocientos dibujos realizados por él mismo
que justifica en la carta mencionada para comprender mejor lo allí expuesto al no tener un
estilo literario refinado. Aparte de informar al monarca, el objetivo del autor era que el
manuscrito se imprimiera.
Este interesante personaje parece haber nacido en torno a 1545, descendiendo de familias
andinas nobles de Huamanga (actual Ayacucho).4 Debió formarse en círculos eclesiásticos
durante la conformación del virreinato del Perú en la segunda mitad del quinientos. Su
conocimiento de las lenguas andinas le posibilitó participar en la organización territorial
dirigida por las autoridades españolas.
El manuscrito5 se estructura en varias partes donde su autor muestra su preocupación
por la desaparición de la cultura andina ante la codicia de los funcionarios civiles y religiosos,
aunque parece confiar en la religión católica como posible marco para la creación de un


2. Esta carta debió pasar al Archivo de Simancas y, de ahí, al de Indias donde la localizó y publicó Guillermo Lohmann
Villena. Cfr. LOHMANN VILLENA, G., Una carta inédita de Huamán Poma de Ayala, Revista de Indias, 20, pp. 325-327.
3. El manuscrito fue localizado en 1908 en la Biblioteca Real de Dinamarca, en Copenhague. Sobre su importancia
y su ubicación dentro de la literatura de crónicas de la época, Cfr. PEASE, F. (1995): Las Crónicas y los Andes, Fondo
de Cultura Económica, Lima, pp. 261-310.
4. Los datos biográficos se derivan de diversos apuntes que aparecen a lo largo de su texto. Parece que descendía de
la dinastía Yarovilca Allauca Huanuco, por su padre, y de los incas, por su madre.
5. Son numerosas las ediciones que se han hecho del texto de Guamán Poma. Nosotros vamos a utilizar la edición de
Historia 16 (Madrid, 1987) con introducción y notas de John Murra, Rolena Adorno y Jorge L. Urioste. La
paginación de las citas se refiere a esta edición.

178
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 179

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

nuevo orden. Su historia es, finalmente, la del desengaño ante los acontecimientos generales
y aquellos relativos a su propia vida ya que, su acercamiento al poder español llevaba, sin
duda, implícita su necesidad de situarse en el nuevo organigrama social.
La historia oral andina es su fuente principal para buena parte del libro,6 en paralelo
parece conocer algunas de las primeras crónicas y relaciones7 sobre la conquista del Perú y
textos filosófico-teológicos muy relacionados con los dominicos como el padre Bartolomé
de las Casas o Fray Luis de Granada.8
Sus dibujos recogen la doble tradición de su formación. Por un lado, la propia andina
que podemos apreciar cuando hace referencia a los qillqakamayuq (encargados de la información
gráfica en la administración del incanato),9 los cuales sitúa como nobles e indica que, de
la misma, formaba parte su propia dinastía familiar de los Yarovilca. Por otro lado estaba la
tradición europea y, más precisamente, la utilización de las imágenes por los religiosos en
los procesos de catequización como se plasma en algunos de los textos mexicanos de la época;
a lo que habría que añadir las primeras dotaciones de retablos, pinturas y mobiliario religioso
de las iglesias con presencia iconográfica, bien a través de importaciones o realizadas por los
artistas que llegan en la segunda mitad del siglo XVI. Para un personaje como Guamán Poma,
que se mueve dentro de una élite intelectual, la llegada y primeras realizaciones artísticas no
serían en absoluto desconocidas. Es más, en su manuscrito, cuando se refiere a los artistas
que realizan imágenes para las iglesias, señala: «Pues que viendo las santas hechuras, nos
acordamos del servicio de Dios»,10 valorando la imagen dentro de los procesos de catequización
y comprensión de la religión.
Son muchas las lecturas de carácter filosófico-moral, literario, lingüístico, sociológico,
etnográfico e histórico que nos brinda el texto de Guamán Poma.11 Mi interés particular y,
por tanto, fragmentario se centra en la forma de concebir y representar el concepto de ciudad
andina en estos momentos de fines del XIV y principios del XVII.


6. En la carta que el autor dirige a Felipe III en el inicio de la obra dice que para escribir se basa en: «…los quipos y
memorias y relaciones de los yndios antiguos de muy biejos y biejas sabios testigos de vista, para que dé fe de
ellos…». Es decir, al igual que las Relaciones Geográficas de México se basan en las fuentes orales de los más viejos
del lugar y en los códices, en este caso los quipos. Sobre este tema Cfr. LÓPEZ GUZMÁN, R. (2007): Territorio,
Poblamiento y Arquitectura. México en las Relaciones Geográficas de Felipe II, Universidad, Granada.
7. Algunos autores piensan que debió conocer las Relaciones Geográficas de Felipe II, Cfr. CHANG-RODRÍGUEZ, R.
(2005): La palabra y la pluma en «Primer nueva corónica y buen gobierno», Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima.
Considero que dada la especificidad de los documentos de las Relaciones Geográficas es muy difícil que las conociera
Guamán Poma. Como máximo alguna Relación de forma particular. Sí, en cambio, podría tener conocimiento de
que se habían realizado y los objetivos de las mismas.
8. Fray Luis de Granada es citado específicamente en la página 369.
9. En la página 361 se especifica y diferencia entre los dos tipos de quipos hechos con cordeles teñidos de colores: el
quilca camayoc (encargado de la iconografía) y el quilla uata quipoc (el que lleva las cuentas de los meses y los años).
Guamán Poma obtuvo mucha información de estos y así se especifica en la imagen de la página 366 donde se
representa al autor rodeado de su informantes: los hacedores de quipos.
10. GUAMÁN POMA DE AYALA, F. (1987): Nueva crónica y buen gobierno, Historia 16, Madrid, p. 724.
11. A nivel de fuente iconográfica señalar que en su galería representativa de los Incas está la fuente sociológica para el
alto número de representaciones de estos personajes a lo largo de los siglos XVII y XVIII.

179
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 180

El sueño de Eneas

Fig. 2. Representación de Mama Uaco. Fray Martín de Murúa

180
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 181

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

Fig. 3. Ciudades referidas por Felipe Guamán Poma de Ayala y por Fray Martín de Murúa

En paralelo, siguiendo el encabezamiento de este estudio, la obra del mercedario Fray


Martín de Murúa tiene como título Historia del origen y genealogía real de los reyes ingas del Perú. De
sus hechos, costumbres, trajes y manera de gobierno. Aunque en la portada figura la fecha de 1590 hay
indicios en el interior que nos hacen llevar la obra concluida hasta 1606, pese a que en 1596
los Principales, Curacas y Caciques indígenas de Cuzco remitían una carta al rey para solicitar
la publicación del manuscrito Murúa, cuyo contenido dan por válido y servirá para inmortalizar
«… la memoria e nombre de los grandes señores [se refiere a los Incas] como lo merecieron
sus hazañas…».12
El códice Murúa13 reduce el número total de imágenes con respecto al de Guamán Poma
de Ayala pero, en cambio, ofrece sus propuestas en color. Por el contrario, si el manuscrito
de Guamán Poma parece se debe a una sola mano, en cambio en el Murúa se aprecian varios
amanuenses y pintores. Las semejanzas en contenidos y en las imágenes entre Murúa y


12. OSSIO, J. (2004): Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa
(estudio introductorio), Testimonio, Madrid, p. 19, nota 3.
13. Existen dos manuscritos de este códice. El denominado Códice Wellington propiedad de la Getty Center de California
y el manuscrito Galvin, propiedad de un coleccionista irlandés que ha sido editado en facsímil por la SEACEX con
ocasión de la exposición Perú: indígena y virreinal (Barcelona, MNAC, 2004). El primero parece ser la versión final
ofrecida por Fray Martín de Murúa con el título «Historia General del Pirú. Origen y Descendencia de los Yncas».
Pese a ser la versión definitiva y tener mas páginas que el manuscrito Galvin, en cambio reduce las ilustraciones de
113 a 37.

181
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 182

El sueño de Eneas

Guamán Poma se han puesto de manifiesto desde el descubrimiento por Manuel Ballesteros
de la obra del mercedario.14 Aparte de concomitancias en estructuras y textos concretos, en
lo que se refiere a imágenes podemos apreciarlo en los dibujos que representan a Chimpu
Urma, mujer de Maita Capac, y Mama Uaco, la primera Coya. Las relaciones entre los dibujos
de ambos cronistas son evidentes pero la iconografía solo se justifica en el texto de Guamán
Poma. Así de Chimpu Urma dice: «Y fue delgada, amiga de tener rramelletes y flores,
ynquilcona, en las manos y de tener un jardín de flores».15 Respecto a Mama Uaco, madre de
la anterior, Guamán Poma dice: «…tenía su bestido rosado y tenía sus topos muy grandes
de plata».16 Curiosamente el rosa es el color que Murúa utiliza en su representación. Asimismo,
en lo relativo a diseño de ciudades, éstas ocupan en ambas obras la parte final y en el caso de
Cañete y Arequipa la representación es la misma.
Aparte de las correspondencias que existen entre el texto de Murúa y el de Guamán Poma
de Ayala a nivel formal y que hacen presuponer una relación entre los autores, el texto de
Ayala nos habla de esa relación que no parece que fuera buena. Cita a Murúa en cinco
ocasiones e, incluso, lo dibuja pegando a una indígena que trabaja en un telar. El texto que
acompaña esta imagen es significativo de la estima que tenía Guamán Poma a Murúa: «Fraile
mercedario Morua, son tan brabos y justiciero y maltrata a los yndios y hace trabajar con
un palo en este rreyno en las dotrinas, no ay remedio».17 El texto explicativo de la imagen
hace referencia a las funciones de Murúa como comendador de pueblo de Yanaca de la
provincia de Aymarays, ahondando en el mal trato que proporcionaba el mercedario a los
indígenas y a la industria textil que allí funcionaba. Lo acusa de ladrón, de maltratador, de
nombrar curacas injustamente y de permitir idolatrías a sus partidarios. Las denuncias sobre
su actuación también pusieron de manifiesto el miedo que el corregidor tenía hacia el padre
Murúa. Esta situación provocaba que, en el territorio a cargo del mercedario, los indígenas
huyeran, por lo que el cobro de las tasas era difícil.18
La pésima opinión sobre Murúa se hace extensible a un número elevado de padres
doctrineros a través de los textos e ilustraciones que acompañan dicho capítulo.19 Los tacha
de impartir justicia sin jurisdicción, de maltratos, de obligar a los indígenas a acciones no


14. Cfr. BALLESTEROS, MANUEL. Introducción. En: MURÚA, FRAY MARTÍN DE (1962): «Historia General del Perú»,
Tomo I, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, Madrid; y, (1981): «Dos cronistas paralelos: Huaman Poma y
Murúa (Confrontación de las series reales gráficas)», Anales de Literatura Hispanoamericana, Vol. IX, n.º X, pp. 15-66.
Véase también, MENDIZÁBAL, E. (1963): «Las dos versiones de Murúa», Revista del Museo Nacional, Tomo XXXIII.
Por último, los trabajos de OSSIO, JUAN M. (1985): Los retratos de los Incas según Fray Martín de Murúa, Cofide, Lima;
(1998): «El original del manuscrito Loyola de Fray Martín de Murúa», Colonial Latin American Review 7, 2, pp. 271-
278; (2000): «Tras la huella de Martín de Murúa», Revista del Museo Nacional, 49, Lima, pp. 433-454; (2000-2002):
«Guamán Poma y Murúa ante la tradición oral andina», Iconos, 4, pp. 44-57.
15. GUAMÁN POMA DE AYALA, F. (1987): Nueva crónica y buen gobierno, Historia 16, Madrid, p. 116.
16. Ibídem, p. 114.
17. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., p. 694.
18. Ibídem, p. 530.
19. Ibídem, pp. 592-706.

182
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 183

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

deseadas, o de impedir que estos pidan justicia a las autoridades civiles. A esto se añaden
calificativos sobre sus actitudes: coléricos, soberbios, ladrones, negociantes, intrigantes,
amancebados,20 jugadores y prepotentes, ejemplo: «…andan todo de zeda con su rropa y
montera como soldado y rufián y figón aviendo de andar pobre, sazerdote de Jesucristo».21

Fig. 4. Cuzco. Felipe Guamán Poma de Ayala

No tiene desperdicio el sermón que trascribe de Murúa que, no obstante, tiene elementos
comunes con sermones de otros padres. Diría el mercedario:

Hijos, ¡oiganme bien no más! Ya he expulsado a ese aymara, lo he colgado, lo he quemado, pero, por
lo que se refiere a ustedes, se me han ido a quejar al encomendero y al corregidor porque hago tejer
ropa y tejidos finos y porque hago hilar a las solteras en mi propia casa. ¿Me dijiste que me depondrías?
¿Quién es el obispo, quien es el rey? No le harán nada al representante del Dios. Haré que los quemen
a todos ustedes, diciendo que son amancebadas y hechiceros. ¡Conózcanme bien! ¡Yo voy a morir aquí!
Saldré solamente después de matar al kurak. ¡Te haré confesar con el azotillo, indio aymara y pleitista!22

Quizás, por contraposición, señalar que todo no es negativo con respecto al clero. El
dibujo de la página 625 lo dedica a: «Cristianícimo Padre que entiende sólo en dezir su misa
todo los día y no se mete en cosas de justicia ni en rrescates ni pide solteras ni tiene criados
ni hijos ni ermanos; bive solo, serviendo a Dios en este rreyno».23


20. «De multiplicar, más multiplicó los padres que los yndios en este rreyno… Ci sólo un padre tiene doze hijos, todas
las doncellas por muger…». GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. Cit., p. 648.
21. Ibídem, p. 616.
22. Ibídem, p. 655.
23. Ibídem, p. 672.

183
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 184

El sueño de Eneas

Fig. 5. Ica. Fray Martín de Murúa

184
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 185

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

El tono general de la obra de Guamán Poma es pesimista y sólo confía en la justicia del
Rey y de Dios. De hecho cuando expone su situación personal de pobreza la achaca a las
usurpaciones de sus propiedades realizadas por corregidores, procuradores (les llama
proculadrones),24 justicias, caciques indígenas y padres doctrineros. Defiende su origen noble
y comienzo de sus penurias por la expropiación indebida de las tierras de Santa Catalina de
Chupas, cerca de Huamanga (actual Ayacucho) que le pertenecían por herencia desde el
tiempo de los Incas. Entre sus calamidades vuelve a aparecer nuestro mercedario al que acusa
de: «…hasta quererme quitar mi muger un flayre mercedario llamado Morúa en el pueblote
Yanaca…».25
Por otro lado, Guamán Poma parece estar bien informado sobre la historiografía del
momento, señalando quiénes han escrito sobre el Perú.26 De nuevo aparece Murúa al que
descalifica directamente por su falta de información y manejo de la historia. Dice:

Y escrivió otro libro fray Martín de Morúa de la horden de Nuestra Señora de las Mercedes de
Redención de Cautibos; escrivió de la historia de los Yngas. Comensó a escribir y no acabó para
mejor dezir ni comensó ni acabó porque no deglara de dónde prosedió el Ynga ni cómo ni de qué
manera ni por dónde ni declara ci le benía el derecho y de cómo se acabó todo su linaje. Ni escrivió
de los rreys antigos ni de los señores grandes ni de otras cosas…27

Todas las críticas personales, y digamos científicas, sobre Murúa y su obra podrían estar
en contradicción con el hecho que, según Juan Ossio, fuera Guamán Poma el que escribe la
carta firmada por los curacas y principales de Cuzco en 1596 recomendando la publicación
del manuscrito al rey. Parece que las desavenencias surgen en la etapa 1604-1606 cuando
ambos están en la provincia de Aimaraes. Hay que señalar que Guamán Poma dice que le
llevó treinta años escribir su libro por lo que buena parte del mismo se habría realizado
durante la relación positiva con el mercedario.
Las razones personales son difíciles de esbozar pero podríamos pensar que Guamán Poma
ya escribía su libro cuando encuentra a Murúa, que éste se convierte en un texto común, que
se enfrentan y que Guamán Poma sigue adelante con el suyo mucho mas amplio en contenidos.
Quizás el término Nueva Coronica… viene a refrendar la superación de la Crónica de Murúa.28
Manuel Ballesteros esbozaba la posible situación:

Murúa concibe escribir su libro, para lo cual, lógicamente ha de ir recogiendo datos. Toma como
informante a Huamán Poma, cuyo conocimiento personal con el mercedario queda documentado


24. Ibídem, p. 990.
25. Ibídem, p. 992.
26. Ibídem, pp. 1.161-1.164.
27. Ibídem, p. 1.163.
28. OSSIO, J., Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa (estudio
introductorio), p. 51.

185
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 186

El sueño de Eneas

por el escrito del indio. Y descubre que, además de saber mucho de sus antepasados y sus costumbres,
es un buen dibujante. Las relaciones entre ambos se agrian y Huamán decide separarse de su patrón,
llevándose sus dibujos o reclamándolos insistentemente, hasta que consigue que se los entregue Fray
Martín. Este, sin embargo, logra retener dos [lo que comparo en mi trabajo de 1978]29 y ordena
que un dibujante hispano tome croquis de los otros, sin tener tiempo de copiarlos totalmente.30

Esta hipótesis podría ser cierta en alguna medida, pero si Guamán Poma trabajaba para
Murúa es difícil que pudiera llevarse los dibujos y el texto. Es más, el manuscrito Galvin,
que desconoció Ballesteros, demuestra que Murúa se quedó con todo el material.31 Sería más
plausible la hipótesis de que Guamán Poma abandonó la empresa común, que tenía su propia
copia o apuntes y que la amplió y completó. Por el contrario, no alcanzó, ni pudo, por
cuestiones temporales y de costo, dar color a los dibujos de su manuscrito.
Aparte de los datos sobre Murúa que nos proporciona Guamán Poma de Ayala poco
más sabemos de este mercedario que podría ser originario de Guipúzcoa.32 Debía estar ya
en 1590 en Perú y regresó en 1615 a España. Pese a sus intentos por publicar su obra
consiguiendo, incluso, la autorización real en 1616, el denominado manuscrito Wellington,
lo cierto es que su sueño quedaría archivado hasta la edición de 1962-1964 realizada por el
Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo pero con las láminas en blanco y negro.33
Concluyo con el acertado comentario de Juan Ossio:

A las finales ambos manuscritos llegaron a España pero ni Guamán Poma logró que el Rey restableciese
el orden en el virreinato peruano, y menos el alcanzar algún tipo de recompensa, ni Murúa, a pesar
de contar con todas la autorizaciones del caso, consiguió publicar el trabajo de su vida. Ambos han
tenido que esperar hasta tiempos recientes para que sus obras se divulgasen. Su destino fue pues
permanecer en el anonimato, exceptuando alguna mención que se hace de la crónica de Murúa en
algún repertorio bibliográfico y algunos saqueos póstumos que se hicieron de la Nueva Coronica. Sin
embargo hoy entran los dos por la puerta grande de la historia, pues, vistas sus obras en conjunto,
aparte de ser exponentes de dos estilos diferentes de hacer historia sus códices, constituyen un
testimonio inigualable de la transición entre ciertos cánones culturales de naturaleza indígena a otros
de mayor raigambre europea».34


29. BALLESTEROS, M. (1978): «Relación entre Fray Martín de Murúa y Felipe Huaman Poma de Ayala», en: HARTMANN,
R. y OBEREM, U. (Ed.) Estudios Americanistas I, Homenaje a H. Trimborn, St. Agustín Library and Collection (Coll. Inst.
Anthr. 20), Washington.
30. BALLESTEROS, M. «Dos cronistas paralelos: Huaman Poma y Murúa (Confrontación de las series reales gráficas)»,
Anales de Literatura Hispanoamericana, Vol. IX, 10, Universidad complutense, pp. 23-24.
31. Así opina Juan Ossio, Cfr. OSSIO, J., Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray
Martín de Murúa (estudio introductorio), p. 52.
32. Ibídem, p. 55.
33. FRAY MARTÍN DE MURÚA (1962-1963): Historia General del Perú, 2 Vols, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo,
Madrid.
34. OSSIO, J., Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa (estudio
introductorio), p. 62.

186
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 187

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

Fig. 6. San Vicente de Cañete. Fray Martín de Murúa

187
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 188

El sueño de Eneas

Fig. 7. Huamanga. Felipe Guamán Poma de Ayala

Las representaciones de ciudades en la obra de Martín de Murúa se engloban dentro del


denominado libro 4.º «de las riquezas y ciudades del pirú». En el prólogo anuncia que analizará
«las excelencias de las ciudades y villas que en él hay de españoles…».35 En total sitúa 15
enclaves urbanos: Cuzco, Lima, Huanuco, Quito, Ica, Cañete, Oropesa,36 Huamanga, Camaná,
Arequipa, Arica, La Paz, Cochabamba, La Plata y Potosí, pero solo existen 11 dibujos. No
están representadas Lima, Cuzco, Huamanga y Arica. Su espacio territorial comprende desde
Quito hasta Potosí, es decir, la parte central del virreinato de Perú correspondiente,
aproximadamente, a los territorios históricos del incanato.
Guamán Poma describe 38 ciudades:37 Bogotá, Popayán, Atres (Pasto),38 Quito, Riobamba,
Cuenca, Loja, Cajamarca, Conchocos (Conchocus), Paita, Trujillo, Zana (Zaña), Puerto
Viejo (Ecuador), Guayaquil, Cartagena, Panamá, Huanuco, Lima, El Callao, Camaná, Cañete,
Pisco, Ica, Santiago de la Nasca, Castrovirreyna, Oropesa, Huamanga (Ayacucho), Cuzco,
Arequipa, Arica, Potosí, Chuquisaca (La Plata), Chuquiyapo (La Paz), Misque (Mizque,


35. Ibídem, p. 221.
36. Incluye también la villa de Castrovirreyna y las minas de Huancavelica.
37. Una descripción pormenorizada de todas las imágenes la podemos encontrar en la obra: GONZÁLEZ VARGAS, C.,
ROSATI, H. y SÁNCHEZ, F. (2003): Guamán Poma: testigo del mundo andino, LOM, Santiago de Chile, pp. 530-570. También
es muy interesante el texto: KAGAN, R., «Entre dos mundos: las vistas urbanas de Guamán Poma de Ayala», en:
MARTÍNEZ GONZÁLEZ, C. y VILA VILAR, E. (Eds.) (2004): Grafías del imaginario. Representaciones culturales en España y
América (siglos XVI-XVIII), Fondo de Cultura Económica, México, pp. 378-393.
38. Se refiere al Valle de Atris donde fundó, posiblemente, Sebastián de Belalcázar la ciudad de Villaviciosa de la
Concepción de Pasto en torno a 1537. La nominación que utiliza Guamán Poma proviene del texto de Pedro Cieza
de León (1553) que dice: «…la villa de Pasto está fundada en el valle de Atris…», CIEZA DE LEÓN, P. (1922):
Crónica del Perú, Espasa Calpe, Madrid, p. 123.

188
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 189

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

Bolivia), Santiago de Chile, Santa Cruz de Chile, Tucumán y Paraguay (Asunción).39 Con
respecto al ámbito territorial de Murúa se amplía al territorio del Virreinato del Perú, desde
Panamá y Cartagena de Indias hasta Chile y Argentina. Es decir, se adapta a la conformación
política y administrativa del momento.
De forma genérica podemos decir que estas representaciones, con notables excepciones
que iré comentando, se estructuran en tres partes. En primer lugar, el entorno físico que
refleja su situación territorial (perfil de la costa, valle cultivado o con ganadería, cadena
montañosa), a continuación, la plaza de armas como espacio público central y lugar de
socialización y caracterización de sus gentes. Por último, diversas arquitecturas con ciertos
de detalles constructivos que, en pocas ocasiones, con excepción de la iglesias, permiten la
individualización de las mismas.
Murúa comienza describiendo la ciudad de Cuzco en tanto que fue la capital incaica.40
La definición que nos hace de la misma se concreta en: «pueblo de cien mil casas», «Cabían
en la dicha plaza cien mil personas» y «…en la cual hay de ordinario muchas mercancías de
todos géneros…». Es decir, sitúa un conglomerado urbano infinito que concreta en la
grandeza de su plaza y en la actividad económica de la misma. Un último referente al convento
de la Merced en la plaza «…que es el primero que se fundó en esta dicha ciudad»,41 dato
relacionable con su pertenencia a la orden. Entre los edificios incas valora la coricancha y
Sacsahuaman.42 Desgraciadamente, la descripción literaria no se acompaña de dibujo.
Por el contrario, en el caso de Guamán Poma de Ayala, la representación de Cuzco es la
más compleja y con más datos para su interpretación.43 El dibujo como un conglomerado
de edificaciones tiene abundantes leyendas que permiten la identificación de construcciones
incaicas, no bien situadas en la topografía urbana, indicativas de su pervivencia de hecho o
en la memoria colectiva del momento. Así la Coricancha, templo del sol, con su explanada


39. Asunción era la cabecera de las tierras de Paraguay donde radicaba el obispado, de ahí esta equivalencia entre Paraguay
y la capital. Cfr. DE OCAÑA, D. (1987): A través de la América del Sur (1605-1608), Historia 16, Madrid, p. 131.
40. Dada su importancia histórica pronto aparecieron algunas imágenes en Europa que responden o acompañan a
descripciones literarias. La primera de 1553 se integra en la «Crónica del Perú» de Pedro Cieza de León (Sevilla,
1553) y la segunda con un carácter mas europeo en el tercer tomo de Ramusio «Viaggi et navegationi» (Venecia,
1556) donde la vista se acompañaba del relato realizado por Pedro Sancho. La segunda se convirtió en un modelo
que fue repetido con ligeros añadidos a todo lo largo de la Edad Moderna. Cfr. KAGAN, R. Imágenes urbanas del mundo
hispánico, 1493-1780, pp. 116-120 y 153-160.
41. El texto completo dice: «Era esta gran ciudad, pueblo de cien mil casas y en cada una vivían dos o tres moradores,
y aun diez, y de cinco en cinco días se hacía mercado en una plaza ancha y luenga llamada Cusi pata, en donde al
presente está fundado el convento de las Mercedes, que es el primero que se fundó en esta dicha ciudad. Cabían en
la dicha plaza cien mil personas. Cada oficio y cada mercadería tenía su lugar señalado, a la cual dicha plaza llaman
los indios catu en la cual hay de ordinario muchas mercancías de todos géneros…». Cfr. OSSIO, J., Códice Murúa.
Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa, p. 224.
42. Dice: «Tiene una muy buena fortaleza de extraño edificio de cantería labrada de piedras grandes de increíble peso,
que admira haberlas traído de otra parte a fuerza de indios. Porque hay algunas piedras tan grandes que no las
moverán diez pares de yuntas de bueyes cada una dellas». Ibídem, p. 225.
43. Cfr. KAGAN, R., op. cit., pp. 197-199.

189
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 190

El sueño de Eneas

se acerca y anexa prácticamente a la Huanaypata. No aparecen las grandes construcciones


religiosas de la época como la catedral, la Merced o los jesuitas. Solo tres parroquias de
indios están referidas: San Blas, Belén y San Cristóbal. El edificio mejor definido en el dibujo
es el Sunturhuasi que se situaría en la línea divisoria entre el Hanán Cuzco y el Hurín Cuzco.
Este edificio es descrito por Garcilaso de la Vega:

Era un hermosísimo cubo redondo, que estaba de por sí, antes de entrar en la casa. Yo le alcancé; las
paredes eran como de cuatro estados de alto, pero la techumbre era tan alta según la buena madera
que en las casas reales gastaban, que estoy por decir, que no es encarecimiento, que igualaba en altura
a cualquier torre de las que en España he visto, sacada la de Sevilla. Estaba cubierto en redondo,
como eran las paredes; encima de toda la techumbre, en lugar de mostrador de viento [porque los
indios no miraban en vientos] tenía una pica muy alta y gruesa que acrecentaba su altura y hermosura;
tenía de hueco por derecho más de sesenta pies; llamábanla Sunturhuasi, que es cosa o pieza aventajada.
No había edificio alguno arrimado a él.44

Las dos plazas que constituían el centro ceremonial inca (Huanaypata y Cusipata) divididas
por el río Huatanay o Saphi se independizaron definitivamente en 1555, siendo corregidor el
padre del inca Garcilaso, levantándose un grupo de casas que dieron origen al espacio de la
Plaza de Armas y la del Regocijo, momento en que dejó de existir el torreón del Sunturhuasi.45
A continuación, Murúa pasa al relato de Lima. Tampoco tenemos imagen. Se centra la
descripción en los cargos políticos y eclesiásticos que existen, lo que da nobleza a la ciudad,
también señala los numerosos indios y esclavos, nobleza y docentes relacionados con la
universidad. Es decir una complejidad social que otorga la prioridad en el organigrama del
virreinato. Señala la dependencia del puerto del Callao y sus virtudes. Esta sociedad la traduce
en los edificios como los conventos. En cuanto a estructura urbana la compara con Sevilla
al hablar del río Rimac y otorgarle la misma función de eje central que al Guadalquivir:
«Parece que se puede llamar la nueva Sevilla, porque pasando la puente, como en Sevilla, hay
otra Triana».46 Una última pincelada urbana dice: «Hay fuentes de agua muy bien labradas,
huertas y jardines, sitio, plazas y calles y otras grandes excelencias que tiene».47
En cambio, para Guamán Poma de Ayala es una de sus imágenes principales. Se dibuja
como un gran conglomerado urbano centrado por la plaza mayor donde destaca el edificio de
la catedral en el primer plano, el ayuntamiento con sus galerías al fondo y una serie de personajes
que deambulan por el espacio abierto donde no falta la fuente y una horca en plena actividad.
Ahora bien, en el texto solo se refiere a las distintas instituciones allí residenciadas, al carácter


44. GARCILASO DE LA VEGA, EL INCA (2002): Comentarios Reales de los Incas, Libro I, Capítulo XXXII, Agencia Española
de Cooperación Internacional, Madrid.
45. AZEVEDO, P. (1982): Cusco. Ciudad histórica: continuidad y cambio, Peisa, Lima, p. 49.
46. OSSIO, J. (2004): Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa
(estudio introductorio), Testimonio, Madrid, pp. 227-228.
47. Ibídem, p. 227.

190
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 191

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

Fig. 8. Arequipa. Felipe Guamán Poma de Ayala

de los ciudadanos y a la historia, sin entrar en ningún momento en mínimas descripciones


urbanísticas o arquitectónicas.
La primera de las imágenes que representa Murúa es Huanuco,48 más concretamente la
«ciudad de león guanaco».49 El capítulo que ilustra la imagen lleva como título «Del asiento
y valle de Guanuco y por qué tiene este nombre». Efectivamente se trata mas de una descripción
del valle y de la historia del mismo que de la ciudad, de la que solo señala que es: «…una ciudad
de españoles muy buena y de mucho concurso de gente».50 El dibujo que acompaña el capítulo
representa, de forma esquemática, la ciudad centrada con una plaza en la que aparece una fuente
y dos personajes. Aparte, se identifica la iglesia por la torre con su campana en la parte superior y
varias construcciones sin especificar su funcionamiento. Dos elementos, a modo de torres
circulares, coronados por banderas podrían indicar el carácter defensivo ante las revueltas de
los yarowilcas. El dibujo urbano se inserta en un esquemático paisaje territorial con árboles
frondosos y varios caminos. También se dibuja un león, identificativo de la ciudad.
La información que nos da sobre esta ciudad Guamán Poma es superior en cuanto
a datos históricos y menor en cuanto a identificación territorial. Sobre la ciudad no
aporta datos relevantes y se reduce a señalar: «…tienen yglecias y monasterios y cristiandad y


48. Huanuco es actualmente la capital de uno de uno de los departamentos de Perú que, además, tiene el mismo nombre.
Este Departamento está situado en la zona centro oriental del Perú, entre la Cordillera Occidental y la cuenca
hidrográfica del río Pachitea y limitada por el sur con Pasco, por el norte con la Libertad y San Martín, por el este
con Loreto y por el oeste con Lima y Ancash. La altitud varía desde los 330 a los 6.634 metros sobre el nivel del mar.
49. Esta ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1539 bajo el nombre de La muy noble y leal ciudad de los Caballeros
del León de Huánuco, por el comandante español Gómez de Alvarado y Contreras, en las pampas de Huánuco
Viejo, antigua comarca Yarowilca, de la que fue trasladada al valle del Huallaga por el capitán Pedro Barroso, debido
a los continuos ataques del ejército yarowilca mandado por Illathupac.
50. OSSIO, J. (2004): Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa
(estudio introductorio), Testimonio, Madrid, p. 228.

191
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 192

El sueño de Eneas

pulicia».51 El dibujo que acompaña es más completo que el de Murúa. Presenta vegetación
y caminos con gente practicándolos en primer plano y la urbe centrada por la plaza mayor
donde deambulan personajes y se especifica la presencia de la picota. La iglesia se sitúa en
el mismo lugar que en Murúa. El caserío restante tiene más precisión en el dibujo con tejas en
las cubiertas, ventanas y puertas sombreadas. Pareciera que el dibujo de Murúa fuera una
primera versión del de Guamán. Esto se observa, por ejemplo, en la representación de la
iglesia y, más concretamente, en la forma de dibujar el alero de las construcciones en perspectiva.
El carácter esquemático de Murúa y más preciso de Guamán Poma vuelve a estar presente
en la representación de Quito. La plaza con la iglesia en la parte superior, identificada por
la torre de campanas, centran la representación de Murúa52 con edificaciones domésticas en
el entorno. El territorio circundante se define con caminos y las representaciones de un
caballo, un cerdo y un carnero. Nada refiere en el texto sobre el territorio a excepción de la
presencia de volcanes que no se definen en el dibujo.
Por el contrario Guamán Poma centra la composición con la plaza donde aparece la fuente
pública, el rollo, la iglesia mayor con paramentos de sillería y tejado bien definido, incluso con
la veleta en el campanario. Otros edificios diferenciados y caminos en el primer plano, también
con animales y, además, personas. El texto es muy esquemático y, para nuestros intereses, se
reduce a: «Y tiene conventos y monasterios y la ciudad muy fundada».53 Posiblemente los
edificios singulares respondan a esos conventos y monasterios que indica en el texto.
El esquematismo de Murúa continua en la villa de Yca. De nuevo vuelve a centrarse en
la historia prehispánica y en el territorio donde habla de los ricos valles en torno a los ríos
que «están llenos de frutales y árboles»,54 posiblemente los representados en el primer plano.
De la ciudad solo señala que es «otro pueblo muy bueno de españoles».55 No es más profunda
la información de Guamán Poma que solo dice que «tiene says conventos, iglecias, monasterios
muy aderesado y alrredor de la villa, aldeas; caci todo valle tiene poblado».56 En cuanto a la
representación es mas detallista. En el territorio dibuja las montañas de donde descienden
los supuestos ríos con los valles de árboles y frutales, caminos con gentes a caballo y el perfil
de la costa que no señala en el texto y sí, en cambio, sin representarlo, Murúa. En cuanto al
conjunto urbano, destaca la plaza mayor y la iglesia que parece mostrar una bóveda de medio
cañón con casetones, situada en la parte superior de la plaza. El dibujo de Murúa es más
esquemático y, como curiosidad, desplaza la iglesia a la parte lateral derecha con la techumbre
a dos aguas como las anteriores. Debía ser importante la producción de uva y vino en esta
villa que ambos autores refieren, en el caso de Guamán con el comentario al hablar de la
población «Buenos españoles y buenos yndios pero grandes borrachos los yndios…».57

51. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., p. 1.112.
52. OSSIO, J., Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa, p. 230.
53. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., p. 1.086.
54. OSSIO, J., Códice Murúa. Historia y Genealogía de los Reyes Incas del Perú del Padre Mercedario Fray Martín de Murúa, p. 231.
55. Ibídem, p. 231.
56. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., p. 1.124
57. Ibídem.

192
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 193

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

Fig. 9. Chuquisaca o La Plata. Fray Martín de Murúa

193
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 194

El sueño de Eneas

La villa de San Vicente de Cañete aparece en ambos cronistas representada con sentido
territorial en tanto que se dibuja la costa con canoas. En el caso de Murúa la imagen urbana
es muy esquemática destacando la torre de la iglesia que aparece almenada (también sucedía en
Ica aunque con menor precisión). Es la única imagen que aprovecha la página entera, quizás
porque, en este caso, la literatura de la ciudad anterior, Ica, termina con tres renglones en
esta. No obstante, el mayor espacio pictórico no redunda en una mejor definición urbana
sino que lo dedica a un anodino espacio territorial y a la representación del mar. En Guamán
Poma la imagen es mas compleja con la plaza, la iglesia en la parte superior, la costa, las
barcas y los caminos con gente. Un gran árbol en primer plano da profundidad al dibujo y
varios pájaros contribuyen a animar la representación. El texto es escueto y carente de
información urbana.
Entre los dibujos más complejos y diferentes entre Murúa y Guamán Poma se encuentra
el de Huancavelica. Ambos se preocupan por el territorio y aparece reflejado el espacio
montañoso que circunda la población. Se incluye la villa de Oropesa que no difiere de las
anteriores representaciones en ambos, pero en el territorio, aparte de un puente que puede
significar la relación de ambos cronistas, el de Murúa es más genérico y con más detalles.
Ocupa una página completa y dibuja los lagos (Choclococha y Urconcocha), las minas de
azogue de Huancavelica y, finalmente la villa de Castrovirreyna que poco difiere
iconográficamente de Oropesa. En Guamán Poma Castrovirreyna es otro dibujo donde
especifica los dos lagos antes citados.
Huamanga no la representa Murúa, sí Felipe Guamán Poma con un tratamiento específico,
ya que era su lugar de nacimiento y de pleitos por lo que debía conocerla muy bien. De
hecho, en el texto, menciona a su padre don Martín de Ayala como uno de los fundadores.
No hay, por lo demás, ninguna información urbanística superior a otras urbes. En el dibujo
se puede valorar la representación del cabildo municipal con sus arcadas y torres que enmarcan
el edificio, así como la iglesia mayor. Otras torres harían alusión a los conventos y parroquias.
Señalar las cruces sobre los caminos como elementos singulares.
La villa de San Miguel de Camaná repite en Murúa la misma representación esquemática
de otras ciudades con una mayor proliferación de arbolado en el entorno. En el caso de Guamán
la sitúa de forma precisa junto al mar, de hecho en el texto la compara con el Callao de Lima,
además de centrar la plaza mayor con personajes como es habitual y representación de la iglesia.
En el caso de Arequipa tenemos que señalar que la hoja fue añadida pegándose sobre la
original. Esto hace pensar que la ilustración que ocupa algo más de las dos terceras partes
de la página era importante para Murúa, más que otras ciudades. El hecho que represente
la erupción volcánica que tuvo lugar en febrero de 1600 hace pensar que ya estaba terminada
esta parte del manuscrito cuando el hecho que debió conmocionar a la sociedad peruana se
produjo y Murúa lo añade como un elemento de contemporaneidad. No obstante, en su
relato refiere tanto la erupción de 1600 del volcán Huaynaputina,58 un tanto alejado de


58. El volcán está situado a unos 56 kilómetros de Arequipa.

194
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 195

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

Arequipa, como la que sucedió en tiempos del Inca Yupanqui del volcán Misti que destruyó
totalmente la ciudad. La ceniza que arrojó el volcán sepultó los viñedos y campos del entorno,
privando de sus productos no solamente a la población de lugareños sino a todo el ámbito
económico de la ciudad, siendo destacables los «600 quintales de pasas en cada un año»59
que se vendían en Potosí. No había memoria viva en aquel momento, según las relaciones
de la época, de una erupción anterior.

Fig. 10. Potosí. Fray Martín de Murúa


59. Descripción de la Villa y Minas de Potosí. Año de 1603. JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M. (1965): Relaciones Geográficas
de Indias, Perú, Atlas, Madrid, p. 381.

195
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 196

El sueño de Eneas

Fig. 11. Minas de Huacavelica (Oropesa y Castrovirreyna). Fray Martín de Murúa

196
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 197

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

Guamán Poma también representa la ciudad con los efectos del volcán, pero incluye en
la plaza mayor una de las procesiones que se realizaron para procurar la intervención divina
en el cese de la erupción. También Murúa la relata, pero no la representa, en cambio, Guamán,
que da menos datos sobre el acontecimiento, sí la dibuja.60
Estas imágenes ennegrecidas por la lluvia de cenizas respondían bastante bien a la realidad
de lo sucedido. Sirva como ejemplo parte del retrato que hace Fray Diego de Ocaña en 1603:
«Estuve solo cuatro días, sin ver el sol, por la mucha oscurana que había, por la ceniza que
andaba por el aire, con haber ya pasado cuatro años que sucedió el reventar el volcán.»61
En ambos cronistas sigue la ciudad de Arica. Murúa no la dibuja aunque ensalza su
función de puerto de Arequipa y de Potosí. También la reseña de esta forma Guamán Poma
que además señala la defensa que se hizo en fechas recientes contra los ingleses y lo más
interesante es la representación que queda marcada por la erupción del volcán Huaynaputina
que llegó también a esta población.62
La ciudad de la Paz63 se centra por parte de Guamán en la plaza donde la iglesia mayor
se concreta con bastantes detalles (portada lateral, escalonamiento de las fachadas, dos torres
de campanas). También aparecen otros edificios de forma circular terminados en cruces que
podrían hacer referencia al texto donde señala que: «…tienen yglecias y monasterios y
hermitas, servicio de Dios y de su Majestad».64 Murúa tampoco apunta más detalles de lo
habitual, mientras que en lo literario llega a precisar su enclave territorial describiendo con
cierto pormenor el lago Tititaca y hasta refiere las ruinas de Tihuanaco, la virgen de Copacabana
y el pueblo de Chucuito.
Sobre Cochabamba Murúa se extiende en su origen inca, señalando la desecación de una
laguna que permitió la realización de una plaza importante. El dibujo vuelve a lo genérico
sin ningún interés particular. Interesa poner de manifiesto que es la única ciudad representada
en Murúa y no en Guamán Poma de Ayala.

60. El 24 de noviembre de 1604 tuvo lugar un gran terremoto que acabó con buena parte de la ciudad de Arequipa y
que no mencionan los cronistas, lo que hace pensar que ya estaban concluidas las respectivas relaciones. Fray Diego
de Ocaña dice: «Este mismo día, víspera de Santa Catalina, a 24 de noviembre, fue el temblor pasando por toda la
tierra adentro y a las dos de la tarde llegó a la infelice y desgraciada ciudad de Arequipa, y fue con tanta fuerza el
temblor que toda la ciudad cayó por el suelo, con tan grande ruido y ruina de edificios –que los había buenos de
cantería, en particular en los conventos- que certifican los que de allá vienen que no quedó pared en la ciudad que
no cayese y que en muchas partes de ella no quedó pared ninguna de una vara de alto … pues después de haberles
venido un daño y azote tan grande de la ceniza, conforme dejo dicho atrás, les vino después tan grande castigo que
no les quedó dónde poderse recoger; y así parece haber sido voluntad de Dios que no esté allí aquella ciudad...»
Cfr. OCAÑA, DIEGO DE (1987): A través de la América del Sur (1605-1608), Historia 16, Madrid, p. 252.
61. Ibídem, p. 206.
62. Lo que no refiere ninguno de los cronistas es el maremoto que tuvo lugar en noviembre de 1604 que destruyó
prácticamente la ciudad. Esto hace pensar que para esta fecha, al menos Guamán Poma, tan afecto a situar estos
acontecimientos, ya había terminado el relato. Fray Diego de Ocaña dice: «…salió el mar de sus límites y de
improviso cubrió todo el puerto del pueblo de Arica y no dio lugar a más de que la gente, corriendo y muy aprisa,
se retirase; y así cubrió todas las casas e iglesias, y al retirarse a su madre se llevó tras sí todo el pueblo, de manera que
lo barrió, de suerte que parece no haber habido en aquel sitio pueblo ninguno». Cfr. OCAÑA, D., op. cit., p. 251.
63. Se trata de la capital de la actual Bolivia. En los textos aparece como Chuquiyavo o Chuquiago.
64. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., p. 1.146.

197
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 198

El sueño de Eneas

Fig. 12. Pasto (Atres). Felipe Guamán Poma de Ayala

198
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 199

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

La ciudad de Chuquisaca o La Plata65 permite parentescos entre los dos autores. Pese a
que Murúa le dedica el espacio en blanco que queda de la descripción anterior, en este caso
se centra exclusivamente en la representación de la arquitectura y no del entorno. Se potencia
la plaza mayor donde aparecen tres figuras, una de ellas a caballo, adquieren todos los edificios
mayor tamaño y aparece uno de forma circular cubierto con una gran cúpula y unos vanos
alargados en los paramentos. En la plaza de Guamán se pueden identificar los tres personajes
de Murúa y el edificio circular es muy similar si exceptuamos la cubierta. Posiblemente esta
arquitectura se refiera a la Audiencia que ambos cronistas valoran como institución importante
de la ciudad. Otro edificio similar aparece en el dibujo de Guamán Poma de Quito, también
Audiencia, y más esquemáticamente en Panamá.
El último dibujo de Murúa se refiere a la Villa Rica de Potosí que representa simbólicamente
con el perfil del cerro rico que es escalado por mineros indígenas y una llama. Sobre el mismo
se sitúa el Inca que soporta las columnas de Hércules del emperador Carlos V con la leyenda
Plus Ultra y una segunda Ego fulcio columnas eius (Yo fortifico sus columnas), lema del escudo
potosino. Es el dibujo que cierra el libro de las ciudades, el más grande de tamaño, el más
cuidado y el de mayor categoría estética (obsérvese los rasgos de la cabeza del inca). Pero,
además, es referido en el texto como conclusión a una disertación de Murúa donde especifica
los bienes terrenales (ganado, árboles frutales, semillas, legumbres, ricas mercaderías), los
españoles cualificados en distintos oficios y, sobre todo, la religión como aportaciones de
los conquistadores. A cambio de estas, Perú devuelve plata de Potosí: «… con lo cual nuestro
Católico rey sustenta toda la cristiandad, como se ve por esta pintura, pues dice el Inga, Ego
Juicio colugnas eius, como señor y poseedor deste gran cerro, con lo cual el Pirú queda
contento y España pagada».66
Guamán Poma dedica dos dibujos a Potosí. En el primero aparece la ciudad coronada
por el cerro también con valores simbólicos similares y mas complejos que en Murúa. Las
columnas imperiales y el inca, pero aquí acompañado de los cuatro gobernantes del
Tawantinsuyo. Aparece la misma inscripción latina Ego Fulcio Cullunas Eios (Yo fortifico sus
columnas) haciendo alusión, al igual que en Murúa, a la plata de Potosí que sirve para el
sustento del imperio y, lógicamente, de la fe católica.67 Los significados y precisiones se
completan en el escudo de Potosí, segundo dibujo sobre el enclave.
Ambos autores recurrieron en Potosí al valor simbólico, político y moral del cerro,
eludiendo la ciudad.68 Esta urbe que contará con vistas significativas como la de Gaspar
Miguel de Berrio (1758), acabará sintetizando y justificando sus valores económicos, sociales


65. Sucre en la actualidad.
66. OSSIO, p. 246.
67. La idea de la contribución de las minas al sustento del imperio de los Austrias y el catolicismo está presente en los
cronistas de la época como García de Toledo, José de Acosta o Luis Jerónimo de Oré, de esta forma la explotación
de las minas por los españoles era justamente uno de los medios dispuestos por la Providencia para contribuir a la
salvación de los indios. Cfr. DUVIOLS, P. (2002): «Mestizaje cultural en dos cronistas del incipiente barroco peruano:
Santa Cruz Pachacuti y Guamán Poma de Ayala», en: AAVV El barroco peruano, Banco de Crédito, Lima, pp. 92-94.
68. Sobre la imagen de Potosí, Cfr. KAGAN, R., op. cit., pp. 291-309.

199
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 10:16 Página 200

El sueño de Eneas

y religiosos en advocaciones marianas donde el territorio y sus minas se transmutan en la


«Virgen del Cerro», adaptación de la Virgen de Copacabana al enclave minero.69
En paralelo al análisis comparativo de las ciudades de los dos manuscritos, existe una
serie de particularidades en las representaciones territoriales y arquitectónicas que tenemos
que analizar por separado.
Uno de los dibujos más significativos en Guamán Poma es su representación del mundo
que sitúa en el inicio de su Crónica al tratar de las edades y el proceso de creación. Para su
realización nuestro autor parte de la idea de la dualidad Perú-Castilla como una extrapolación
clara del Tawantinsuyo. Se representa a Cuzco en el centro y cuatro aglomeraciones de casas
en torno a una pequeña plaza que vienen a representar las cuatro regiones del imperio inca:
Chinchasuyo, Antisuyo, Cuntisuyo y Collasuyu. En la parte inferior aparece Castilla con el
mismo formato cuatripartito con una aglomeración de casas con el nombre «Castilla»,
lógicamente haciendo referencia a la supuesta capital o centro del mundo hispánico, eso sí
con una proporción mayor que las aglomeraciones urbanas que representan al Perú.70 Además,
existe la subdivisión propia del mundo andino entre el concepto de «hanan» (parte de arriba
y derecha) y «hurin» (parte de abajo e izquierda). El primer vocablo remite a la parte superior y
masculina, mientras el segundo responde a los valores de subordinación y feminidad.
Lógicamente en esta representación Perú-Tawantinsuyo está en la parte superior. La
representación tiene que ver con la acepción que da al termino «Indias» que para Guamán
Poma quiere decir «tierra en el día» porque «esta tierra está en más alto que todo Castilla
y las demás tierras del mundo».71 De hecho sobre el Tawantinsuyo aparece el Sol (Inti).72
Aunque restringida en su objetivo, es comparable con esta imagen de Guamán Poma
la que representa el Tawantinsuyo en Murúa. Aquí precede al capítulo 12 que trata de la
estructuración territorial del incanato recogiendo solo la parte superior de Guamán Poma,
identificando las cuatro regiones y eliminando el sol que preside la anterior imagen.
A modo de conclusiones, señalaremos que para Murúa la imagen urbana no es importante.
La redacción del texto condiciona la inclusión o no de la imagen. Cuando el relato de la ciudad
ocupa la página hasta el final no aparece ninguna imagen pese a la importancia de la urbe que
allí se trate. Así sucede con las ciudades de Cuzco, Lima, Arica y San Juan de la Frontera de
Huamanga (actualmente Ayacucho). Por tanto, al preceder la imagen a la explicación de la ciudad,
el espacio que ocupa la representación está en relación con la extensión de la ciudad anterior.


69. Existen dos versiones. Una conservada en el Museo Nacional de Arte de La Paz (Bolivia), anónimo, 1720; y otra
en el Museo Casa de la Moneda de Potosí.
70. Según Pierre Duviols, el tamaño de las poblaciones indica el grado de importancia de un territorio y otro. Cfr.
DUVIOLS, P., op. cit., pp. 80-82.
71. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., p. 374
72. Pierre Duviols ha analizado con precisión esta imagen, relacionándola con los sistemas de representación medievales
de la cartografía en –T– o circulares señalando la posición de las Indias (Asia) en la parte superior y Europa en la
parte inferior izquierda. También ha valorado la situación en grados de paralelo de Perú con respecto al Ecuador y,
por tanto, más cerca del sol. De ahí su representación junto al sol. A ello añade la fácil y simple etimología de «India
= in día», Cfr. DUVIOLS, P., op. cit., pp. 83-92.

200
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:31 Página 201

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

Fig. 13. Riobamba. Felipe Guamán Poma de Ayala

201
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:31 Página 202

El sueño de Eneas

El mayor o menor tamaño de la ciudad tampoco depende del blanco que quede libre
porque en los casos en que ocupa prácticamente toda la pagina (Oropesa-Castrovirreyna y
Cañete) el dibujante se pierde en la representación territorial pero no ahonda en el urbanismo.
Guamán Poma utiliza una página completa para cada dibujo. En la representación tiene
en cuenta el concepto territorial precisando caminos y situando, en los mismos, a personajes
que transportan mercancías a pie o a caballo. En cuanto a la naturaleza tiene cuidado con
la representación de las costas, dibujando barcos e incluso peces (Camaná y Villa de Cañete).
En ocasiones aparecen pájaros y es mas concreto en la representación de vegetación permitiendo
variedad de árboles de forma mas singular que Murúa.
La información literaria es distinta. Murúa se detiene en contar el origen indígena y el
nombre, Guamán Poma comienza con la fundación española. El territorio preocupa a los
dos. Por último, Guamán Poma le interesa el carácter y actividades de sus gentes, también a
Murúa aunque en menor grado. Tanto es así que algunas imágenes de Guamán Poma
relacionadas con personajes permiten la imbricación directa con el texto o con acontecimientos
contemporáneos. Como ejemplos, señalar la procesión representada en la plaza mayor de
Arequipa y que se refiere a una de las múltiples realizadas en los días sucesivos a la erupción
en que fueron procesionadas, entre otras, Nuestra Señora de la Piedad, Nuestra Señora de
la Consolación, Santa Marta y el Santísimo Sacramento.73 Señalar, igualmente, la procesión
representada en Arica que también fue afectada. Otros datos relativos a la sociedad del
momento serían, por ejemplo, la ejecución pública del Corregidor García Solís de Portocarrero
en 1601 en Huamanga,74 el carácter rebelde de las gentes de Trujillo, explícito en el
enfrentamiento a espada de dos lugareños en la plaza, la presencia de picotas en Panamá,
Quito y Huamanga o de una horca en Lima, símbolos del poder y jurisdicción española.
Las fuentes, numerosas, también centran algunas de las representaciones (Cuenca o Pasto).75
Algunas ciudades tienen un tratamiento diferenciado como el caso de Santa Cruz de
Chile que asume su carácter de fortificación y batalla abierta contra los naturales.76 Al igual
sucede con Santiago de Chile que aparece rodeada de murallas y con una guarnición en la
plaza. En el caso de Cartagena se deja ver una fortificación al fondo del dibujo pero, en


73. Cfr. OCAÑA, D., op. cit., pp. 206-212.
74. Especificado por la leyenda que acompaña el dibujo. Este hecho es también relatado por Fray Diego de Ocaña: «En
esta ciudad no hay cosa notable de que poder escribir mas de que, pocos días antes que yo llegase, habían degollado
al corregidor por traidor al rey, y estaba la cabeza puesta en la plaza sobre un mármol de piedra». Cfr. OCAÑA, D.,
op. cit., p. 231.
75. En estas representaciones también llama la atención la presencia de mujeres que portan recipientes sobre sus cabezas
para llevar agua.
76. Debe tratarse de Santa Cruz de Coya, un fuerte fundado por el gobernador Martín Oñez de Loyola, al sur del río
Bio Bio, en 1594 en la frontera con los mapuches con el objetivo de controlar a los caciques Catirai y Mareguano.
En 1595 el enclave fue elevado a rango de ciudad con el nombre de Santa Cruz de Oñez. El levantamiento de los
mapuches de fines del siglo XVI acabó con esta recién nacida ciudad en 1599. Cfr. GUARDA, G. (1979): Historia
Urbana del Reino de Chile, Andrés Bello, Santiago de Chile. Esto quiere decir que el texto referente a la ciudad fue
escrito por Guamán Poma antes de fines quinientos al no constatar su destrucción.

202
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:31 Página 203

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

cambio, en el ámbito territorial no se adivina su situación marítima pese a que queda referida
en el texto.77 El caso de Riobamba es la que mejor representa la ciudad al situar la plaza
mayor, la iglesia con su atrio y nueve manzanas con sus construcciones civiles. La retícula
urbana queda perfectamente dibujada. Los casos de Tucumán y Paraguay (Asunción) pretende
situarlos en islas en relación con un gran río que llega hasta los Andes.78
El carácter cívico de las plazas siempre aparece representado por gentes que pasean, a pie
o a caballo, parejas cogidas de la mano, a veces con servidumbre tras ellos o porteadores. El
caso más expresivo de funcionamiento social de la plaza aparece en Cuzco como ya hemos
comentado, la Huacaypata como espacio cívico, similar al resto de plazas pero con abundancia
de personajes, y la Cusipata con los puestos del mercado y los comerciantes que a ella llegan
con las llamas cargadas de mercaderías.

Fig. 14. Representación del Mundo. Felipe Guamán Poma de Ayala


77. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., pp. 1.108.
78. En el caso de Asunción se trata del río Paraguay. En lo que se refiere a Tucumán se trataría del río Salí como parte
de una cuenca hidrográfica endorreica.

203
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:31 Página 204

El sueño de Eneas

Fig. 15. Representación de Tawantinsuyo. Fray Martín de Murúa

204
ESDE COR 2:1_catalan_CARTOGRAFIA.qxd 9/11/09 09:31 Página 205

Rafael López Gúzman - Visiones urbanas del Perú

En Guamán Poma también tenemos que observar el valor simbólico genérico de sus urbes
que derivan y tratan de acercarse con su estructura urbana a la «Ciudad del Cielo»79 diseñada
por Dios para los «hombres que guardaron su palabra». La descripción de la misma se realiza
con una pregunta: «¿Qué será ver la hermosura daquella ciudad soberana, aquellos muros y
puertas de piedras preciosas, aquellas fuentes de aguas de vida?».80 Esta imagen que construye
la ciudad de Dios con arquitecturas y plaza ordenadas, se contrapone con la «ciudad del
infierno»,81 que se reduce a varias representaciones monstruosas presididas por una gran boca
que engulle a los condenados. Es decir ausencia de «urbs» en el sentido físico, sustituida por
inscripciones relativas a los pecados. Este modelo está presente en otras representaciones del
juicio final en distintas iglesias peruanas, así como en pinturas murales de conventos mexicanos.
La fuente iconográfica está en el arte medieval europeo con abundancia de representaciones
en el Nuevo Mundo. Destacar, entre otras, la capilla abierta de Actopan y el interior de Santa
María Xoxoteco, ambas en México.
No se acaba con este acercamiento las posibilidades de estudios arquitectónicos y urbanos
en la obra de Guamán Poma de Ayala y Martín de Murúa. Las representaciones de arquitecturas
concretas enmarcando escenas de gobernantes incas, de formas de vida o de las instituciones
virreinales son importantes. En el caso de Guamán Poma hay que añadir un dibujo que
representa toda América del Sur, «Mapamundi del Reino de las Indias»,82 con valores
simbólicos y topográficos, en relación con el momento de la redacción, de indudable interés.
En definitiva, estos textos con sus dibujos respectivos, unidos a otros cronistas de la época
son, en la actualidad, una fuente de investigación y acercamiento a la realidad urbanística
clave para entender la percepción que a principios del siglo XVII las distintas sociedades
tenían sobre sus ciudades y el lugar que ocupaban en el organigrama territorial del mundo
hispánico.


79. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., pp. 1.035.
80. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., pp. 1.036.
81. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., pp. 1.037.
82. GUAMÁN POMA DE AYALA, F., op. cit., pp. 1.078-1.079.

205

También podría gustarte