Está en la página 1de 77

CARATULA

INDICE
1

INDICE DE TABLAS
2

INDICE DE FIGURAS
3

RESUMEN

En este trabajo monográfico explicaremos sobre el mecanismo de


medición de fluidos en tuberías donde el flujo es un movimiento de un
fluido que está en función de ciertas variables físicas como la presión,
densidad y velocidad en todos los puntos del fluido.
4

MEDICIÓN DE FLUJO EN TUBERIAS

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Planteamiento del Problema
1.1.1. Descripción del problema
Una de las variables industriales de mayor importancia en el sector industrial es el
flujo o caudal. Existen dos técnicas para medir el flujo, las cuales se conocen como
flujo volumétrico y flujo másico. La medición de flujo volumétrico determina el
caudal en volumen del fluido y es la técnica más utilizada para la medida general del
flujo; la medición de flujo másico determina el caudal masa y su uso es para
aplicaciones en las que la exactitud de la medida es importante. El problema que se
presenta en la actualidad en los programas de las carreras de ingeniería afines con el
sector industrial es el vacío que existe en el conocimiento y análisis del principio
básico de medición de flujos por el método clásico de la presión diferencial y como
la aplicación de nuevas técnicas de desarrollo como la electrónica digital y los
sistemas de comunicaciones han mejorado significativamente los resultados de estas
mediciones.
Adicionalmente la falta de una adecuada infraestructura en los laboratorios de
Ingeniería es otro de los problemas que impiden que los estudiantes logren una
mejor formación profesional y especialización en este campo de la instrumentación
de la ingeniería e industria.
1.1.2. Marco histórico del problema de investigación
El problema de la falta de exactitud de la medición de flujos por el principio de
presión diferencial se remonta hacia los años 60 donde la medición se realizaba
mediante sistemas mecánicos y neumáticos. En los años 80 el desarrollo de la
electrónica analógica permitió una mejora en la medición, obteniéndose una mejor
calidad en la exactitud y precisión de la variable medida. En los últimos 10 años el
desarrollo de la electrónica digital y los sistemas de comunicaciones han permitido
que la medición de flujos mejore su calidad de medición mediante la aplicación de la
tecnología electrónica digital denominada computadores de flujo.
1.2. Justificación
La industria actual requiere del personal profesional altamente capacitado en estas
nuevas técnicas de medición de flujos para integrarlos en el manejo de sus procesos
5

productivos. Carreras profesionales afines al sector industrial como Ingeniería


Industrial, Electrónica, Mecatrónica, Mecánica-Eléctrica, Química y Petroquímica
entre las más importantes no cuentan dentro de sus programas curriculares con una
estructura adecuada que permita que materias como la medición de flujos utilizando
los últimos desarrollos en tecnología electrónica estén al alcance de los estudiantes
de pregrado.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
Investigar los conceptos fundamentales de flujo de fluidos en tuberías (de la
medición de fluidos en tuberías).
Investigar y comparar los conceptos teóricos – prácticos fundamentales de la
medición de fluidos incompresibles y compresibles en tuberías.
2.2. Objetivo Especifico
- Obtener información con respecto a conceptos de flujo de fluido en tuberías,
medidores de flujo , importancia y funcionamiento.
- Describir las formulas correspondientes de flujo laminar, flujo turbulento,
numero de Reynolds, tención cortante y distribución de velocidades.
- Caracterizar los factores que se deben tomar en cuenta para la selección de un
medidor de flujo en tuberías.
Aplicar los conceptos de flujo de fluidos en tuberías a la carrera de ingeniería
Gas y petróleo.
Explicar en el aula de la materia de mecánica de fluidos el tema investigado de
flujo de fluidos en tuberías.
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Antecedentes
El flujo de fluidos económicamente importantes (agua, gas natural, petróleo y
derivados como la gasolina, diesel, etc.) ocurre a través de tuberías. Por tanto, la
medición del caudal permite controlar procesos de producción de petróleo, gas
natural y otros, así como procesos industriales; asimismo, representa una garantía
de la calidad, confiabilidad y seguridad en la comercialización y de protección de
los derechos del vendedor y del comprador, en los casos de medición fiscal y de
transferencia de custodia.
6

3.1.1. Antecedentes generales:


RANALD V. GILES año 2010 este libro Schaum de mecánica de
fluidos e hidráulica indica su (capítulo 7) los conceptos
fundamentales de flujo de fluidos en tuberías donde hay una serie
de ejercicios resueltos y para resolver.
3.1.2. Antecedentes específicos:
Ranald V Giles año 2010 su libro de mecánica de fluidos e hidráulica.
Este libro nos muestra claramente de que es un flujo de fluidos en
tuberías mencionando sus respectivas formulas y graficas de los
distintos tipos de fluidos y para entenderlo mejor tiene una serie de
ejercicios resueltos y también ejercicios planteados para resolver.
El flujo de fluidos económicamente importantes (agua, gas natural,
petróleo y derivados como la gasolina, diesel, etc.) ocurre a través de
tuberías. Por tanto, la medición del caudal permite controlar procesos
de producción de petróleo, gas natural y otros, así como procesos
industriales; asimismo, representa una garantía de la calidad,
confiabilidad y seguridad en la comercialización y de protección de los
derechos del vendedor y del comprador, en los casos de medición
fiscal y de transferencia de custodia.
Para ello se requiere conocer a profundidad las características de flujo
de los fluidos a medir así como aquellos medidores apropiados para
esas características.
3.2. Marco Teórico
3.2.1. Fluido y Flujo de fluido
A. Fluido
Se conoce como fluido a las sustancias que no pueden impedir el
movimiento relativo entre sus puntos materiales al aplicarles una fuerza
externa tangencial.
También el término fluido se refiere a toda sustancia que es sometida
a una deformación continua cuando se aplica un esfuerzo cortante
pequeño.
En resumen, un fluido se define como cualquier sustancia que puede
deformarse de manera continua, fluyendo bajo la aplicación de un
esfuerzo cortante dejando de lado su reducido tamaño. A diferencia de
7

los sólidos que resisten los esfuerzos cortantes a los que son sometidos
asumiendo que el esfuerzo no sobrepasa el límite elástico del material.
(Torres, Ondas y Fluidos, 2011, pág. 5).

B. Flujo de Fluidos
El flujo es el fluido en movimiento y está sujeta en función de variables
físicas como presión, densidad, y velocidad en todos los puntos del
fluido. El flujo de fluidos puede ser permanentes o no permanentes,
uniforme o no uniforme, laminar o turbulento.

Podemos clasificar los flujos de muchas maneras, atendiendo al


cambio de velocidad y dirección que sufren las partículas debido al
espacio recorrido, dirección y posición de las partículas respecto al
tiempo, a las variaciones de las propiedades respecto al tiempo o a los
procesos termodinámicos que se puedan presentar en dichos
movimientos. Así, un flujo puede ser: laminar, turbulento, ideal,
permanente, no permanente, uniforme, no uniforme, estable, inestable,
estacionario, reversible, irreversible, adiabático, etc.

 Flujo laminar: Re<2000

Entendemos por flujo laminar al movimiento ordenado de un fluido


cuyas capas no son alteradas.

Guerra D. (2009) menciona que un flujo laminar existe a velocidades


más bajas que la crítica, se caracteriza por el deslizamiento de capas
cilíndricas concéntricas una sobre otras de manera ordenada se
determina que hay flujo laminar el número de Re (Reynolds) es menor
de 2000.

El flujo laminar está gobernado por la ley que relaciona la tensión


cortante con la velocidad deformación angular, es decir la tensión
cortante e igual l producto de la viscosidad de fluido gradiente de las
velocidades, τ = μ dν/dy
8

Figura Nº 3.1. Trayectoria de las partículas en un flujo laminar

 Flujo turbulento: Re>2000

Entendemos por flujo turbulento al movimiento desordenado de un


fluido a altas velocidades. Existe a velocidades que superan la
velocidad crítica al presentarse el movimiento desordenado de las
partículas del fluido que se da en la dirección principal de flujo. El valor
es estimado a partir del número de Re cuando sobrepasa a 4000.
(Guerra, 2009, pág. 34) Montoya (2006) menciona que un flujo
turbulento se ve reflejado en la naturaleza ya que esta tiene tendencia
al desorden y es ahí donde se produce la turbulencia. Cuando se habla
de este tipo de flujo vemos que se caracteriza por la presencia de
trayectorias circulares erráticas que se asemejan a los remolinos
produciéndose cuando las velocidades de flujo son altas o cuando la
viscosidad del fluido es pequeña.

Figura Nº 3.2. Trayectoria de las partículas en un flujo turbulento con


componentes de velocidad en direcciones distintas al sentido del flujo

 Velocidad Crítica:
La velocidad critica es la velocidad por debajo de toda tubería es
amortiguada por la acción de la viscosidad del fluido. O llamado
también profundidad crítica la caudal transita por un canal con el
mínimo de energía.
9

 Flujo transicional: Denominado flujo crítico cuya existencia se


da a partir del aumento del caudal, luego de que este se encuentre en
flujo laminar haciendo que las láminas presentes empiecen a ondularse
y romperse de manera brusca y poco precisa. Se estima su valor
cuando el número de Re tiene valores entre 2000 y 4000. (Guerra,
2009, pág. 34)

 Fluido compresible: Se dice que un fluido es compresible si es


que hay cambios en su densidad esto es provocado por el aumento de
la presión y la velocidad del fluido en términos generales los gases
presentan mayor compresibilidad que los líquidos.

 Fluido incompresible: En este tipo de flujo la densidad


permanece casi constante a lo largo del flujo se da en los líquidos y
tiene la capacidad de oponerse a la compresión.
C. .Número de Reynolds

El número de Reynolds (Re), que es un grupo adimensional. Viene


dado por el cociente de las fuerzas de inercia por las fuerzas debidas a
la viscosidad.

Para calcular el número de Re tenemos la siguiente ecuación:

Re ( ec .1)

Donde:

Re = número de Reynolds.

= densidad ( lb/ pie3 )

D = diámetro ID, ft.

V = velocidad de flujo ( pie / seg ).

= viscosidad ( lb / ft-seg).

Para gases se utiliza:

Re (ec .2)
10

Donde:

SG = gravedad especifica del gas a condiciones standard (aire = 1)

d = diámetro interior de tubería, in (pulgadas)

= viscosidad del gas, cp

Qg = flujo de gas, en MMSCF (millones de pies cúbicos standard).

Según otros autores:

Cuando los valores del número de Reynolds son menores a 2100 esto
en caso de que el flujo interno se encuentre en tuberías circulares
sucederá que el flujo va a mantenerse estacionario presentando un
comportamiento como si contara con láminas delgadas, las cuales van
a actuar basadas en los esfuerzos tangenciales existentes. Razones
por las cuales se le denomina flujo laminar. Por ello el colorante que se
introduce en el flujo se moverá en dirección a una delgada línea que es
paralela a las paredes del tubo.

En el caso de valores del número de Reynolds que están entre 2100 y


4000 también para flujos internos que están en tuberías circulares y es
denominado como flujo de transición, la línea del colorante perderá
estabilidad, pero permanecerá delgada siendo así que se formarán
ondulaciones pequeñas que variarán en el tiempo.

Cuando son valores del número de Reynolds son mayores a 4000, para
flujos internos en tuberías circulares conocido como flujo turbulento se
da cuando en un recorrido inicial con oscilaciones variables, el
colorante empieza a propagarse en todo el flujo presentado así un
movimiento desordenado y no estacionario. (Estrada & Ponce Vargas,
2016)

D. TENSION CORTANTE EN LA PARED DE UNA TUBERIA (τ)

La tensión cortante es aquella que fijado un plano, actúa tangente al


mismo. La tensión cortante en la pared de una tubería.
11

(ec. 3)

Donde:

f = es el coeficiente de fricción, adimensional. La tensión varia


linealmente a lo largo de la sección recta.

(ec.4)

El termino τo=ρ se llama velocidad de corte o de fricción y se presenta


por el símbolo vo a partir de la expresión (ec.3) se obtiene

(ec.5)

E. DISTRIBUCION DE VELOCIDADES

La distribución de velocidades en una sección recta seguirá una ley de


variación parabólica en el flujo laminar, la velocidad máxima tiene lugar
en el eje de la tubería y es igual al doble de la velocidad media. La
ecuación que da el perfil de velocidades en el flujo aminar se expresa
como sigue.

(ec.6)

En los flujos turbulentos resulta una distribución de velocidades más


uniforme. A partir de los datos experimentales de nikuradse y otros
investigadores.

Ecuaciones de los perfiles de velocidad en función de la velocidad en


el eje de la tubería vc o en función de la velocidad de corte - vo.
12

(a) una formula experimental es :

(ec.7a)

Dónde: N=1/7 para tuberías lisas, hasta Re= 100,000

N= 1/8 para tuberías lisas y Re de 100,000 a 400,000

(b) Para tuberías lisas

(ec.7b)

Para el término y vo/v ver

(c) Para tuberías lisas (y 5000< Re<3,000, 000) y para tuberías


rugosas en la zona de exclusiva influencia de la rugosidad.

(ec.7c)

En función de la velocidad media V, VENNARD ha sugerido que V/vc


puede escribirse en la forma

(ec.8)

(d) Para tuberías rugosas

(9a)
Donde € es la rugosidad absoluta e la pared de la tubería

(e) Para contornos rugosos o solidos


(9b)

(9c)
13

3.2.2. Medidores de Flujo en Tuberías


Un punto fundamental en el estudio de flujos por el interior de tuberías
es el conocimiento del caudal y la velocidad del fluido que circula a
través de éstas. Los diferentes métodos para la medida de velocidades
medias en el flujo de fluidos pueden clasificarse en tres grupos:
a) Los basados en la diferencia de presión provocada por
estrechamientos de la conducción con secciones de flujo constantes:
diafragmas, boquillas y venturímetros.
b) Los basados en secciones de flujo variables provocadas por las
diferencias de presión constantes que determina un flotador;
rotámetros.
c) Los indirectos, basados en la medida de caudales en la
determinada sección de flujo: contadores mecánicos, medidores
térmicos, medidores ultrasónicos, medidores magnéticos, etc.
En la mayor parte de las industrias es trascendental trasegar fluidos de
un punto a otro. Este es el campo de estudio de la Dinámica de Fluidos.
Por lo tanto este estudio constituye un pilar fundamental de los
conocimientos en la Ingeniería. Este estudio no sería posible sin la
ayuda de los medidores de flujo, que se encargan de medir la velocidad
del fluido. Entre los distintos tipos de medidores se encuentran los
medidores de orificio, las toberas, los venturímetros, los rotámetros, los
anemómetros, etc. La mayor parte de estos equipos basan su
funcionalidad en la primera ley de la Termodinámica, que enuncia la
conservación de la energía total de los sistemas. En este caso, el fluido
presenta diversas formas de energía, como la energía mecánica, que
se subdivide a su vez en energía cinética y energía potencial, así como
la energía interna del fluido, que es expresada como la presión del
mismo; no es común considerar los cambios térmicos del mismo, no
obstante, en caso de haber un cambio en la temperatura del mismo,
también debe incluirse la misma en el balance general de energía. Por
otra modo, están los medidores de alta tecnología, que basan su
funcionamiento en otros fenómenos físicos, como la refracción de
ondas electromagnéticas, el efecto Doppler, la conductividad eléctrica
y la fuerza de sustentación hidrodinámica.
14

3.2.2.1. Caudal

Soto Gonzales (2015) afirma que el agua que pasa por un riachuelo o
río, por una tubería, por una sección normal de una corriente de agua,
la que produce un pozo o una mina que entra o sale de una planta de
tratamiento, medida en una unidad de tiempo, se conoce como caudal.

La forma más comúnmente utilizada, aunque no la única, para el


transporte de un fluido entre dos puntos dentro de un proceso industrial
es a través de una tubería de sección circular. El perfil circular ofrece
una resistencia estructural mayor así como provee una mayor sección
transversal por unidad de superficie de pared.
En este trabajo, a menos que se especifique otra cosa, los términos
tubo y tubería se referirán a un conducto cerrado, de sección
transversal circular y con un diámetro interno constante, que puede
variar desde dimensiones submilimétricas hasta diámetros de varios
metros.
Puede encontrarse conductos cerrados con sección transversal no
circular, o tuberías con sección circular, pero que no están
completamente inundadas con el fluido (en el caso de la medición de
líquidos). Cuando se calcula el número de Reynolds, en estas
situaciones, se utiliza el concepto de radio hidráulico, el cual es la
relación entre el área transversal del conducto y el perímetro mojado.
Tomando un punto o una sección transversal de referencia en una
tubería, el caudal es la cantidad de fluido, expresada en masa o en
volumen, que pasa por dicho punto o sección en una unidad de tiempo.
Por tanto, el parámetro caudal puede ser expresado en unidades de
volumen o de masa por unidad de tiempo (m3 /h o Kg/h).
También, el caudal volumétrico de un fluido Q (m3 /s) es igual al
producto de la velocidad media del flujo V (m/s) por el área de la sección
transversal de la tubería A (m2).
Q = V × A (EC.1)
Por otra parte, el caudal o flujo másico, F (Kg/s), es igual al producto
del caudal volumétrico Q (m3 /s) por la densidad del fluido (kg/m3 ). En
la práctica, a fin de conocer la densidad del fluido, se utiliza las
15

mediciones de temperatura y de presión para inferir la densidad,


conociendo la composición y propiedades 59 fisicoquímicas del fluido,
dada la dificultad de realizar una medición directa de esta propiedad.
F = Q × p (EC.2)
A partir de los valores de caudal volumétrico o de flujo másico, se puede
obtener su totalización mediante la integración a lo largo del tiempo de
los caudales instantáneos medidos durante el proceso de medición.
Es posible realizar la medición de parámetros fundamentales como
masa, tiempo, temperatura, y otros, con incertidumbres de medición
bastante bajas, muchas veces inferiores a 0,1%. Por otra parte, se sabe
que el caudal de un fluido, por ser una magnitud derivada que
representa un fenómeno dinámico, normalmente no permite la
medición con incertidumbres menores a 1%, con excepción de las
mediciones que se realizan bajo condiciones de laboratorio.
En la medición de caudal se presentan otras dificultades que se
relacionan con la gran variedad de fluidos que se manipulan, y con la
necesidad de realizar mediciones en un rango amplio de caudales,
presiones y temperaturas de operación.
A. Curvas de calibración
Una curva de calibración (o curva característica o curva de desempeño)
es un gráfico que muestra la forma en que varía el desempeño de un
medidor con el caudal, con la velocidad, o con el número de Reynolds.
Esta curva se obtiene, generalmente, mediante una calibración; esto
es, realizando una serie de pruebas a lo largo del rango de operación
del medidor y comparando las lecturas mostradas por el instrumento
(volumen, masa o velocidad) versus los valores obtenidos utilizando un
medidor de una clase de exactitud mayor.
 Medidores de caudal lineales y no lineales
Los resultados de una calibración pueden representarse en un gráfico
que relacione la indicación del medidor Y con el caudal
convencionalmente verdadero, Q.
Si la representación forma una línea más o menos recta pasando por
el origen, el medidor se considera lineal. Muchos medidores no lineales
poseen características donde Q es proporcional al cuadrado de Y. A
16

esta clase de medidores, donde Y es el valor de la presión diferencial


medida, pertenecen los medidores de caudal tipo Venturi, placas de
orificio, boquillas y tubos de Pitot.

Figura Nº 3.3. Curva característica de un medidor de caudal


Fuente: Curso Medición y Regulación de Gas Natural. CDT. 2004

3.2.2.2. Medición de Caudal


La medición confiable del caudal de un fluido exige un conjunto de
actividades que involucran, en primer lugar, la comprensión del proceso
en el que se realizará una medición así como el mismo proceso de
medición, seguido de la selección del instrumento de medición, su
instalación, operación, mantenimiento y la interpretación correcta de los
resultados obtenidos.

Un sistema de medición de caudal debe considerarse en forma integral


como un conjunto formado por el medidor y los tramos de tubería aguas
arriba y aguas abajo del mismo. Este conjunto puede incluir
adicionalmente otros accesorios como los acondicionadores de flujo,
rectificadores del perfil de velocidades, disipadores de vórtices, filtros,
tomas de presión etc. Sin embargo, este sistema de medición no será
capaz de realizar mediciones precisas del caudal del fluido sino se
satisfacen las diversas condiciones relacionadas con factores que
influyen directamente el proceso de medición, tales como la calibración
del medidor, las características del fluido y de la instalación, los
procedimientos de medición, los factores ambientales y los recursos
17

humanos involucrados, entre otros. Este dispositivo instalado en una


tubería, permite conocer el flujo volumétrico o caudal que está
circulando por la misma, parámetro éste de muchísima importancia en
aquellos procesos que involucran el transporte de un fluido. La
mayoría de los medidores de caudal se basan en un cambio del área
de flujo, lo que provoca un cambio de presión que puede relacionarse
con el caudal a través de la ecuación de Bernoulli.

En el monitoreo y control de los procesos y operaciones, y además en


el análisis de ingeniería experimental es muy importante la medición de
los caudales de líquidos o de gases. Existen varios sistemas para medir
el caudal según sea el tipo de caudal volumétrico o másico. En la Tabla
1, se detalla sistema, elemento, y transmisor

Medidores Volumétricos
Sistema Elemento Transmisor
Presión Diferencial Placa Orificio Equilibrio de fuerzas
Tobera Silicio fundido
Tubo Venturi
Tubo Pitot
Tubo Annubar
Área Variable Rotámetro Equilibrio de movimientos
Potenciométrico
Puente de impedancias
Velocidad Vertedero con flotador en Potenciométrico
canales abiertos Piezoeléctrico
Turbina
Transductores ultrasónicos
Fuerza Placa de impacto Equilibrio de fuerzas
Galgas extensométricas
Tensión Inducida Convertidor
Medidor Magnético Potenciométrico
Desplazamiento Positivo Disco Giratorio Generador tacométrico o
Pistón Oscilante transductor de impulsos
Pistón Alternativo
Medidor Rotativo
Torbellino Medidor de frecuencia de Transductor de resistencia
termistancia o condensador de
ultrasonidos
Medidores de Caudal de Masa
Térmico Diferencia de temperatura en Puente de Wheatstone
dos sondas de resistencia
18

Momento Medidor axial Convertidor de par


Medidor axial de doble turbina
Par giroscopio Tubo giroscopio Convertidor de par
Presión Diferencial Puente Hidráulico Equilibrio de fuerzas

Tabla 3.1. Métodos de Medición de Flujo

A) Medidores Volumétricos

Medidores volumétricos determinan el caudal del fluido sea


directamente (desplazamiento) o indirectamente (presión
diferencial, área variable, velocidad, fuerza, tensión inducida y
torbellino).
a. Presión Diferencial

El flujo se mide por la aplicación de la conservación mecánica a través


de la conversión de la velocidad del fluido a presión (Teorema de
Bernoulli) y el principio de la continuidad.

 Ecuaciones de Continuidad – Ecuación de Bernoulli.

El principio de la ecuación de la continuidad establece que, para un flujo


en régimen permanente, el flujo másico de un fluido en cualquiera de
las secciones transversales de la tubería es constante. Esto significa
que la cantidad de materia que entra es igual a la que sale. Si el fluido
que fluye es incompresible, el caudal volumétrico también se mantiene
constante.

Este principio cobra importancia en el estudio del comportamiento de


un medidor de caudal. Esto implica que cuando la sección transversal
de una tubería disminuye, la velocidad media del flujo debe aumentar y
viceversa. Además, se cumple que la energía total en movimiento es la
misma en toda la sección transversal a lo largo de la tubería. La
ecuación de Bernoulli expresa este fenómeno en términos matemáticos

El caudal es la variable de proceso básica más difícil de medir.


Flujo a través de restricciones ecuaciones:
19

Figura Nº 3.4. Ecuaciones de Continuidad – Ecuación de Bernoulli


20

Donde:
p1, p2 = presiones absolutas
v1, v2 = velocidades
A1, A2 = áreas
= densidad
D = diámetro interior de la tubería aguas arriba
d = diámetro del orificio
Las ecuaciones de caudal de volumen y masa son ideales, en la
práctica se consideran factores de corrección que tiene en cuenta el
reparto desigual de velocidades, la contracción de la vena del fluido, las
rugosidades de la tubería, el estado del líquido, del gas, del vapor, etc

b. Medición de caudal del fluido en tuberías

Si lo que se desea es medir el caudal del fluido en tuberías hay mucha


variedad en los tipos de medidores los cuales son agrupados de la
siguiente manera: Orificio, Tubo Pitot, Venturi, Tobera, Annubar y Codo
o también de desplazamiento positivo que son los de diafragma y
rotativos. Hay muchos factores a ser considerados para poder elegir de
manera adecuada el tipo de medidor a emplear como, por ejemplo: el
caudal de flujo, rango del caudal y calidad del gas.

c. Medidores Venturi (Venturímetros):

(García Gutiérrez, 2013) nos dice que un medidor Venturi es un equipo


en el que se produce una disminución de la presión cuando pasa un
fluido a través de él y permite apreciar la disposición de las tomas de
presión.

En la figura 6 se pueden destacar tres partes fundamentales:

a) Una sección de entrada cónica convergente donde la sección


transversal que disminuye y aumenta la velocidad del fluido y a su vez
disminuye la presión.

b) Una sección cilíndrica en la que se sitúa la toma de baja presión


donde la velocidad del fluido es casi constante.
21

c) Una tercera sección de salida cónica divergente en la que la sección


transversal aumenta, disminuye la velocidad y aumenta la presión.

Figura Nº 3.5.Esquema de un medidor tipo Venturi


Fuente: http://tarwi.lamolina.edu.pe

Figura Nº 3.6. Perfil del tubo de Venturi clásico


Fuente: (García Gutiérrez, 2013)
Un tubo de Venturi, como el mostrado en la figura 15, consiste en un
tubo corto con un estrechamiento de su sección transversal, el cual
produce un aumento de la velocidad del fluido y por consiguiente,
puesto que la conservación de la carga expresada por el teorema de
Bernoulli debe satisfacerse, una disminución de la altura piezométrica.
El estrechamiento va seguido por una región gradualmente divergente
donde la energía cinética es transformada de nuevo en presión, con
una inevitable pequeña pérdida por fricción viscosa. La caída de
presión puede relacionarse con el caudal de fluido que circula por el
conducto, a partir de la ecuación de continuidad (caudal constante en
cualquier sección de la conducción) y de la ecuación de Bernoulli
(conservación de la energía mecánica).
22

Figura Nº 3.7.Tubo de Venturi inclinado


Fuente: Departamento de Energía, Universidad de Oviedo, Práctica de
Mecánica de Fluidos. p. 16.

Aplicando el teorema de Bernoulli entre los puntos 1, en la entrada, y


2, en la garganta del tubo Venturi de la figura 16, se obtiene:

(EC.3)

Si el Venturi se encuentra situado en posición totalmente horizontal, las


alturas de posición de los puntos 1 y 2 son iguales, es decir z1=z2, y
estos términos se cancelan en la ecuación (1), pero si el tubo Venturi
está inclinado, como se muestra en la figura 16, las alturas de posición
son diferentes, z1 ≠z2.

Por otra parte, v1 y v2 pueden considerarse como las velocidades


medias en la sección correspondiente del tubo de Venturi, y como el
flujo se desarrolla en régimen permanente y el fluido es incompresible,
la ecuación de continuidad establece que:

(EC.4)
23

Sustituyendo la expresión (2) en la ecuación (1), se obtiene:

(EC.5)

Y, por tanto, el caudal se calcula como:

(EC.6)

En consecuencia con un tubo de Venturi el problema de medir un


caudal se reduce a la medida de las presiones p1 y p2, pues el resto
de variables presentes en la ecuación (EC.6) son dimensiones
geométricas fijas para cada caso. En concreto, es suficiente la medida
de la presión diferencial p1 − p2, por ejemplo mediante un manómetro
piezométrico en U, con un líquido no miscible con el fluido que circule
por la conducción.

Si este es un gas, en el manómetro se puede usar agua; si circula agua,


en el manómetro se puede usar mercurio. Estrictamente, el
resultado de la ecuación (EC.6) es válido, como la ecuación de
Bernoulli, para flujos ideales en los que los efectos de la fricción son
despreciables. En los tubos de Venturi reales, la fricción, aunque
pequeña, está presente, de modo que la caída de presión p1− p2
medida en el manómetro diferencial es debida al aumento de energía
cinética en la garganta, pero también a una pequeña pérdida de carga.
Por tanto los caudales obtenidos con la ecuación (EC.6) tienden a ser
ligeramente mayores que los caudales reales, y por ello se introduce
un factor de corrección, denominado coeficiente de descarga o de
derrame, Cd (EC.7). En cada caso habrá de calibrarse el Venturi para
obtener el valor adecuado de este coeficiente. Para un tubo Venturi
convencional Cd suele adoptar valores en el rango 0,90 a 0,96.

(EC.7)
24

Los tubos de Venturi resultan ser medios simples y precisos para medir
caudales en conductos. Frente a los otros medidores de la categoría de
estrechamiento en conductos (orificios y toberas), los Venturi presentan
la ventaja adicional de inducir una pérdida de carga comparativamente
más pequeña, gracias a que las transiciones en el área de la sección
de paso se hacen gradualmente.

Una relación de áreas A2/A1 pequeña, contribuye a aumentar la


precisión en el manómetro, pero también va acompañada de una mayor
pérdida por fricción (menor Cd) y además puede dar lugar a una presión
demasiado baja en la garganta. Si circula un líquido es posible que
llegue a producirse liberación del aire disuelto en el líquido e incluso
vaporización del líquido en este punto. Este fenómeno se conoce como
cavitación y se produce si la presión alcanza el valor de la presión de
vapor del fluido a la temperatura de trabajo. Si se generan burbujas,
bien de aire liberado o bien de vapor, el flujo a través del Venturi se
modifica y las medidas de caudal pierden validez.

d. Medidores Tobera:

Los medidores de Tobera son dispositivos que convierten la energía


potencial de un fluido en energía cinética tiene una entrada en forma
de curva que se extiende en un cuello cilíndrico en el que el coeficiente
de descarga es parecido al que tiene el tubo de Venturi.

Figura Nº 3.8. Medidores de Tobera


25

Figura Nº 3.9.Boquilla o tobera de flujo


Fuente: http://www.monografias.com
Una boquilla de flujo es un disco con un agujero circular concéntrico
con la tubería y de sección más estrecha, como la que se muestra en
la Figura Nº 9.

Figura Nº 3.10. Boquilla de flujo


Fuente: Departamento de Energía, Universidad de Oviedo, Práctica de
Mecánica de Fluidos. p. 18.

Al igual que en el caso del tubo de Venturi se plantea el principio de


conservación de energía mecánica (ecuación de Bernoulli) entre ambas
posiciones 1 y 2, junto a la condición de continuidad (caudal constante).
Ello lleva a la obtención de las mismas ecuaciones (EC.3-EC.7), ya
indicadas en el apartado anterior. En concreto la ecuación (EC.7)
permite nuevamente obtener el caudal circulante a partir de los datos
geométricos (diámetros de tubería y garganta, e inclinación respecto de
la horizontal) y de la diferencia de presión observada entre la pareja de
puntos 1 y 2, por lo que basta emplear un manómetro diferencial. En
26

contraste con el tubo Venturi, los cambios en la sección de paso para


la placa orificio son muy bruscos. Esto implica mayores pérdidas de
energía mecánica por esfuerzos viscosos (pérdidas de carga). Estas
son especialmente identificadas en la zona de aguas abajo del orificio,
pues el exceso de energía cinética habido en el chorro se termina
disipando en turbulencia; pero estas pérdidas de carga no afectan a la
medida.

 Medidores de Orificio:

(García Gutiérrez, 2013) menciona que los medidores de Orificio son


elementos más simples para la medición de caudales ya que cuentan
con una placa metálica fina y lisa que está colocada de manera
perpendicular al sentido de flujo contenida en una tubería la cual
permite la existencia de caída de presión en la placa y se le perfora un
orificio afilado el cual cumplirá la función de restringir el flujo y que al
ingresar el gas por este orificio aumentará su rapidez produciendo una
reducción de presión en dicho punto y a su salida habrá una
disminución de velocidad y a la vez se producirá un incremento en su
presión la cual no tendrá el mismo valor porque se ha producido
pérdidas permanentes de presión.

Figura Nº 3.11.Medidor de orificio

 Dimensiones recomendadas para la placa de orificio


En la Figura 12 se observa la sección transversal de una placa de orifico y sus
características geométricas.
27

Figura Nº 3.12.Dimensiones generales de la placa de orificio

D= diámetro de la tubería E= espesor de la placa

d= diámetro del orificio e= espesor del orificio

Fuente: Norma ISO 5167-1

La Norma ISO 5167-1 establece el espesor que debe tener la placa y


la proporción que debe tener el orificio en relación con el diámetro de
la tubería. Para poder emplear la placa orificio, el diámetro mínimo de
la tubería debe de ser de 2 pulg. y el máximo de 50 pulg. Lo anterior no
representa problema, ya que los diámetros más comunes son de 6, 8,
10 y 12 pulg.

La tabla 3.1. Muestra los valores mínimo y máximo de los espesores e


y E, en función del diámetro de la tubería que se utilice. También, el
valor mínimo y máximo del diámetro del orificio y de los valores de la
relación de diámetros β (d/D).

Tabla 3.2.Dimensiones recomendadas para los elementos primarios


Dimensión Dimensión Dimensión
mínimo máximo

E 0,005D 0,02D

E 0,005D 0,05D

D ½ pulg. 38 pulg.

d/D 0,20 0,75

Fuente: Norma ISO 5167-1


28

Tabla 3.3. Dimensiones extremas para los elementos primarios


Diámetro e (mm) E (mm)
pulg. mm mínimo máximo mínimo máximo
24 609,60 3,05 12,19 3,05 30,48
20 508,00 2,54 10,16 2,54 25,40
18 457,20 2,29 9,14 2,29 22,86
16 406,40 2,03 8,13 2,03 20,32
14 355,60 1,78 7,11 1,78 17,78
12 304,80 1,52 6,10 1,52 15,24
10 254,00 1,27 5,08 1,27 12,70
8 203,20 1,02 4,06 1,02 10,16
4 152,40 0,76 3,05 0,76 7,62
2 101,60 0,51 2,03 0,51 5,08

Fuente: Norma ISO 5167-1

En caso de que el espesor E sea mayor a e, se debe colocar un bisel a


45° en la esquina aguas arriba, como se muestra en la figura 12.

Figura Nº 3.13.Instalación de una placa de orificio. Disposición de las tomas


de presión diferencial.

Fuente: Instrumentación Industrial Antonio Creus Solé. Octava edición:


Alfaomega Grupo Editor, México, septiembre 2010.
29

Tabla 3.4. Especificaciones de las presiones / materiales

Pressure ANSI 300 lb to 2500 lb


Ranges

ASMEA105 N carbon steel -20° Fto 800° F(-29° Cto


Flange ASMEA350 LF2 carbon steel 426° C)
Material ASMEA182 F316 -50° Fto 800° F(-46° Cto
stainlesssteel 426° C)
-425° Fto 1500° F(-254° Cto
816° C)

Studs/NutsMat ASMEA193 B7/A194 2H (- Standard


erial 40° F) ASMEA193 -50° F(-46° C) minimum
B7M/A194 2HM (NACE) -100° F(-73° C) minimum
ASMEA320 L7M (NACE)
Flexitallic™316 stainlesssteel All pressures;
Gasket
spiral temperaturesupto 900°
Material
wound F(482° C)

Same applicationsasFlexitallic;
Flexicarb™316 stainlesssteel
containsan added graphite
spiral wound
filler to assist in flange sealing

NA-60™general purpose Pressuresup to 1000 psi;


nitrile temperaturesup to 500°
rubber/aramid fiber F(260° C)

 Pérdida de carga

Es la diferencia de presiones estáticas entre la presión medida en la


pared de la tubería aguas arriba de la placa orificio, donde la influencia
de la placa es despreciable (aproximadamente un diámetro), y la
presión aguas abajo del elemento primario, donde el flujo se recupera
del impacto con la placa (aproximadamente seis diámetros); hL
depende de β, Cd y h y se determina con la siguiente ecuación:

(EC.8)
30

En forma aproximada, se puede formar la tabla siguiente que relaciona


el porcentaje de pérdida de carga hL en relación con la presión
diferencial h para diferentes valores de β.

Tabla 3.5.Porcentaje de pérdida de carga

β % de h
0,20 96
0,30 92
0,40 85
0,50 76
0,60 67
0,70 55
0,75 48

Fuente: Norma ISO 5167-1

e. Tubo Pitot

El tubo Pitot es un dispositivo que calcula la diferencia que hay entre la


presión estática y la presión total. Tenemos como conocimiento que la
presión estática es equivalente al cuadrado de la velocidad. Para
explicar ello tenemos la siguiente ecuación:

𝑷𝟐 𝑷𝟏 𝑭𝟏
= +
𝝆 𝝆 𝝆

Donde:
P2: presión total absoluta en el líquido

P1: presión estática absoluta en el fluido

𝜌: densidad
V1: velocidad del fluido
De la ecuación anterior podemos deducir lo siguiente:

(EC.9)
31

Al añadir el coeficiente de velocidad (C) y considerando los siguientes


aspectos tales como: la rugosidad de la tubería, la desproporcionada
distribución de velocidades, etc., obtenemos:

(EC.10)

Solé (2010), menciona que el tubo Pitot es sensible a las variaciones


en la distribución de velocidades en la sección de la tubería, siendo
muy importante que el flujo sea laminar, en un tramo recto de tubería.
Para considerar los valores del coeficiente de velocidad debemos tener
en cuenta que cuando el eje del tubo se encuentra al centro de la
tubería se asume el valor de 0,9 pero si queremos que los valores
obtenidos sean más exactos usaremos el tubo de Pitot en los puntos
centrales de áreas concéntricas iguales en las tuberías de sección
circular o rectangulares iguales para luego promediar las raíces
cuadradas de las velocidades medidas obteniéndose una exactitud del
± 2%.

Según García Gutierrez (2013) los tubos de Pitot son instrumentos


accesibles, de bajo costo y fáciles de obtener ya que cuentan con una
diversidad de tamaños siendo así que al emplearlos de manera
adecuada se obtienen precisiones moderadas usados mayormente
para medir la velocidad del aire.

Las aplicaciones de los tubos de pitot están muy limitadas en la


industria, dada la facilidad con que se obstruyen por la presencia de
cuerpos extraños en el fluido a medir. En general se utilizan en tuberías
de gran diámetro, con fluidos limpios, principalmente gases y vapores.
Su precisión depende de la distribución de las velocidades y generan
presiones diferenciales muy bajas que resultan difíciles de medir.
32

Figura Nº 3.14. Diagrama esquemático de un tubo de Pitot

f. Tubo Annubar

(Solé, 2010) menciona que el tubo Annubar es un dispositivo mejorado


del tubo Pitot y tiene dos tubos uno de presión total y el otro de presión
estática. El primero se encuentra a lo largo del diámetro transversal de
la tubería y cuenta con varios orificios.

Existen diferentes tipos de tubos Annubar en la que para elegir alguno


es necesario tener en cuenta su tamaño y su utilidad ya que nos brinda
valores más precisos a comparación de los que nos da el tubo de Pitot
a pesar de tener poca pérdida de carga y nos servirá también la
medición de distintos caudales de fluidos.

Figura Nº 3.15.Tubo Annubar


33

g. Codos

Los codos están basados en la fuerza centrífuga que se ejerce por un


fluido a su paso por un codo de la tubería. Es entendida como la fuerza
equivalente al valor del producto de la densidad del líquido por la
velocidad al cuadrado e inversamente proporcional al radio del codo.
La disminución de carga se da en el codo y el coste del elemento es
bajo.

(Solé, 2010) Para García Gutiérrez (2013) cuando un fluido circula por
el codo de una tubería, está sujeto a una aceleración angular para el
caso de la fuerza centrífuga resultante se producirá una presión
diferencial que será entre el radio interior y exterior es por esto que la
raíz cuadrada de esta presión diferencial será proporcional al caudal.

 Tipos

Los codos estándar son aquellos que vienen listos para la pre-
fabricación de piezas de tuberías y que son fundidos en una sola pieza
con características específicas estos son:
- Codos estándar de 45°
- Codos estándar de 90°
- Codos estándar de 180°
 Ensanchamiento en tubería
Son los difusores (ver figura 16) singulares debido a los torbellinos que
se forman por las diferencias de presión (al aumentar la sección
disminuye la velocidad, y por lo tanto el término cinético, por lo que la
presión debe aumentar).

Figura Nº 3.16.Ensanchamiento en tubería


Fuente: http://ocwus.us.es/
34

En la clásica deducción de la expresión relativa a la pérdida de carga


debida al ensanchamiento brusco, partiéndose del teorema de Bernoulli
y considerándose el impulso de las fuerzan que actúan en las secciones y la
variación de la cantidad de movimiento. En cualquier ensanchamiento brusco
de sección hay una pérdida de carga local medida por la altura cinética,
correspondiente a la pérdida de velocidad, esta expresión lleva a los resultados
ligeramente experimentales, razón por la cual Saint-Venant propuso un término
correctivo complementario, con base en los datos experimentales de Borda.
Posteriormente, Hanok, Archer y otros investigadores, propusieron
correcciones más lógicas y exactas que, no obstante, no siempre son
consideradas en la práctica.

Por lo tanto el caudal teórico se calcula como:

(EC.11)

Y el caudal real con su coeficiente de descarga se calcula como:

(EC.12)

Figura Nº 3.17.Gradiente de velocidades que se presenta en un flujo


turbulento provocado por la cercanía de un codo
35

h. Diafragma

Los medidores de diafragma y los de lóbulos se conocen como


medidores de desplazamiento positivo y en general su principio de
funcionamiento están basados en un recipiente que se vacía y se lIena
alternadamente, y para ello se tienen varios compartimientos
conectados a un arreglo de válvulas que permiten que estos se llenen y
evacuen a la vez. La fuerza que impulsa esta acción proviene de la presión del
fluido presentando caída de presión el cual es empleado para la fiscalización
de gas natural. Su rango de operación en instalaciones domiciliarias o
comerciales es cuando tiene un caudal que va de 2 a 15 m3/h para los medidores
de diafragma domiciliarios y cuando es de 15 a 750 m3/h, se habla de medidores
de diafragma comerciales.

Tabla 3.6.Condiciones para las cuales se recomienda el uso de algunos


de los medidores más comunes.

Orificio Ultrasónico Turbina Lóbulos Diafragma


Caudal 5 – 1000 5 – 1000 5 – 600 0,03 – 50 0,002 – 0,75
(km3/h)
Qmax/Qmin 3 10 – 50 10, 50 50 50
Pmáx(bares) 100 100 100 7 – 70 0,2
Diámetro >4 > 16 4 – 12 <3
(pul)
Adaptado de: (Incropera & De Witt, 1999, pág. 350).

 Flujómetro de diafragma

Esta válvula ofrece ventajas, imposibles para otros tipos de válvulas.


Dan un paso suave, laminar y sin bolsas de fluido, sirviendo para
controlar el caudal; producen aislamiento aun existiendo sólidos en
suspensión en la tubería. En ciertas posiciones estas válvulas son
autopurgables. El total aislamiento de las partes internas, de la
corriente, impide la contaminación y corrosión del mecanismo de
operación. Su mantenimiento es extremadamente sencillo.

Figura Nº 3.18.Válvula de diafragma

Fuente: Tubos flexibles, S.A.


36

i. Rotámetro

Los rotámetros o flujómetros son instrumentos utilizados para medir


caudales, tanto de líquidos como de gases y están basados en la
medida del desplazamiento vertical de un elemento sensible en la que
su posición de equilibrio que necesita del caudal circulante que dirige
en el momento un cambio en el área del orificio haciendo que la
diferencia de presiones permanezca constante. (Martín, Salcedo, &
Font, 2011).

Un rotámetro tiene la ventaja de ser un instrumento de medición directa,


es decir, que se puede leer inmediatamente el flujo, una vez calibrado
el instrumento. Los rotámetros han mostrado su versatilidad al trabajar
de manera aceptable con líquidos y gases a altas y bajas presiones con
resultados satisfactorios. En la actualidad se han ajustado a los
rotámetros, válvulas y censores hidroneumáticos o bien fotoeléctricos,
de modo que se puedan registrar las medidas de un rotámetro por
medio de una computadora.

Otra gran ventaja de los rotámetros es que no requieren de espacios


de tubería para que se reajuste el perfil de velocidad. Es decir, que a
diferencia de los medidores mencionados anteriormente, este se puede
colocar inmediatamente después de un accesorio sin dificultad.

Figura Nº 3.19.Esquema de un Rotámetro


Fuente: http://tarwi.lamolina.edu.pe
37

Figura Nº 3.20.Ecuaciones relacionadas al funcionamiento de un Rotámetro.

Una vez determinado el caudal que circula por la instalación mediante


el aforo volumétrico, es posible hacer una calibración del rotámetro.
Para ello, es necesario obtener la constante de proporcionalidad entre
el caudal medido y la medida marcada por la escala del rotámetro:

(EC.13)

El proceso debe repetirse para varias medidas del caudal a efecto de


obtener un valor medio de las constantes de proporcionalidad k y b, que
se ajusten lo más posible a la realidad.

j. Flujómetro de Turbina

Los medidores de turbina consisten en un rotor que gira al paso del


fluido con una velocidad directamente proporcional al caudal.

Entendemos por esto que el fluido colisiona con el borde que se


encuentra al frente de las palas del rotor haciendo que exista un área
que cuente con baja presión siendo así que las palas empezarán a
girar. Para medición de gases se recomienda instalar este medidor
siempre aguas arriba con que tengan una filtración mínima de 3 a 5
micras.
38

Estos medidores pueden trabajar con caudales mayores en un 20% al


caudal máximo designados que no produzcan daños, así como la
velocidad del rotor cuando sea máxima disminuirá el tiempo de vida de
los cojinetes si se alcanzan caudales altos. (Solé, 2010)

El fluido provoca que el rotor de la turbina gire a una velocidad que


depende de la velocidad de flujo. Conforme cada una de las aspas de
rotor pasa a través de una bobina magnética, se genera un pulso de
voltaje que puede alimentarse de un medidor de frecuencia, un
contador electrónico u otro dispositivo similar, cuyas lecturas puedan
convertirse en velocidad de flujo. Velocidades de flujo desde 0,02 L/min
hasta algunos miles de L/min, se pueden medir con fluxómetros de
turbina de varios tamaños.

Figura Nº 3.21.Sección transversal de un medidor de turbina para líquidos


Fuente: http://www.monografias.com
Los medidores de turbina para gas o líquido difieren fundamentalmente
en el diseño del rotor. Una salida mediante impulsos eléctricos se
produce cuando se detecta el paso de cada paleta alrededor de uno o
más sensores situados en el campo del medidor. El punto más débil en
un medidor de turbina para líquidos son los cojinetes, ya que tienen que
soportar el peso del rotor.

Los medidores de turbina son muy afectados por las partículas del
fluido. Este deterioro debido al uso es un particular problema que
39

conlleva una permanente pérdida de presión del sistema de medida.


Los medidores de turbina tienen un coste similar y unas ventas muy
parecidas a los medidores de desplazamiento positivo y compiten en
muchas aplicaciones, particularmente en las refinerías. Los medidores
de turbina son más pequeños y ligeros y preferidos para fluidos de baja
viscosidad. Los medidores de desplazamiento positivo son mayores,
sin embargo, preferibles para grandes viscosidades y pequeños flujos.

Para predecir la característica de comportamiento de un medidor de


turbina es necesario que sea calibrado, de modo que la relación entre
el número de impulsos emitidos y el volumen de fluido que ha pasado,
pueda determinarse experimentalmente. Esto da como resultado una
curva de calibración, como la mostrada en la figura 26.

Figura Nº 3.22.Curva de comportamiento de un medidor de turbina para


líquidos
Fuente: http://www.monografias.com
En la figura 26, se observa que en los puntos A y B el porcentaje de
error es pequeño en un rango de ±1% y el volumen del líquido que pasa
a través del medidor es aproximadamente proporcional al número de
impulsos recibidos, dejando de ser preciso para caudales inferiores al
punto A y superiores al B.

Q =k*n (EC.14)

Donde n es el número de pulsos por unidad de tiempo y k es una


constante del medidor (dependiente del diseño y tamaño del medidor,
del diámetro de la tubería y del número de paletas).
40

B) Medidor Caudal de Masa

Los medidores de caudal masa tiene dos aplicaciones generales, la una en

procesos que implican reacciones químicas y la otra es en procesos donde

se manipulan materiales que se adquieren por peso y no por volumen.

La determinación del caudal masa puede efectuarse a partir de una medida


volumétrica compensándola para las variaciones de densidad, presión o
temperatura del fluido o bien directamente aprovechando las características
medibles de la masa del fluido.

 Medición directa de caudal masa

Los medidores caudal masa aprovechan las características medibles


de la masa. Existen tres sistemas básicos, los instrumentos térmicos,
los de momento angular y los de Coriolis; y en menor escala se utilizan
los de presión diferencial.

 Medidores térmicos de caudal

Los medidores térmicos se basan en dos principios físicos10:

a) La elevación de temperatura del fluido en su paso por un cuerpo


caliente y,

b) La pérdida de calor experimentada por un cuerpo caliente inmerso


en el fluido.

El primer utilizado industrialmente, conocido también como medidores


de caudal Thomas.

El medidor consta de una fuente eléctrica de alimentación de precisión


que proporciona un calor constante al punto medio del tubo por el cual
circula caudal. En puntos equidistantes de la fuente de calor se
encuentran sondas de resistencia para medir la temperatura.
41

Figura Nº 3.23. Medidor térmico

Cuando el fluido está en reposo, la temperatura es igual en las dos


sondas, cuando el fluido circula transporta una cantidad de calor hacia
el segundo elemento T2, y se presenta una diferencia de temperatura
que va aumentando progresivamente a medida que aumenta el caudal,
está diferencia es proporcional a la masa que circula a través del tubo,
de acuerdo con la ecuación:

(EC.15)

En la que:

Q = caudal transferido m = masa del fluido Ce = calor específico


t1 = temperatura anterior t2 = temperatura posterior

Este sistema está conectado a un puente de Wheastone que determina


la diferencia de temperaturas y la amplifica con un señal de la salida de
0-5 V CC en 1000 Ω de impedancia, estás señal puede ser utilizada en
un registrador, indicadores digitales y controladores que pueden estar
situados hasta 300 m del instrumento.

La precisión del elemento primario es de ± 1 % de toda la escala, la


repetibilidad de ± 0.2 % de la escala y al constante de tiempo de 0.5 a
3 s. La medida es apta para bajos caudales de gas que van según los
modelos de 0 - 10 ccm.
42

Para aumentar el caudal medible se deriva con un capilar el fluido y se


intercala un laminado que garantiza el mismo flujo laminar que en el
capilar. De este modo los caudales medibles llegan a 15 lpm en gases
y a 20 Kg/h en líquidos.

El instrumento es adecuado para gases tales como el aire, nitrógeno,


hidrógeno, oxígeno, helio, amoníaco, argón, monóxido de carbono,
anhídrido carbónico, ácido clorhídrico, etano. Etileno, metano, fosfórico
y otros. También pueden emplearse en líquidos pero con caudales muy
bajos.

3.2.2.3. Flujo compresible e incompresible

En el flujo incompresible el fluido se mueve a lo largo de la tubería


manteniendo su densidad constante. En la realidad, ningún fluido es
verdaderamente incompresible puesto que hasta los líquidos varían su
densidad cuando se someten a alta presión. En la práctica, para fluidos
en movimientos con números de Mach menor de 0,3 el fluido puede
considerarse incompresible. En flujos de líquidos es muy difícil alcanzar
un número Mach igual a 0,3 debido a la gran presión requerida para
inducir el flujo. Por eso, este tipo de flujo normalmente se considera
incompresible.

Una diferencia esencial entre un fluido compresible y uno incompresible


se encuentra en la velocidad del sonido. En un fluido incompresible, la
velocidad de propagación de un gradiente de presión es prácticamente
instantánea; por otro lado, en un fluido compresible la velocidad es
finita. Un pequeño disturbio se propaga a la velocidad del sonido.

Cuando la velocidad de un fluido alcanza su velocidad del sonido, la


variación de la densidad (o del volumen) es igual a la variación de la
velocidad. Es decir, una gran variación de la velocidad en un flujo a alta
velocidad, ocasiona una gran variación en la densidad el fluido. Los
flujos de gases pueden fácilmente alcanzar velocidades elevadas, lo
cual es característico de los flujos compresibles.
43

Para el flujo turbulento de un fluido incompresible, el efecto de la


variación de la densidad en la expresión de la turbulencia es
despreciable. Sin embargo, este efecto debe ser considerado en el
caso de la operación con flujos compresibles. El análisis de flujo
turbulento de un fluido compresible requiere la correlación de los
componentes de velocidad, densidad y presión.

Considerando que los gases son fluidos compresibles, las ecuaciones


básicas de flujo deben considerar las variaciones en la densidad
provocadas por la presión y por la temperatura. Para los fluidos
compresibles como gases y vapores, es necesario adicionar los
términos térmicos a la ecuación de Bernoulli para obtener una ecuación
que considere la energía total y no solamente la energía mecánica.

4. DESARROLLO DEL TRABAJO


La parte del desarrollo del trabajo se baso en ensayos de
laboratorio realizados con respecto a presión diferencial y de masa
44

EXPRIENCIA Nº 1
ENSAYO DE LABORATORIO Nº1

Figura Nº 4.1.Dispositivo experimental, mostrando la conducción horizontal, el


Rotámetro (vertical) y el panel de tubos piezométrico
Fuente: Tesis_ José Ramón López López

El dispositivo experimental, que se muestra en la figura 4.1, es una


conducción impulsada por medio de una bomba centrífuga, de medio
caballo de fuerza, con alimentación desde un grifo de la red de agua
del edificio y descarga a un tanque. Esta conducción posee un primer
tramo horizontal en su zona inferior, en el que, de izquierda a derecha
(es decir, en el sentido de la corriente) se encuentran sucesivamente
un tubo de Venturi, un ensanchamiento, una placa orificio y un codo.
Las correspondientes dimensiones se muestran en la figura 4.2. Tras
el codo se tiene un conducto vertical con un rotámetro para medir el
caudal de agua circulante de forma independiente.
45

.Figura Nº 4.2.Diámetros de los elementos del conducto


Fuente: elaboración propia.
Realización del ensayo:

a) Una vez arrancada la bomba que suministra el flujo a los medidores


de flujo, abrir la válvula reguladora para obtener un valor de caudal Q.

a) Se toma como referencia el rotámetro, en el cual se anotarán


lecturas cada dos centímetros que ascienda el flotador, iniciando en
dos centímetros.

b) Tomar las lecturas de los piezómetros conectados a cada medidor


de flujo.

c) Proceder a leer los piezómetros y anotar las diferencias de presión


obtenida en cada medidor de flujo. Inmediatamente se medirá el caudal
que está circulando para esa diferencia de presión, con el método de
aforo volumétrico, vertiendo el agua en un recipiente de volumen de
ocho litros, tomando así el tiempo de llenado que este lleva, por medio
de un cronómetro. Repetir el último paso tres veces para obtener una
estimación del tiempo promedio.

d) Para las demás mediciones se repetirá el procedimiento descrito


anteriormente, de manera que se abra por completo la válvula de
diafragma.

e) Obtención de resultados para la calibración de los medidores de


flujo.
46

f) Determinar la diferencia de presión (en columna de agua) de los


piezómetros que están antes y después de cada medidor de flujo

h= hf - ho; esta diferencia de alturas equivale a la caída de presión en


cada medidor de flujo.

g) Evaluar cada delta h en la ecuación de caudal teórico para cada


medidor de flujo.

h) Con el caudal teórico, proponer una ecuación de modelado y una empírica


que mejor se ajuste al caudal real, para cada medidor de flujo.
i) Plotear en papel milimetrado los valores Q real y Q teórico, para la distinta
toma y utilizando como herramienta el software Excel, se procederá a
encontrar el coeficiente de descarga para cada medidor de flujo.

.Figura Nº 4.3.Flujograma del dispositivo experimental


47

Tabla 4.1. Datos obtenidos en el ensayo

Calibración de un venturímetro

a) Los datos del laboratorio serán: lecturas piezométricas, volumen del


recipiente (8 litros), diámetro de entrada y salida del medidor de
48

flujo (e = 0,026 m y s = 0,016 m).


b) Proceder a fijar el caudal con la válvula de diafragma y tomando como
referencia el rotámetro iniciando en dos, anotando la diferencia h que
es necesaria para evaluar el caudal teórico en el medidor de flujo.
Simultáneamente, para cada lectura debe aforarse el caudal real Qr,
empleando el método volumétrico, estos datos permitirán conocer el
caudal teórico y real que circula por el sistema, para cada diferencial
de alturas piezométricas.
c) Emplear las ecuaciones para la calibración del medidor de flujo.

d) Con los datos y cálculos anteriores construir la curva de caudales del


venturímetro, ploteando en el eje vertical el caudal real y en el eje
horizontal el caudal teórico; ambos en m 3/s, se observará que se
define una línea recta, se procederá a ajustarla con el método de
mínimos cuadrados y se obtendrá la pendiente, cuyo valor representa
el coeficiente de descarga. Recordando que la ecuación de una recta
es: y = mx + b, la cual es similar a la relación entre el caudal real y
teórico; Qr = Cd Qt + b, donde la naturaleza del fenómeno corresponde
a un valor de Qr para cada valor de Qt y por lo tanto para cada valor
de h.
e) Para la determinación de la ecuación empírica de la descarga
(caudal) del venturímetro, la ecuación modelo es: Qreal = k*( h)n
donde k y n son constantes que deben determinarse mediante
métodos de regresión, esta ecuación al linealizarla con las leyes de
logaritmos da como resultado: log (Qreal) = n*log ( h) + log (k). La
cual puede interpretarse como una recta donde la pendiente es el
exponente n y la constante b es el logaritmo de
f) Para la determinación del porcentaje de error obtenido en las
mediciones: se podrá hacer una comparación de la ecuación
modelada y la empírica.
49

% 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = Qreal −Qteórico

Qreal

g) Construir una tabla con los datos obtenidos.


h) Presentar conclusiones o comentarios, brevemente.

Tabla 4.2.Datos obtenidos en la calibración de un venturímetro


50

Para la obtención del coeficiente de descarga Cd se plateará en un plano


cartesiano el caudal real contra el caudal teórico, situando en el eje de las
abscisas el caudal teórico en el eje de las ordenadas el caudal real; se procederá
a realizar un análisis de regresión21, utilizando como herramienta el software
Excel; teniendo un valor de 0,944 como se muestra en la figura 4.4..

Se determinará el caudal real que pasa en el tubo de Venturi utilizando la


ecuación (EC.7) y el porcentaje de error que se presenta en la medición del
flujo.

Figura Nº 4.4.Obtención del coeficiente de descarga Cd en el tubo de Venturi

Para calcular el coeficiente de descarga en el aforo volumétrico, se


procederá a colocar en el eje de las abscisas la pérdida de energía Δh
y en el eje de las ordenadas el caudal real, como se muestra en la figura
33. El cual da como resultado un análisis de regresión, utilizando como
herramienta Excel se obtienen los coeficientes 0,001 y 0,532 para la
ecuación empírica y el porcentaje de error que se presenta en la
medición del flujo.
51

Figura Nº 4.5.Obtención del coeficiente de descarga Cd del caudal


real en relación con la pérdida de energía en el tubo de Venturi.

Obtenidas las gráficas del caudal modelado con el coeficiente de descarga Cd


y el caudal modelado para la ecuación empírica, proceder a modelarlo en un
solo gráfico.

Figura Nº 4.6.Representación de los caudales obtenidos en el tubo de Venturi.

Una vez obtenidos los resultados, puede observarse que el caudal


modelado se ajusta al caudal real, para diferencias de presiones
menores a 0,15; por lo que utilizando la ecuación empírica, el margen
52

de error es muy significativo cuando se requiera una mayor precisión


en la medición de fluidos.
4.1. Calibración en el ensanchamiento

a) Los datos del laboratorio serán: lecturas piezométricas, volumen del


recipiente (8 litros), diámetro de entrada y salida del medidor de flujo
(e = 0,051 m y s = 0,026 m).
b) Emplear las ecuaciones (11) y (12) para la calibración del medidor
de flujo.
c) Con los datos y cálculos anteriores, proceder con los pasos descrito
para la calibración del venturímetro.

Tabla 4.3.Datos obtenidos en la calibración en el ensanchamiento


53

Proceder a realizar un análisis de regresión utilizando como


herramienta el software Excel; teniendo un valor de 1,378 para el
coeficiente de descarga Cd como se muestra en la figura 4.7.

Figura Nº 4.7.Obtención del coeficiente de descarga Cd en el ensanchamiento

La figura 4.8 representa los coeficientes de descarga Cd en el medidor,


siendo sus valores de 0,0047 y 0,5689.

Figura Nº 4.8.Obtención del coeficiente de descarga Cd del caudal real en


relación con la pérdida de energía en el ensanchamiento
54

Modelar en un solo gráfico, la ecuación teórica y la empírica (ver figura 4.9), para la
representación de los caudales obtenidos.

Figura Nº 4.9.Representación de los caudales obtenidos en el ensanchamiento

Se visualiza que el porcentaje de error de la ecuación modelada y la empírica


presentan cierta similitud, por lo que para un intervalo de diferencia de presión
no se ajusta al caudal real que circula en el sistema.
4.2. Calibración de una boquilla de flujo
a) Los datos del laboratorio serán: lecturas piezométricas, volumen del
recipiente (8 litros), diámetro de entrada y salida del medidor de flujo
(e = 0,051 m y s = 0,035 m).

b) Emplear las ecuaciones (EC.6) y (EC.7) para la calibración del


medidor de flujo.

c) Por el principio de conservación de la energía junto con la condición


de continuidad proceder a efectuar los cálculos descritos en el
venturímetro.
55

Tabla 4.4. Datos obtenidos en la calibración de una boquilla de flujo

Para obtener el coeficiente de descarga Cd en la placa de orificio se


procederá a aplicar lo descrito en el tubo de Venturi; teniendo un valor
de 0,517 como se muestra en la figura 4.10.
56

Figura Nº 4.10.Obtención del coeficiente de descarga Cd en la boquilla de flujo

De igual forma se obtienen los coeficientes 0,005 y 0,697 para la ecuación


empírica (ver figura 4.11).

Figura Nº 4.11.Obtención del coeficiente de descarga Cd del caudal real en


relación con la pérdida de energía en la boquilla de flujo
57

Realizado lo descrito anteriormente, se procede a modelar en un solo


gráfico para la representación de los caudales obtenidos en la
medición.

4.50E-04
Representación de Q
4.00E-04 Qreal
vol/t
3.50E-04
Q
3.00E-04
modelad
o con cd
Caudales (m³/s)

Q
2.00E-04

o ecc
empirica
1.00E-04

5.00E-05
Δh (m)
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03

Figura Nº 4.12.Representación de los caudales obtenidos en la boquilla de flujo

El porcentaje de error obtenido en el medidor de flujo es muy


significativo; por lo que, la ecuación que se ajusta de manera
representativa es la modelada; pero para diferencias de presión
menores a 0,005 m es conveniente la utilización de la ecuación
empírica.

4.3. Calibración de un Rotámetro

a) Los datos del laboratorio serán: volumen del recipiente (8 litros),


escala del medidor de flujo en pares iniciando en 2 cm.
b) Emplear la ecuación (9) para la calibración del medidor de flujo.

a) Con los datos y cálculos anteriores, proceder con los pasos


descritos para la calibración del venturímetro.
58

Tabla 4.5. Datos obtenidos en la calibración del Rotámetro

Para obtener el coeficiente de descarga Cd en el medidor, proceder en


lo descrito en el tubo de Venturi; dando como resultado de 0,001 y 4*10 -
5 como se muestra en la figura 4.13.
59

Figura Nº 4.13. Variación de la pérdida de carga con el caudal en el


Rotámetro

4.4. Calibración de un codo

a) Los datos del laboratorio serán: lecturas piezométricas,


volumen del recipiente (8 litros), diámetro de entrada y salida
del medidor de flujo (e = 0,051m).
b) Emplear las ecuaciones para la calibración del medidor
de flujo.

c) Con los datos y cálculos anteriores, proceder con los


pasos descritos para la calibración del venturímetro.
60

Tabla 4.6.Datos obtenidos en la calibración de un codo

El coeficiente de descarga Cd en el medidor, se obtiene un valor de


0,231 como se muestra en la figura 4.14.
61

Figura Nº 4.14.Obtención del coeficiente de descarga Cd en el codo

Los coeficientes para la ecuación empírica, en relación con la pérdida de


energía en el medidor de flujo, son de 0,002 y 0,542 (ver figura 4.15).

Figura Nº 4.15.Obtención del coeficiente de descarga Cd del caudal real en


relación con la pérdida de energía en el codo
62

Proceder a modelar en un solo gráfico el coeficiente de descarga del


codo en relación con su pérdida de energía.

Representación de Q
4.50E-04
Qreal vol/t
4.00E-04

3.50E-04
Q modelado
con cd
3.00E-04

2.50E-04 Q modelado
Caudales (m³/s)

ecc empirica
2.00E-04

1.50E-04

1.00E-04

5.00E-05

0.00E+00 Δh (m)
0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05

Figura Nº 4.16. Representación de los caudales obtenidos en el codo

Observar que la ecuación con su coeficiente de descarga C d se ajusta


de una mejor forma al caudal real que circula en el sistema. Por lo que
utilizando la ecuación empírica, representa un margen de error muy
grande para su calibración.

4.5. Comparación de los caudales tomados en los cinco medidores

de flujo y determinación del porcentaje de error

En la figura 4.17 se observa que en las singularidades (codos y


ensanchamientos) en tuberías, se tiene un error muy significativo para
la medición de flujos; pero en cambio, se pueden utilizar estos
63

medidores cuando se requiera una aproximación del caudal que se


circula en el sistema. Para caudales muy pequeños la placa de orificio
oscila considerablemente en relación con el caudal real, por lo que el
tubo de Venturi y el Rotámetro, se ajustan para cualquier valor de
caudal.

Figura Nº 4.17. Comparación de las curvas de caudales para cada flujímetro.

Posteriormente (ver tabla XIII) se observa, que el porcentaje de error


obtenido en los tiempos de llenado en el aforo volumétrico es menor al
dos por ciento, por lo que es aceptable para la calibración de medidores
de flujo.
64

En la figura 45 se observa que en las singularidades (codos y


ensanchamientos) en tuberías, se tiene un error muy significativo para
la medición de flujos; pero en cambio, se pueden utilizar estos
medidores cuando se requiera una aproximación del caudal que se
circula en el sistema. Para caudales muy pequeños la placa de orificio
oscila considerablemente en relación con el caudal real, por lo que el
tubo de Venturi y el Rotámetro, se ajustan para cualquier valor de
caudal.
Posteriormente (ver tabla 4.7) se observa, que el porcentaje de error
obtenido en los tiempos de llenado en el aforo volumétrico es menor al
dos por ciento, por lo que es aceptable para la calibración de medidores
de flujo.
4.6. Porcentaje de error obtenido con el método de aforo
Volumétrico

Tabla 4.7. Porcentaje de error obtenido con el método de aforo


Volumétrico

% de error
t1 t2 t3 Q1 Q2 Q3 tmax. tmin.
(tmax. - tmin.)/
(s) (s) (s) (cm³/s) (cm³/s) (cm³/s) (s) (s)
tmax. *100

106,46 106,17 106,78 75,1 75,4 74,9 106,78 106,78 0,57


75,18 75,21 75,18 106,4 106,4 106,4 75,21 75,18 0,04
57,07 57,00 56,96 140,2 140,4 140,4 57,07 56,96 0,19
46,18 46,26 46,20 173,2 172,9 173,2 46,26 46,18 0,17
39,09 38,70 38,58 204,7 206,7 207,4 39,09 38,58 1,30
33,17 33,24 33,28 241,2 240,7 240,4 33,28 33,17 0,33
30,36 30,12 30,28 263,5 265,6 264,2 30,36 30,12 0,79
25,96 25,89 25,90 308,2 309,0 308,9 25,96 25,89 0,27
23,21 23,04 23,26 344,7 347,2 343,9 23,26 23,04 0,95
21,02 21,06 21,06 380,6 379,9 379,9 21,06 21,02 0,19
19,04 19,12 19,28 420,2 418,4 414,9 19,28 19,04 1,24
65

EXPERIENCIA Nº 1

MEDICIÓN DE FLUJOS MEDIANTE PRESIÓN


DIFERENCIAL COMPRESIBLE E INCOMPRESIBLE
RESUMEN:

En el siguiente método de medición de flujo másico presentan los


resultados que se obtuvieron al medir el flujo másico en una sustancia
compresible e incompresible. Se utilizaron tres métodos de medición, a
través del cambio de sección del tubo de Venturi, medición del flujo por
medio de la presión dinámica y por medio de la medición de la velocidad
mediante un anemómetro. Para llegar a los resultados los datos que
dominaron la experiencia fueron la velocidad del flujo a la salida del
tubo, la diferencia de presión en los distintos diámetros de los
instrumentos, el caudal del flujo y la presión dinámica del mismo. Se
encontró que los flujos másicos calculados con los tres métodos dieron
resultados muy similares y que tendieron a aumentar conforme la
velocidad, presión dinámica y diferencia de presión en los tubos de
Venturi también lo hacían. Con esto queda evidenciado que el flujo
másico no depende solo de la velocidad, si no que se ve afectado más
parámetros.
INTRODUCCIÓN

El flujo confinado en conductos es muy frecuente en el transporte de


fluidos, por lo que su estudio adquiere una alta importancia,
especialmente en el caso de los fluidos gaseosos, si bien al interior del
conducto las moléculas de la corriente pueden moverse en distintas
direcciones, existe una que predomina sobre las demás y se halla en
la dirección longitudinal del conducto, siendo esta la que se considera
para hallar las velocidades, caudales y flujos másicos.
Los parámetros físicos que caracterizan el flujo de fluidos son las
presiones, temperaturas, velocidades, caudales, flujos másicos, donde
el parámetro que se impone ante los demás es el caudal. Para cuya
medición se han diseñado variedad de instrumentos, donde su elección
depende de las condiciones de trabajo del sistema, precisión con las
66

que se desea realizar la medición, conocimiento del proceso,


tecnología del medidor y del fluido que corre por las tuberías.
También entra en juego si la medición se hará con fines experimentales
o con otros propósitos, como por ejemplo, en el caso de medir el
consumo de agua de una casa, en este caso la medición debe ser
bastante exacta por lo que se debe escoger un medidor de caudal
adecuado. Los principales medidores son: los medidores de presión
diferencial, los medidores de accionamiento mecánico, medidores de
caudal electromagnéticos y los de tipo ultrasónico.
Los instrumentos que llevan a cabo la medida de un caudal se
denominan, habitualmente, caudalímetros o medidores de caudal. Los
medidores de caudal volumétrico pueden determinar el caudal de
volumen de fluido de dos formas: directamente, mediante dispositivos
de desplazamiento positivo, o indirectamente, mediante dispositivos
de: presión diferencial, área variable, velocidad, fuerza, etc. La medida
de caudal volumétrico en la industria se realiza, generalmente, con
instrumentos que dan lugar a una presión diferencial al paso del fluido.
Este trabajo está enfocado en calcular el flujo másico mediante tres
métodos: tubo de Venturi, diferencia de presión dinámica y la
determinación de la velocidad a través de un anemómetro.

 ALCANCES DE LA EXPERIENCIA

En esta experiencia buscamos calcular el flujo másico de aire por medio


de tres métodos, y comprobar que independiente del método utilizado
para su cálculo debemos llegar al mismo resultado. También darnos
cuenta que el flujo másico depende de muchas variables y no tan solo
de la velocidad y la densidad del fluido.

 HIPÓTESIS
 A mayores rpm aumentará la presión dinámica, lo que a su vez mayor
será la velocidad del fluido y el flujo másico.

 A mayor valor de la presión dinámica mayor será la presión total,


mientras que la presión estática permanecerá constante.
67

 DEFINICIÓN DE VARIABLES
Las variables a definir en esta experiencia son la velocidad del flujo, la
presión dinámica y flujo másico. La velocidad del flujo es una
característica que pertenece al fluido y es la cantidad de unidades de
longitud en un determinado espacio de tiempo, para este caso la
velocidad se medirá en metros por segundo. El flujo másico será
calculado por tres métodos distintos, anteriormente mencionados en la
introducción. Y la presión dinámica es la presión adicional que adquiere
un fluido cuando se encuentra en movimiento en un ducto, esto debido
a que la inercia del movimiento produce un incremento a la presión total
al chocar con un área perpendicular al movimiento.

 DESCRIPCIÓN DEL EXPERIMENTO

Actividad: medición de flujo de una sustancia compresible en frio.


Sustancia de trabajo: Aire.

 Encender equipo de “bombeo de aire”

 Medición en la entrada: Presión Estática, Temperatura, Velocidad,

Área.

 Medición antes del ventilador: Presión Estática, Presión Total (Pitot),

Temperatura.

 Medición después del ventilador: Presión Estática, Presión Total

(Pitot), Temperatura.

 Pasos de la experiencia

1. Encender Banco Ventilador Centrifugo

2. Escoger una velocidad angular determinada para comenzar la


medición de las presiones.

3. Medir la diferencia de presión dinámica con su respectivo


manómetro.
68

4. Medir la diferencia de presión del tubo de Venturi con su respectivo


manómetro.

5. Medir Presión Total con su respectivo manómetro.

6. Colocar el anemómetro al final del tubo y medir la Velocidad del fluido


en [m/s]

7. Hacer 4 mediciones a distintas velocidades angulares y repetir los


pasos del 2 al 6.

8. Calcular el flujo másico por tres métodos distintos.

 Instrumentos utilizados

 Equipos de proceso:
- Banco ventilador centrífugo: Venturi.
 Instrumentos de medición:
- Anemómetro
- Manómetro

Figura Nº 4.18. Anemómetro. Figura Nº 4.19. Banco ventilador centrífugo.

 RECOLECCIÓN Y CÁLCULO DE DATOS


 Datos medidos

Medición Diferencial Diferencial Revoluciones Diferencial Diferencia Velocida


Presión Presión por minuto Tubode l Presión d [m/s]
Total Dinámica [rpm] Venturi Estática
[mbar] [mbar] [mbar] [mbar]
1 5.5 2.4 2900 11.4 3.1 17.8
2 5.5 2.3 2845 11.0 3.2 16.6
3 4.9 2.1 2700 9.9 2.8 14.9
4 2.2 1.0 1726 3.9 1.2 10.4
Tabla 4.8.Tabla con datos medidos.
69

Medición Diferencial Diferencial Revoluciones Diferencial Diferencial Velocida


Presión Presión por minuto Tubode Presión d [m/s]
Total Dinámica [rad/s] Venturi Estática
[Pa] [Pa] [Pa] [Pa]
1 550 240 303.69 1140 310 17.8
2 550 230 297.93 1100 320 16.6
3 490 210 282.74 990 280 14.9
4 220 100 180.75 390 120 10.4

Tabla 4.9.Tabla de conversión de datos.


 Datos Calculados

 Método 1: cálculo de flujo másico a través de un cambio de


presiones originado originado por un cambio de sección.

D1=0.0573 m → A1=0.00257 m2
D2=0.0372 m → A2=0.00108 m2

Figura Nº 4.20. Cambio de sección, tubo de Venturi

N° Velocidad [rad/s] P. Venturi [Pa] Flujo Másico [kg/s]


1 1726 390 0.037
2 2700 990 0.059
3 2850 1100 0.062
4 2900 1140 0.063
Tabla 4.10.Resultados obtenidos con el método 1.

 Método 2: cálculo del flujo mediante la presión dinámica.

D= 0.0605 m → A=0.00287 m2

Figura Nº 4.21. Situación física


en el método 2.
70

N° Velocidad [rad/s] P. dinámica Velocidad Flujo másico


[Pa] [m/s] [kg/s]
1 1726 100 12.78 0.044
2 2700 210 18.52 0.065
3 2850 230 19.38 0.068
4 2900 240 19.79 0.069
Tabla 4.11.Resultados obtenidos con el método 2.
 Método 3: cálculo del flujo másico mediante la medición de
velocidad del flujo a la salida del tubo.

D= 0.0605 m → A=0.00287 m2

Figura Nº 4.22. Medición de velocidad de flujo.

 ANÁLISIS DE DATOS
Los datos utilizados en esta experiencia son confiables, ya que están
medidos con instrumentos especialmente hechos para esto, sin
embargo se debe recalcar que en el caso de las presiones puede haber
cierto error, aunque muy pequeño, debido a que estos datos se sacan
de una escala graduada la que debe ser mirada cuidadosamente para
obtener la menor incertidumbre posible, en cambio para el caso de las
velocidades medidas en rpm y en m/s, estas cuentan con un medidor
digital el que claramente nos entregará una medición mucho más
precisa, todo esto dependiendo de la buena calibración que tengan
estos instrumentos.
71

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 EXPERIENCIA 1 – DISCUSIÓN DE RESULTADOS


 EXPERIENCIA 2 - DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Luego de realizar los cálculos correspondientes, se puede estar seguro


de que los resultados obtenidos son los esperados y se puede ver que
sucedió lo que se habló en la charla previa a la experiencia. Todo esto
gracias a las buenas mediciones realizadas. Uno de los objetivos era
comprobar que los tres métodos de cálculo de flujo másico daban los
mismos resultados, en este caso no se obtuvieron datos idénticos pero
sí muy similares y esto se debe a la precisión en la medición de la
presión como se indica en el análisis de datos. También se puede
apreciar que el primer método con el tercero presentan resultados
mucho más semejantes, esto se debe a que estos dos métodos basan
su cálculo en la velocidad principalmente, mientras que el algoritmo del
segundo método se basa totalmente en las presiones.
72

CONCLUSIONES
1. La medición de flujo másico en tuberías se puede aplicar en la práctica más
como medición de caudal, el caso más común es cuando esto se aplica en la
medición del agua utilizada en una casa al mes para cobrar el valor del uso diario de
agua.
2. Estos experimentos nos permiten afinar e identificar problemas o errores en la
obtención de resultados, los cuales puedan afectar en un futuro a mediciones que
deban ser mucho más exactas, por lo que de esta manera tomaremos la mejor
decisión ante la situación que nos enfrentamos.
3.
73

RECOMENDACIONES
74

BIBLIOGRAFÍA
75

ANEXOS

¨Transporte de fluido (crudo)¨

También podría gustarte