Está en la página 1de 11

Antúnez, Serafín (1997), “La educación escolar se desarrolla en el seno de una organización”, en

Cuadernos de educación. Claves para la organización de los centros escolares, núm. 13, 3ª ed.,

Barcelona, ICE-Universitat de Barcelona/Horsori, pp. 13-33.

¿Qué significa que la educación escolar se desarrolle en una organización?

La educación es una tarea colectiva en la que hay que superar posturas individualistas o insolidarias.

La educación es una tarea compleja que requiere la responsabilidad compartida

¿Qué es una escuela? ¿Qué es una organización?

1. Es una organización donde se desarrolla 1. Estar en una organización supone ventajas o beneficios:
la educación. a. Posibilidad de ayuda mutua
b. Mejor distribución de cargas.
2. Es una “Unidad de cambio.” P. 16 c. Posibilidad de formación entre los colegas

3. Atiende una función social: el derecho a 2. También se pagan “Tributos” y “Reglas de juego” que
la educación. hay que cumplir.

4. “La organización donde se desarrolla el 3. Es una estructura que se integra por personas que
trabajo de maestros y alumnos y el lugar desempeñan un “Andamiaje de roles”
que debe servir de marco adecuado para
4. Los miembros de una organización no son libres de
crear un ambiente favorecedor de los actuar a su libre albedrío, sino que sus capacidades,
procesos de enseñanza y aprendizaje.” P. convicciones y grados de libertad están al servicio de ésta.
16 5. Los hechos no se dan de forma independiente y las
actuaciones no son aisladas.
5.Su significado institucional: “La 6.Se realiza una tarea colectiva que se caracteriza por
comunidad integrada por maestros y tener:
alumnos, dedicada a la educación” (García objetivos comunes
Hoz (1986: 217) trabajo colaborativo
coordinación
6. “Una entidad administrativa local que se división de trabajo
ocupa de la instrucción del joven cara a desajuste y discrepancia de intereses, expectativas,
percepciones e interpretaciones
cara y que, normalmente, tiene una sola
conflicto
sede” (Tyler, 1991: 18-19). la necesidad de la negociación y los acuerdos, exige una
renuncia a los planteamientos personales. (Sarramona,
7. Para Antúnez habrá escuela allí donde 1986:21 en Antunez, 1997: 14).
se intente proporcionar educación 7. “Desde el enfoque micropolítico (Fullan, 1986; Ball, 1989;
organizada intencionalmente, formal o no o Ferrández, 1990) señalan que en el centro se vive en un
formal: a) orientada intencionalmente, b) clima de conflicto. El conflicto no necesariamente un
organizada sistemática y técnicamente y indicador de una organización deficiente o sinónimo de una
c) que cumple las funciones instructivas, gestión inadecuada sino un atributo permanente de la
naturaleza de las organizaciones.” (15) Los desajustes y
formativas, sociales e integradoras.
conflictos no son obstáculos para un trabajo colaborativo.
8. Si atendemos a sus objetivos, la escuela
pertenece a las organizaciones 8.Variables organizativas:
de
“mantenimiento" (Katz y Kahn, 1985: 125- Planificación, toma de decisiones, resolución de conflictos,
seguimiento de los acuerdos, metodología del trabajo en
165); es decir, dedicada “a la socialización y
grupo, colaboración, utilización racional del espacio y del
adiestramiento de la gente para los papeles tiempo, liderazgo, participación, formas de agrupar a los
que ocuparán en otras organizaciones y en alumnos, etc. P. 16
la sociedad como un todo” 9. La escuela como organización se integra por seis
elementos:
9. Una organización que incide en un grupo Objetivos: Explícitos o no, orientan la actividad de la
de personas que son admitidas organización y constituyen la razón de ser del centro. No
transitoriamente. (Mayntz, 1982: 42-43) son formulaciones cerradas y rígidas, impuestas por
instancias superiores. Son propuestas que están en
10. Una organización de servicio. (Blau y revisión y actualización continuas.
Scott, 1963) Recursos: personales (actores), materiales
(Infraestructura) y funcionales (tiempo, dinero y formación).
Estructura: (organigrama con roles y funciones)
Tecnología: (acciones y maneras de actuar)
Cultura: (significados, principios, valores y creencias
compartidos: se manifiestan en ritos, ceremonias,
costumbres, reglas y artefactos)
Entorno: Variables ajenas a la escuela. Ejemplos,
demandas de la sociedad, padres, de otras instituciones,
etc.

Componentes de la escuela como organización


1.Objetivos Explícitos o no, orientan la actividad de la organización y constituyen la razón de ser
del centro. No son formulaciones cerradas y rígidas, impuestas por instancias
superiores. Son propuestas que están en revisión y actualización continuas.

2.Recursos “Son los elementos básicos a partir de los cuales se desarrolla la acción educativa
escolar”. La escuela dispone de 3 tipos de recursos: Personales (actores, los
protagonistas del hecho educativo); materiales (Infraestructura: edificio, mobiliario y
material didáctico) y funcionales (tiempo, dinero y formación).

3.Estructura Organigrama con roles y funciones: órganos de gobierno, los equipos de profesores en
todas sus modalidades, los servicios, los cargos unipersonales. Entre todas estas
unidades o elementos se establece un sistema relacional que se rige por una
determinada formalización o conjunto de reglas, normas y procedimientos de
actuación.

4. Tecnología “La constituyen el conjunto de acciones y maneras de actuar propias de la institución,


orientadas intencionalmente, ejecutadas mediante unos determinados métodos e
instrumentos y justificadas después de un proceso de análisis. La manera determinada
de ordenar la acción. Ejemplos: sistema para preparación, desarrollo y seguimiento de
acuerdos en las reuniones, plan de trabajo para elaborar o revisar los diseños
curriculares, las disposiciones y relaciones entre los elementos de la estructura.

5.Cultura “conjunto de significados, principios, valores y creencias compartidos por los miembros
de la organización que le dan una identidad propia y determinan y explican la conducta
peculiar de los individuos que la forman y la de la propia institución.

La cultura se manifiestan en ritos, ceremonias, costumbres, reglas y artefactos.” Suele


tener una influencia más decisiva en los procesos organizativos y gestores.

6.Entorno “Lo forman el conjunto de variables ajenas a la estructura que inciden en la


organización. Son los elementos externo que vienen dados por: la ubicación
geográfica del centro, el nivel socioeconómico y cultural de las personas que bien en la
zona, las leyes que regulan la vida de las escuelas, los grupos sociales y las demás
variables que constituyen el medio con el que la escuela interacciona. Ejemplos de
condicionantes que plantea el entorno son: las demandas de la sociedad, padres, de
otras instituciones donde continuarán los estudiantes, de las empresas, etc.

En este modelo los componentes de la escuela como organización se relacionan de manera


interactiva y tienen una influencia recíproca.

Naturaleza y características Descripción


de los centros escolares

1. Es una organización que Tiene que dar respuesta a muchos requerimientos y expectativas
tiene planteados muchos diversas. De la institución escolar se espera todo. Esos requerimientos
objetivos por alcanzar, de tienen una definición ambigua y sobre las que fácilmente puede haber
naturaleza muy variada y, a discrepancias o falta de consenso.
menudo, de formulación y
concreción ambiguas. Que proporcione instrucción, habilidades de todo tipo, que transmita
valores, de interiorizar en sus alumnos unas normas determinadas, de
fomentar actitudes, que se relacione con el entorno, que se administre,
que se gobierne, que se autoevalúe, que integre a otros miembros de la
comunidad escolar, que atienda la diversidad, que solucione conflictos,
etc.

2. La multitud de demandas Curricular: metodología didáctica, objetivos y contenidos de la


exige de un conjunto de enseñanza, la evaluación; la acción formativa, de actitudes, valores,
actuaciones del centro orientación escolar y profesional; la acción organizativa: agrupamiento,
promoción, recuperación de alumnos, uso de recursos materiales y
escolar que se diversifican en
funcionales, trabajo en equipo de los profesores, comunicación. Central
ámbitos diversos: Gobierno institucional: proyección interna (toma de decisiones,
curricular, gobierno participación, metodologías de trabajo en órganos de gobierno,
institucional, seguimiento a acuerdos) y proyección externa (relaciones con la
administrativo, recursos administración, otras escuelas, empresa, sociedad.)
humanos, de servicios. Administrativo: tareas de financiamiento y contabilidad, recursos
materiales (mantenimiento, inventariado, optimización del uso…),
procedimientos de comunicación.
Recursos humanos: relaciones interpersonales como negociación,
conflicto, regulación de convivencia, selección y promoción, formación,
motivación del equipo.
Servicios: organización y funcionamiento de servicio psicopedagógico
(orientación), complementario (comedor, transporte), asistencial (becas,
seguros, etc.)
3. La labor de los maestros Se requieren competencias y actuaciones muy diversas de los
abarca campos de profesionales para la intervención en los cinco ámbitos con tareas
intervención múltiples que múltiples y variadas. Esta situación podría atenderse con la división de
deben desarrollarse en una trabajo mediante una distribución racional de las tareas y cargas, pero
organización donde la esto no es sencillo. Algunos profesores son reticentes a la división de
división del trabajo es tareas porque implica un trabajo colaborativo o porque se cree que se
problemática. formaliza excesivamente con ello, es decir, se jerarquiza o estratifica. Esta
conducta responde más a una postura cómoda y poco comprometida que
a la posible dificultad que podría comportar hacerlo.

Resulta difícil alcanzar un alto grado de competencias profesional, debido


a las tareas múltiples y variadas y el hábito poco frecuente de dividir
racionalmente las tareas o funciones. Esto origina a su vez, la necesidad
permanente de formación.

4. La dificultad de evaluar los Los centros escolares pocas veces pueden evaluarse con rigor y fiabilidad
resultados escolares y el porque es difícil y costosa la evaluación de las escuelas.
control satisfactorio.
Evaluar una institución a fondo supone largas y laboriosas tareas de
observación directa e indirecta, de obtención de datos de fuentes diversas
obtenidos con instrumentos asimismo diferentes que se analizarán
interpretándolos a la luz de los recursos que tiene el centro y del contexto
y circunstancias que le rodean.

Suele simplificarse con evaluaciones externas uniformistas, burocráticas,


formales, con enfoque administrativo y fiscalizador, con ausencia de
indicadores y patrones de referencia.

Poca práctica de evaluación formativa interna, porque los directivos y


maestros no poseen la formación y el tiempo para desarrollarla.

Lo anterior conduce al riesgo de olvidarse o despreocuparse de los


resultados, como afirma Santos Guerra (1990: 23), que “la escuela es una
organización que pervive independientemente del éxito de sus usuarios”.

Cada vez es más perceptible una evaluación social externa por parte de
las familias de los estudiantes.

5. La escuela es una El modelo organizativo estructural que promueve la legislación, pone


organización donde conviven énfasis en la jerarquía, el orden, la dependencia orgánica y otros criterios
fácilmente modelos de racionalidad y es difícil hacerlo compatible en la escuela donde hay
organizativos de enfoque una ausencia de poder real de sus directivos para tomar decisiones
diverso. relevantes.

La organización como una arena de combate en la que hay que luchar


por el poder.
El modelo que subraya la importancia de las necesidades de los
individuos por encima de las necesidades de la organización.

El modelo que sólo asume como pauta de acción los símbolos de la


organización independientemente de su legitimidad y utilización.

Estos enfoques conviven simultáneamente, lo que origina la dificultad de


aplicar soluciones.

6. La escuela es una El tiempo es un recurso escaso porque se dispone de un tiempo asignado


organización que debe solo para el ámbito curricular, porque no se usa racionalmente y
administrar recursos honestamente, esto genera dificultades sobre todo si la dirección o la
funcionales escasos y, estructura organizativa son inestables o poco sólidas o cuando los planes
especialmente, sufrir una responden a motivaciones episódicas que a una visión integrada y
falta de tiempo continua. prospectiva a medio plazo.

Recursos funcionales: tiempo, dinero y formación

7. El carácter de Porque las actividades centrales: enseñar y aprender, suelen


organización débilmente desarrollarse en solitario, aislado, sin referencia si su trabajo se desarrolla
articulada. de manera adecuada o no. Esto dificulta el control general y origina
incertidumbre en el profesor.

Las directrices institucionales aunque estén consensuadas se ejecutan


mediante actuaciones individuales, cada uno lo interpreta de manera
diferente, sin supervisión y control pues se sustituye por la confianza ciega
de lo que hará cada uno en el aula.

8. Las limitaciones a la Las escuelas han sido simples gestores de las directrices de agencias
autonomía. externas, debido a una legislación pormenorizada y uniformista, que
permite una escasa capacidad de acción o autonomía.

Las decisiones relevantes no se toman en la escuela (la constitución del


equipo, la motivación y promoción).

La normatividad es superior a la autonomía. La dirección no existe, porque


es una gestión delegada o como una simple ejecución de las políticas y
directrices dictadas desde afuera.

9. El poder errático de los “Dirigir supone influir en la conducta de otras personas para que hagan
directores en los centros unas determinadas acciones que, sin la influencia, seguramente no
públicos. harían. Para influir en la conducta de otros se necesita un poder en el que
apoyarse. Los directores no tienen garantizado ese poder.

No poseen el poder de posición: pues tienen un simple nombramiento


que les faculta para ejercer el cargo que es débil e insuficiente para
asegurar la influencia en el profesorado.

El poder del experto tampoco está garantizado: pues en su selección no


se considera la formación y conocimiento.

Es arriesgado, pero es frecuente que la acción directiva se fundamente


en la casualidad que supone tener dos fuentes de poder: poder personal o
carisma (que sea líder) y el poder de oportunidad: que sea considerado la
persona adecuada por razones circunstanciales o criterios de simple azar

10. El sistema de delegación Porque los directivos adquieren responsabilidades sin los medios que
insatisfactorio. necesitan: autoridad real, autonomía y capacidad para tomar decisiones.
Por tanto, difícilmente pueden ejecutarse unas tareas cuando la autoridad
puede ser cuestionada fácilmente, la capacidad y legitimación para la
toma de decisiones es incierta y las zonas de autonomía reducidas.

11. Es un lugar cada vez Porque los estudiantes son reclutados forzosamente.
menos atractivo e interesante
para nuestros alumnos y Porque existen otras fuentes de información y formación más sugerentes
alumnas. para los jóvenes.

Porque los estudios no garantizan el éxito profesional y la seguridad


laboral.

Porque los profesores no somos capaces de adaptarnos a una sociedad


cambiante y necesidades y expectativas cambiantes de los alumnos.

Algunas consecuencias:

1. Que las diferentes formas de interacción que pueden darse entre los elementos que constituyen la
escuela dan lugar a diferentes modelos y estilos de organización y gestión.

2. Cuando se trate de iniciar un proyecto de innovación, de solucionar un problema o, en


resumen, de llevar a cabo un cambio planificado, disponemos de los seis elementos como seis
vías o puertas de acceso para iniciar una innovación.

3. La necesidad de las escuelas de generar instrumentos y pautas generales de apoyo que sirvan de
guía para facilitar una gestión compleja. Elaborar criterios y principios de acción.

Antúnez, Serafín (1997), “Hacia una gestión autónoma del centro escolar”, en Cuadernos de
educación. Claves para la organización de los centros escolares, núm. 13, 3ª ed., Barcelona, ICE-
Universitat de Barcelona/Horsori, pp. 59-90.

“La palabra “gestión” es actualmente una de las más utilizadas cuando se trata de describir o de
analizar el funcionamiento de las instituciones educativas.” P. 59

“El término gestión sugiere (…) “actuación”, tiene siempre una dimensión dinámica y, además,
necesita ser acompañado de un referente, de una especificación que lo complemente. Es por eso
que hablamos de gestión de los recursos humanos, gestión administrativa…” p. 59
“La expresión “gestión”, por sí misma, no sirve para explicar de manera suficiente y precisa el alcance
de las actuaciones que representa. Habitualmente, se utiliza como una denominación genérica bajo
la cual se agrupa más o menos indiscriminadamente conceptos diversos.” P. 59

Algunas concepciones del término gestión

“La gestión como acción y efecto de la administración material del centro. Bajo este enfoque se
conciben como tareas gestoras únicamente las que tienen que ver con el ámbito administrativo, es
decir, las que corresponden a la economía, la documentación y burocracia: registros, archivo,
certificaciones, inventarios, mantenimiento de la planta física del centro, etc.

(…) la gestión sería competencia de los administrativos…

La gestión como un conjunto de actuaciones propias de la función directiva. Esta concepción


interpreta la gestión como el conjunto de actuaciones que se desarrollan en el centro
correspondientes a los órganos unipersonales de gobierno. (procesos de dirección, la acción
directiva o ejecución de tareas directivas o con el rol directivo).

(…) desde este enfoque, no se interpretan como tareas gestoras las decisiones curriculares
individuales o colectivas.” P. 60

La gestión como tarea que se realiza “por encargo”. Tradicionalmente se ha entendido la gestión
como un proceso que se desarrolla a partir de que alguien (una persona o un grupo) define unos
objetivos y encarga a otro u otros que los consigan proporcionándoles unos recursos determinados.
Desde esta perspectiva, quien debe gestionar puede compartir o no los propósitos que se le
encomiendan y habitualmente participa poco en los procesos de planificación de la tarea. Es un
simple ejecutor. “ p. 61 (decisiones fuera del centro escolar).

“(…) entendemos la gestión como el conjunto de acciones de movilización de recursos orientadas a la


consecución de unos objetivos planteados a un determinado plazo.

El hecho de movilizar recursos (personas, tiempo, dinero, materiales, etc.) implica planificar
actuaciones, distribuir tareas y responsabilidades, dirigir, coordinar y evaluar los procesos y los
resultados.” (Antúnez, 1997: 61)

“Consecuentemente:

a) Este conjunto de actuaciones sobrepasan el ámbito de la simple administración material del


centro. Implican también actuaciones relativas al curriculum, a la toma de decisiones en los
órganos de gobierno, a la motivación del equipo de profesores, a la resolución de conflictos,
etc. No pueden quedar, (…) en manos del personal administrativo solamente.
b) Todos los miembros de la comunidad educativa, en función de sus capacidades y
competencias pueden y deben intervenir en la gestión del Centro. En el caso de los profesores
y profesoras, la participación es intrínseca al desempeño de su tarea profesional.
c) Identificar “órgano de gobierno” con “órgano de gestión” o “equipo directivo” con “equipo de
gestión” parece poco adecuado ya que excluye de las tareas gestoras a otros profesionales y
estamentos”. (Antúnez, 1997: 61)
En la gestión participan todos en grados y formas diferentes en función de cada ámbito.

La gestión no es un encargo que simplemente hay que ejecutar siguiendo la orden de algún otro. Un
centro escolar más autónomo será aquél que pueda definir sus propios objetivos y diseñar a su
medida la naturaleza y desarrollo de su tarea. Todos participan en las tareas de planificación. La
autoridad real de los equipos directivos es prácticamente inexistente. El control externo es muy bajo.
La evaluación formativa interna se convierte en esencial. (Antúnez, 1997: 62)

“Un instrumento para analizar la gestión de los centros educativos

Está formado por tres componentes: agentes, ámbitos y funciones.

Los agentes son las personas e instituciones que deben intervenir o tienen la posibilidad (legal o
efectiva) de hacerlo.

Los ámbitos son las parcelas o áreas de intervención en las que podemos agrupar tareas de
naturaleza homogénea. Recordemos que estos ámbitos son: curricular, administrativo, de gobierno
institucional, de los servicios, recursos humanos.

Las funciones delimitan la intervención en el proceso gestor.

COMPONENTES

ÁMBITOS AGENTES FUNCIONES


Curricular Profesores Planificación
Administrativo Equipo directivo Desarrollo/ejecución
Gobierno institucional Alumnos Control
Servicios Padres y madres
Recursos humanos PAS
Servicios de la administración
educativa

(Antúnez, 1997: 63)

“Estos tres componentes se relacionan e interactúan delimitando un marco, a partir del cual se deberá
definir y desarrollar el nivel de intervención o de participación más adecuado en cada caso. Los
niveles de participación, como veremos pueden ir desde la simple información (nivel mínimo) hasta la
autogestión (nivel máximo).

El instrumento puede ayudarnos a analizar cualquier actuación que se desarrolle en el centro.


Permite identificar y delimitar el nivel de participación que corresponde a cada agente, según los
ámbitos y funciones propios de cada caso.” (Antúnez, 1997: 64)

Examen de Gestión Escolar (Texto de Antúnez)

1. Cómo es definida la unidad básica del sistema educativo:


a. Es una entidad física y material con una disciplina regulada a través de un reglamento escolar y
normas, una estructura y recursos diversos

b. Es una organización administrativa, una entidad aislada con verticalidad en las relaciones

c. Es una organización orientada intencionalmente, organizada sistemática y técnicamente y que


cumple las funciones instructivas, formativas, sociales e integradoras.

d. Es una organización burocrática, con situaciones conflictivas, donde no existen mecanismos de


rendición de cuentas

2. ¿Qué es la gestión?

a. Es un proceso para organizar el centro escolar

b. Es un proceso para controlar y administrar recursos diversos

c. Es un proceso para gobernar o dirigir el centro escolar

d. Es un proceso dinámico y complejo que implica acciones diversas para movilizar recursos en
función de unos propósitos.

3. La gestión escolar se define como:

a. Los procesos de dirección o gobierno de una institución educativa

b. Los procesos de articulación armónicos o conflictivos, de las dimensiones organizacional,


pedagógica, laboral, administrativa y social. (curricular, gobierno institucional, administrativa, recursos
humanos y servicios)

c. Los procesos de administración y cumplimiento de órdenes en una institución educativa

d. Son las decisiones técnico-pedagógicas, construcción de estrategias para la acción que pueden
incluir conflictos, acuerdos, negociación o imposición

4. Gestión pedagógica se entiende como:

a. Los procesos de dirección o gobierno de una institución educativa

b. La dimensión micro al nivel de las decisiones sobre los procesos académicos y de aprendizaje

c. Los procesos de administración y cumplimiento de órdenes en una institución educativa

d. Las decisiones que pueden incluir conflictos, acuerdos, negociación o imposición


Gestión Escolar y vinculación con la comunidad. Preguntas sobre el texto de Serafín Antúnez

1. Cómo es definida la unidad básica del sistema educativo:

a. Es una entidad física y material con una disciplina regulada a través de un reglamento escolar y
normas, una estructura y recursos diversos

b. Es una organización administrativa, una entidad aislada con verticalidad en las relaciones

c. Es una organización orientada intencionalmente, organizada sistemática y técnicamente y que


cumple las funciones instructivas, formativas, sociales e integradoras.

d. Es una organización burocrática, con situaciones conflictivas, donde no existen mecanismos de


rendición de cuentas

2. La gestión como un proceso dinámico y complejo significa:

a. Organizar el centro escolar

b. Controlar y administrar recursos diversos

c. Gobernar o dirigir el centro escolar

d. Movilizar recursos en función de unos propósitos

3. La gestión escolar se define como:

a. Los procesos de dirección o gobierno de una institución educativa


b. Los procesos de articulación armónicos o conflictivos, de las dimensiones organizacional,
pedagógica, laboral, administrativa y social. (curricular, gobierno institucional, administrativa, recursos
humanos y servicios)

c. Los procesos de administración y cumplimiento de órdenes en una institución educativa

d. Son las decisiones técnico-pedagógicas, construcción de estrategias para la acción que pueden
incluir conflictos, acuerdos, negociación o imposición

4. Gestión pedagógica se entiende como:

a. Los procesos de dirección o gobierno de una institución educativa

b. La dimensión micro al nivel de las decisiones sobre los procesos académicos y de aprendizaje

c. Los procesos de administración y cumplimiento de órdenes en una institución educativa

d. Las decisiones que pueden incluir conflictos, acuerdos, negociación o imposición

También podría gustarte