Está en la página 1de 306

Fortalecimiento del docente como orientador y gestor del proceso de

enseñanza-aprendizaje para mejorar el desempeño escolar de los


estudiantes de básica secundaria y media de la Institución Educativa
Departamental Las Villas de Cogua

Tesis para obtener el grado de:

Maestría en Educación con Acentuación en procesos de enseñanza aprendizaje

Presenta:

Laura Ximena García Garzón


Registro CVU 566851

Asesor tutor:
Mg. Rosendo Martínez Rodríguez

Asesor titular:
Dra. Astrid Viviana Rodríguez Sierra

Bogotá, Colombia Marzo del 2014


Dedicatoria
Gracias a esas personas importantes en mi vida que siempre estuvieron listas para

brindarme toda su ayuda, ahora me toca regresar un poquito de todo lo inmenso que me

han otorgado. Con tomo mi cariño y mi amor a quienes han sido mi guía, mi motor, mi

fortaleza, mi inspiración para lograr mis sueños, les dedico este logro a ustedes:

Dios

Mis pequeñas Sara Gabriela y Laura Sofía

Wilfredo, mi amor

Mi luchadora madre, Elvira

ii
Agradecimientos
Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todo del equipo docente de

Proyecto I y II en cabeza de la Dra. Viviana Rodríguez, pero agradezco especialmente

a mi tutor y asesor de proyecto de grado, el Mg. Rosendo Martínez, quien a lo largo de

este tiempo me han permitido la posibilidad de crecer profesional y personalmente a

través del desarrollo de este proyecto.

A la I E D Las Villas de Cogua y a su rectora, mi jefe Jacqueline Bohórquez y mis

compañeros de trabajo que además fueron co-partícipes de este gran proyecto, su

disposición permitió el logro de los objetivos y han apoyado y motivado mi formación

académica, creyeron en mí en todo momento y no dudaron de mis habilidades.

A todo el equipo de profesores de la maestría en educación a quienes les debo

gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza. Y finalmente un

eterno agradecimiento a estas prestigiosas universidades: Universidad Tecvirutal, la

Escuela de Graduados en Educación en convenio con la Corporación Universitaria

Minuto de Dios que me abrieron sus puertas para prepararme, permitiéndome cualificar

mis capacidades y conocimientos en educación, brindándome herramientas para ser una

mejor educadora y poderle aportar a la sociedad personas mejor preparadas para hacer

de este un mundo mejor.

iii
Fortalecimiento del docente como orientador y gestor del proceso de enseñanza-
aprendizaje para mejorar el desempeño escolar de los estudiantes de básica
secundaria y media de la Institución Educativa Departamental Las Villas de Cogua

Resumen

El presente estudio centra sus objetivos en el fortalecimiento de las habilidades y


competencias de 4 docentes de la Institución Educativa Departamental Las Villas de los
niveles de educación básica secundaria y media (grados 9°, 10°, y 11°), para motivar a
los estudiantes, orientarlos y acompañarlos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,
desde su rol como orientadores y líderes del proceso educativo, así como promover la
innovación para mejorar los desempeños escolares, a través del diseño e implementación
de una serie de estrategias enmarcadas en un programa liderado por la orientadora
escolar. En esta medida el método utilizado corresponde al enfoque cualitativo, desde la
investigación acción, orientada a la intervención de la problemática de bajo rendimiento
académico de los estudiantes de la institución objeto de estudio. Así, el proceso
investigativo permitió evidenciar importantes hallazgos como son el impacto positivo
del programa implementado, ya que fomentó la reflexión y la autoevaluación de las
practicas de los docentes participantes y en esa medida, lograr hacer conciencia de sus
debilidades y generar cambios e innovaciones favorecedoras para mejorar el proceso
educativo. También facilitó la visualización de factores y variables centrales en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, que abren las posibilidades de diseñar y aplicar
estrategias puntuales que den respuesta a las necesidades institucionales. Así mismo,
permitió la identificación de características y elementos del perfil del docente en su rol
de gestor, líder y orientador de la formación de personas que a luz de las evidencias y de
la teoría resultarán funcionales y efectivas para cualificar la educación.

iv
Índice
Capítulo 1. Planteamiento del problema ……………………………… 1
Antecedentes …………………………………………………….. 1
Planteamiento del problema ……………………………………... 3
Objetivos generales ………………………………………………. 4
Objetivos específicos …………………………………………….. 4
Justificación ……………………………………………………… 5
Delimitación del estudio …………………………………………. 8

Capítulo 2. Marco teórico ………………………………………………. 10


El rendimiento académico ……………………………………… 10
Variables del rendimiento académico y factores influyentes ……. 12
Causas del rendimiento académico ………………………………. 15
Tipos de estudiantes respecto al desempeño escolar …………….. 17
Autopercepción y autoerficacia ………………………………….. 19
Inteligencia y desarrollo de pensamiento ………………………… 20
Percepción del docente sobre el rendimiento académico ………... 23
Motivación escolar ……………………………………………….. 24
La gestión del aprendizaje asociada al éxito o fracaso escolar ….. 27
Constructivismo como modelo educativo favorecedor del éxito
Escolar …………………………………………………………… 29
Función del docente respecto al rendimiento académico ………… 31
Estrategias de enseñanza …………………………………………. 35

Capítulo 3. Método ……………………………………………………… 38


Método de investigación …………………………………………. 38
Justificación ………………………………………………………. 42
Población, participantes y selección de la muestra ………………. 44
Marco contextual …………………………………………………. 45
Instrumentos de recolección de datos …………………………….. 46
Registro de observaciones ………………………………… 46
Entrevista a profundidad (semi-estructurada)
a docentes…………………………………………………. 47
Grupos focales de estudiantes ……………………………. 48
Procedimientos …………………………………………………… 48
Análisis de datos ………………………………………………….. 49

Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados ………………………… 56


Introducción ………………………………………………………. 56
Resultados ………………………………………………………… 57
Impacto del programa de fortalecimiento de

v
Habilidades del docente ………………………………….. 57
La motivación como factor central en el desempeño
académico ………………………………………………… 59
Otros factores que incide en el rendimiento
Escolar ……………………………………………………. 62
Elementos que favorecen el rendimiento
Académico ……………………………………………….. 65
Características del proceso de aprendizaje ………………. 67
Estrategias pedagógicas que promueven mejores
Rendimientos académicos ……………………………….. 68
Relación docente-estudiante …………………………….. 70
Relación del rol del docente con el desempeño
escolar ……………………………………………………. 71
Percepciones del los estudiantes sobre el rol
Del docente ………………………………………………. 72
Observaciones de la práctica educativa de
los participantes …………………………………………. 76

Capítulo 5. Conclusiones ………………………………………………. 82

Referencias ……………………………………………………………… 87

Apéndices
Apéndice A. Formato de consentimiento informado …………….. 91
Apéndice B. Programa de fortalecimiento de las habilidades
del docente como gestor, orientador y acompañante del
proceso de enseñanza-aprendizaje ………………………………… 93
Apéndice C. Instrumentos de recolección de datos ………………. 95
Registro de Observación ………………………………….. 95
Guión de entrevista para docentes ………………………… 96
Guión de Focus group …………………………………….. 98
Apéndice D. Transcripciones de información recolectada ………..99
Transcripción primer taller ………………………………… 99
Transcripción segundo taller ………………………………. 109
Transcripción mesa de trabajo …………………………….. 120
Transcripción sesión de estudio de casos …………………. 129
Entrevistas a docentes participantes ………………………. 145
Grupos focales …………………………………………….. 159
Registro de observación 1 …………………………………. 162
Registro de observación 2 …………………………………. 165
Registro de observación 3 …………………………………. 168
Registro de observación 4 …………………………………. 170
Apéndice E. Citas codificadas …………………………………….. 178

Currículum vitae ………………………………………………………… 298

vi
vii
Capítulo 1: Planteamiento del problema
Antecedentes

La necesidad de múltiples innovaciones en las prácticas educativas se hace

evidente en los últimos tiempos, ya que los resultados que se obtienen del desempeño

académico de los estudiantes, han sido bajos en relación a lo esperado y a los resultados

de otras épocas. De ahí se cuestiona la educación como un proceso pertinente y en este

sentido, se podría pensar que las nuevas tecnologías y algunas situaciones específicas de

nuestro país como los cambios en las políticas educativas, el famoso decreto 230 de

2002 sobre evaluación y promoción, que establecía la promoción automática, aún

cuando no se lograba el desarrollo de todas las competencias y conocimientos, instalaron

una cultura de la mediocridad, el facilismo y el poco esfuerzo, desplazando la cultura del

aprendizaje.

De la misma manera, el enfoque de derechos al que se le ha estado insistiendo

hace algunos años, los cambios en las leyes (Ley 1098 de 2006) y las nuevas como la

1620 de 2013 sobre convivencia escolar, también han cambiado las perspectivas del

mundo en los jóvenes, en las familias, en los docentes, en el ejercicio de la autoridad, en

la misma educación, resultando en cambios profundos en las dinámicas relacionales de

diferentes contextos, especialmente en la escuela.

La IED Las Villas de Cogua, Colombia, vive actualmente una situación de crisis

por bajos rendimientos académicos y dificultades en la convivencia (indisciplina,

agresiones, despreocupación) que propiciaron un análisis de las directivas en conjunto

con el departamento de orientación escolar. En este se evidencian bajos resultados en las

calificaciones de la mayoría de los estudiantes de básica secundaria y media,


especialmente en grados 9°, 10° y 11°, constituyendo una grave problemática que ha

impactado a nivel local en una percepción de baja calidad educativa de la institución.

De igual manera, dicho análisis permite dilucidar que algunas dificultades en la

convivencia y la disciplina se relacionan con el desmejoramiento académico, entre otros

factores. Por lo anterior, se impulsa una iniciativa para indagar aquellos factores y

variables que inciden en la ocurrencia de este fenómeno.

Así, en un primer acercamiento a esta indagación, se encuentra que los estudiantes

se han instalado en una cultura de pereza, mediocridad, desmotivación, falta de interés y

apatía desde hace algunos años, que ha dejado vacios en su proceso educativo desde

cursos anteriores, razón por la cual paulatinamente han desplazado la cultura del

aprendizaje que se vivía anteriormente en las aulas y han bajado notablemente sus

desempeños escolares.

De otro lado, hace algunos años, gracias a cambios en las políticas educativas,

retorna la autonomía de la institución en los procesos de evaluación, por lo que el

Sistema de Evaluación Institucional (SIE) ha venido transformándose con el objetivo de

volver a implementar criterios de evaluación más exigentes en lo académico, sin dejar de

lado otros criterios que permitan la integralidad de la educación. Sin embargo, en este

proceso de transformación, el SIE ha presentado algunos vacíos y ambigüedades que en

parte, han permitido que se mantenga la mediocridad de los estudiantes, pues entre otras

características, es flexible en la promoción de grado al permitir la reprobación de áreas o

asignaturas del conocimiento.

Por lo anterior, el análisis realizado por las directivas de la institución en el año

2013 sobre el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la secundaria a través de

2
encuestas a estudiantes y entrevistas a grupos focales de docentes, ha dejado ver que los

docentes también se han desmotivado para realizar su labor cuando observan que solo un

pequeño porcentaje de los estudiantes muestra un real interés en sus clases y en el

aprendizaje en general, por lo que algunos han llegado a la frustración y a la

modificación de su práctica docente, haciendo las clases monótonas, aburridas, poco

interesantes, tradicionalistas, etc., despreocupándose a su vez, por el proceso de

aprendizaje de los estudiantes, perdiendo su compromiso con la institución,

flexibilizando la exigencia en el cumplimiento de sus deberes y de los estudiantes.

En la medida en que los rendimientos académicos de los estudiantes son bajos al

igual que el compromiso institucional de los docentes, se presentan situaciones difíciles

en la convivencia y en la disciplina haciendo más difícil el éxito en el proceso educativo.

Reconociendo el rol de líder de los docentes en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, es necesario generar cambios, promoviendo la implementación de

innovaciones y estrategias pedagógicas orientadas a la motivación de los estudiantes y a

despertar su interés en el proceso educativo, desde modelos pedagógicos y metodologías

actuales dirigidas a la educación integral y al acompañamiento, logrando así un cambio

cultural institucional, el fomento de un ambiente de aprendizaje y por ende mejores

rendimientos académicos y en general, mejores desempeños escolares.

Planteamiento del problema

¿Qué características del rol docente se asocian a mejores desempeños académicos en los

estudiantes de básica secundaria y media en la IED Las Villas de Cogua?

3
¿El acompañamiento y asesoría del orientador escolar a la labor del docente podría

fortalecer las falencias del docente y promover mejores desempeños en los estudiantes?

¿Qué estrategias de pedagógicas y motivación de los estudiantes podría implementar el

docente básica secundaría y media de la IED Las Villas para facilitar mejores

desempeños escolares en sus estudiantes?

¿Cómo se relaciona la orientación, el acompañamiento y la motivación que genera el

docente con el rendimiento académico y la convivencia de los estudiantes?

Objetivos Generales

Fortalecer las habilidades de los docentes de básica secundaria y media de la

Institución Educativa Departamental Las Villas, de manera que desde su rol de

orientador y líder del proceso educativo, promueva el mejoramiento de los desempeños

escolares de los estudiantes.

Promover innovaciones educativas que permitan mejorar los desempeños de los

estudiantes de básica secundaria y media de la IED Las Villas de Cogua.

Objetivos Específicos

Identificar factores y variables del rol de los docentes, que favorecen el buen

desempeño académico y disciplinario de los estudiantes de básica secundaria y media en

la IED Las Villas.

Promover estrategias de motivación y orientación efectivas que permitan

resultados académicos buenos en los estudiantes en el nivel de educación básica

secundaria y media en la IED Las Villas.

4
Diseñar un programa de fortalecimiento de habilidades de los docentes como

orientadores y motivadores de mejores desempeños escolares en los estudiantes de

acuerdo a las necesidades de la institución objeto del proceso investigativo.

Aplicar el programa de fortalecimiento de habilidades de los docentes para

mejorar los desempeños de los estudiantes de secundaria en un grupo de 4 docentes de

este nivel.

Analizar el impacto y los resultados de la implementación de las estrategias

diseñadas en el programa de fortalecimiento de habilidades en los docentes de

secundaria de la IED Las Villas.

Conocer las perspectivas de los estudiantes respecto a las innovaciones y cambios

de las prácticas de los docentes de secundaria que recibieron el programa de

fortalecimiento de habilidades docentes.

Justificación

Los cambios del mundo dejan ver la necesidad de personas/ciudadanos más

comprometidos con el desarrollo social desde el nivel local hasta el global, ya que las

nuevas tendencias han transformado las formas de ver el mundo, los comportamientos,

las dinámicas de las relaciones entre personas, las familias, los valores y tantas otras

variables de la vida.

Como lo afirma la docente universitaria Jakeline Duarte (2003) y muchos otros

autores, es bien sabido que las primeras instituciones responsables de la educación son la

familia y la escuela (siendo esta última el punto clave en esta oportunidad), por lo tanto,

las sociedades son el resultado de los procesos educativos que en estas se produce. Así, a

medida que evoluciona el mundo, evoluciona la forma de educar.

5
Actualmente, la sociedad de la información y el conocimiento traza unas pautas

específicas para abordar la educación, exigiendo desarrollo de contenidos amplios

involucrando la globalización, así como unas estrategias de enseñanza innovadoras,

puesto que el acceso a todo tipo de información es más fácil, la enseñanza se orienta no

hacia la presentación del conocimiento, sino a la guía para la construcción y la

comprensión del mismo (Torrego, 2008; Caballero, 2008).

La necesidad de múltiples innovaciones en las prácticas educativas se hace

evidente, ya que el desempeño académico de los estudiantes ha sido más bajo en

relación a los resultados de otras épocas y se ha desplazado la cultura del aprendizaje,

por la del facilismo y el menor esfuerzo.

De la misma manera, el enfoque de derechos al que se le ha estado insistiendo

hace algunos años, la tendencia actual de la educación para el desarrollo (López, 2012) y

los cambios en las leyes (Ley 1098 de 2006) y otras normativas antes mencionadas,

también han cambiado las perspectivas del mundo y de la educación, resultando en

cambios profundos en las dinámicas que se dan en la escuela.

El tradicionalismo en la educación ha quedado atrás. El docente ya no es el erudito

en la materia, ya no es una autoridad o el máximo conocedor del conocimiento, por lo

que ha perdido credibilidad frente a los estudiantes. Hoy en día los jóvenes y las

personas en general tienen un acceso ilimitado a la información, lo cual ha desplazado

esa imagen del docente. Esto a su vez ha provocado un cambio en los valores, la ética y

la moral de las personas, desdibujando los límites de la conducta y complejizando

procesos sociales básicos como la convivencia (Torrego, 2008).

6
Esto demuestra que la educación debe ser transformada en un proceso que necesita

ser guiado, permitiendo a la vez el desarrollo de la autonomía, del pensamiento crítico y

de la consciencia social, a través de procesos autodidactas (Caballero, 2008). Es

innegable la necesidad de la orientación y la guía de un experto, ya que con tanta

información se hace confuso el horizonte, la utilidad de la misma.

Aunque las transformaciones que ha generado el mundo actual no han sido todas

negativas, lo anterior permite identificar la necesidad de un docente no erudito, sino más

humano y sensible a las situaciones de sus estudiantes, más dispuesto a escuchar,

entender, detectar, reconocer y aceptar las particularidades de cada quien. Un conocedor

especializado de cada materia, pero también un ser humano abierto y flexible que pueda

guiar el aprovechamiento y el buen uso del conocimiento y de la información (Torrego,

2008). No solo un profesor de historia, matemáticas, ciencias naturales y lenguaje, sino

también un formador de ciudadanos, de seres humanos conscientes y por ende un

orientador de vida y proyectos de vida.

Esto implica que no basta con el conocimiento especializado, sino que todos los

maestros necesitan habilidades y competencias como orientadores, guías, acompañantes,

motivadores, etc. Esto hace que incluso se transformen las escuelas de formación de

docentes y que se incorporen en estas las posibilidades de ofrecer docentes con estas

características, que garanticen procesos educativos efectivos y pertinentes a las

necesidades y demandas actuales.

El proceso educativo actual y por ende el maestro de hoy, debe ser capaz de

desarrollar competencias en el saber, el hacer y el ser de sus estudiantes, facilitando la

autorrealización humana del estudiante y de si mismo desde su rol profesional y personal

7
y por tanto una verdadera educación integral (Torrego, 2008) que se caracterice por ser

un proceso dialéctico, bidireccional y complementario entre los actores principales:

docente y estudiante, dejando ver una dinámica horizontal en las relaciones que

reconozca la relevancia de ambos.

En ese sentido, y de acuerdo con la bibliografía consultada sobre la educación de

hoy y el papel del maestro en ella, se hace necesario fortalecer el compromiso del equipo

docente y generar conciencia de la importancia del docente como líder y orientador del

proceso de enseñanza – aprendizaje, de manera que se logre generar un ambiente de

aprendizaje en el que el docente motive y despierte el interés en el estudiante, resultando

en mejores desempeños académicos, mejores competencias para la convivencia, y por

ende en una educación integral, a través de un acompañamiento asertivo a los

estudiantes.

Delimitación del estudio

El presente estudio se llevará a cabo en la Institución Educativa Departamental

Las Villas de Cogua, la cual es de carácter oficial y ofrece servicio educativo en niveles

de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media técnica. Para efectos de este

estudio, se centrarán las acciones en los niveles de básica secundaria y media.

Aunque la propuesta implica un trabajo con los docentes que tienen asignación

académica en los niveles mencionados, algunos de los resultados de ésta se deberán

evidenciar en el mejoramiento de los desempeños escolares (académicos y en la

convivencia) de los estudiantes y por ende, se espera que redunden en la calidad

educativa de la institución.

8
De igual manera, se espera lograr un mayor compromiso de los docentes en la

formación de sus estudiantes, desde la consciencia social de la importancia de su labor

en el proceso educativo, hasta logar un impacto importante en las prácticas educativas de

los docentes de la institución, fomentando la actualización pedagógica, así como el

replanteamiento del rol docente desde las nuevas corrientes y tendencias de la educación

y las características de las generaciones actuales.

En este sentido, se pretende evidenciar qué habilidades y estrategias requiere el

docente de hoy para orientar mejor el aprendizaje de sus estudiantes y fomentar

ambientes de aprendizaje motivadores y generadores de mejores desempeños

académicos y de convivencia.

Así, los resultados de este estudio aportarán información relevante sobre la labor

del maestro como un factor de gran influencia en el éxito escolar de los estudiantes,

específicamente en relación con el rendimiento académico y por lo tanto deja abierta la

posibilidad de ampliar la investigación educativa en esta dirección.

Se plantea que el desarrollo de este proyecto de investigación se haga durante el

segundo semestre del 2013 y el primer semestre del año 2014.

9
Capítulo 2: Marco Teórico
El Rendimiento Académico

El objetivo principal de la escuela es la educación del estudiante, centrada en la

academia, es decir, el aprendizaje de conocimientos académicos que permitan su

desarrollo personal desde el aspecto cognitivo–intelectual, así como el aspecto socio-

afectivo. En este sentido, el rendimiento académico es el resultado del proceso

educativo, evidenciado en el logro de objetivos propuestos. Estos resultados incluyen

las competencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, ideales,

intereses, inquietudes, etc., que el estudiante debe adquirir. De acuerdo con esto, el

rendimiento escolar se refiere tanto los conocimientos adquiridos en las materias o

disciplinas, como a todas las manifestaciones de su vida. (Rodríguez, 1995, citado por

Cartagena, 2008).

El rendimiento académico, implica la influencia de los actores del proceso

(alumno y profesor) y de todos los factores que intervienen en este como son: objetivos,

contenidos, metodología, recursos didácticos, sistema de evaluación, infraestructura,

mobiliario, familia, sociedad, características propias de cada alumno, etc. De estos

depende el éxito o el fracaso escolar (Cartagena M., 2008).

Respecto a los factores que influyen en forma amplia, según Santos (2004), el

rendimiento académico depende de tres grandes dimensiones: dimensión socio-política,

que se refiere a lo que se aprende e incluye las políticas educativas en cada país (p.ej.

10
estándares curriculares, contenidos); la dimensión pedagógica, es decir lo que facilita el

aprendizaje (estrategias didácticas); y la dimensión psicológica, referente a lo que

aprende el estudiante, su forma de asimilar el contenido y las estrategias. Las primeras

se ven aplicadas al grupo, pero la psicológica es particular en cada estudiante, por lo que

vale la pena resaltarla.

Así, al analizar la dimensión psicológica, el estudiante debe tener una serie de

comportamientos que enmarcados en la dinámica del proceso educativo los llevan a los

aprendizajes preestablecidos en el currículo, comportamientos que a su vez, están

afectados por las variables ya mencionadas, permitiendo buenos desempeños

académicos o fracasos (Santos T., 2004)

Santos (2004) denomina estos comportamientos como comportamientos

académicos, que se dan de acuerdo al contenido, la metodología, los recursos, el tiempo,

e incluyen escuchar y atender a clase, investigar, consultar textos, libros o a través de

recursos tecnológicos, participación en clase, formular preguntas, realizar composiciones

escritas, resolver problemas aplicando conocimiento, entre otros que le faciliten el

aprendizaje. Estos a su vez, los clasifican en cuatro grandes grupos:

Comportamientos precurrentes temáticos e instrumentales. Hacen referencia a los

aprendizajes previos que necesita el estudiante y al procedimiento que debe hacer para

entender los contenidos y aprender el tema de estudio (p. ej. leer, comparar, clasificar).

Los comportamientos instrumentales, de acuerdo a su producto, corresponden a la

11
comprensión del lenguaje oral o escrito, a la organización y aplicación de la información

o a la aplicación de técnicas de estudio.

Comportamientos organizacionales. Son los llamados hábitos de estudio y tienen

que ver con la organización de las actividades académicas, los materiales y las

condiciones de estudio (lugar, espacio, tiempo, dedicación a la tarea).

Condiciones organísmicas. Corresponden a las condiciones de salud, funciones

sensoriales y neurológicas y la capacidad intelectual del estudiantes, por lo que cuando

existe una alteración de estas se dificulta la interacción del estudiante con el contenido u

objeto de estudio.

Factores motivacionales. Se basan en las experiencias escolares previas, ya que de

estas depende el agrado o desagrado con que el estudiante ejecuta las acciones del

proceso, así como el agrado o rechazo hacia maestros o compañeros. Refiere el autor

que la motivación es determinante en el proceso escolar, y juega un papel muy

importante la capacidad del maestro para motivar a sus estudiantes a través de la

estrategia de enseñanza (Santos, 2004).

Variables del Rendimiento Académico y Factores Influyentes

Otras variables que cobran importancia en los resultados escolares son el

autocontrol, el esfuerzo del estudiante o autoeficacia, los hábitos de estudio, las

habilidades sociales, el entorno y las interacciones que se dan en este con otras personas

(amigos y familia), los estilos de crianza, el nivel socioeconómico y la resiliencia.

12
Respecto al autocontrol, Goleman (1999) lo define como la capacidad de regular

el propio comportamiento de acuerdo con la edad, manifestando la sensación de control

interno (locus de control interno). Por su parte Edel (2003), lo asocia a autoestima

positiva o negativamente al orgullo o frustración, respectivamente. Cuando el éxito o el

fracaso se atribuyen a factores externos (buena o mala suerte) se habla del locus de

control externo.

El estudiante que tiene un buen rendimiento académico, por lo general, atribuye

sus resultados a su esfuerzo, a sus propias capacidades, es decir a la autoeficacia y por

esto, el buen rendimiento académico se ve afectado por el autocontrol. De igual manera,

éste ligado al establecimiento de metas académicas o de aprendizaje, hace que se dirijan

las actividades escolares al logro de los objetivos, y por tanto resulta en buenos

desempeños (Gaxiola, González, Contreras, 2012).

La autoeficacia por su parte, se refiere a las creencias de ser competente en lo que

se hace. En el estudiante genera curiosidad e interés en aprender, y depende en gran

medida de los hábitos de estudio, definidos como la forma en que enfrenta su quehacer

académico en la cotidianidad (Cartagena, 2008). Estos factores corresponden

directamente al estudiante, quien debe procurar el aprender permanentemente a través

del aprovechamiento de sus capacidades y el establecimiento de rutinas que favorezcan

la realización de sus actividades académicas, tomando en cuenta la organización de

tiempos, espacios, materiales y métodos.

13
De otro lado, resaltando que la educación es un proceso social en el que se dan

interacciones con la familia, compañeros, maestros, entorno, las habilidades sociales

también juegan un papel importante, ya que permiten el reconocimiento de las normas,

la adaptación a las mismas, favorecen el desarrollo de responsabilidad la convivencia en

la escuela. También adquiere importancia el estilo de crianza que utilizan los padres,

encontrando que un modo autoritario facilita el desarrollo de las habilidades sociales,

pero a la vez, la combinación con expresiones de afecto vinculan a los padres en el

proceso educativo como agentes corresponsables de buenos desempeños (Edel, 2003).

Con relación a las amistades, pueden constituir un factor positivo y en la medida

en que los pares validan los intereses, esperanzas y miedos del estudiante, dan apoyo y

seguridad emocional (Rubin, 2004, citado por Gaxiola, González, Contreras, 2012). Sin

embargo, también pueden constituir un factor de riesgo cuando los amigos desvían los

objetivos educativos y por tanto los comportamientos académicos, disminuyendo su

interés por el estudio.

Ligado a las amistades de riesgo, se puede establecer que características negativas

del entorno como vivir en un barrio desorganizado y conflictivo o el bajo nivel

socioeconómico, puede afectar negativamente el rendimiento académico, ya que se

disminuyen de manera indirecta sus metas académicas (Gaxiola, González, Contreras,

2012).

De otro lado, el nivel de escolaridad de los padres, también muestra una influencia

importante en el desempeño académico, evidenciando una relación directa, por lo que la

14
baja escolaridad de los padres puede ser un factor de bajo rendimiento (Rodríguez,

2000).

Existen diferentes factores biológicos, psicológicos y sociales que facilitan la

posibilidad de adaptación a estos entornos que constituyen riesgos para el éxito escolar y

a las situaciones adversas, lo cual es conocido como resiliencia. Estos factores implican

variables internas (en el estudiante), entre estas el establecimiento de metas académicas.

Así, las personas resilientes tienden a proponerse metas para motivarse, es decir,

establecer proyectos de vida. Esto evidencia que es importante trabajar en el desarrollo

de la resiliencia (fortalecimiento de la actitud positiva, la perseverancia, el sentido del

humor, la espiritualidad, la autoeficacia, la orientación a la meta) para mejorar el

rendimiento académico (Gaxiola, González, Contreras, 2012).

Causas de Bajo Rendimiento

Algunos autores refieren que el fracaso escolar está dado por factores que se dan

dentro de la escuela que incluyen aspectos del docente, su interacción con los

estudiantes, las interacciones entre estudiantes y las prácticas pedagógicas e

institucionales.

La deserción es una de las consecuencias del fracaso escolar por bajos

rendimientos académicos, es necesario reconocer en este problema el rol y

responsabilidad de la escuela y dentro de ella, la de los docentes, puesto que se considera

al docente como una causa primordial del fracaso del alumno aludiendo su dificultad

para transferir conocimientos y la falta de habilidad para ofrecer a sus estudiantes

15
herramientas y estrategias cognitivas y socio afectivas que les permitan aprender y

desarrollar su potencial y intelectual y personal.

Otro factor propio de los docentes, que con frecuencia se relaciona a la falta de

interés, desmotivación por aprender y por ende al bajo rendimiento escolar, es la actitud

y las expectativas del educador sobre sus alumnos. Así mientras más negativa es la

imagen que los profesores construyen sobre los estudiantes, menor es el nivel de logro

alcanzado y más bajo el rendimiento exhibido (Román, 2009).

En esta misma línea, Castro M., Ruiz L., León A., Solórzano H., Díaz M. y Umaña

W. (2010), encuentran que los estudiantes perciben a un profesor como malo, de acuerdo

a las relaciones que logra establecer con ellos y a sus cualidades personales,

características que ponen por encima de sus competencias pedagógicas y profesionales,

indicando la importancia que tiene el docente como persona para los estudiantes y la

necesidad de un ambiente de aprendizaje donde exista el equilibrio entre lo personal y lo

académico. En este sentido, las relaciones interpersonales que establece el profesor con

sus estudiantes podrían ser determinantes.

De otro lado, estos autores, en el estudio sobre factores académicos en la

transición de la primaria a la secundaria en Costa Rica (Castro M., Ruiz L., León A.,

Solórzano H., Díaz M. y Umaña W., 2010), validan que la transición de la primaria al

bachillerato también produce una disminución de la motivación del estudiante, lo cual se

verá reflejado en el rendimiento académico. La investigación muestran que este

fenómeno se da por cambios de actitud y disminución del interés en el estudiante,

16
disonancia entre su capacidad cognitiva, los cambios en las metodologías utilizadas por

los docentes de secundaria, planes de estudio aburridos, cambios en los hábitos de

estudio, aumento de otras actividades no académicas, entre otros factores.

En este estudio se cita a McGee, Ward, Gibbons y Harlow (2004), quienes

recopilan los resultados de varias investigaciones sobre el tema, coinciden en que uno de

los efectos más importantes de la transición para los estudiantes, es la disminución del

rendimiento académico por una multicausalidad, que además de las mencionadas

anteriormente, incluye: cambio de interés en las actividades académicas por otras como

el deporte y la socialización con amigos, baja demanda cognitiva, falta de retos y

desafíos en la planeación curricular que llevan a la frustración, exigencia de

independencia y autonomía en sus actividades académicas, falta de actividades

preparatorias para la transición, desconexión entre las metas y las capacidades reales de

los estudiantes y la falta de articulación entre las materias y con la cotidianidad. Además,

evidencian que esta baja en el rendimiento académico y la motivación, también se debe

a situaciones como cambio de institución, que a su vez trae cambios en las rutinas y en

el proceso de adaptación del estudiante, grupos de estudiantes de gran tamaño, que se

caracterizan por una educación más impersonal, más evaluativa, competitiva y

comparativa.

Pese a estas situaciones y crisis de transición, que por lo general son inevitables o

de difícil control, la labor orientadora del docente podrá fortalecer y potenciar las

capacidades, del estudiante, fomentando procesos resilientes.

17
Tipos de Estudiantes Respecto al Desempeño Escolar

Desde el rol del estudiante, el rendimiento académico depende del esfuerzo que

este hace para desempeñarse en el medio escolar, especialmente respecto a sus

resultados académicos, lo cual permite clasificar algunos tipos de estudiantes:

“Los orientados al dominio: tienen éxito escolar, se consideran capaces,

presentan alta motivación de logro y muestran confianza en sí mismos.

Los que aceptan el fracaso: sujetos derrotistas con autoimagen deteriorada y

manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir que han aprendido que

el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian

al esfuerzo.

Los que evitan el fracaso. Aquellos que carecen de un firme sentido de aptitud y

autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para “proteger” su imagen ante un

posible fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de

clases, retraso en la realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc”

(Covington, 1984, citado por Edel R., 2003).

Tomando esta clasificación, se puede establecer que los primeros son los buenos

estudiantes, los segundos, seguramente suelen obtener bajos resultados y por tanto serán

los malos estudiantes y finalmente, aquellos con tendencia evitativa, tendrán algunos

buenos resultados y constituirán un grupo de rendimiento muy regular.

Los estudios han evidenciado diferencias por sexo, ya que las mujeres muestran

mejores desempeños escolares porque están más interesadas en el estudio, son más

18
organizadas y tienen mayor habilidad para establecer metas, mientras que los hombres

presentan mayores dificultades para el aprendizaje (Caso, Hernández, 2007). Así, el

perfil del buen alumno se asimila al de las mujeres y el del mal estudiante, al de los

varones, lo cual sitúa el ser hombre como un factor de riesgo aumentando su

vulnerabilidad al fracaso y a la deserción escolar.

La misma línea de estudio permitió establecer que las mujeres tienden a un estilo

de aprendizaje solitario, desenvolverse mejor en ambientes estructurados y a responder

más eficazmente a las demandas escolares, lo cual estaría relacionado con el buen

desempeño académico, mientras que los alumnos de mal rendimiento se muestran más

orientados al colectivismo. Lo anterior se valida con la percepción de los docentes

cuando definen a los buenos alumnos como independientes y autónomos y a los malos

como dependientes (Omar A., 2004; Caso, Hernández, 2007).

Autopercepción y Autoeficacia

Retomando la conceptualización inicial de Cartagena (2008), ser autoeficaz es

tener la creencia de ser competente en lo que se hace, lo cual en el estudiante favorece

buenos desempeños y la consecución de buenos resultados escolares. Las creencias de

competencia personal se convierten en hábitos de pensamiento y los maestros son

agentes clave para ayudar a sus alumnos a desarrollar estos hábitos de las autocreencias

que les facilitarán el éxito. Esta autopercepción positiva no es otra cosa que una

manifestación de la autoestima, que ha de ser reforzada por el docente en la práctica y

en su rol dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

19
Plantea Edel (2003), que obtener buenos resultados con o sin esfuerzo no afecta la

autopercepción del estudiante, le ayuda a refirmar la creencia de que es hábil, pero

cuando fracasa si se afecta, ya que se generan sentimientos de inferioridad e inhabilidad.

Esto puede desarrollar tendencias al mínimo esfuerzo para evitar el fracaso, deteriorando

el aprendizaje.

Los alumnos que se perciben como eficaces muestran una curiosidad natural por

instruirse, entusiasmo para asumir los desafíos de la vida, seguridad en sí mismos en

actividades sociales y las actividades académicas. Por el contrario el alumno que se

considera ineficaz pierde la pasión por aprender. Las personas que dudan de sus

capacidades sienten las dificultades como amenazas y tienden a evitarlas, por lo que sus

aspiraciones son bajas y no se comprometen (Cartagena, 2008).

La autopercepción respecto a tener una mayor competencia en una u otra materia,

se ve reflejada en las diferencias de resultados en las matemáticas y las humanidades, ya

que, en el área del lenguaje pesa más tener un autconcepto positivo de las habilidades

verbales, aunque también se atribución el éxito o el fracaso a la instrucción del docente,

mientras que en las matemáticas, el rendimiento depende más de los conocimientos

previos, la capacidad intelectual y el propio esfuerzo del estudiante (Miñano, Cantero,

Castejón, 2008).

Inteligencia y Desarrollo de Pensamiento

Es frecuente que se asocie el rendimiento académico a la capacidad intelectual y al

respecto, Caballero (2008), relaciona la capacidad intelectual con la creatividad citando

20
al autor Holt, que en los años 60 definió la inteligencia como la forma de actuar cuando

no sabemos qué hacer y la equipara con la creatividad:

“La persona inteligente, joven o vieja, que encuentra una situación o problema se

abre a sí misma a ese problema, piensa sobre ello, en lugar de sobre sí misma o de lo que

pudiera sucederle. Lucha con el problema imaginativamente, con todos sus recursos, y si

no confiadamente, al menos con esperanza. Si falla en dominarlo mira sus fallos sin

miedo o vergüenza y aprende lo que puede de ellos”.

Refiere el autor que la creatividad es la inteligencia aplicada cuando se tiene la

necesidad de resolver un problema, muy de la mano con Acosta (1998) que define la

creatividad como la capacidad de percibir una situación, generar alternativas y luego

elegir entre ellas.

Al aplicar esta conceptualización en el proceso educativo, sale a flote la necesidad

de estimular en el estudiante la creatividad en el estudiante a través del desarrollo del

pensamiento. Sin embargo, el docente ha tenido dificultades para identificar esta

necesidad y en ocasiones desconoce lo que es el pensamiento y sus funciones, por lo

tanto no considera la implementación de estrategias que permitan estimularlo. No se

parte de la necesidad de resolver las situaciones de la cotidianidad y por lo tanto el

estudiante no se motiva. Para lograr un pensamiento activo en los estudiantes se debe

desarrollar habilidades de análisis, síntesis, comparación, abstracción y generalización,

así como la capacidad metacognitiva, es decir la comprensión del estudiante sobre sus

21
procesos mentales internos durante el aprendizaje, lo cual posibilita una conciencia del

aprendizaje (Caballero, 2008).

Es importante retomar la inteligencia como un determinante del éxito escolar, pero

no desde la concepción cuantitativa, sino desde las habilidades y estilos particulares de

cada persona. Es entonces cuando se requiere una visión cualitativa, abierta y flexible

mediada por las últimas teorías sobre este tema, como son las inteligencias múltiples de

Howard Gardner (1993, 1994), teoría que nace de una crítica a la tendencia

generalizadora de la escuela, el currículo y la evaluación del éxito escolar, y propone la

inteligencia como un conjunto de habilidades, aptitudes o talentos que tiene cada

persona, unas más desarrolladas que otras (Coll, Palacios y Marchesi, 2007).

Estas son: la inteligencia musical, que es la capacidad para resolver problemas

utilizando el sonido y el silencio; inteligencia cinético-corporal, que permite el uso del

cuerpo total o parcialmente la para la resolución de problemas; la lógico-matemática,

que utiliza el razonamiento deductivo e inductivo; la lingüística que utiliza el lenguaje

verbal; la espacial que es la capacidad para el uso de modelos y representaciones

espaciales; la inteligencia interpersonal, como la capacidad para entender a los demás; la

intrapersonal que permite formarse una idea de uno mismo; y la inteligencia naturalista,

que consiste en la capacidad para reconocer y clasificar las especies y organismos

(Gardner, 1994).

22
Refiere la teoría que cada persona es única y auténtica en la medida de sus

inteligencias y por esto constituye una de las bases de la inclusión escolar y de la

importancia del rol orientador y facilitador del docente.

Por otro lado, Goleman (2006), también hace un aporte valioso para la educación

actual con su teoría de la inteligencia emocional, ya que como se ha mencionado en

apartados anteriores, el proceso educativo no puede cerrarse únicamente a al

conocimiento académico, sino que también es un proceso formativo de la persona en su

esencia y por lo tanto, un proceso social.

Este autor desde su teoría propone que el individuo en su capacidad de interactuar

con los demás y su entorno, juegan un papel central los sentimientos, emociones y

habilidades tales como el control de impulsos, la autoconciencia, la motivación, el

entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, la autodisicplina, entre otras

que resultan indispensables para lograr adaptación social y la convivencia.

Percepción del Docente sobre el Rendimiento Académico

Omar A. (2004) en su estudio “La evaluación del rendimiento académico según los

criterios de los profesores y la autopercepción de los alumnos”, encuentra que los

docentes definen el bajo rendimiento académico desde el aspecto actitudinal del

estudiante, su capacidad cognitiva y la motivación con base a comportamientos

desfavorables tales como: desinterés, falta de participación, indisciplina, dispersión,

incumplimiento con el trabajo y dificultades cognitivas, comportamientos propios de los

“malos estudiantes”.

23
Sin embargo, existen diferencias en las percepciones de docentes en función de su

especialidad disciplinar, los de ciencias naturales y matemáticas atribuyen el

rendimiento al gusto por la materia y a las habilidades para resolver problemas,

mientras que los de ciencias sociales resaltan las habilidades prosociales (inteligencia

emocional) y a partir esto se identifica la necesidad de reconocer las aptitudes de los

alumnos y potenciarlas (Miñano, Cantero, Castejón, 2008).

Las atribuciones que hace el docente de éxito o fracaso, o en otras palabras,

pertenecer al grupo de los malos o buenos estudiantes según el docente, tiene

consecuencias directas en el desempeño del alumno, aunque estas atribuciones no

correspondan a las características reales del mismo, es decir, que aunque un estudiante

en particular tenga una buena competencia y habilidades para la materia, la percepción

del docente lo puede llevar al fracaso por la influencia que éste genera en su

autopercepción y autoestima (Omar A., 2004).

Román (2009) afirma que las expectativas de los docentes sobre el presente y

futuro de sus alumnos influyen enormemente en el desempeño de los alumnos, puesto

que actúan reforzando no sólo las capacidades para aprender de sus alumnos, sino

enriqueciendo la enseñanza y ajustando los currículos de acuerdo a las necesidades del

grupo. Cuando las expectativas son positivas, los docentes son conscientes del esfuerzo,

de las habilidades, de la capacidad de aprendizaje y del avance de sus alumnos. De igual

forma, los estudiantes que son catalogados como hábiles y capaces, tienen autoestima

positiva y se dirigen hacia la autoeficacia. Si por el contrario las expectativas del

profesor son negativas limitan sus posibilidades de tener éxito. De esta manera, los

24
profesores deben ser conscientes de que su opinión es central para proyectar el

desempeño de sus alumnos.

Motivación Escolar

La motivación escolar puede verse desde varios enfoques: el conductismo se

centra en la recompensa o incentivo de la clase, entonces la motivación se basa en la

evitación de las consecuencias negativa como reprobar, perder privilegios, sanciones

escolares, lo ideal es que la motivación se encuentre en situaciones de gusto por el

aprendizaje (Santos, 2004). De otra parte, la perspectiva humanista, da mayor

importancia a fuentes intrínsecas en el estudiante como la necesidad de autorrealización,

de desarrollo de su potencial, y la teoría socio-cognitiva de Bandura (2002) concibe la

motivación desde la importancia del establecimiento de metas sobre el aprendizaje y

logro de las mismas.

Refieren Carrasco y Basterretche (1998) sobre la motivación del individuo desde

la teoría Z de motivación laboral, tres niveles: la motivación extrínseca, que implica una

consecuencia directa o el tener (al estudiar puede ganar mucho dinero), motivación

intrínseca, que es la satisfacción interna o el saber (posibilidad de aprender cosas nuevas

y cada vez saber más) y la motivación trascendente, referente a lo que puede lograr

como persona para sí mismo y los demás o el dar (puede ser útil a la sociedad). Estas

actúan simultáneamente, por lo tanto, para motivar a los estudiantes es importante

sensibilizarlos sobre estas tres voluntades cuyo objetivo final es la felicidad, con más

fuerza en la motivación trascendente, siempre y cuando esta tenga sentido para el

25
estudiante. Es importante saber que reforzar las otras dos al extremo (extrínseca e

intrínseca) podría llevar al consumismo o a la soberbia.

Es muy importante que el maestro logre identificar cuáles son los intereses de los

estudiantes de manera que pueda activarlos, a través del señalamiento de los objetivos

del aprendizaje, por lo que se debe planear desde la didáctica y la metódica, tratar de que

todos los estudiantes tengan la posibilidad de tener éxito, evitar la presión del

rendimiento académico. Algunas fuentes de motivación (aquellas que activan el interés)

son: características positivas del profesor (físico, voz, dinamismo, personalidad,

firmeza), el material didáctico o los recursos (tecnología), el método o estrategias

utilizadas por el profesor (debates, trabajo en grupo), la materia, las necesidades del

estudiante, la curiosidad, la aprobación social, sobresalir, la competición, la evitación del

fracaso, etc. (Carrasco y Basterretche, 1998).

Para motivar a los estudiantes es recomendable hacer la materia interesante y

mantener el interés, dar a conocer la recompensa, especificar los objetivos y metas

alcanzables, promover en el estudiante el establecimiento de metas a corto plazo, dar

ayudas individuales, estimular el sentido trascendente, planear experiencias positivas y

prácticas, manifestar una personalidad agradable, evitar las comparaciones entre

alumnos, fomentar un buen ambiente físico y relacional y fortalecer la confianza y el

autoconcepto del estudiante (Carrasco y Basterretche, 1998).

Acosta (1998) clasifica estas recomendaciones en claves puntuales que ayudan a

motivar y añade otras pautas: claves contextuales, que incluyen las reglas del trabajo de

26
grupo construidas entre todos, objetivos claros, estrategias y recursos que entusiasmen al

estudiante y fomentar un ambiente de aprendizaje bidireccional; claves de intervención

generales como despertar el interés, explicar la utilidad del conocimiento, evitar repetir

el tema, crear expectativas favorables sobre el logro de los objetivos, desarrollar

actividades dinámicas basadas en la experiencia del estudiante; y las claves de

intervención específica, la curiosidad, el autocontrol, proponer el aprendizaje como un

reto, permitir la creatividad del estudiante.

También se debe tomar en cuenta, según el mismo autor, que la motivación tiene

múltiples determinantes que están en el estudiante (personales, familiares, culturales,

sociales), como el impulso interior del individuo para realizar una tarea o conseguir un

objetivo, generar mecanismos de automotivación conlleva al aprendizaje autoregulado y

autónomo y al esfuerzo para obtener buenos resultados. El docente debe identificar estos

factores determinantes de motivación para activar la capacidad de aprendizaje, luego

dirigirla hacia los objetivos propuestos y mantener el interés en ellos y todo el proceso

(Acosta los denomina los tres procesos: activación, dirección y persistencia). Así,

cuando el conocimiento es aplicable el alumno le encuentra sentido y logra un real

aprendizaje.

Algunas fuentes de motivación también se encuentran en el profesor como un

físico agradable, la voz, dinamismo, personalidad, firmeza, el método o estrategias

utilizadas (debates, trabajo en grupo), y otras externas como la materia, las necesidades

del estudiante, la aprobación social, la competición, la evitación del fracaso, etc.

(Carrasco, Basterretche, 1998).

27
La Gestión del Aprendizaje Asociada al Éxito o Fracaso Escolar

El éxito escolar también depende del estilo de dirección de la escuela y su

organización, pues a partir de estas se genera una cultura determinada, una forma de

presentar los contenidos y una diferencia en los resultados académicos y el rendimiento

de los estudiantes. En este sentido, tiene gran influencia el estilo del director para la

administración de la educación, en la medida en que logre promover las condiciones

necesarias para el aprendizaje (Reynolds y otros, 1996, citados por Rodríguez, 2000;

Barrientos, Taracena, 2008).

Rodríguez (2000) plantea que una gestión escolar para el éxito incluye, asesoría

pedagógica en las prácticas docentes, dar más importancia al proceso de aprendizaje,

contar con material didáctico, fomentar la interacción entre los estudiantes, los

contenidos y los recursos y vincular los contenidos con la realidad de los estudiantes.

Se encuentran diferencias en las tendencias de gestión entre las escuela oficiales y

privadas, las primeras muestran un interés menor por lo pedagógico, los docentes se

reúnen menos por lo que hay poco intercambio entre ellos, lo cual hace que sean menos

conscientes de sus debilidades. Contrario a lo que ocurre en las escuelas privadas, donde

es más frecuente la actualización y la difusión de lo pedagógico, gracias a los frecuentes

espacios de discusión entre maestros. También es positiva la comunicación fluida con

los directivos. Debido a esto, generalmente, los resultados académicos de los alumnos de

escuelas privadas son mejores (Rodríguez, 2000; Choi y Calero, 2012).

28
El mismo autor identifica algunas claves de la gestión pedagógica como la

asesoría permanente sobre principios pedagógicos que orienten la práctica educativa, dar

más importancia al proceso de aprendizaje que a la evaluación de los resultados, dotar

las aulas de buen material y recursos didácticos, fomentar el trabajo colaborativo y la

interacción con los contenidos y los recursos, relacionar los contenidos con las

realidades y la cotidianidad de los estudiantes y del contexto.

De acuerdo con Barrientos y Taracena (2008), el estilo de gestión más apropiado

para el logro de los objetivos es el democrático, en el cual promueve la actualización de

los docentes, cambios curriculares y pedagógicos de acuerdo a las necesidades,

discusión entre docentes sobre las dificultades que redundan en propuestas de solución,

mejores vínculos entre docentes-estudiantes, mayor sentido de pertenencia. Además,

resalta que la supervisión del trabajo académico de los docentes contribuye a mejorar los

desempeños de los estudiantes.

Constructivismo como Modelo Educativo Favorecedor del Éxito Escolar

En la actualidad el constructivismo es un paradigma dominante en la psicología de

la educación, que se basa en 4 teorías principales. Sin embargo, procesos psicológicos

como la inteligencia, las habilidades, la motivación, el autoconcepto, etc., también tienen

su base en este paradigma.

Según Campos (2011) el constructivismo constituye “un paradigma para la

excelencia y el desarrollo de los aprendizajes”, que parte de la capacidad para atender a

la diversidad en el aula, desde la naturaleza social y socializadora de la educación, lo

29
cual implica las relaciones que se dan entre el desarrollo humano y el contexto socio-

cultural en el que este ocurre, entonces se refiere al proceso mediante el cual el ser

humano se construye como persona, hecho trascendente que ocurre en la escuela, lugar

en el que el individuo se introduce en la sociedad y la cultura (Coll, Palacios y Marchesi,

2007). Este modelo integra una serie de principios que explican cómo la actividad

intelectual consiste en la construcción y autoconstrucción del conocimiento.

De acuerdo con el constructivismo, el objetivo de la enseñanza no es la

transmisión de información, sino fomentar la formación del conocimiento y los procesos

metacognitivos, por lo que el estudiante dirige su propio aprendizaje y el docente es un

guía y facilitador que promueve en él un estilo autónomo y activo. En esa medida, varías

teorías sustentan que el aprendizaje es productivo, dinámico, de naturaleza cualitativa y

que se logra por reestructuración, siendo sus principales exponentes J. Piaget, L.

Vygostkii, J. Bruner y D. Ausubel.

Para Piaget (1975), el aprendizaje se da porque las estructuras cognitivas del

individuo progresan a través del desequilibrio cognitivo, luego la asimilación y la

acomodación de la información que percibe. Además, identifica algunos estadíos

consecutivos en el desarrollo de la inteligencia desde la infancia a la adolescencia:

sensorio-motor, pensamiento preoperacional, pensamiento concreto y pensamiento

formal. Finalmente, resalta la importancia de las interacciones sociales en el desarrollo y

en el proceso de aprendizaje.

30
Por su parte Vygotskii (1995), propone la teoría del desarrollo potencial y la zona

de desarrollo próximo y los mediadores sociales que consiste en que el niño, gracias a la

interacción con otros y a la mediación del lenguaje en ella, podría aprender más de lo

que tiene en el momento y lo que logra de manera independiente (desarrollo real vs.

desarrollo potencial), entonces la zona de desarrollo próximo es la diferencia entre su

capacidad actual y su potencial.

Bruner (1980) plantea la teoría del aprendizaje por descubrimiento que consiste en

que se le puede enseñar cualquier materia al individuo sin importar su edad y para ello

propone un diseño curricular en espiral que implica una concepción cíclica y evolutiva

del aprendizaje en la que de lo simple se logra construir algo más complejo

progresivamente, pero es fundamental la motivación, el interés por aprender, descubrir.

Finalmente Ausbel (1981), expone el aprendizaje significativo, que se basa en el

conocimiento previo del individuo para lograr un aprendizaje organizado de un

conocimiento posterior al que se tiene. Ambos relacionados, haciendo el nuevo un

aprendizaje significativo por esto, es decir que un conocimiento o una información se

vuelve significativa en la medida en que tiene relación con el conocimientos

previamente construido.

En este sentido la práctica docente es también un proceso activo al igual que el del

alumno, mientras le facilita la construcción del conocimiento, desde la intervención

pedagógica orientada a, desde los términos de los teóricos, generar el desequilibrio

31
cognitivo, crear zonas de desarrollo próximo para lograr aprendizajes significativos, por

lo que requiere de actualización y dinamismo para optimizarla (Campos, 2011).

Función del docente respecto al rendimiento académico

Controlar la práctica docente es difícil, pues en el aula suceden muchas cosas de

manera simultánea e imprevista, pese a ello, el docente debe estar en capacidad de

encontrar pautas y estrategias para cualificar su práctica.

De acuerdo con Campos (2001), el docente ve la necesidad de cambiar o innovar

cuando encuentra un problema en el proceso o en el resultado, lo cual implica un

proceso de reflexión que lo lleva a la acción. A su vez, esto requiere el reconocimiento y

el control de las variables que están generando la situación problema. Por tanto, el

docente necesita conocer muy bien los procesos de enseñanza-aprendizaje y las variables

y factores que intervienen en ellos, así como su interacción.

Esta práctica docente comprende más específicamente las secuencias de

actividades del proceso enseñanza-aprendizaje, el rol que desempeñan alumno y

profesor y con estos la comunicación, los vínculos que dan lugar al clima escolar, la

dinámica del grupo en cuanto a su organización, la utilización de los espacios y tiempos,

los contenidos y su organización, el uso de recursos o materiales didácticos, y el papel y

sentido de la evaluación. De esta manera se puede ver cómo la práctica docente

constituye un trabajo estructurado, sistemático y articulado que se orienta al logro de los

objetivos educativos, uno de ellos el aprendizaje de los estudiantes y por ende su

32
evidencia en los resultados académicos, es decir un buen desempeño escolar (Campos,

2011).

Siguiendo a Campos, además de variables como las políticas educativas, los

parámetros institucionales, la organización escolar, las metodologías, los medios,

recursos y condiciones físicas, la práctica docente se da un microsistema que se

constituye en el aula, con una organización determinada, al igual que su dinámica y el

proceso educativo se integra a este sistema. Pero, es importante tomar en cuenta que hay

una actividad previa y otra posterior como son la planeación y la evaluación dentro de

esta praxis. Así, es importante entender que el orden y las relaciones que se presentan en

estas actividades (planeación, aplicación y evaluación) determinan el tipo y las

características de la enseñanza.

Cartagena (2008) coincide planteando que la función del maestro es estimular,

planificar, dirigir y evaluar a los alumnos para que logren los objetivos programados.

Entonces, se debe tener presente que el rendimiento escolar representa en todo momento

el esfuerzo personal del alumno, orientado por el profesor e influenciado por otras

variables.

Es importante que el maestro sepa qué y cómo enseñar, así como mostrar

preocupación por las realidades de sus alumnos, lo cual permite que vean el esfuerzo de

los estudiantes más fácilmente, así como sus habilidades y capacidad para aprender,

promoviendo el refuerzo a su autoestima.

33
Difícilmente se podrá avanzar hacia escuelas de mayor calidad, justas e inclusivas

si no hay por parte de los profesores en primer lugar, un adecuado conocimiento y

manejo sobre los factores que permiten y favorecen los aprendizajes en los estudiantes,

así como de aquellos que los limitan, al mismo tiempo que una mayor autocrítica y

reconocimiento del rol y papel que a ellos le cabe, en los avances o en el fracaso escolar

de sus alumnos (Román, 2009).

Debe tomar en cuenta la concepción actual de la educación desde temas como la

globalización, la Sociedad del Conocimiento, que dejan ver la necesidad del desarrollo

de habilidades para trabajar en grupo, para coordinarse, para contribuir al desarrollo de

comunidades de aprendizaje. Entonces debe estar actualizado en los temas de su

disciplina, comprender los estilos de aprendizaje de sus alumnos y el papel que juegan

sus emociones en el proceso (inteligencias múltiples e inteligencia emocional) (Torrego,

J., 2008).

Señala Salvador (1995) citado por Torrego (2008) tres niveles en los que se podría

agrupar las actuaciones de un profesor como profesional de la enseñanza:

Facilitador del aprendizaje. Dirige el proceso de enseñanza-aprendizaje, centrando

la actividad y la práctica del estudiante. Es un guía en la búsqueda de soluciones para los

problemas de aprendizaje. Debe ser buen planificador e implementador de enseñanza

desde la identificación y combinación de buenas estrategias. La evaluación se refiere a la

valoración del progreso de los alumnos y a los procesos de enseñanza-aprendizaje, por

lo que debe realizarse en distintos momentos y por medio de distintas estrategias.

34
Orientador y de gestor de la convivencia. Se refiere al papel formativo del

profesor, contribuyendo al desarrollo integral como gestor de la convivencia, lo cual

revela la necesidad de contar con unas habilidades que le permitan mantener el

equilibrio entre la actividad académica como a la vida afectiva del grupo, potenciando

relaciones de afecto, estima y seguridad, promoviendo el establecimiento de metas

grupales, fomentando la creación de normas del grupo, potenciando la buena

comunicación y promoviendo sentido de pertenencia.

El docente como miembro de una organización. Deja ver el compromiso con la

construcción del proyecto educativo de una institución y su desempeño dentro de un

equipo orientado al mismo objetivo.

Es importante realizar un trabajo preventivo generalizado en el fortalecimiento de

factores protectores que incidan en el rendimiento académico y que promuevan la salud

psicológica de estudiantes (Caso, Hernández, 2007).

El docente de la sociedad actual debe funcionar como gestor en el aula, por lo que

se convierte en un facilitador del aprendizaje, cediendo el protagonismo del proceso a

los estudiantes, utilizan metodologías basadas en un modelo constructivista de

aprendizaje en el que los estudiantes construyen el conocimiento desde las interacciones

con el docente y sus pares. Destaca la función formativa en valores y en habilidades para

la convivencia. Su labor va más allá de cuestiones estrictamente técnicas.

Es importante que el docente oriente su práctica al desarrollo del pensamiento en

el aprendizaje, a través de procesos como análisis, síntesis, comparación, abstracción y

35
generalización, parta ello el docente debe: ver el aprendizaje como el proceso que

permite la auto-organización de la mente y el lenguaje, el pensamiento como un proceso

complejo en el que se integran modos simples de pensar, implica la multidisciplinariedad

y la multidimensionalidad, todo esto a través de la interacción del estudiante con su

entorno, que permite la transformación. Algunas estrategias incluyen la investigación, la

disertación oral, la resolución de problemas, proyectos, estudios de caso, entre otras que

hacen cualitativo el aprendizaje (Caballero, 2008).

Estrategias de enseñanza

La didáctica tradicional pasiva es instructiva, verbal, el estudiante es pasivo,

predomina el aprendizaje memorístico, mientras que la didáctica operativa y

participativa tiene sus bases en la psicología, en la medida en que facilita el

conocimiento del estudiante y en la adaptación de los contenidos de acuerdo a sus

características. Además, es activa, parte de la experiencia del estudiante. Por lo anterior,

da vida a la escuela, la transforma en una pequeña sociedad y prioriza el aprendizaje en

lugar de la enseñanza (Carrasco, Basterretche, 1998).

Cobra gran relevancia el diseño y el ajuste curricular en cuanto al tiempo,

verificando que sea suficiente para realizar las actividades académicas necesarias para

que el estudiante aprenda lo requerido. Por otra parte, que la jerarquía de los contenidos

sea completa y coherente con respecto a lo que el estudiante requiere aprender (Santos,

2004).

36
También la implementación de metodologías como las investigaciones, los

proyectos, los estudios de casos, las situaciones problematizadoras, los seminarios, las

disertaciones orales, entre otras, como parte de la tarea, son excelentes actividades que

propician el desarrollo del pensamiento y sobre todo la constante renovación de

métodos, estilos y estrategias docentes para hacer más cualitativo el aprendizaje

(Caballero, 2008).

Para lograr potenciar las capacidades y orientar a los estudiantes al éxito escolar y

a los mejores desempeños, se requiere la implementación de estrategias que estén de

acuerdo al modelo constructivista del aprendizaje y a la didáctica operativa, de manera

que como estrategia para potenciar el rendimiento académico de los estudiantes se debe

tratar de compensar las carencias del alumno a través de programas de apoyo a las

dificultades de aprendizaje, capacitación y formación para padres, consejería educativa,

etc. (Edel, 2003).

Una adecuada orientación del docente permite que los estudiantes aprendan y no

permanezcan constantemente, comparando su rendimiento con el funcionamiento de

otros estudiantes, en este orden de ideas, un docente debe valorar el éxito en términos de

mejoras, para que los estudiantes puedan sentirse satisfechos en relación con lo que

están aprendiendo por sí mismos y se proponga metas de mejora a través de su propio

esfuerzo (Castro, Ruiz, León, Solórzano, Díaz, Umaña, 2010).

37
Capítulo 3: Método
Método de investigación

De acuerdo con Valenzuela y Florez (2011), el enfoque metodológico más acorde

con las ciencias sociales y por ende con la investigación en educación, es la

investigación de naturaleza cualitativa, y citando a Taylor y Bogdan (1990) y a Merrian

(2009), refieren que este enfoque permite resultados en datos descriptivos que

enriquecen el proceso investigativo, ya que se basa en el significado y la comprensión de

las experiencias de las personas, por lo que se trata de dar respuesta a un problema desde

las perspectivas de los participantes o de los actores de determinada realidad. En este

sentido, el investigador cualitativo debe ser flexible y adaptarse, en la medida en que es

un instrumento para recolección y el análisis de los datos y a través de éstos durante el

proceso construye conceptos y teorías.

La investigación cualitativa evidencia su carácter flexible en cuanto a las hipótesis,

pues aunque deben estar preconcebidas y por tanto formuladas inicialmente, puede

cambiar durante el proceso y pueden redefinirse, al punto de ser totalmente diferentes a

las planteadas al inicio, por lo que son llamadas hipótesis de trabajo tentativas

(Valenzuela y Florez, 2011). Es por esto que Burns (1999) citado por estos autores,

refiere que las hipótesis corresponden a una fase del proceso que se da luego de la

recolección de datos y constituyen la base para la acción y más adelante la acción crítica.

38
Por su parte, los investigadores cualitativos se aproximan a un sujeto real, que está

presente en el mundo y que puede ofrecer información sobre sus propias experiencias,

opiniones, sentimientos, valores, etc. Para ello se utilizan un conjunto de técnicas o

métodos como las entrevistas, las historias de vida, el estudio de caso o el análisis

documental, a través de las cuales el investigador puede fundir sus observaciones con las

observaciones aportadas por los participantes (Rodríguez, Gil y García, 1996).

Dentro del enfoque cualitativo, la investigación acción es un método que permite

resolver conflictos, crisis y generar cambios en el contexto en el que se lleva a cabo. Hay

tipos de investigación acción que buscan entender una práctica, otros que se orientan a

mejorar la práctica y la participación de los involucrados, y otros que unifican los dos

objetivos.

Refieren Rodríguez, Gil y García (1996), que la investigación acción parte de las

perspectivas de los participantes, y por lo tanto el conocimiento y las acciones que se

producen, deben ser útiles para el grupo, razón por la cual se debe permitir su

participación promoviendo el empoderamiento para el trabajo desde su propio

conocimiento y la construcción de uno nuevo a partir de la reflexión de sus acciones.

La investigación acción implica planeación, ejecución, recolección de datos y

observación, evaluación, autoevaluación y reflexión crítica, por lo que se debe

desarrollar e implementar un plan de acción, en seguida nuevamente observar los efectos

de la implementación y reflexionar sobre ellos para planear cambios y generar acciones

39
críticas para lograr la mejora y el cambio de una práctica determinada (Valenzuela y

Florez, 2011).

Entre los instrumentos utilizados en este enfoque, varios autores (Valenzuela y

Florez, 2011; Sandoval, 2002; Valles, 1999) concuerdan en incluir:

La observación que se utiliza para describir eventos, situaciones,

comportamientos, etc., y ofrece ventajas al observador, entre estas la posibilidad variada

de ser activo o pasivo en el proceso, obtener información de primera mano, en el

momento de ocurrencia de las experiencias y que en ocasiones solo se pueden lograr en

el contexto natural.

La entrevista es una interacción cara a cara que permite profundizar información

que con otro instrumento no se logra recabar. Esta puede moverse en un rango que va

desde un instrumento estructurado a uno no estructurado, siendo más usual, dejarlas

abiertas (semi o no estructuradas).

Los grupos de discusión, entre las cuales se incluyen las entrevistas grupales, los

focus groups, encuestas, etc.

Otros como documentos como registros escritos, visuales, digitales, etc.,

cuestionarios, escalas de medición, diarios de campo, también constituyen instrumentos

valiosos en esta metodología.

En cuanto al procedimiento, al igual que en la investigación cualitativa, se basa en

un ciclo en el que se planea, se ejecutan las acciones, se reflexiona y se replanifican

40
nuevas acciones que lleven al cambio. Así, se selecciona una situación o práctica que

requiere una mejora, se involucra a los participantes que colaborarán para lograr dicho

cambio, se realiza una indagación inicial, se describe y analiza la situación, se planifican

las acciones y su implementación, así como la evaluación de las mismas y luego se

comienza el ciclo de nuevo si fuese necesario (Valenzuela, Florez, 2011).

Por su parte, Rodríguez, Gil y García (1996), plantean 4 fases en la investigación

cualitativa: Preparatoria, Trabajo de Campo, Analítica, Informativa.

La fase Preparatoria está constituida en dos etapas: reflexiva y diseño, cuyo

producto final puede ser un proyecto de investigación. Estas etapas se materializan en un

Marco teórico-conceptual y en la planificación de las actividades que se ejecutarán en

las fases posteriores.

Se identifica el tema de investigación y se busca información (reflexión) sobre el

mismo y se definen los métodos y técnicas a utilizar (diseño).

Enseguida, el trabajo de campo que comprende el trabajo del investigador en el

contexto de la investigación cuando implementa el método, las estrategias y técnicas

definida en la fase inicial, que incluyen la recolección de información amplia que en el

proceso se debe ir focalizando. Esta recogida de información necesita cumplir con

criterios de suficiencia, que se logra con la saturación de información, y de adecuación,

que se refiere a la pertinencia de los datos de acuerdo al enfoque.

Debido a que la investigación cualitativa se desarrolla a partir de las interacciones,

en este marco se van definiendo y negociando progresivamente las funciones que unos y

41
otros desempeñan a lo largo de la investigación, por lo que en esta fase es clave el rol del

investigador, siendo además participante.

Por otro lado, el rol que asumen los participantes es el de facilitar o impedir el

acceso al campo del investigador, orientan el trabajo como informantes, colaboradores y

definiendo problemas o cuestiones.

La fase analítica es aquella en la que se reducen los datos, se disponen y

transforman y se obtiene resultados. Finalmente se verifican las hipótesis y conclusiones.

La última fase, es la informativa, y es en la que se elabora el informe cualitativo,

presentando sistemáticamente los procedimientos de la investigación.

Sobre el análisis cualitativo de datos es importante establecer que consiste en

encontrar significados a la información recogida que den cuenta de la realidad estudiada

y que acerque al investigador a la comprensión de la misma (Rodríguez, Gil y García,

1996).

La naturaleza de los datos depende de los instrumentos utilizados para la

recolección. Así, las técnicas usuales de la investigación cualitativa ofrecen los datos en

forma de cadenas verbales (textos) que expresan las características de la realidad

estudiada, por lo que el tratamiento de los mismos debe preservar su naturaleza textual a

través de la categorización que permite la organización conceptual e interpretación de la

información (Rodríguez, Gil y García, 1996).

Justificación

42
El problema de investigación nace de un momento de crisis identificado en la

institución educativa objeto del estudio, que se evidencia por situaciones negativas

asociadas a dificultades en la práctica educativa. Siendo el proceso educativo un proceso

social, de interacciones entre estudiantes y docentes y de sus conocimientos y

experiencias de acuerdo a su rol, es necesario la utilización de un enfoque metodológico

que permita comprender, dar nuevas perspectivas sobre alguna situación conocida a

partir de lo que las personas piensan y qué significa e implica ese pensamiento (Morse,

2002, citado por Vasilachis, 2006).

De otro lado, el proceso investigativo pretende generar un cambio positivo en la

situación detectada como difícil, por lo tanto, dentro del enfoque cualitativo, el método

de investigación acción ofrece la oportunidad de hacer una intervención que posibilite el

cambio.

Así, los resultados de la investigación cualitativa inspiran y guían a la práctica,

dictan intervenciones y producen políticas sociales. La investigación cualitativa es

utilizada, asimismo, para estudiar organizaciones, instituciones, movimientos sociales,

transformaciones estructurales, entre otros. El investigador cualitativo observa,

interactúa, transforma y es transformado por los otros participantes (Gilgun, 2005, citado

por Vasilachis, 2006).

Estas subjetividades del investigador y de los actores implicados son parte del

proceso de investigación, las reflexiones del investigador sobre sus acciones,

observaciones, sentimientos, impresiones en el campo se transforman en datos que

forman parte de la interpretación y son documentadas para describir, comprender y

43
explicar los fenómenos sociales. Así mismo, durante el proceso el investigador podrá

revisar y modificar imágenes y conceptos del área que estudia (Vasilachis, 2006).

De acuerdo con lo anterior y para el caso particular de la presente investigación, se

realizara un proceso de diseño e implementación de un programa de fortalecimiento de

las habilidades del docentes, este de implementa y luego se hace una recogida de

información acerca de los resultados y el impacto del mismo, propiciando desde el rol

del investigador, la posibilidad de generar cambios en la realidad y en las dinámicas de

la institución objeto del estudio.

Población, Participantes y Selección de la Muestra

Se ha seleccionado la muestra con base a un análisis previo realizado por los

directivos y el departamento de orientación escolar de la institución, al cual pertenece la

investigadora, sobre el bajo rendimiento académico de estudiantes de secundaria en

grado noveno y su relación con la práctica educativa de los docentes en este nivel, por lo

que se pretende continuar un proceso de intervención iniciado con el análisis referido.

En este sentido, la población objetivo de la presente investigación está compuesta

en primer lugar por un grupo de 4 docentes de la Institución Educativa departamental

Las Villas del municipio de Cogua en Colombia, y sus estudiantes de grado noveno,

décimo y undécimo de la educación básica y media técnica que son un grupo de 150

adolescentes hombres y mujeres con edades entre los 15 y 18 años, aproximadamente.

Sin embargo, para la recolección de datos, de este grupo se seleccionará una muestra de

35 a 40 estudiantes, en 5 grupos focales de 7 a 8 participantes. Los criterios de selección

44
de esta muestra se basan en la heterogeneidad, de manera que se percepciones de los

estudiantes buenos y de los que son considerados con bajos desempeños.

De otro lado, la muestra de docentes se elegirá a conveniencia de la práctica

educativa a investigar, ya que siendo el objetivo la posibilidad de mejora de las

estrategias implementadas por los docentes y de estas a su vez, una mejora en los

resultados académicos de los estudiantes, es importante encontrar en los docentes una

actitud dispuesta y colaboradora con el proceso investigativo. Además es relevante, que

los docentes participantes atiendan estudiantes de educación básica secundaria y media

(grados noveno, décimo y undécimo).

Marco contextual

La investigación se llevará a cabo en una institución educativa de carácter oficial

que ofrece servicio educativo en todos los niveles de educación básica y media técnica,

con predominio de población urbana aunque está ubicada en el municipio de Cogua,

Cundinamarca, donde la población es mayormente rural, lo cual da características

particulares y define una cultura específica en la comunidad.

El proceso investigativo inicia su desarrollo en un momento en el que las

directivas evidencian una crisis educativa, al encontrar resultados muy bajos en el

desempeño académico de los estudiantes que va empeorando en los grados altos de

educación, especialmente en el último grado e educación básica (grado noveno). Esta

situación produce una iniciativa para analizar las razones de la ocurrencia de este

fenómeno, análisis que arroja interesantes resultados sobre la falta de habilidades

45
pedagógicas y personales en los docentes de estos niveles, para motivar en sus

estudiantes el interés en el proceso educativo y por supuesto, aprendizajes significativos

en las disciplinas académicas.

Es de aclarar que el análisis de la situación referido, también evidencia otros

factores que intervienen en el bajo rendimiento académico de los estudiantes. Sin

embargo, la posibilidad de mejora se basa en el rol de orientador y líder del docente en el

proceso educativo integral.

Debido a que la investigadora hace parte del equipo de análisis como orientadora

escolar, el proyecto de investigación se orienta desde el enfoque de investigación acción

participativa, para facilitar un cambio y una mejora en la práctica educativa de los

docentes seleccionados y por ende en los resultados académicos de sus estudiantes.

Instrumentos de recolección de datos

Registro de Observación. La observación directa es una técnica que le permite al

investigador la obtención de datos realistas, ya que son sus ojos y sus oídos en la escena

los que recogen la información con realismo. Es una técnica en la que el investigador, a

diferencia de un participante ordinario, además de involucrarse en la situación estudiada,

la observa a fondo con una atención alerta, toma en cuenta su experiencia dentro de la

escena y fuera de ella y realiza un registro sistemático de sus observaciones, actividades

e introspecciones. Es de anotar que cuando el investigador es observador como

participante, hay un predominio de la observación en su acción en la escena, por lo que

su interacción es limitada (Valles, 1999).

46
Se diseñó un formato de registro sistemático de observación de la práctica

educativa de los docentes seleccionados, por lo que en el registro además de las notas de

campo, se especifica información básica como la fecha, hora, curso, nombre del docente

y la escena que se observa.

Para efectos de la presente investigación, la investigadora desempeñará un rol de

observador pasivo, haciendo mínima su participación (Valles, 1999), de manera que se

logren obtener datos más naturales sobre el docente, sus estudiantes y la práctica

educativa en sí.

Entrevista a profundidad (semi-estructurada) a docentes. La entrevista

cualitativa es una técnica de conversación también llamada entrevista a profundidad que

con el fin de obtener información completa y detallada, debe tener ciertas características

o cumplir con algunos criterios como: la no dirección de la entrevista, de manera que las

respuestas sean espontáneas; especificidad, logrando que las respuestas sean concretas;

amplitud, que se refiere a una indagación amplia en la experiencia del entrevistado; y

profundidad y contexto personal, permitiendo obtener datos sobre creencias, ideas, y

demás información relevante sobre el entrevistado en relación con la situación de

estudio (Valles, 1999).

Para la entrevista a profundidad es importante contar con un guión que permita

preestablecer los tópicos a tratar durante la misma, así como propuestas de algunas

posibles preguntas a realizar al entrevistado. Así, el instrumento pretende indagar

información sobre opiniones, ideas, sentimientos y percepciones de los docentes sobre el

47
tema de estudio, que incluye el desempeño de los estudiantes, el rol del docente en el

proceso educativo, la innovación educativa y las estrategias para mejorar el desempeño

escolar, las habilidades y el estilo del docente como una factor que potencia el

desempeño escolar y sobre la orientación como una estrategia para fortalecer el proceso

de enseñanza-aprendizaje.

Grupos focales a estudiantes. Es un tipo de entrevista en grupo en la cual se logra

una discusión moderada por uno de los participantes, en la cual todos los participantes

expresan su opinión sobre un tema determinado y enriquecen la interpretación de

relaciones ente los factores que intervienen en la situación estudiada y ofrecen varios

significados de un mismo tema (Santiago y Roussos, 2010).

Se aplicaran entrevistas de grupo focal a la muestra de estudiantes, con el fin de

indagar sobre el impacto del programa de fortalecimiento orientación a docentes

implementado.

Procedimientos

De acuerdo con las fases planteadas por Rodríguez, Gil y García (1999), el

procedimiento para el desarrollo de este proyecto investigativo se ha llevado a cabo así:

Durante la fase Preparatoria se realizó la delimitación del tema de investigación y

del problema, la formulación de preguntas de investigación, de acuerdo a esto se definió

el enfoque metodológico y las técnicas a utilizar. También se hizo una revisión teórica y

conceptual amplia, en la que se estableció el marco teórico. Se incluye el diseño de

instrumentos y actividades para la recolección de datos.

48
La fase siguiente que corresponde al trabajo de campo, consistirá en la

implementación del programa de fortalecimiento de las habilidades del docente como

gestor, orientador y acompañante del proceso de enseñanza-aprendizaje, diseñado con

base al análisis hecho por directivas de la institución referido inicialmente y a la revisión

teórica y conceptual. Durante esta etapa, de manera paralela se iniciará la recolección de

datos, con la aplicación de observación participante de tipo pasiva a cada docente en un

escenario de práctica educativa. Esta técnica será reforzada con la revisión de

documentos como los planeadores de clases de los docentes.

Una vez registrada la observación, se profundizará la información con la

aplicación de una entrevista a profundidad a cada docente participante y grupos focales a

la muestra de estudiantes de grados noveno, décimo y undécimo.

El rol del investigador como participante será evidente toda vez será quien

implemente y oriente el programa de fortalecimiento de habilidades docentes.

Se continuará con la tercera fase de análisis en la que se categorizarán y

codificarán las unidades textuales que resultarán de la recogida de datos y se

interpretarán los resultados y se hará la respectiva triangulación de los mismos siguiendo

las preguntas de investigación.

Finalmente, se elaborará el informe cualitativo, presentando sistemáticamente los

procedimientos de la investigación y los resultados de la misma con las conclusiones

respectivas.

Análisis de datos

49
El primer paso en el análisis es la reducción de datos que cosiste en simplificar o

resumir la información de manera que sea manejable. En este sentido la estrategia usual

es la categorización y codificación, que implica separar la información en segmentos que

resultan relevantes y significativos, segmentación que se hace basada en criterios

temáticos cuando los datos hablan de un mismo tema, conversacionales referentes a la

información que suministra cada participante, y sociales cuando el conjunto de datos se

organiza de acuerdo al rol que desempeñan los participantes. Simultáneamente se

clasifican conceptualmente las unidades en categorías, asignando a cada una de estas un

código que facilita la identificación de los datos (Rodríguez, Gil y García, 1996).

Una categoría queda definida por un constructo mental al que el contenido de cada

unidad puede ser comparado, de modo que pueda determinarse su pertenencia o no a esa

categoría. En esa medida, categorizar datos implica realizar un juicio, valorar si

determinadas unidades pueden o no ser incluidas bajo un determinado código, y tomar

decisiones que pueden estar afectadas por la subjetividad y el punto de vista particular

del codificador, por lo tanto es preciso que las categorías se definan operativamente,

ofreciendo criterios y reglas que especifiquen los aspectos del contenido que deben

tomarse como criterio para decidir sobre la pertenencia a una categoría o a otra.

(Rodríguez, Gil y García, 1996).

Al examinar los datos se va reflexionando acerca del contenido de los mismos,

proporcionando categorías provisionales, que a medida que avanza la codificación

pueden ir siendo consolidadas, modificadas o suprimidas a partir de la comparación

50
entre los datos agrupados bajo una misma categoría o a partir de la comparación con los

datos incluidos en otras diferentes.

Siguiendo a los mismos actores, el sistema de categorías que se obtiene es el

resultado del análisis de los datos en un proceso inductivo-deductivo, ya que se inicia

con categorías amplias, que a lo largo del proceso de codificación se van modificando

para reducirse o para dividirse, o incluso para cambiar el nombre de la categoría. Luego

los resultados se presentan de manera que se evidencien las relaciones entre ellos a

través de gráficos o matrices y finalmente estos son interpretados, produciendo un

conocimiento, explicación y comprensión de la realidad educativa estudiada para la

teorización o intervención en la misma.

Así es como durante y después de la aplicación del programa de fortalecimiento de

las habilidades de los docentes participantes, se logró la recolección de abundante

información que fue segmentada en 3 unidades de análisis: (1) reflexiones y

percepciones de los docentes sobre el tema de estudio y sobre el programa

implementado, (2) percepción de estudiantes sobre el tema de estudio y (3)

observaciones de campo sobre la práctica docente.

A su vez, cada unidad de análisis fue codificada en 24 conceptos o categorías

preliminares, que se redujeron a 5 categorías definitivas de análisis: Rendimiento

académico, que se refiere a causas de bajo rendimiento académico y elementos que

favorecen el rendimiento académico identificados en el contexto de la investigación,

influencia de la familia, las amistades y las experiencias del estudiante en el rendimiento

51
académico y hábitos de estudio; proceso de aprendizaje, que contiene apreciaciones de

los participantes sobre las dificultades y disposición de los estudiantes para el

aprendizaje, estilos de aprendizaje, situaciones o circunstancias que limitan el

aprendizaje, la relación entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual y los

conocimientos previos del estudiante; motivación, que se refiere a los factores,

elementos que intervienen en la motivación del estudiante para el desarrollo de la

actividad escolar y estrategias que utiliza el docente para motivar el aprendizaje de sus

estudiantes; perfil del docente, que incluye la identificación de debilidades y habilidades

del docente en su práctica, estilos y estrategias de enseñanza, disposición y actitudes del

docente frente a la práctica y a su rol, características del rol del docente y de la relación

docente y estudiantes; e impacto del programa, que incluye apreciaciones sobre la

educación integral, la innovación educativa y sobre el programa de fortalecimiento de

habilidades del docente aplicado a los participantes.

Este proceso de codificación y categorización se realizó a través de un software

para el análisis de datos cualitativos (Atlas.ti 7), que permitió la creación de códigos en

un procedimiento de codificación libre. Una vez se realizó este proceso, al relacionar

los códigos se logró la reducción de los códigos en categorías conceptuales que a su vez

permitieron la interpretación de resultados de acuerdo a los objetivos de investigación.

52
Tabla 1.
Reducción de datos en códigos y categorías

CATEGORÍA CÓDIGO OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


Diseñar un programa de fortalecimiento de habilidades
de los docentes como orientadores y motivadores de
Implicaciones de la mejores desempeños escolares en los estudiantes de
educación integral acuerdo a las necesidades de la institución objeto del
proceso investigativo.
IMPACTO DEL Analizar el impacto y los resultados de la
PROGRAMA DE implementación de las estrategias diseñadas en el
Impacto del programa
FORTALECIMIENTO: programa de fortalecimiento de habilidades en los
de fortalecimiento
Apreciaciones sobre la docentes de secundaria de la IED Las Villas.
educación integral, la
innovación educativa y Promover innovaciones educativas que permitan
sobre el programa de Innovación educativa mejorar los desempeños de los estudiantes de básica
fortalecimiento de secundaria y media de la IED Las Villas de Cogua.
habilidades del docente Conocer las perspectivas de los estudiantes respecto a
aplicado a los las innovaciones y cambios de las prácticas de los
participantes. docentes de secundaria que recibieron el programa de
Percepciones del fortalecimiento de habilidades docentes.
estudiante Analizar el impacto y los resultados de la
implementación de las estrategias diseñadas en el
programa de fortalecimiento de habilidades en los
docentes de secundaria de la IED Las Villas.
Promover estrategias de motivación y orientación
efectivas que permitan resultados académicos buenos
Autoestima en los estudiantes en el nivel de educación básica
secundaria y media en la IED Las Villas.
Aplicar el programa de fortalecimiento de habilidades
de los docentes para mejorar los desempeños de los
estudiantes de secundaria en un grupo de 4 docentes de
MOTIVACIÓN: Se Disposición para el este nivel.
refiere a los factores, aprendizaje/enseñanza Conocer las perspectivas de los estudiantes respecto a
elementos que las innovaciones y cambios de las prácticas de los
intervienen en la docentes de secundaria que recibieron el programa de
motivación del estudiante fortalecimiento de habilidades docentes.
para el desarrollo de la Promover estrategias de motivación y orientación
actividad escolar y Estrategias de efectivas que permitan resultados académicos buenos
estrategias que utiliza el motivación en los estudiantes en el nivel de educación básica
docente parta motivar el secundaria y media en la IED Las Villas.
aprendizaje de sus
Promover estrategias de motivación y orientación
estudiantes.
efectivas que permitan resultados académicos buenos
en los estudiantes en el nivel de educación básica
Influencia del secundaria y media en la IED Las Villas.
lenguaje no verbal del Conocer las perspectivas de los estudiantes respecto a
docente las innovaciones y cambios de las prácticas de los
docentes de secundaria que recibieron el programa de
fortalecimiento de habilidades docentes.

53
Identificar factores y variables del rol de los docentes,
Debilidades del que favorecen el buen desempeño académico y
docentes disciplinario de los estudiantes de básica secundaria y
media en la IED Las Villas.
Identificar factores y variables del rol de los docentes,
Habilidades del que favorecen el buen desempeño académico y
PERFIL DEL docente disciplinario de los estudiantes de básica secundaria y
DOCENTE: Incluye la media en la IED Las Villas.
identificación de Identificar factores y variables del rol de los docentes,
debilidades y habilidades Disposición para el que favorecen el buen desempeño académico y
del docente en su aprendizaje/enseñanza disciplinario de los estudiantes de básica secundaria y
práctica, estilos y media en la IED Las Villas.
estrategias de enseñanza,
Promover estrategias de motivación y orientación
disposición y actitudes
Estilos/estrategias de efectivas que permitan resultados académicos buenos
del docente frente a la
enseñanza en los estudiantes en el nivel de educación básica
práctica y a su rol,
secundaria y media en la IED Las Villas.
características del rol del
docente y de la relación Identificar factores y variables del rol de los docentes,
docente y estudiantes. Relación docente- que favorecen el buen desempeño académico y
estudiante disciplinario de los estudiantes de básica secundaria y
media en la IED Las Villas.
Identificar factores y variables del rol de los docentes,
que favorecen el buen desempeño académico y
Rol del docente disciplinario de los estudiantes de básica secundaria y
media en la IED Las Villas.
PROCESO DE Diseñar un programa de fortalecimiento de habilidades
APRENDIZAJE: de los docentes como orientadores y motivadores de
Contiene apreciaciones Dificultades de mejores desempeños escolares en los estudiantes de
de los participantes sobre aprendizaje acuerdo a las necesidades de la institución objeto del
las dificultades y proceso investigativo.
disposición de los
Diseñar un programa de fortalecimiento de habilidades
estudiantes para el
de los docentes como orientadores y motivadores de
aprendizaje, estilos de Disposición para el mejores desempeños escolares en los estudiantes de
aprendizaje, situaciones o aprendizaje/enseñanza acuerdo a las necesidades de la institución objeto del
circunstancias que limitan
proceso investigativo.
el aprendizaje, la relación
entre lo socio-afectivo y Estilos de aprendizaje Diseñar un programa de fortalecimiento de habilidades
lo cognitivo-intelectual y de los docentes como orientadores y motivadores de
los conocimientos previos mejores desempeños escolares en los estudiantes de
del estudiante. acuerdo a las necesidades de la institución objeto del
proceso investigativo.
Promover innovaciones educativas que permitan
Limitaciones para el mejorar los desempeños de los estudiantes de básica
aprendizaje secundaria y media de la IED Las Villas de Cogua.
Conocimientos Aplicar el programa de fortalecimiento de habilidades
previos de los docentes para mejorar los desempeños de los
estudiantes de secundaria en un grupo de 4 docentes de
este nivel.

54
Diseñar un programa de fortalecimiento de habilidades
Relación de lo socio- de los docentes como orientadores y motivadores de
afectivo y lo mejores desempeños escolares en los estudiantes de
cognitivo-intelectual acuerdo a las necesidades de la institución objeto del
proceso investigativo.
Conocer las perspectivas de los estudiantes respecto a
las innovaciones y cambios de las prácticas de los
docentes de secundaria que recibieron el programa de
Causas de bajo
fortalecimiento de habilidades docentes.
rendimiento
Aplicar el programa de fortalecimiento de habilidades
académico
de los docentes para mejorar los desempeños de los
estudiantes de secundaria en un grupo de 4 docentes de
este nivel.
Conocer las perspectivas de los estudiantes respecto a
las innovaciones y cambios de las prácticas de los
Elementos docentes de secundaria que recibieron el programa de
RENDIMIENTO favorecedores del fortalecimiento de habilidades docentes.
ACADÉMICO: Se rendimiento Aplicar el programa de fortalecimiento de habilidades
refiere a causas de bajo académico de los docentes para mejorar los desempeños de los
rendimiento académico, estudiantes de secundaria en un grupo de 4 docentes de
elementos que favorecen este nivel.
el rendimiento Promover estrategias de motivación y orientación
académico, influencia de Influencia de la efectivas que permitan resultados académicos buenos
la familia, las amistades y familia en los estudiantes en el nivel de educación básica
las experiencias del secundaria y media en la IED Las Villas.
estudiante en el
rendimiento académico y Promover estrategias de motivación y orientación
hábitos de estudio. Influencia de las efectivas que permitan resultados académicos buenos
amistades en los estudiantes en el nivel de educación básica
secundaria y media en la IED Las Villas.
Conocer las perspectivas de los estudiantes respecto a
Influencia de las las innovaciones y cambios de las prácticas de los
experiencias del docentes de secundaria que recibieron el programa de
estudiante fortalecimiento de habilidades docentes.
Promover estrategias de motivación y orientación
efectivas que permitan resultados académicos buenos
Hábitos de estudio en los estudiantes en el nivel de educación básica
secundaria y media en la IED Las Villas.

55
Capítulo 4: Análisis y discusión de resultados

Introducción

En este capítulo se presentan los resultados del proyecto investigativo cuyos

objetivos son responder y establecer qué características del rol docente se asocian a

mejores desempeños académicos en los estudiantes de últimos grados de escolarización,

qué estrategias pedagógicas y de motivación facilitan mejores desempeños escolares,

cómo se relaciona el rol del docente con el rendimiento académico y la convivencia de

los estudiantes y la utilidad de un programa de asesoría y acompañamiento del

orientador escolar en el fortalecimiento de las debilidades de los docentes para promover

mejores desempeños en los estudiantes.

Así, desde un enfoque de investigación-acción, a partir del trabajo como

investigadora de la orientadora escolar de una institución educativa del sector oficial de

Cogua, Colombia, siguiendo los objetivos de investigación, se diseñó e implementó un

programa de fortalecimiento de las habilidades de 4 docentes participantes como

muestra, con base en los análisis realizados por las directivas de dicho centro, sobre el

desempeño de los estudiantes de grados noveno, décimo y undécimo, en el que se

evidenciaron debilidades en el desempeño y rol de los docentes.

Por lo anterior, la investigación estuvo dirigida a fortalecer las habilidades de los

docentes participantes, de manera que desde su rol de orientadores y líderes del proceso

educativo, fomenten el mejoramiento de los desempeños escolares de sus estudiantes;

56
también se quiso promover la innovación educativa como una herramienta que potencia

el rendimiento académico.

De igual manera, se pretende identificar factores y variables del rol docente que

favorecen el buen desempeño académico y disciplinario de los estudiantes, promover

estrategias de motivación y orientación efectivas que permitan buenos resultados

académicos, conocer las perspectivas de maestros y estudiantes respecto al rendimiento

académico, al rol del docente en relación con este tema y a las innovaciones y cambios

de las prácticas de enseñanza a través del programa de fortalecimiento de habilidades

docentes. Finalmente, la investigación también permite analizar el impacto y los

resultados de la implementación de las estrategias de dicho programa.

Se encuentra la interpretación de los resultados obtenidos y la contrastación de

estos hallazgos con la teoría citada.

Resultados

Impacto del programa de fortalecimiento de habilidades del docente. Sobre el

impacto del programa de fortalecimiento de habilidades del docente, los maestros

participantes manifiestan que este proceso les permitió hacer un ejercicio autoevaluativo

de su práctica, reconocer errores y tratar de corregirlos, y además, han aprendido a ser

más conscientes de la individualidad de sus estudiantes.

5:96 …D2: A mi me parece muy interesante todo esto porque a veces el recordarnos
nuestra labor y nuestra vocación como docentes es importante y uno como docente
también necesita de esa motivación. No solamente verla en los estudiantes sino sentirla.
Si yo siento esa motivación por enseñarle a mis estudiantes si yo siento esa alegría por
transmitir el conocimiento, si yo siento ese agrado por compartir con ellos, el resultado
se ve, pero cuando yo llego aburrida a aun salón, cuando pongo la misma suma de

57
todos los años no genero interés en los chicos y también uno como docente se
desmotiva. Eso es mutuo, ellos a uno lo están retroalimentando y si un estudiante le dice
a uno uy! profe tan chévere su clase pues uno se siente contento. D3: A mi me gusto,
porque lo pone a pensar a uno, a ver qué está haciendo mal, a veces uno necesitad e la
observación del otro para darse cuenta de los errores porque a veces uno se sesga sobre
la visión del propio yo, me parece bien, me sirvió.

Reciben muy bien el acompañamiento del orientador, la crítica constructiva y la

retroalimentación de su trabajo cuando no sienten que se les juzga o señala. La

orientación los inquieta y motiva a buscar otras estrategias, a autoevaluar su práctica y a

cambiar actitudes, les deja la inquietud de querer aprender más, de implementar nuevas

estrategias. Los hizo reflexionar sobre el sentido de su labor y los motiva para enseñar,

pero también los hace cuestionar sobre lo que pueden mejorar y entonces ven la

funcionalidad del programa siempre que el docente esté en disposición de recibirlo y

aprovecharlo.

1:86 "Yo tomé esta reflexión más como un aprendizaje para mi personalmente en cuanto
cosas de pronto que yo hago y no me doy cuenta o que me estoy dando cuenta ahora…"
"Mi lección es que debo ser más consiente de mis estudiantes, ser más consciente de la
individualidad de cada uno y en las actividades del curso ayudarlos y tenerlos en cuenta
a todos porque de pronto me pueden sorprender con algo".
Los docentes entienden que deben educar buenas personas, por eso es importante

desarrollar la capacidad de empatía y comprensión del estudiante en todas sus

manifestaciones y preocuparse por explorar su calidad humana. Esto se refiere a la

educación integral, que requiere de una base fuerte de valores e implica equilibrar lo

socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual. En esa medida, refieren que la teoría manejada

es pertinente, aplicable y da pautas para innovar.

En este sentido, el programa definitivamente logró promover la innovación

educativa como una estrategia que favorece mejores rendimientos académicos, ya que

58
ven la importancia de innovar para captar la atención de los estudiantes de esta

generación. Así mismo, la innovación facilita la identificación de estilos de aprendizaje

en los estudiantes y por lo tanto, la implementación de estrategias variadas que den

respuesta a sus necesidades.

5:80 "El Innovar las practicas es muy importante, porque los chicos de hoy no son
los mismos de hace 15 o 10 años, este tema es un proceso permanente, sin dejar
prácticas anteriores que son positivas se pueden agregar otras porque el joven de hoy le
gustan esos cambios..."
Encuentran en la implementación de las TICs una oportunidad de innovar las

prácticas, pero es una posibilidad limitada por la falta de recursos en la institución.

Entonces, consideran innovador el vincular al estudiante en actividades prácticas en las

que obtengan un producto, permitir que participen en la propuesta de temas de interés y

metodologías.

5:54 " trato de innovar en el sentido de utilizar tics, por ejemplo el año pasado trate de
enseñarles a manejar prezzi, y a ellos les gusto, incluso presentaron sus proyecto en
prezzi con un buen resultado., también Utilizo las TIC para apoyar la clase, videos,
presentaciones".
La motivación como factor central en el desempeño académico. Acerca de la

motivación, la identifican como el factor predominante en el desempeño escolar de sus

estudiantes y ésta se ve afectada por la autoestima, por la disposición del estudiante a las

actividades de escolares y a la disposición del maestro para enseñar y desempeñar su rol.

A su vez, las experiencias negativas que vive el estudiante tanto en casa como en

el hogar afectan su autoestima. Entonces, la autopercepción y la autoeficacia, que son

elementos de la autoestima, funcionan como motivadores del aprendizaje,

planteamientos que apoyan Goleman (1999, 2006) y Edel (2003), el docente puede

59
afectarlos positiva o negativamente desde su propia percepción del estudiante, hallazgo

que refuerza lo que refiere Cartagena (2008) cuando afirma que los docentes son agentes

clave para generar hábitos de pensamiento manifiestos en autocreencias de competencia

personal.

4:98 "Hay que reforzarle su autoestima y ya que ella está dando pasitos apoyada por su
grupo de amigos, hay que reforzarle eso. Por ejemplo, el comentario que hace el profe
Daniel, se cortó el cabello y se ve bonita, entonces hacerle el comentario a ella, oye
Tatiana te sienta el corte, te ves muy linda con el nuevo look, eso seguramente le va a
reforzar esa identidad que busca, porque si no ella va estar cambiando de nuevo en
búsqueda de esa identidad. Reforzarle lo bueno, lo que está funcionando en ella para
potenciar su autoestima y generarle seguridad, de que ella puede cambiar".
De igual manera, los resultados permiten ver que las percepciones de los otros

estudiantes también los afectan. Así, un docente o los compañeros de clase pueden

fortalecer la autoestima de un estudiante para potenciar su rendimiento académico,

puesto que cuando éste percibe el interés del docente, se motiva.

Los estudiantes tienen la habilidad de establecer cuándo el docente se interesa o no

por ellos desde la lectura de su expresión no verbal. En esa medida, los docentes

evidencian que su lenguaje no verbal, su físico, su presentación personal, funcionan

como elementos motivadores en el aula (Carrasco y Basterretche, 1998), por lo que el

docente debe ser cuidadoso en este aspecto, pero también debe cuidar comentarios o

apreciaciones negativas sobre el estudiante, ya que pueden ser desmotivantes. Un

docente que se muestra amable y cordial, hace que el estudiante guste de su área.

1:71 "cuando uno necesita alguien ágil que haga algo uno normalmente llama al ágil
del salón “ven ayúdame” y si se acerca uno que dice “profe en que le ayudo”, y uno
sabe que es así como lentico uno le busca como otra tarea, pero aunque uno trate de
disimular ellos deben sentir que uno no le asignó la tarea de agilidad porque un lo cree
muy lento..."

60
En cuanto a las estrategias de motivación, de acuerdo con Carrasco y Basterretche

(1998) sobre los tres niveles de motivación (intrínseca, extrínseca y trascendente) los

estudiantes se motivan intrínsecamente al permitirles escoger la estrategia (lecturas,

deportes), al pensar en sus intereses, en qué y cómo quieren aprender. Dando la razón a

estos autores, es importante acercar el conocimiento a sus realidades, hay que

aprovechar sus intereses y sus inquietudes para que el aprendizaje tenga sentido. El

docente debe crear expectativa para que el estudiante se interese y debe mostrar

preocupación por su proceso.

1:20 "Pues lo que yo hago o trato de hacer por ejemplo dentro de mi práctica docente
siempre trato de buscar una línea de interés, pero yo sé que la línea de interés que trato
de aplicar dentro de clase a veces desborda los mismos intereses de diferentes
estudiantes porque es que todos vienen con motivaciones distintas,"
Y siguiendo los mismos planteamientos, los docentes reflexionan que en los

estudiantes es muy funcional la motivación extrínseca (la calificación), pero es necesario

buscar la motivación intrínseca. También se debe tener en cuenta que las estrategias

utilizadas para impartir el conocimiento también constituyen elementos de motivación,

así como las necesidades del estudiante (sobresalir, superarse, demostrarse a sí mismo o

a los demás sus capacidades, etc.). Pero el objetivo final ha de ser la motivación

trascendente del estudiante, asociada al componente socio-afectivo, por lo que

evidencian ser capaces de establecer estrategias en casos específicos y tienden a

relacionarlas con un sentido de vida del estudiante (motivación trascendente). Una

estrategia que podría ser funcional para este fin es reforzar sus habilidades en el deporte

y el arte y condicionarlos a su rendimiento académico en otras áreas.

61
5:32 "...logro atrapar más su atención cuando las realizamos así sea solo por
salir de su ambiente de pueblo. Igualmente, estimulo mucho la participación con
positivos que redundan en su nota así esta sea para preguntar o para querer más
explicación de algo. Soy afectiva, me gusta motivarlos con el afecto..."
Los estudiantes se desmotivan porque no perciben importante la educación, no la

vinculan a sus proyectos de vida, les interesa el deporte, las artes, pero poco la academia,

se encuentran más motivados por situaciones externas a la escuela.

Los docentes reconocen que el proceso de la motivación que se da en el estudiante

debe partir de las estrategias que ellos mismos proponen y planean, y entonces

identifican que son estrategias exitosas de motivación del aprendizaje las salidas

pedagógicas, la calificación, una relación docente-estudiante cercana y afectiva,

resultados que se relacionan directamente con las recomendaciones de Acosta (1998)

sobre las claves contextuales para motivar al estudiante.

Hay áreas que son del gusto del estudiante y ese gusto constituye la motivación en

sí, pero hay otras como el inglés en la que no ven la utilidad y no están motivados.

También llama su atención el uso de materiales didácticos, audiovisuales y cuando el

tema de la clase se acerca a sus intereses sociales o personales, por eso es efectivo

vincular lo que les gusta al aspecto académico (la música, el deporte, el arte). Además,

reflexionan sobre la importancia de acercarse al estudiante que no se ve motivado para

indagar que sucede y cómo se puede intervenir y vincular al proceso educativo.

Otros factores que inciden en el rendimiento escolar. Adicional a la motivación,

los docentes participantes identifican otros factores y variables que influyen en el

desempeño académico de sus estudiantes como son la autopercepción negativa de sus

62
capacidades; la influencia negativa de las amistades, en el sentido en que se interesan

más por la actividad social y no generan hábitos de estudio o modelan comportamiento

no favorecedores (desinterés en las clases, incumplimiento con tareas y trabajos

académicos, etc.); la falta de gusto por las áreas; la pereza o falta de esfuerzo en las

actividades escolares; las bajas expectativas del futuro de los estudiantes y sus familias;

la flexibilidad del sistema de evaluación; presentar dificultades del aprendizaje a lo largo

de la historia académica, que se relaciona con tener vacíos en su proceso académico que

vienen de grados anteriores, especialmente en el desarrollo de la competencia lecto-

escritural, situación que hace referencia a los conocimientos previos necesarios para

consolidar aprendizajes significativos, todo esto ya planteado por varios autores, entre

ellos Santos (2004), Cartagena (2008) y Miñano, Cantero, Castejón (2008).

Al igual que la motivación, validando lo que plantean algunos autores (Edel, 2003;

Rodríguez, 2000), la influencia de la familia en el proceso escolar es vista como una

variable central en el desempeño escolar, ya que se ha evidenciado que en el ambiente

familiar los estudiantes no desarrollan habilidades o comportamientos académicos, ni

tampoco habilidades para socializar y relacionarse con los compañeros y el docente de

una manera asertiva. Si en la familia no hay motivación por la educación, si no es

importante establecer proyectos de vida y no hay expectativas del futuro, el rendimiento

académico se ve afectado negativamente.

1:7 "y la parte familiar es fundamental y si nuestros estudiantes no están rodeados de


una familia que los apoye y que les diga, que les enseñe que les exija, también una
responsabilidad de ellos van a hacer lo que quieren;"
4.83 "Si, entonces, de apoyo y cariño, yo estoy creyendo que a nivel del hogar hay un
problema, hay un vacío y es complicado porque ella también se está excluyendo de su
grupo de clase".

63
Siendo la familia el primer contexto educativo, de la educación familiar viene la

base de valores y principios que a veces es muy positiva y favorecedora, pero otras no,

ya que varios casos de bajo rendimiento académico presentan disfunciones familiares y

aunque a veces los estudiantes encuentran en la escuela un lugar para escapar de la

disfunción familiar, no se interesan por el aspecto académico. El monoparentalismo y el

bajo nivel educativo de los padres (ya lo decía Rodríguez, 2000) tienden a aumentar el

riesgo de bajos desempeños académicos por la falta de acompañamiento en el proceso y

las bajas expectativas.

Consideran que el apoyo, la responsabilidad, la exigencia y las altas expectativas

de la familia respecto a la educación ayudan a que los desempeños de los estudiantes

sean mejores y por eso resaltan la importancia de orientar a los padres de familia sobre

cómo acompañar el proceso educativo de los estudiantes; sin embargo, encuentran con

frecuencia que el padre colabora y participa por un tiempo pero no es constante.

Algunos docentes indagan sobre la situación personal y familiar del estudiante

cuando no rinde académicamente y así han observado la influencia negativa de sus

problemas en su desempeño y establecen que experiencias negativas de vida como el

maltrato, el hambre, las dificultades económicas y familiares, el abandono, entre otras,

afectan el rendimiento académico porque desvían los intereses del estudiante y

disminuyen su motivación. Mientras que aquellas experiencias personales que les han

desarrollado habilidades (por ejemplo pertenecer a una escuela de formación deportiva)

u otras experiencias (la situación difícil de algún familiar o amigo) propician la

profundización de aprendizajes.

64
1:44 "la situación en que muchos de nuestros estudiantes están, es que ellos no le
encuentran sentido no porque haya un deseo de buscar otra cosa, sino porque hay un
cansancio, están es cansados de que los golpeen, están cansados de aguantar hambre,
están cansados de no tener a su papá o a su mamá, están cansados de estar solos, están
cansados y entonces ellos no le ven sentido,"
En algunos casos las amistades también pueden alejar al estudiante de sus

objetivos académicos, pero en otros pueden tener una filiación tan fuerte, que el grupo

de amigos podría ser una red de apoyo con la que el docente puede trabajar para mejorar

el rendimiento académico. Así, los amigos pueden influir positiva o negativamente en el

desempeño académico cuando son buenos o malos estudiantes y constituyen modelos de

conducta. Para evitar la influencia negativa de las amistades, los docentes consideran

pertinente trabajar el autocontrol y la autoestima (Gaxiola, González, Contreras, 2012).

1:8 "afortunadamente o desafortunadamente hay estudiantes que hacen amistad con


estos buenos estudiante pero hay otros que no, cogen el grupo contrario y los resultados
se ven ahí evidenciados,"
4:76 "yo observe que su círculo de amigos cambió, es decir desde octavo yo veía que su
círculo de amigas eran sus compañeritas de curso y en decimo ya su grupo de amigos
era otro. Perdió ese décimo y estoy seguro que perdió porque sus intereses en ese
círculo de amigos hicieron que ella cambiara, que se desorientara de su objetivo
académico. Entonces sus amistades influyeron negativamente".
Elementos que favorecen el rendimiento académico. De otro lado, se logran

identificar aquellos elementos que favorecen el rendimiento académico como son, tener

hábitos de estudio, la participación, el trabajo de la clase, el cumplimiento con las tareas,

el orden, la disciplina, el buen trato, la buena comunicación, los acuerdos de aula, la

planeación de las actividades y de los procesos de evaluación, el reconocimiento de la

diferencia y de los estilos de aprendizaje, la organización de parte del docente en su

práctica y del estudiante en su ambiente escolar y material, metodologías y estrategias

65
prácticas y experienciales, propiciar un clima escolar agradable, el apoyo de recursos y

materiales de trabajo.

5:20 "...tiene buenas habilidades y trata de integrase con los que poco la tienen y se
divierten, lo disfrutan, se ríen, se caen, y cuando menos piensan ya se paso el tiempo de
la clase y aprovecharon y entonces tiene buenas calificaciones".
"Disciplina, organización, planeación del trabajo, parámetros con los cuales se va a
enseñar y se va a evaluar, es decir que haya un compromiso de ambos lados, acuerdos
entre estudiantes y docentes y respeto, para mi eso es importantísimo. D2: Yo pienso que
se debe tener el cuenta la comunicación entre el docente y el estudiante, la diferencia,
no el colectivo sino la individualidad..."
Lo anterior deja ver que el desempeño académico requiere de acciones de cada

uno de los actores del proceso y otras conjuntas que implican un compromiso mutuo

frente al proceso educativo.

Sobre los hábitos de estudio, lo docentes perciben que potencian mejores

desempeños porque refuerzan el aprendizaje, pero los estudiantes por lo general no los

tienen, por lo que los maestros intentan desarrollarlos con sus estrategias. También en

casa deben trabajarse, siendo esta una de las razones por las cuales es estratégica la

orientación a padres de familia.

1:32 "Por ejemplo hay muchos estudiantes que son muy pilos, que uno se da cuenta
porque mientras que el resto del grupo necesita media hora de buena explicación, de
estar repitiendo y explicando de estar poniendo ejemplos, hay chicos que con 10
minutos que uno les presente el tema ellos lo captan y salen avante con eso, pero en
otras circunstancias de ese mismos caso de mi misma materia, no salen tantos avante
porque no tiene hábitos de estudio y como no tienen hábitos de estudio, ante la
socialización de un tema o de un texto, ante el refuerzo de una tarea, pues ellos quedan
rezagados porque como no tienen hábitos de estudio, pues ni miraron el cuaderno, ni
hicieron la investigación, ni leyeron".
Otras características y habilidades en los estudiantes como la creatividad, la

autocrítica, la reflexión, las habilidades para la convivencia y la capacidad de resiliencia,

66
también resultan ser elementos que favorecen el rendimiento escolar (Castro, Ruiz,

León, Solórzano, Díaz y Umaña, 2010; Caballero, 2008; Acosta, 1998).

Características del proceso de aprendizaje. Ya que el rendimiento escolar

implica el proceso de enseñanza aprendizaje, en primer lugar, se debe tomar en cuenta la

disposición tanto del estudiante para el aprendizaje, que de acuerdo con Santos (2004)

cuando plantea los comportamientos académicos y entre ellos las condiciones

organísmicas, se presenta cuando hay buena salud, nutrición, descanso, como del

docente para enseñar y por esto reconocen la necesidad de manejar sus situaciones

personales de manera que no proyecten a sus estudiantes actitudes y sentimientos

negativos.

4:19 "Ella me dijo no profe yo no voy a trabajar más, mire aquí esta su libro muchas
gracias, y yo le dije, pero señorita con un área menos usted tiene la posibilidad de
pasar".
1:52 "...entra a jugar la parte lúdica, la parte del movimiento, del desempeño en
general del estudiante, físicamente pues un cuerpo no aguanta tanto tiempo sentado
fijando la atención en muchas actividades, por eso esas cuatro tienen que estar
combinadas, la parte de salud, la parte física y mental,"
Sin embargo, de acuerdo con las apreciaciones de los docentes participantes, ese

proceso de aprendizaje presenta dificultades a nivel general, pues, a los estudiantes les

cuesta analizar, argumentar y hacer informes escritos, se les facilita cuando se les da el

contenido desmenuzado, paso a paso. También se les dificulta comprender conceptos, no

saben leer bien, han perdido su capacidad creativa y las tecnologías los han vuelto

perezosos y hay estudiantes que tiene dificultades para mantener la atención durante la

actividad académica. Al respecto, Caballero (2008) coincide en que estas competencias

son relevantes para el desarrollo del pensamiento en el aprendizaje y que el docente debe

67
implementar ciertas estrategias para desarrollarlas, en esta misma línea, los docentes

consideran estrategias como los mentefactos, mapas conceptuales y analogías para

aclarar conceptos; desarrollo de la teoría a través de exposiciones de los estudiantes, lo

cual implica un proceso investigativo; resaltar más el trabajo en la clase y disminuir la

asignación de tareas para la casa; dialogo y exigencia de manera paralela.

4:53 "lo único que puedo decir es que él está allá poniendo cuidado, pero fácilmente se
distrae si el amigo le dice cualquier cosa, o está pendiente de lo que le dijeron o del
celular que le pasaron".
Por lo anterior los docentes coinciden en la importancia de identificar la dificultad

del estudiante con problemas de bajo rendimiento escolar y dar respuesta a ella al

establecer su estilo de aprendizaje, que a su vez facilita ver sus habilidades y fortalezas y

algunos proponen utilizar estrategias variadas para llegar a todos. Así, han observado

que a los estudiantes se les facilita aprender cuando se involucran en la actividad desde

su experiencias (por ejemplo, a través juegos de roles), hay otros estudiantes que

necesitan del contacto con el docente para aprender y de un acompañamiento más

cercano.

También encuentran grandes limitaciones en su práctica y en su posibilidad de

innovar por la falta de recursos y materiales en la institución educativa.

5:102 "no hay materiales de trabajo, hace algún tiempo nos dotaron de material de
laboratorio, pero no todos los manejamos con cuidado, entonces se han roto o se
acaban y no se pueden reponer".
Estrategias pedagógicas que promueven mejores rendimientos académicos.

De acuerdo a los estilos de aprendizaje y en consonancia con Carrasco y Basterretche

(1998) quienes opinan que las estrategias didácticas y prácticas se centran en el

68
aprendizaje, los participantes consideran relevante establecer estrategias de enseñanza

más funcionales que permitan mejorar los rendimientos académicos y entre estas

estrategias incluyen: actividades lúdicas como obras de teatro, juegos y deportes, que

favorecen la participación y la integración de los estudiantes; las metodologías que los

acercan a la práctica y a la experiencia (laboratorios, aprendizaje por descubrimiento),

pues el estudiante busca encontrar la aplicabilidad de lo que aprende a su vida y a su

realidad; partir de sus saberes e intereses y relacionar el contenido con temas de

actualidad; proyección de películas y análisis del contenido (cine foros), utilización de

otros recursos audiovisuales y TICs.

4:25 "…del análisis han salido dos estrategias que pueden ser muy funcionales para su
estilo y la descripción del caso: implementar una tutoría académica porque es una
estudiante que funciona en la medida en que se le acompaña permanentemente, en la
medida en que es cercano el contacto y si tiene problemas con su autoestima y vive
como un abandono en casa, sentir que alguien la acoge, que es importante para
alguien, la motiva y le genera un poco de interés, momentáneo en realidad no es una
motivación trascendente como la que hablábamos las vez pasada sino más bien una
pizca de motivación extrínseca. Otra muy válida que plantea D2, es que siendo la
familia el entorno principal que produce su bajo desempeño académico entonces
generar alianzas con la madre es una estrategia funcional".
Consideran necesaria una estrategia que permita reforzar las habilidades lectoras,

así como la flexibilidad vista desde las diferentes capacidades del estudiante, sin dejar de

ser exigente. Algunas veces se implementan estrategias colectivas que requieren del

apoyo de varios docentes, pero aunque son estrategias bien recibidas por los estudiantes,

no tienen éxito porque tienen marcadas debilidades en su rol como miembros de una

organización (Torrego, 2008), ya que no todos se comprometan. Pese a estas

dificultades, resaltan la importancia del trabajo en equipo y de la función del orientador

escolar en el apoyo a dificultades de casos específicos.

69
5:100 "considero que este tipo de trabajo es bueno ponerlo en práctica con los docentes
que están abiertos a aprender, con aquellos que tienen su profesión como vocación y no
como salida laboral o escampadero, pues a ellos no les interesa el chico, saben mucho
pero ese conocimiento no llega a los chicos..."
Los docentes tienden a enmarcar su práctica en el aprendizaje significativo de

Ausbel (1981), porque al igual que autores como Campos (2011), Coll, Palacios y

Marcehsi (2007), encuentran en el modelo constructivista una corriente más pertinente a

las necesidades actuales de la educación por su función socializadora y su manera de

acercarse al conocimiento, pero algunos tienen ocasionalmente un estilo tradicional

expositivo de acuerdo a la disciplina que imparten o a determinado contenido y son

conscientes de que es necesario actualizar las prácticas educativas de acuerdo a los

cambios del mundo y demandas de la sociedad, por eso ven la relevancia de

implementar estrategias innovadoras que respondan a las necesidades y estilos de sus

estudiantes.

Piensan que el estudio de casos aplicado en el programa resulta ser una

herramienta valiosa para lograr definir estrategias que permitan mejorar los desempeños

de estudiantes con problemas académicos.

Relación docente-estudiante. Los docentes son conscientes de que la educación

integral implica un equilibrio entre lo socio-afectivo y los cognitivo-intelectual, y lo

tienen presente en sus prácticas y encuentran relaciones de todo tipo en los desempeños

de sus estudiantes: estudiantes con poca habilidad social pero buen rendimiento

académico o viceversa, o estudiantes con ambos aspectos fortalecidos o ambos

debilitados y reconocen la importancia de equilibrarlo incluso observan que en algunos

casos con problemas de bajo rendimiento académico, puede predominar un aspecto

70
sobre el otro. Ven la oportunidad de fortalecer la parte cognitiva desde su relación socio-

afectiva con el estudiante.

Consideran que la relación sensible y afectiva con el estudiante es favorecedora,

siempre y cuando se mantengan claros los límites y la autoridad que representa el

docente, de manera que a la vez, el estudiante acepte la exigencia y la disciplina. Estos

resultados nuevamente validad los planteamientos que cita Torrego (2008) sobre el rol

del docente como facilitador del aprendizaje y como orientador de la convivencia. Sin

embargo, debido a la falta de habilidades sociales de los estudiantes las relaciones con el

docente son distantes, en ocasiones temen acercarse al docente, otras veces los

estudiantes pueden utilizar la buena relación con él para manipular los resultados

académicos. Frente a esto, estas consideraciones validad lo que refieren Castro M., Ruiz

L., León A., Solórzano H., Díaz M. y Umaña W. (2010), quienes evidencia que las

relaciones interpersonales entre el docente y sus estudiantes resulta ser determinante en

sus desempeños escolares.

1:85 "...hay estudiantes que hacen las nivelaciones y son tan tímidos que no son
capaces de presentarlas o como no hablan, nosotros los docentes damos por hecho que
no lo hicieron, pero resulta que se les dificulta acercarse a uno como que existe esa
timidez. Aquí hay muchos niños tímidos, muchos niños que son incapaces de acercarse a
uno como docente, ellos nos ven como si fuéramos alguien muy lejano a ellos y
acercarse a uno les cuesta, a veces nosotros debiéramos acércanos más al estudiante
tímido..."
Relación del rol del docente con el desempeño escolar. A este respecto algunos

docentes tienen debilidades en el manejo de las relaciones con sus estudiantes, en la

medida en que pierden autoridad, otros reconocen debilidades en el manejo del grupo en

diferentes ambientes de aprendizaje como espacios abiertos y otros en el dominio de las

TICs,

71
Por otro lado, el docente necesita la habilidad de cambiar la metodología cuando

identifica que lo planeado no está funcionando. Necesita ser creativo, lúdico, innovador,

recursivo y organizado. Otra habilidad importante es la implementación de estrategias

variadas para dar respuesta a la diversidad del aula, la comunicación, la empatía y la

conexión con los intereses de los jóvenes.

Los jóvenes de ahora encuentran muchas influencias y positivas y negativas

también muchos riesgos y necesitan ser guiados hacia un proyecto de vida. En ese

sentido, el docente debe desempeñar un rol como formador, guía, tutor académico,

consejero, orientador de la convivencia y las relaciones sociales, inspirador para lograr

la motivación trascendente del estudiante y también debe acompañar el proceso de

crecimiento personal del estudiante y encaminarlo hacia el éxito. En ese sentido necesita

ser una persona sensible y dispuesta.

4:101 "Ella es un buen ser humano, es decir, uno aquí ve estudiantes que son mal
estudiantes y están en un proceso de formación delicado que tiene un riesgo más grande
y que están encaminados a ser malos ciudadanos y Tatiana no se puede perder en ese
sentido, hay que encaminarla rápidamente".
El estudiante tiende a seguir el estilo del docente, en esa medida cuando el docente

es exigente el estudiante también se exige.

Percepciones de los estudiantes sobre el rol del docente. También se evidencia

desde las percepciones de los estudiantes, que muchos de los docentes de la institución

presentan debilidades en sus estrategias de enseñanza, pero también en su rol como

orientadores de la educación integral, en esa medida, estos docentes, centran sus

intereses y preocupaciones en el aspecto académico o en su beneficio propio dejando ver

una falta de compromiso, gusto y disposición para su labor, que afecta de manera

72
negativa el proceso educativo y los desempeños de los estudiantes. De acuerdo con

Torrego (2008) al citar a Salvador (1995), esa falta de compromiso es una manifestación

de una falla del docente como miembro de un equipo que orienta sus acciones al mismo

objetivo.

Por lo anterior, es pertinente la implementación del programa de fortalecimiento

de las habilidades del docente liderado por la orientadora escolar, sin embargo, estos

docentes que son percibidos con debilidades, son los que seguramente presentan más

dificultad a la hora de recibir el programa.

6:49 “GF2: E3: uyyyy si, que cambien, E1: por ejemplo que en artes uno vea lo que
tiene que ver con arte, perola profesora nos pone es a copiar y para eso tenemos
español. E2: si queremos clases más dinámicas y más prácticas. E7: no tanteas tareas,
especialmente a los de 10° y 11° porque como salimos tarde no nos queda mucho tiempo
para las tareas. E5: hay unos profesores que exageran en la copia, que no siempre sea
copiar. E5. Es que hay unos profesores que lo quieren a uno y a otros que no y por eso a
uno como que se la monta ese profe. E4: uno se va por el camino fácil que es el
promedio, esperar a pasar por el promedio.
GF3: Si claro, no todos pero si la mayoría. Podrían mejorar la motivación. Yo creo que
también la actitud porque a veces como que traen todos los problemas que tiene acá y
llegan como a desquitarse de nosotros cuando nosotros no tenemos la culpa de lo que
les pasa a ellos. También pienso que una asesoría para que expliquen mejor, para que
hagan la clase con más enseñanzas para nosotros. A veces nosotros pedimos eso y ellos
lo hacen pero nosotros como que queremos que vuelva a ser como antes igual no
respondemos. Pero igual esa parte de que expliquen es buena”.
Por su parte, los estudiantes perciben que su desinterés, la falta de

comportamientos académicos identificados por ellos mismos como pereza y bajo

esfuerzo, así como la falta de comprensión las dificultades de los estudiantes por parte

de los docentes, son las principales causas de bajo rendimiento académico en la

institución. Pero también atribuyen sus dificultades del aprendizaje especialmente a

problemas en el proceso de atención y de memoria.

73
Nuevamente contrastando las afirmaciones de Edel (2003) y Gaxiola, González,

contreras (2012), también los problemas del hogar afectan su estado de ánimo y por

supuesto afectan su rendimiento escolar y concuerdan en que hay amistades que

estimulan sus hábitos de estudio y el cumplimiento de las actividades académicas,

mientras que hay otros que por el contrario, influyen negativamente en el desempeño

escolar.

4:17 “…cuando uno tiene problemas en casa, lo más normal es que le guste estar en el
colegio”.
Cuando cumplen con sus trabajos y tareas, los estudiantes sienten que su esfuerzo

no es valorado, ya que el docente no los revisa ni califica. Además, la actitud negativa de

los docentes hace que los estudiantes pierdan el interés y la motivación, esta mala actitud

la perciben cuando el docente esta de mal humor, lo que los hace pensar que no le gusta

hacer su trabajo y que lo hace solo por su salario y no por el interés real en el

aprendizaje de los estudiantes. Este resultado concuerda con Román (2009) cuando

refiere que la mala actitud y las bajas expectativas del docente causan bajo rendimiento

académico en los estudiantes. Mientras que cuando se muestra cordial y amable, los

estudiantes trabajan con agrado y rinden como una forma de corresponder a la buena

actitud del docente y a la relación agradable con él. Sin embargo, reconocen que en

ocasiones el docente muestra su interés y entusiasmo pero la mala actitud del estudiante

los hace cambiar.

Para el estudiante es importante que el docente tenga una buena actitud y

disposición, que muestre gusto por su trabajo, al respecto Castro M., Ruiz L., León A.,

Solórzano H., Díaz M. y Umaña W. (2010), encuentran en su investigación resultados

74
similares, pues según estos los estudiantes perciben a un profesor como malo, de

acuerdo a las relaciones que logra establecer con ellos y a sus cualidades personales,

características que ponen por encima de sus competencias pedagógicas y profesionales,

indicando la importancia que tiene el docente como persona para los estudiantes.

6:19 “…hay profesores que no tiene actitud para dictar la clase. E2: es que ellos llegan
con una actitud de ancianos como de 120 años, llegan a explicar las clases como de
mala gana. E5: como si no quisieran hacerlo. E4: mientras que hay profesores que
llegan con una actitud chévere como el profesor Maldonado, entonces la clase se vuelve
divertida”.

Respecto al enojo que aparentan los docentes, los estudiantes lo atribuyen a una

incapacidad para manejar sus problemas personales, sentimientos y emociones y

perciben que algunos son indiferentes ante sus dificultades o ante lo que sucede en el

aula.

Observan que los docentes más jóvenes no tienen la experiencia suficiente para

enseñar, no se interesan mucho y no saben manejar la relación con los estudiantes y los

que son más viejos, son amargados y su actitud es muy negativa. También identifican

profesores más afectivos y resaltan positivamente su estilo, pero otros que etiquetan al

estudiante por sus dificultades, entonces no se motivan en las clases con este tipo de

docentes. Al respecto, también se reafirman los planteamientos de algunos autores

(Cartagena, 2008; Edel, 2003) sobre la autopercepción y la autoeficacia del estudiantes y

como la percepción del docente sobre su trabajo puede potenciar o afectar

negativamente el desempeño escolar.

6:49 “Uyyyy si especialmente los que hemos nombrado que nos parecen malos
docentes, que cambien la actitud, la forma de enseñanza, E4: que no lleguen profes tan
jóvenes ni tampoco tan viejos, porque los jóvenes no saben mucho no tiene la
experiencia suficiente para enseñar, no se interesan mucho, no saben controlar sus
emociones, y los más viejos no tiene actitud, se amargan mucho…”

75
Prefieren clases más dinámicas y prácticas, así como menos tarea, especialmente

en los últimos grados de escolaridad (10° y 11°), debido a que cuentan con menos

tiempo, ya que su jornada escolar es más larga, eso les hace pensar que los docentes no

consideran sus necesidades.

Por lo anterior consideran que varios de sus docentes necesitan cambiar su actitud

y su forma de enseñanza, y encuentran en el programa una oportunidad para que puedan

recibir una asesoría para mejorar sus estrategias de enseñanza.

Observaciones de la práctica docente de los participantes. Respecto a la

observación de su práctica, les gusta tener una mirada diferente a la del estudiante, que

esté a un nivel profesional que les haga ver las fallas y que les oriente la intervención de

las dificultades que detectan en el aula. Refieren un impacto positivo en su práctica, en

la medida en que promovió algunos cambios, les ha permitido ver a los estudiantes de

otra manera y eso ha hecho que los estudiantes funcionen.

Al respecto de las prácticas educativas, se confirma en el trabajo de campo de los

docentes participantes, que las dificultades para aprender se asocian en primer lugar a

déficits de atención y concentración. Otras características como el tamaño del salón, la

iluminación y la distribución del espacio pueden afectar y limitar las posibilidades de

mejores desempeños, así como situaciones que dejan ver desorganización en los

procesos institucionales. Así mismo, faltan recursos y materiales que podrían enriquecer

la práctica y las estrategias planeadas por el docente, lo cual tiene que ver con la gestión

de quienes dirigen la institución, ya lo dicen Rodríguez (2000) y Barrientos y Taracena

76
(2008), al referir la función de la administración de la educación orientada a promover

las condiciones necesarias para el aprendizaje.

5:96 “A mi me gusto el proceso que hicimos, me gusto que observaras mi clase, porque
no es solo la mirada del estudiante, también es la mirada de una persona que está al
nivel de uno y que le puede indicar donde están las fallas o qué puede mejorar de
nuestro proceso. De las lecturas que nos diste son buenas para aplicar con los chicos
que tienen dificultades, son aplicables y deberíamos aprovechar todas esas cosas para
hacer en la práctica cosas innovadoras. D1: Acerca de la orientación escolar es un
elemento importantísimo y este…”
También se evidencia que aunque los estudiantes reciben muy bien la explicación

de un tema cuando el docente lo presenta de manera agradable, ellos se indisponen

cuando se les asigna algún trabajo que les exija un esfuerzo para escribir, leer, opinar,

argumentar, etc., lo cual seguramente ha dejado vacios en su proceso, por los que los

docentes se ven obligados a la tarea de retomar y afianzar los conocimientos previos

para garantizar la adquisición de nuevos aprendizajes en la medida en que se relacionan

unos con otros y nuevamente se evidencia que en ese sentido Miñano, Cantero y

Castejón (2008), tiene razón al afirmar que el rendimiento depende de los conocimientos

previos, la capacidad intelectual y el esfuerzo.

Se puede establecer que para los docentes es importante mantener el ambiente de

aprendizaje ordenado, libre de elementos que constituyan distractores para la clase

(como aparatos tecnológicos) y se observa en algunos el fortalecimiento de hábitos de

estudio al exigir el uso del cuaderno, pero algunos estudiantes dejan ver su falta de

interés y esfuerzo pues no toman apuntes.

7:18 “…organiza el salón, la docente hace la observación a los estudiantes llamando la


atención porque no están cumpliendo los compromisos de la clase que incluyen el no
usar dispositivos como celulares, MP3, etc. u objetos que dispersen su atención.

77
Una vez que el salón está aseado y organizado en filas, cada estudiante prepara sobre
su pupitre el cuaderno de química.”
Se evidencia que un ambiente de clase espontáneo, agradable y relajado generado

por un maestro que utilice un lenguaje joven y que muestre gusto por su área, fomenta

una buena disposición del estudiante para el aprendizaje y los aportes jocosos y

espontáneos resultan ser motivantes y promueven la participación. Así mimo, permitir

que el estudiante participe en el diseño de una estrategia o de una actividad aumenta la

expectativa y la motivación. También es importante que el docente se apoye en su

lenguaje no verbal para reforzar las participaciones del estudiante y esto ayuda a

mantener la atención.

7:51 Es un docente que se apoyo bastante en el recurso del tablero, pero que durante la
exposición del tema sabe captar la atención del grupo utilizando un lenguaje cercano a
los estudiantes e involucrando situaciones de la realidad nacional para ver la
aplicabilidad del conocimiento.
Iniciar un tema o un contenido curricular con una actividad dinámica que les guste

a los estudiantes y al docente es una buena estrategia para generar expectativa para el

desarrollo de todo el programa curricular.

Se confirma la efectividad de estrategias de motivación como el reconocimiento de

los aciertos y logros de los estudiantes y la motivación extrínseca al asignar

calificaciones por la participación en clase. De igual forma, cuando el docente recorre el

salón y tiene contacto visual con todos sus estudiantes, logra mantener la atención y la

motivación.

5:66 “La motivación extrínseca al asignarles una nota, la participación, desde el


comienzo les aclaro que la participación da una nota especial, así que deben pasar al
tablero, muy raro que yo los deje quietos y llevarlos al laboratorio les gusta aunque a
veces no pueden hacer mucho, a ellos les gusta que lo lleve al laboratorio. D1: En mi

78
práctica, trato de darles ejercicios que tengan que ver con el uso de estos recursos:
Investigaciones, imágenes, videos, etc. D2: Tener en cuenta sus intereses y necesidades,
hay muchos estudiantes que ya conocen esas temáticas que uno está tratando entonces
se aburren como los repitentes, entonces es importante tener en cuenta sus interés y sus
ritmos de aprendizaje,…”
De otro lado, la flexibilidad y la posibilidad de aceptar lo que cada quien logra

desde su capacidad favorece el aprendizaje y la motivación de todos.

Se logran evidenciar habilidades en los docentes participantes como la planeación,

que permite orientar las actividades hacia una dinámica positiva en la que se sincronicen

los tiempos; el liderazgo y dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje cuidando el

clima del aula, la utilización de recursos y la motivación de los estudiantes; lograr la

participación, la expresión de ideas y sentimientos y el desarrollo de pensamiento crítico

en los estudiantes, a través de la utilización de un lenguaje cercano a la realidad del

estudiante; redirigir la atención del estudiante y retomar el tema de la clase cuando se

desvía la tención hacia otros temas que a veces ayudan a mejoran el ambiente del aula.

Sin embargo, también se observan algunas debilidades pues algunos docentes

permanecen junto al tablero y descuidan la orientación de todos los estudiantes, otros

aunque hacen recorridos por el salón, no están atentos a lo que hace el estudiante; la

desorganización de la institución afecta la planeación de actividades de la clase; en

ocasiones el docente puede desviarse demasiado del tema de la clase y se dispersa,

afectando el aprovechamiento del tiempo; vincularse con el estudiante a su nivel, puede

afectar su imagen como figura de autoridad y en esa media alterar una relación docente-

estudiante favorecedora para potenciar el aprendizaje y mejores desempeños escolares.

5:39 “…debilidades que me vinculo muy sentimental, me vinculo mucho con ellos y eso
para mi es un gran problema, aunque podría ser mi fortaleza, pero lo veo como un

79
problema porque los muchachos a veces pierden la línea delgada que hay en la relación
docente-estudiante, a veces me ha tocado llegar a un extremo en que hablo fuerte.
Entonces resulta ser una debilidad para el ejercicio efectivo de la autoridad dentro del a
dinámica de la clase. Siento que pierdo autoridad. Exijo pero ellos nos me responden”.
En cuanto al rol y la función del docente en las prácticas se encontraron actitudes

de preocupación e interés hacia los estudiantes y sus dificultades personales y escolares,

así como amabilidad, cordialidad y disposición para la explicación, lo cual genera en los

estudiantes actitud abierta y dispuesta para la clase. Mientras que cuando el docente se

muestra serio y frío, dificulta una relación cercana y afectiva con los estudiantes.

Se evidencia el uso de estrategias variadas, de manera que se da respuesta a

diferentes estilos de aprendizaje, algunos se apoyan en el uso de recursos y materiales

como libros de texto y el tablero, el modelamiento resulta ser una estrategia muy

funcional.

3:64 “…las estrategias que ustedes identifican como aplicables y funcionales para
mejorar el desempeño académico de sus estudiantes incluyen: acercar al estudiante al
conocimiento a través de sus sentidos al construir maquetas con elementos reciclables,
donde tocan, cortan, arman y forman y terminan con u producto; el uso de mentefactos
para explicar un concepto, al igual que las analogías o los mapas conceptuales;
indagar los intereses que tiene el estudiante para hacer los cambios necesarios en la
programación; estudio de caso, utilización de recursos audiovisuales; juego de roles”.
En cuanto a los estilos de enseñanza, algunos docentes evidencian un estilo de

enseñanza que tiende a la exposición y al tradicionalismo, pero lo alternan con estilos

que fomentan la participación del estudiante. Especialmente, el estilo espontáneo y

lúdico del docente es funcional para la motivación y la participación, pero no para

fomentar hábitos de estudio. Por otro lado, un estilo de enseñanza en el que el docente se

muestra cercano en el aspecto socio-afectivo al estudiante favorece tanto el aprendizaje

como los hábitos de estudio.

80
5:2 “…trato de ser muy didáctica, enseño, aplico y practican, o sea que hayan esos tres
pasos y lo pudiste percibir en clase, es decir, explico, practican y luego puedo evaluar”.
5:91 “Entonces en muchas ocasiones los chicos se acercan y me preguntan, profe es que
no le entendí tal parte me podría volver a decir y yo lo hago, es decir en esa medida yo
siempre trato de acercarme a ellos. D1: Como lo veíamos en este proceso los niños y
jóvenes aprenden diferente el mismo concepto y si mi estilo es uno solo y no trato de
acercarme a ellos y pensar que las diferentes actividades los ayuden a todos a aprender
y comprender, los chicos se nos quedan en el camino”.

81
Capítulo 5: Conclusiones

Los resultados obtenidos incluyen la evidencia de un impacto positivo del

programa de fortalecimiento en las prácticas de los docentes participantes, ya que fue

funcional para reflexionar y para autoevaluar sus prácticas educativas, generando

cambios e innovaciones. En esa medida, encuentran muy funcional la labor del

orientador escolar para asesorar y retroalimentar el proceso de enseñanza de acuerdo al

contexto, y también se ve la innovación educativa como una herramienta importante y

efectiva para potenciar el rendimiento académico de los estudiantes.

Sin embargo, este estudio podría evidenciar un impacto más concreto frente al

rendimiento académico de los estudiantes al contrastar las calificaciones de las áreas que

imparten los docentes participantes, pero esto constituye una limitante en el sentido de

que el tiempo de aplicación e investigación fue muy corto para poder recoger esta

información que podría enriquecer mucho más estos resultados.

Se ve la importancia de diseñar e implementar estrategias que permitan aumentar

las herramientas de los docentes, como procesos de capacitación y actualización de las

prácticas y de las estrategias de enseñanza, teniendo en cuenta la importancia del

contexto de cada comunidad e institución.

Así mismo, se identifican dos factores muy relevantes en el desempeño escolar de

los estudiantes, como son la motivación y la influencia de la familia. En el primero, la

información permite ver que se ve afectada por la autoestima del estudiante que su vez

82
es fortalecida o debilitada por el docente de acuerdo a la percepción que éste tiene del

estudiante. Así, cuando es positiva, motiva al estudiante, pero si es negativa sucede el

fenómeno contrario. Además, se evidencia qua las estrategias de motivación extrínseca

son las más efectivas con los estudiantes, pero los docentes reconocen la importancia de

lograr la motivación intrínseca y trascendente para cumplir su función formadora y

orientadora de proyectos de vida.

También se evidencia que la cercanía del docente en su relación con el estudiante,

el clima escolar, las estrategias de enseñanza, el lenguaje verbal y no verbal del docente,

las estrategias de evaluación, etc., son variables que también afectan la motivación del

estudiante, por lo que valdría la pena profundizar el estudio de éstas, para establecer

maneras más efectivas de mantener la motivación y el interés de los estudiantes en el

estudio.

De otro lado, el contexto en el que se encuentra la población objeto de la

investigación, evidencia grandes debilidades en la familia, en la medida en que en

muchos casos ésta no funciona como una red de apoyo al proceso educativo, pues los

niveles educativos de los padres son bajos, y así mismo son sus expectativas frente a la

educación de sus hijos. Sin embargo, las reflexiones de los docentes dejan ver que

existen familias que sí apoyan el proceso y esto genera mejores desempeños escolares.

Estos hallazgos permiten proyectar acciones dirigidas a las familias y al

fortalecimiento de programas complementarios al proceso educativo como las escuelas

83
de padres y madres, de manera que se logre trabajar en la vinculación y el compromiso

de las familias con la educación de los jóvenes.

Otros elementos que inciden en el rendimiento académico incluyen la influencia

del grupo social del estudiante, el tener hábitos de estudio, aprendizajes previos bien

consolidados, la capacidad del docente de identificar los estilos de aprendizaje, la

estimulación del desarrollo de la creatividad y el pensamiento crítico, una buena relación

docente-estudiante basada en la disciplina, exigencia, comunicación, buen trato y afecto.

Dentro de su rol formador y orientador encuentran la necesidad de generar lazos

en las relaciones con sus estudiantes de manera que ellos sientan que el docente se

interesa en sus particularidades, pero se resalta la importancia de mantener claridad en el

ejercicio de la autoridad.

Al respecto, los estudiantes sienten a la mayoría de sus docentes muy distantes en

su relación e identifican en ellos muchas debilidades que podrían ser fortalecidas a

través del programa implementado. Sin embargo, los docentes participantes aseguran

que para que este tenga éxito y un impacto más amplio, es necesaria la disposición y la

voluntad de los docentes para tomarlo.

En este sentido, y en vista de que esta investigación se hace en un contexto

específico, los resultados permiten contemplar la posibilidad de aplicar el programa de

fortalecimiento de las habilidades docentes, una vez se realicen ajustes según los

hallazgos de este primer momento que ayuden a mejorar el proceso; sin embargo, queda

claro que la efectividad de éste está sujeta a la participación voluntaria de los docentes,

84
ya que de esa manera se logra un real compromiso de parte de ellos y por tanto la

interiorización de las reflexiones que se facilitan y posteriormente la movilización hacia

el cambio y la innovación de las prácticas educativas.

Así pues, este proceso deja abierta la oportunidad de constituirse en una estrategia

de mejora institucional, que se ajusta a las necesidades evidenciadas en el análisis

realizado por las directivas del plantel sobre sus falencias a nivel académico. Sin

embargo, valga aclarar, que esta estrategia que aquí se propone, solo podría a algunos de

los factores que influyen en las problemáticas detectadas.

Aunque la institución objeto de esta investigación ha venido trabajando en la

conciencia del docente sobre su rol como formador y orientador, estos resultados dejan

ver la necesidad de fortalecer competencias docentes como la comunicación asertiva, la

empatía y el manejo de sentimientos y emociones, la capacidad de identificar situaciones

de riesgo en los niños, niñas y adolescentes y reforzar las últimas propuestas del

ministerio de educación colombiana sobre la educación para la ciudadanía, desarrollando

estas mismas competencias en los estudiantes. Así como la capacidad del trabajo

colaborativo de equipo que permita generar redes de apoyo y fortalecer las dinámicas

instituciones frente al proceso educativo.

Por otro lado, a través de esta intervención los docentes lograron reflexionar sobre

las dificultades que tiene sus estudiantes en su proceso de aprendizaje e identifican

situaciones personales asociadas a mala alimentación, disfunciones familiares,

85
dificultades económicas, pereza, poco esfuerzo o facilismo, entre otras variables, que

limitan el proceso educativo.

Sin embargo, también logran determinar que sus estudiantes aprenden de

diferentes maneras, y al respecto esta investigación-acción les permitió identificar

diferentes estrategias de enseñanza que les ayuden a contrarrestar las dificultades y

mejorar los desempeños escolares, especialmente evidencian que resultan ser más

efectivas aquellas estrategias que promuevan la participación, la experiencia y la

utilización del conocimiento.

La investigación profunda sobre las variables que intervienen en el proceso de

aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes podría arrojar resultados

muy interesantes y útiles para establecer estrategias y programas orientados a fortalecer

desde políticas educativas hasta acciones en la práctica educativa de los docentes y

mejorar la educación de los jóvenes de hoy.

Finalmente, durante las observaciones de campo, se reafirman las reflexiones

hechas y se evidencia el clima de la clase como otro factor determinante en el proceso

educativo y en la posibilidad de mejores desempeños escolares de los estudiantes.

86
Referencias

Acosta, M. (1998) Creatividad, Motivación y Rendimiento Académico. Málaga, España:


Aljibe.
Ausubel, D.P. (1981). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Distrito
Federal, México: Trillas.
Bandura, A. (2002). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad.. Madrid,
España: Alianza Editorial.
Barrientos, A. I., Taracena, E. (2008). La participación y los estilos de gestión escolar de
directores de secundaria: un estudio de caso. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 13(36), 113-141. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=14003606

Bruner, J. S. (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid, España:


Pablo del Río.

Caballero, S.S. (2008). La gestión del aprendizaje. Algunas preguntas y respuestas en


relación con el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Revista Polis de la
Universidad Bolivariana de Chile, 7(21), 11 – 337. Recuperado
de: http://www.scielo.cl/pdf/polis/v7n21/art15.pdf

Campos, B. (2011). Mejorar la práctica educativa. Herramientas para optimizar el


rendimiento de los alumnos. España: Wolters Kluwer.
Carrasco, J. B., Basterretche, J. (1998). Técnicas para motivar a los alumnos.. Madrid,
España: Ed. Rialp.
Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia en el rendimiento escolar y los
hábitos de estudio en el rendimiento académico en alumnos de secundaria. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), p.59 - 99.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55160304
Caso, J., Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de
adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de psicología, 39(3), 487-501.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v39n3/v39n3a04.pdf
Castro, M., Ruiz, L. S., León, A. T., Fonseca, H., Díaz, M. y Umaña, W. (2010).
Factores académicos en la transición de la primaria a la secundaria: motivación,
rendimiento académico y disciplina. Revista Electrónica Actualidades
Investigativas en Educación de la Universidad de Costa Rica, 10(3), 1-29.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44717980007

87
Coll, C., Palacios, J., Marchesi, A. (2007). Desarrollo psicológico y educación. 2.
Psicología de la educación escolar. Madrid, España: Segunda edición, Alianza
editorial.
Choi, Á., Calero, J. (2012). Rendimiento académico y titularidad de centro en España.
Profesorado, 16(3), 31.

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Revista


Estudios Pedagógicos, (29), 97 - 113. Recuperado de:
http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/RaquelArias_EntornosEnsApr1/Ambientes
_Concepto.pdf

Edel, R. (2003). El rendimiento académico; concepto, investigación y desarrollo.


Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2),
p.0. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples.
Distrito Federal, México: Fondo de cultura económica.
Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada: cómo piensan los niños y cómo deberían
enseñar las escuelas. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Gaxiola, J. C., González, S. y Contreras, Z. G. (2012). Influencia de la resiliencia, metas
y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres. REDIE Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 164-181. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15523175011
Goleman, D. (2006). Emotional Intelligence. New York, Estados Unidos: Anniversary
edition. Bantam Books.
Goleman, D. (1999). Inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires. Argentina:
Ediciones B.

López, L. (2012). De-construyendo la Educación para el Desarrollo, una mirada desde


Latinoamérica. En De-construyendo la educación para el desarrollo, una mirada
desde Latinoamética. Bogotá, Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Ministerio de la protección social. Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la


adolescencia. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el sistema
nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar. Bogotá, Colombia.

88
Ministerio de Educación Nacional. Decreto 230 de 2002. Por el cual se dictan normas en
materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación
institucional. Bogotá, Colombia.
Miñano, P., Cantero, M. P. y Castejón, J. L. (2008). Predicción del rendimiento escolar
de los alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto académico y las
atribuciones causales. Horizontes educacionales, 13(2), 11-23. Recuperado de htt
p://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=97912401001
Omar, A. (2004). La evaluación del rendimiento académico según los criterios de los
profesores y la autopercepción de los alumnos. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 34(2), p 9-7. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27034202
Piaget, J. (1975). Seis Estudio de Psicología. Barcelona, España: Seix Barral.
Román, M. (2009). El fracaso escolar de los jóvenes en la enseñanza media. ¿Quiénes y
por qué abandona definitivamente el liceo en Chile? Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), p. 95-119. Recuperado de
http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art5.pdf
Rodríguez, G., Gil, J. y García E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
Granada, España: Aljibe.
Rodríguez, N. (2000). Gestión escolar y de la calidad. Educere, 4(10), p.39-46.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35641006
Sandoval, C.A. (2002). Programa de especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de
investigación social: Investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: ICFES.
Santiago, J. y Roussos, A. (2010). El focus groups como técnica de investigación
cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano. Recuperado
de: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdf
Santos, T. (2004) El estudiante como sujeto del rendimiento académico. Revista
Electrónica Sinéctica, 25(agosto-enero), p. 23–27. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899004

Torrego, J.C. (2008). El profesor como gestor del aula. Universidad de Alcalá. En A.
Herrán y J. Paredes (Ed.), Didáctica General. La práctica de la enseñanza en
Educación infantil, Primaria y Secundaria (p. 197-214). España. Recuperado
de: http://ocw.pucv.cl/cursos-1/epe1137/el-profesor-como-gestor-del-aula

Valenzuela, J. R. y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa (eBook).


Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.

89
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social.. Madrid, España:
Síntesis.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España:
Gedisa.
Vygotskii, L. S. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona, España: Paidós.

90
Apéndice A. Formato de Consentimiento Informado

Proyecto de investigación: Fortalecimiento del docente como orientador y gestor


del proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar el desempeño escolar de los
estudiantes de básica secundaria y media de la Institución Educativa
Departamental Las Villas de Cogua.

Por medio de la presente lo invito a participar en un proceso de investigación-acción,


estudio que se está realizando sobre el fortalecimiento del docente como orientador y
gestor del proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar el desempeño escolar de los
estudiantes de básica secundaria y media. La investigadora es alumna del programa de
maestría en educación de la UNIMINUTO en convenio con el Instituto Tecnológico de
Monterrey, por lo que este estudio está siendo realizado con propósitos de aprendizaje,
está apoyado por las instituciones mencionadas y pertenece a la línea de investigación
“Modelos y procesos innovadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje” de la
facultad de educación de UNIMINUTO, en cabeza de la Dra. Astrid Viviana Rodríguez
Sierra.

Se espera que en este estudio participen una muestra de 35 estudiantes y 3 docentes de


grados noveno, décimo y undécimo de la Institución Educativa Departamental Las Villas
de Cogua.

Si usted decide aceptar esta invitación, su participación consistirá básicamente en


desarrollar un programa de fortalecimiento de sus habilidades como docente, diseñado
especialmente para este proceso, contestar una entrevista a profundidad o participar en
un focus group cuyo propósito es indagar sus percepciones y opiniones sobre el tema de
estudio. Además, será observado en algunas prácticas educativas dentro de la institución,
con el fin de obtener información libre y natural sobre la situación objeto de la presente
investigación. Los resultados del análisis de la información permitirían establecer
algunas pautas para mejorar los procesos institucionales, en cuanto a la práctica
educativa y la posible mejora del desempeño escolar de los estudiantes de secundaria y

91
media.
Debido a que la información se utilizará con fines educativos, ésta será reportada a los
docentes y tutores encargados de los procesos de evaluación de la maestría que se cursa.
Si los resultados de este estudio son publicados, estos contendrán únicamente
información global del conjunto de las personas participantes.
Su participación en este estudio es voluntaria y de ninguna forma afectará sus relaciones
con la institución educativa ni con los compañeros estudiantes o docentes. Si usted
decide participar ahora, pero más tarde desea cancelar su participación, lo puede hacer
cuando así lo desee sin que exista compromiso alguno.
Si tiene alguna pregunta, por favor hágala y si tiene preguntas o inquietudes más tarde,
serán respondidas con gusto y oportunamente. En este último caso, podrá localizar a la
investigadora o al asesor a través de los siguientes correos electrónicos:
A01315759@itesm.mx, viviors@gmail.com. Si desea conservar una copia de esta carta,
solicítela y se le entregará.
Si usted decide participar en este estudio, por favor registre su nombre, firma y fecha en
la parte inferior de esta carta, como una forma de manifestar su aceptación y
consentimiento a lo aquí estipulado. Recuerde que podrá cancelar su participación en
este estudio en cualquier momento si así lo desea, aún cuando haya firmado esta carta.
Nombre del Participante: _________________________________
Firma: _________________________________
Fecha: _________________________________
Nombre del Padre o Tutor: _________________________________
(Para el caso de menores de edad)

Nombre del Investigador: Laura Ximena García Garzón


Firma: _________________________________
Fecha: _________________________________

92
Apéndice B. Programa de fortalecimiento de las habilidades del
docente como gestor, orientador y acompañante del proceso de
enseñanza-aprendizaje - IED Las Villas, Cogua, Colombia

Introducción
La necesidad de múltiples innovaciones en las prácticas educativas se hace
evidente en los últimos tiempos, ya que los resultados que se obtienen del desempeño
académico de los estudiantes, han sido bajos en relación a lo esperado y a los resultados
de otras épocas. La evolución del mundo a partir de las nuevas tecnologías y la era de la
información y el conocimiento, ha generado cambios en las formas de pensar de los
jóvenes y en el contexto de la escuela se ha instalado una cultura de la mediocridad, el
facilismo y el poco esfuerzo, desplazando a la cultura del aprendizaje.
De otro lado, el enfoque de derechos al que se le ha estado insistiendo hace
algunos años, también ha cambiado las perspectivas del mundo y por tanto, todo esto
hace necesario cambiar las dinámicas de los procesos educativos, de manera que se dé
respuesta a las nuevas demandas de la sociedad.
La IED Las Villas de Cogua, Colombia, vive actualmente una situación de crisis
por bajos rendimientos académicos y dificultades en la convivencia (indisciplina,
agresiones, despreocupación) que propiciaron un análisis de las directivas en conjunto
con el departamento de orientación escolar. En este se evidencian bajos resultados en las
calificaciones de la mayoría de los estudiantes, especialmente en los últimos grados de la
educación secundaria, constituyendo una grave problemática que ha impactado a nivel
local en una percepción de baja calidad educativa de la institución.
Se observa en los estudiantes falta de interés y apatía a las actividades académicas,
bajos desempeños escolares, mediocridad, poca disciplina, desorientación, frustración y
conformismo, lo que a su vez también ha generado en los docentes desmotivación y
frustración, haciendo que sus clases se tornen monótonas, aburridas, poco interesantes,
tradicionalistas.
Reconociendo el rol de líder de los docentes en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, es necesario generar cambios, promover la implementación de innovaciones
y estrategias pedagógicas orientadas a la motivación de los estudiantes y a despertar su
interés en el proceso educativo, desde modelos pedagógicos y metodologías actuales
dirigidas a la educación integral y al acompañamiento, logrando así un cambio cultural
institucional, el fomento de un ambiente y una cultura del aprendizaje y por ende
mejores rendimientos académicos y en general, mejores desempeños escolares. Es por
esto que se crea el programa de fortalecimiento de las habilidades del docente, con miras
a alcanzar estos objetivos, desde la asesoría y el acompañamiento de la orientación
escolar.
Objetivo General
Fortalecer las habilidades de los docentes de básica secundaria y media de la
Institución Educativa Departamental Las Villas, de manera que desde su rol de
orientador y líder del proceso educativo, promuevan el mejoramiento de los desempeños
escolares de los estudiantes.

93
Objetivos Específicos
Fomentar la reflexión en los docentes sobre la importancia de su rol como líderes,
gestores, orientadores y acompañantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Promover innovaciones educativas que permitan mejorar los desempeños de los


estudiantes de básica secundaria y media de la IED Las Villas de Cogua.
Identificar factores y variables del rol de los docentes, que favorecen el buen
desempeño académico y disciplinario de los estudiantes de básica secundaria y media en
la IED Las Villas.
Promover estrategias de motivación y orientación efectivas que permitan
resultados académicos buenos en los estudiantes en el nivel de educación básica
secundaria y media en la IED Las Villas.
Desarrollo
Talleres de actualización sobre los temas de estudio. Se plantea la
implementación de un programa de orientación y acompañamiento dirigido a docentes
para el fortalecimiento de sus habilidades en la enseñanza, a través de la implementación
de dos talleres de actualización sobre temas como el rendimiento académico, causas y
variables que intervienen, autopercepción y autoeficacia, estilos de aprendizaje, teorías
de las inteligencias múltiples e inteligencia emocional, educación integral, estrategias
innovadoras de enseñanza enmarcadas en el modelo educativo constructivista y
motivación escolar. Estos talleres permitirán la reflexión y el análisis sobre los temas
propuestos desde la realidad de los participantes y su práctica cotidiana.

Mesa de trabajo sobre motivación y estilos de aprendizaje. Con el fin de


complementar la actividad reflexiva, se propone la realización de una mesa de trabajo en
la que los participantes en una discusión y construcción colectiva, logren proponer y
delimitar estrategias innovadoras que puedan implementar en sus prácticas educativas
para potenciar el aprendizaje de sus estudiantes y por ende mejorar sus desempeños
escolares.

Estudio de casos. Finalmente, se lleva a cabo una sesión de estudio de casos, en la


que cada participante presenta un caso para ser analizado por el grupo a la luz de las
orientaciones recibidas, de manera que éstas puedan ser aterrizadas a la realidad de sus
aulas.

Lecturas y orientaciones complementarias. Durante el proceso de orientación y


acompañamiento, se hacen observaciones de campo que permitan retroalimentar la
práctica de los docentes.

94
Apéndice C. Instrumentos de recolección de datos
Registro de Observación

Proyecto de investigación: Fortalecimiento del docente como orientador y gestor


del proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar el desempeño escolar de los
estudiantes de básica secundaria y media de la Institución Educativa
Departamental Las Villas de Cogua.

Fecha: ____________________________ Hora: __________________________

Escena de la observación:
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Docente: ______________________________________ Curso: ______________

Notas de campo:

95
Guión de Entrevista para Docentes

Proyecto de investigación: Fortalecimiento del docente como orientador y gestor


del proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar el desempeño escolar de los
estudiantes de básica secundaria y media de la Institución Educativa
Departamental Las Villas de Cogua.

Fecha: ____________________________ Hora: ___________________


Nombre del entrevistado: _________________________________________
Área disciplinar: ____________________ Grado que atiende: __________
Años de servicio: _________
Entrevistadora: _______________________________________________
Tópicos de la entrevista
1. Opiniones sobre la situación objeto de estudio. ¿Qué opina el entrevistado (E) sobre
sus habilidades para el desarrollo de la práctica educativa?, ¿Qué opina el E sobre el
desempeño escolar en general de sus estudiantes de grados superiores (noveno,
décimo y undécimo)?, ¿qué piensa y siente el E sobre el desempeño de los
estudiantes en su área disciplinar, sobre el cumplimiento en sus actividades, los
resultados en sus calificaciones?
2. Opiniones y pensamientos sobre el proceso de enseñanza que lidera (estrategias,
modelo pedagógico, evaluación). ¿Qué fortalezas y debilidades identifica el E en su
práctica educativa?, ¿Qué opina acerca de las características de un buen proceso de
enseñanza?, ¿Qué piensa y siente a cerca de su estilo de enseñanza?
3. Pensamientos y sentimientos sobre la motivación. ¿Qué pensamientos y
sentimientos tiene el E sobre la motivación de sus estudiantes en sus clases?, ¿Qué
piensa el E sobre las estrategias de motivación del aprendizaje?, ¿Qué considera
motivante para los adolescentes de esta generación?, ¿Cuáles cree el E que son
buenas técnicas de motivación para los estudiantes de hoy?, ¿Qué estrategias conoce
e implementa el E en su práctica educativa?
4. Percepción y opiniones sobre el rol del docente en la práctica educativa. ¿Qué
percepciones tiene el E sobre la relación entre el estilo del docente y el desempeño
escolar de los estudiantes?, ¿Qué piensa el E sobre su influencia en el desempeño
escolar de sus estudiantes?, ¿Cuáles cree el E que son las características y funciones
de su rol como educador?,
5. Opiniones, ideas y sentimientos sobre la innovación educativa. ¿Qué opina el E
sobre las posibilidades de innovar su práctica educativa?, ¿Qué siente el E sobre sus
capacidades para actualizar su práctica e innovar?, ¿Qué opinión y sentimientos

96
tiene el entrevistado sobre la posibilidad de implementar innovaciones en su
práctica para promover mejores resultados académicos en sus estudiantes?
6. Pensamientos y sentimientos sobre la asesoría para optimizar la práctica docente.
¿Qué piensa y siente el E sobre la orientación educativa para los docentes?, ¿Qué
opina el E sobre la función de asesoría que presta el orientador escolar para mejorar
la práctica educativa?, ¿Cuáles son las ideas y sentimientos del E sobre la asesoría
que puede recibir del orientador para fortalecer sus habilidades y su rol como
docente?

97
Guión de Focus Group

Proyecto de investigación: Fortalecimiento del docente como orientador y gestor


del proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar el desempeño escolar de los
estudiantes de básica secundaria y media de la Institución Educativa
Departamental Las Villas de Cogua.
Fecha: ____________________________ Hora: ___________________
Miembros del grupo: _________________________________________________
____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Moderador: _______________________________________ Grado: __________
Tópicos de la discusión
1. Causas y factores que influyen en el desempeño escolar de los estudiantes
2. Opiniones y sentimientos sobre las acciones de los docentes frente a las
dificultades en el desempeño de los estudiantes.
3. Influencia del estilo del docente en el desempeño escolar.
4. Opiniones y sentimientos sobre las actitudes de los docentes frente a las
dificultades de los estudiantes
5. Fortalezas y debilidades de los docentes en su rol orientador y líder del proceso
de enseñanza-aprendizaje
6. Estrategias de motivación que utilizan los docentes
7. Opiniones sobre el docente como educador integral.
Opiniones y sentimientos sobre la preocupación que muestran los docentes por el
aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.

98
Apéndice D. Transcripciones de información recolectada
Transcripción primer taller
I: Nuestro primer taller trata acerca del rendimiento académico, yo les entregue un
material en donde estaba una revisión teórica sobre el tema, en el tema encontramos
factores, elementos del rendimiento académico, qué es el rendimiento académico,
encontramos algunas causas de bajo rendimiento y de acuerdo a eso algunos tipos de
estudiantes.
Hablábamos también de autopercepción y autoeficacia porque algunos autores perciben
estos dos factores como importantes en cuanto al rendimiento académico y también
sobre la percepción que tienen los docentes respecto al rendimiento académico.
Entonces cite varios autores que hablan del tema pero también autores de
investigaciones sobre el rendimiento académico.
Una vez revisado el material yo quería que ustedes hicieran una reflexión, basados en
algunas preguntas, entonces yo voy a hacer las preguntas y ustedes me van contando que
opinan al respecto.
La educación integral implica un proceso de desarrollo cognitivo e intelectual pero a la
vez socio-afectivo, desde su punto de vista, ¿En qué posición están estos dos elementos
en su práctica educativa?
Docente 1: Desde mi punto de vista pienso yo que esos dos afectos en mi práctica
educativa están como a la par, están como en el mismo nivel porque, en la medida que
hay un buen nivel socio-afectivo, hay una accesibilidad a algunos estudiantes que a
través de este hay un buen nivel de rendimiento académico. Obviamente el aspecto
familiar y el aspecto psicológico que traen los chicos de su formación dice mucho y así
como algunos les funciona esa relación social afectiva con el docente, con los mismos
compañeros y les funciona para un buen rendimiento académico, a otros que tiene unos
problemas de pronto mucho más fuertes no es tan fácil llegar a ellos a través de un
acercamiento emocional digámoslo así.
I: entonces son distantes en la relación con el docente debido a su falta de habilidades no
desarrolladas en sus relaciones familiares.
D1: No desarrolladas en la parte familiar cosa que a mí me parece básico porque en
ultimas nosotros en la institución educativa recibimos los chicos ya con su bagaje, ellos
ya vienen con su educación, ya vienen con su formación, ya aprendieron del respeto si
lo vivieron, aprendieron de la honestidad si la vivieron, aprendieron del amor si lo
vivieron y aprendieron también de la ausencia de esos valores si no los vivieron.
Docente 2: Pues dentro de mí practica también como docente, veo mucha relación entre
su desarrollo socio-afectivo y en su parte intelectual como tal. Se ha presentado de todo:
estudiantes que han tenido una crianza con unos valores y unos hábitos de estudio bien
fundamentados, como hay otros que través de su experiencia y de la clase de

99
compañeros que tengan se les ha pegado un poco esa organización que ellos tienen, si tú
te vas con un grupo de estudiantes que son buenos estudiantes y yo no lo fui tanto
porque no tuve ese fundamento, esa base, algo aprendo de ellos y quiere ir a la par y así
he tenido estudiantes que a la par de buenos estudiantes ellos van ahí al ladito.
I: Toman como modelos buenos estudiantes pero, a si mismo hay otros que toman como
modelos a los malos, de hecho el material refiere que una de las causas de bajo
rendimiento pueden ser la malas amistades y lo demuestran las investigaciones.
D2: y la parte familiar es fundamental y si nuestros estudiantes no están rodeados de una
familia que los apoye y que les diga, que les enseñe que les exija, también una
responsabilidad de ellos van a hacer lo que quieren; afortunadamente o
desafortunadamente hay estudiantes que hacen amistad con estos buenos estudiante pero
hay otros que no, cogen el grupo contrario y los resultados se ven ahí evidenciados, se
ven evidenciados en su desempeño, en que solo es pereza, en que no les gusta hacer
parte del grupo, donde no les gusta hacer nada que les pongan que los demás no hacen y
dentro de las reflexiones que uno hace en esa parte encontramos algunos que son
inquietos y otros con los que no pasa nada.
Docente 3: Bueno, yo con la reflexión que hice junto con estos dos elementos, tanto el
socio-afectivo como el cognitivo intelectual, digamos que eso es algo que en mi labor
como docente, pues a veces ni los diferencio siempre los mantengo por un mismo
esquema y me he dado cuenta que incluso hay estudiantes que, es muy complicado, no
sé yo a veces no suelo estereotipar a los estudiantes porque he notado que aquí hay
estudiantes que a pesar de tener problemas socio afectivos intelectualmente son súper
brillantes.
I: Puede ser que esos estudiantes a pesar de sus dificultades socio afectivas igual no
bajan el rendimiento.
D3: así como lo contrario hay estudiantes que tienen un nivel socio afectivo muy … lo
que debería tener pero a nivel intelectual no se nota, entonces yo creo que lo importante
siempre es mantener ese mismo esquema, por ejemplo …. Como este estudiante, me
acuerdo yo de Emerson, es un estudiante que su nivel socio afectivo y económico no era
el mejor, pero intelectualmente y cognitivamente ha demostrado que tiene un bagaje
impresionante, entonces eso a veces es importante manejarlo.
I: de hecho como docente tiene que tener siempre presente que el rendimiento
académico son las dos cosas y cuando hablamos de educación integral y hablando por
ejemplo de los objetivos institucionales y de lo que dicen todos los autores uno tiene que
tener equilibrados ambos elementos, en ese caso mis profes y revisando todo esto y
digamos que haciendo la reflexión y reafirmando lo que dice la teoría, ustedes en la
práctica ¿cómo logran trabajar esos dos elementos así de una manera equilibrada?,
¿Cómo logran establecer buenas relaciones con sus estudiantes?, ¿Cómo logran
contrarrestar esas situación de que los estudiantes se le peguen a la amistad mala o a la
amistad buena?, ¿Cómo pueden ustedes mediar ahí y gestionar esa parte?

100
D1: Bueno pues en cuanto a las amistades, pues yo siempre lo he manejado desde un
punto de vista de que todos tienen su paquete de vida, normalmente cuando yo tengo que
decirle a un estudiante acerca de una amistad, yo nunca lo hago en la medida de decirle
esa amistad no te conviene sino más bien alimentar en él su autocontrol y la idea de sus
proyectos de sus pensamiento que es lo correcto, que es lo que él quiere si está de
acuerdo con el amigo que mire como está, pero en ningún momento los separo o les digo
no usted no se puede meter más con este o no se puede meter más con aquellos porque
siento que eso los desestabiliza, que un adulto le diga a usted ese amigo que usted quiere
y por quien usted tiene buenos sentimientos o tiene sentimientos ese no le sirve, pienso
yo que eso los desestabiliza uno y dos el otro del que yo estoy diciendo que no se meta
con el que también es otro estudiante ser humano igual que este entonces como que no
lo manejo de esa manera (I: y seguramente no va a ser funcional). Y en cuanto a como lo
manejo yo en mi vida cotidiana, pienso que a la par, o sea, tanto en la información que
yo les puedo dar en el desarrollo de ejercicios, pienso que va una cosa inmersa en la otra,
no siento que yo lo maneje aparte, siento que va una cosa con la otra en el sentido de
poderme acercar por ejemplo ante una explicación netamente cognitiva, poderme acercar
de una manera afectiva (mira tal cosa o ven siéntate acá) o el simple hecho de que uno
no les haga mala cara o más bien no les haga gestos, ellos leen mucho la cara de uno
porque me lo han dicho “ay profe es que usted sino hace esta cara…” entonces uno dice:
como se fijan ellos hasta en la cara que uno les hace cuando preguntan. Entonces yo
pienso que por eso va manejado a la par una cosa con la otra.
I: y más adelante en el otro material que les voy a entregar ahorita van a ver que de
hecho el físico del profesor y la comunicación no verbal del profesor es un elemento de
motivación, es un elemento que se utiliza como estrategia de enseñanza y que es
totalmente funcional en la práctica. Bueno no sé si María C. o Daniel quieran agregar
algo a esto, si de pronto ustedes en sus prácticas o en sus clases utilizan una estrategia
diferente para mediar esta situación.
D3: Pues lo que yo hago o trato de hacer por ejemplo dentro de mi práctica docente
siempre trato de buscar una línea de interés, pero yo sé que la línea de interés que trato
de aplicar dentro de clase a veces desborda los mismos intereses de diferentes
estudiantes porque es que todos vienen con motivaciones distintas, ya sea a nivel
cultural, económico, político, religioso cada uno viene aquí con sus motivaciones
distintas vienen de círculos sociales distintos y con hábitos distintos, pero uno lo puede
hacer desde la clase, uno puede poner una línea de interés y sobre esa línea de interés
uno puede ir tejiendo la red de cuál es la mirada de cada estudiante y eso se puede hacer
a través de un tema, así sea que el tema no valla con la clase, pero uno puede hacerlo
porque de todas maneras finalmente más que buscar un rendimiento académico uno lo
que esta es a la espera de formar buenas personas.
D2: Yo lo hago desde lo que surge en el momento en la clase, a veces ante una clase que
uno tiene preparada resultan muchas incógnitas o muchos interrogantes que le surgen al
estudiante como tal, y cuando hace uno una pregunta y ellos no saben en donde están
ubicados, entonces desde eso yo trato de llevarles y dejarles esa inquietud, así no haga la

101
parte de la temática que está programada en el momento, sino que surgió la temática de
determinado tema, la abordamos a través de diferentes actividades, entonces, esta
actividad nos da pie para que cada uno de y exprese su forma de sentir o pensar en el
momento y de lo que sabe y no sabe y de pronto también de su experiencia. Ha sucedido
que a veces precisamente ha apuntado hacia el problema que en el momento el
estudiante está pasando, y a veces es como fácil canalizarlo y tener una conversación o
la reflexión final que uno haga puede que le llegue a él o a ella y lo pueda uno saber
manejar. En cuanto a la parte de rendimiento académico, ellos mismos de acuerdo la
información que uno les da al principio, les traza las pautas y el camino que se va a
seguir y ellos mismos se van dando cuenta si le convino estar con este grupo o con este
otro no porque el desempeño académico se ve reflejado ahí. Entonces ellos van a decir
yo no quiero estar más con este compañero o con este, como hay un grupo muy unido
en que todos trabajan en pro de todos y todos sacan adelante su actividad, todos sacan
adelante su año y no dejan a tras sus compañeros. Hay como de todo un poquito en las
experiencias educativas.
I: Tu hablabas ahorita de lo que no está planeado en la clase, y es que uno debe tener
siempre presente el tema del currículo oculto y a partir de lo que sucede en el currículo
oculto, pues se refuerza ese equilibrio entre lo intelectual cognitivo y lo socio afectivo.
Docente 4: A mí me parece que lo del rendimiento tiene que ver también un poco con
las bases que tiene el estudiante, pues cuando un chico tiene buenas bases académicas,
ha tenido un buen proceso y el estudiante generalmente rinde.
I: Eso es lo que Santos plantea como comportamientos recurrentes temáticos.
D4: pero cuando hay un estudiante que tiene falencias en una determinada área,
generalmente el estudiante tiene fallas desde el comienzo y es cuando tú dices del
currículo oculto, a veces cuando uno empieza a generar la clase tiene que detenerse en
esos vacíos que el estudiante tiene, entonces este currículo oculto es el que a veces hace
que ese proceso con el que se ha llegado a clase tenga que ser mucho más lento.
I: O sea que esa es la estrategia que tu usas, tu identificas al estudiante que tiene vacíos
y te dedicas un poco más a llenar sus vacíos.
D4: y luego continúo para que todo el grupo siga el proceso normal.
I: Bueno pasemos a la segunda reflexión, Santos plantea cuatro grupos de
comportamientos académicos ¿cómo trabajan con ellos en su práctica?, entonces son
justamente el que hablábamos ahorita: el precurrente temático o conocimientos previos;
los comportamientos organizacionales que son los hábitos de estudio del estudiante, es
decir, como lleva un cuaderno, como organiza sus útiles, eso es la parte organizacional;
condiciones organísmicas, que tienen que ver con su capacidad fisiológica, su salud,
entonces hay entra si un niño tiene una discapacidad, una limitación, una dificultad en la
pronunciación del lenguaje; y están los factores motivacionales que vienen dados

102
justamente por las experiencias anteriores del estudiante que puede hacer que le guste o
no estudiar.
D1: yo pienso que depende del momento, pienso que fluctúan, que depende del
momento puede tener más relevancia un aspecto que otro, pienso que los cuatro están
inmersos en todo momento, pero depende de la situación, puede pesar uno más que el
otro. Por ejemplo hay muchos estudiantes que son muy pilos, que uno se da cuenta
porque mientras que el resto del grupo necesita media hora de buena explicación, de
estar repitiendo y explicando de estar poniendo ejemplos, hay chicos que con 10 minutos
que uno les presente el tema ellos lo captan y salen avantes con eso, pero en otras
circunstancias de ese mismos caso de mi misma materia, no salen tantos avantes porque
no tiene hábitos de estudio y como no tienen hábitos de estudio, ante la socialización de
un tema o de un texto, ante el refuerzo de una tarea, pues ellos quedan rezagados porque
como no tienen hábitos de estudio, pues ni miraron el cuaderno, ni hicieron la
investigación, ni leyeron.
I: Los estudiantes no refuerzan el aprendizaje, de pronto funciona en el momento de la
clase los diez minutos captaron la cosa y si le hicieras una evaluación a los veinte
minutos la sacan, pero si al otro día les vas a evaluar pues no porque no reforzaron.
D1: Pues obviamente los hábitos de estudio no solo tienen que ver con su parte biológica
sino con su parte familiar, porque si en su casa un niño no ve a sus papas o su familia sea
quien sea, que cogen un libro, no los ve nunca leer, pues ellos no consideran que eso sea
parte de su vida, si llegara algún día a ser parte de su vida es porque viene de otro lado y
no de su familia.
D4: En mi caso también pienso que todo esto se ve reflejado en todo el proceso
académico, sin embargo por mi área pienso que también depende de la hora y del
tiempo, un muchacho me rinde más en la mañana en química que colocarlo a medio día
y no porque el trabajo no sea similar, sino porque yo pienso un poquito como la
dificultad o el conocimiento del estudiante, yo lo he percibido y en mi experiencia
también ha sido por horario, funciona mucho más en la hora de la mañana, es más piloso
y rinde más que tenerlo a las 12:30 o a la 1:00, un estudiante no da.
I: pues como dice el autor sobre las condiciones organismicas, un estudiante está más
atento y su cerebro está más dispuesto recién se levanta, recién esta comidito, pero ya
después de cierto tiempo su cerebro ha tenido un desgaste y su actividad de aprendizaje
no es igual.
D2: yo también opino que las 4 condiciones deben estar muy relacionadas porque si yo
doy una actividad después de las 12 del día entra a jugar mucho la motivación, el interés
que yo haya despertado en el estudiante, entra a jugar la parte lúdica, la parte del
movimiento, del desempeño en general del estudiante, físicamente pues un cuerpo no
aguanta tanto tiempo sentado fijando la atención en muchas actividades, por eso esas
cuatro tienen que estar combinadas, la parte de salud, la parte física y mental, la
intelectual y la motivación, la expectativa que el estudiante tiene y la que crea el docente

103
para que así mismo el estudiante se interese. Digamos que un estudiante que sea
intelectualmente muy bueno y ve un tema o un área que no le llama la atención no la
trabaja, así sea el más brillante de los estudiantes pero no la trabaja, mientras que si se le
genera un interés, cualquiera que sea, él la va a trabajar, entonces todo tiene que estar
muy relacionado todo.
I: Ahí es donde uno debe empezar a trabajar lo de autoeficacia, autocontrol,
autopercepción y eso, vuelvo y les digo ahora que reciban el otro material lo van a poder
juntar con el tema de motivación y estrategias. Definitivamente hasta ahí, por lo que
ustedes me han dicho yo podría pensar y les recomendaría que de acuerdo al momento
de la jornada en que a uno le asignan la hora, deben hacer la planeación de manera
diferente, entonces no es lo mismo planear la clase de química a las siete de la mañana
que a las dos de la tarde, entonces eso hay que tenerlo presente.
D3: yo creo que estos tipos de comportamientos académicos que Santos agrupan en
cuatro para mí siempre van a responder al sistema académico. Existen diferentes
versiones de los profesores, hay profesores que están muy cerrados con una corriente
muy tradicional, entonces siempre están estereotipando a los estudiantes, este si me
trabaja, este me tiene el cuadernito completico, yo por ejemplo este tipo de
comportamientos a veces para mí no son tan relevantes como la medida de que el
estudiante me exprese sus intereses. Todos los estudiantes manifiestan diferentes
intereses porque todavía existe el paradigma de que lo que se le enseña, es lo que se
debe aprender, es decir hay un desconocimiento de lo que se entiende como ¿cuáles son
las percepciones a nivel epistemológico del estudiante?, un estudiante ya no puede
percibir necesariamente de lo que se le pone en el tablero porque todo el conocimiento
del hombre se produce a partir de lo que está desarrollando dentro de su estructura
mental, es decir el estudian te percibe el 98% de lo que tiene adentro lo que hay afuera
solamente es un 2%, ya lo que se le presente al estudiante, así tenga el mayor habito de
estudio, sin su estructura mental no hay nada, eso revienta también si el estudiante tiene
un proceso muy bueno o muy malo, pero el estudiante siempre va a tener un interés
académico.
I: Ese interés académico está muy ligado a lo que él vive todos los días fuera de la
escuela. Y entonces ahí es cuando entra el tema que uno tiene que actualizar la práctica
de acuerdo a lo que pasa en el mundo, porque puede suceder que hay docentes que se
quedan digamos con el mismo tema de la misma manera que lo dictan hace cinco años y
resulta que hace cinco años la cosa era diferente, no había tanta tecnología o en fin mil
cosas que hace que cambie la percepción del estudiante frente al tema va a ver.
Personaje 3: Lo que pasa es que hay algo que no se tiene en cuenta y es que el
conocimiento del ser humano es egocéntrico, es decir el ser humano siempre va a estar
buscando de lo que se le enseña, hay algo que el estudiante va a estar buscando y si no lo
encuentra no le va a interesar, es decir el estudiante siempre dentro de lo que se le
presenta académicamente y temáticamente, el estudiante siempre va a estar buscando
algo dentro de ese conocimiento, entonces hay siempre va a haber un nivel de
conocimiento interesado, porque el conocimiento del hombre es interesado, interesado

104
para su vida y si el estudiante no lo encuentra allí, lamentablemente el estudiante nunca
lo va a comprender, así se le haga un proceso, porque ya se responde a un proyecto de
vida. Incluso yo he hablado con estudiantes y me dicen profe perdí otra vez noveno y a
veces uno les dice hablemos sinceramente tú quieres estudiar, esto es lo que quieres para
tu vida, es decir yo no te estoy diciendo que te haga una mala o buena persona,
simplemente es una decisión que tú debes tomar y revisar si esto es lo que quieres para
tu vida. Por ejemplo hay gente que ha funcionado más fuera del colegio que dentro del
colegio, voy a poner el caso de Estanislao Zuleta, el mejor filosofo que ha sacado la
historia de Colombia, el tipo cuando estaba en noveno dijo yo ya no sigo con esto y el
tipo dijo voy a retirarme del colegio porque está interrumpiendo mi educación, porque
había un proceso de esquemas y ejecución que interrumpían su interés académico y fue
una de las personas que fundó la facultad de comunicación social en la Universidad del
valle en Cali, estos son casos que uno puede revisar y otra vez hacer una revisión sobre
lo que está sucediendo con este tipo de comportamientos.
D4: Se vuelve particular porque no en todos los casos se da y de pronto todos no
investigamos en el fondo de cada uno de los estudiantes, sino que prejuzgamos.
D3: Eso ya es un problema a nivel sistemático, es decir el sistema funciona como una
tabla que le ponen a uno así recta, pero de lo que no nos damos cuenta es que abajo hay
unos picos y hay unos valles.
I: Pero bueno a pesar de los desfases del sistema y de los estándares y de todo esto uno
independientemente de eso, en la práctica si puede empezar a hacer este tipo de cosas, o
sea empezar a ver a cada estudiante como una particularidad y tratar de encontrar cuál es
su interés si, cuál es su sentido para tratar de mostrarle el tema desde ese sentido.
D1: En el caso de este señor era su misma inquietud y su misma deseo de recibir lo que
le hizo moverse hacia esto no es lo mío, pero hay que ver que en la situación en que
muchos de nuestros estudiantes están, es que ellos no le encuentran sentido no porque
haya un deseo de buscar otra cosa, sino porque hay un cansancio, están es cansados de
que los golpeen, están cansados de aguantar hambre, están cansados de no tener a su
papá o a su mamá, están cansados de estar solos, están cansados y entonces ellos no le
ven sentido, no proyectado hacia que es lo que yo quiero, sino que hay un cansancio que
se les nota en la mirada, un cansancio que como dice D3 buscan algo, que buscan todo
eso que no tienen.
I: Porque digamos que esas es una de las causas o son las causas por las cuales el
rendimiento académico es bajito, de hecho es la tercera reflexión. Adicional a eso ¿Que
más ustedes observan como una causa o como una situación que genere bajos
rendimientos académicos?
D3: La evaluación no entendida como herramienta, sino todo el sistema evaluativo, es
decir no es la evaluación en sí sino como esta percibida la evaluación, es decir no hay un
conocimiento claro del estudiante de que es lo que es la evaluación. Aunque la
evaluación lamentablemente mide categoriza y juzga, es decir hay una percepción

105
negativa del estudiante con respecto a la evaluación, y el estudiante cuando entra a la
institución siempre va a estar mirando hacia el final nunca va a estar mirando dentro del
proceso.
D2: y mira también en este proceso cómo el docente y en sí la institución da esa
información acerca de la evaluación, porque es que la evaluación la tenemos inscrita un
concepto dado, usted la percibe de una forma yo de otra y se le transmite ese concepto al
estudiante, un estudiante cuando va a decir algo, hoy me paso con una experiencia que
tuve en el salón que hablando sobre los derechos de los estudiantes y de las nivelaciones
como tal, entonces ellos decían profe pero ¿todos tenemos derecho a la nivelación? y yo
les decía si claro todos tienen derecho a una nivelación, porqué me hace esa pregunta,
dijo porque hay profesores que nos dicen “tú no tienes derecho a la nivelación porque no
te lo mereces”, entonces esa información que lanza uno a veces, pueda que sea por
chiste, broma o sea porque llegue una información o un mensaje que le quiera dar el
docente de “bueno papa póngase pilas”, pero no es porque no se la merezca, sino porque
hombre póngale atención a las cosas reciba la información, reciba la explicación,
permita que se le diga que es lo que usted necesita, lo que le hace falta en ese saber y
vamos a una nivelación. Por qué expresamos cosas así, yo siento que a veces uno como
docente daña y desmotiva al estudiante, yo no me lo merezco, ¿porque no me lo
merezco? yo tengo el mismo derecho, pero resulta que eso sucedió en Español por decir
algo, pero resulta que en calculo es excelente, pero resulta que en Educación física es
bueno, entonces porque los fichamos desde una asignatura como docentes sin saber
realmente cual es la dificultad que tiene esta persona, puede tener problemas de
comprensión, no tiene una buena base, no llego al colegio con una buena base y no lo
percibimos como docentes y si levanto la mano y digo no entendí, no te voy a explicar
porque tú no estabas poniendo cuidado, tienes toda la razón yo pongo cuidado y exijo
una explicación y en cualquier momento sacamos el tiempo y hacemos la explicación.
D1: Yo pienso que para mí la raíz de esta situación que comenta Claudia es un problema
que tenemos a nivel de seres humanos y de sociedad, no es ni siquiera de los estudiantes
es de todos porque uno ve esas actitudes en todas partes, en todos los trabajos, en las
familias y en todo lado y es la incapacidad del ser humano de comprender que las
personas a su alrededor son diferentes a mí. Tu puedes ver entre los seres humanos aquí
y en cualquier parte para Claudia decirme de pronto un chiste y decirme “ay mire a ver
si cambia esa carpeta mamita porque no le da vergüenza” y ella me lo puede estar
diciendo de chiste porque es su intención decírmelo de chiste, pero ella no tiene la
incapacidad de pensar estas personas que están hay son diferentes a mí y de pronto
cuando ella me dice eso yo si me ofendo, yo me lastimo, yo si me hiero si soy una
persona introvertida simplemente lo voy a asumir como una agresión y me voy a sentir
herida y voy a cultivar esa herida en mi hacia esa persona, si soy una persona que
expreso le puedo decir: “por qué me dices eso tú no tienes derecho, no seas atrevida”
(molestarme). De pronto en la percepción de Claudia ella va a decir: ¡uy! se molestó por
una tontería. Es esa incapacidad que tenemos los seres humanos de medirnos cuando
tratamos al otro, porque el otro no tiene que pensar como yo pienso ni sentir como yo
siento, ni interpretar los mensajes de la misma manera y como vivimos en un mundo

106
egocentrista en el que lo que yo pienso es lo acertado y lo que yo hago es lo correcto (en
todo porque la mayoría somos así), entonces actuamos en la vida de una manera sin
pensar, me detengo porque esta persona es sensible, que voy a coger esto, pero él se
puede ofender; o sea uno se da cuenta de eso en las actitudes de los seres humanos, si lo
tenemos los adultos que debiéramos tener un proceso más trabajado, como no lo van a
tener los estudiantes cuando en su casa también sucede lo mismo, entonces yo pienso
que uno de los puntos para que estas cosas se den es esa carencia.
I: Dentro de sus prácticas no den por sentado que a las malas van a hacer que un
estudiante funcione. Uno tiene que ser claro con el estudiante y entonces decirle “usted
no se merece la nivelación” y creer que eso lo va a sacudir y que eso lo va a hacer
ponerse las pilas no, no va a suceder, a veces funciona y a veces no, pero uno no se
puede arriesgar a ver si funciona, uno tiene que ser claro. Entonces si yo le voy a dar
nivelación a un estudiante pero quiere sacudirlo, busco la manera de expresárselo
claramente de manera que lo entienda y lo interprete como yo quiero que lo interprete.
No demos por sentado que el estudiante lo va a entender como yo quiero.
D1: Cuando dice Claudia que a veces no les permitimos presentar nivelación, si
miramos y analizamos muchos de los chicos han hecho nivelaciones, hay errores en
nosotros los docentes que de pronto no llevamos el proceso de manera organizada, pero
también hay estudiantes que hacen las nivelaciones y son tan tímidos que no son capaces
de presentarlas o como no hablan, nosotros los docentes damos por hecho que no lo
hicieron, pero resulta que se les dificulta acercarse a uno como que existe esa timidez.
Aquí hay muchos niños tímidos, muchos niños que son incapaces de acercarse a uno
como docente, ellos nos ven como si fuéramos alguien muy lejano a ellos y acercarse a
uno les cuesta, a veces nosotros debiéramos acércanos más al estudiante tímido y
proponerle otra estrategia, cosa que no se da en nosotros porque obviamente no en todos
los docentes, pero hay docentes que nos consideramos que ya tenemos todo el
conocimiento, y que si no se acercó el estudiante es porque no quiso. Aquí hay
estudiantes exageradamente tímidos, que tienen ese temor de acercarse.
I: y es perfecto porque ya hacemos esta reflexión que es la última sobre autopercepción
y autoeficacia y es que la autopercepción y la autoeficacia son elementos del autoestima.
Digamos que el autoestima es la categoría amplia y dentro del autoestima esta la
autoconfianza, la autopercepción, la autoeficacia, el autocontrol, entonces esa timidez de
la que tú hablas, no es otra cosa que una autoestima muy bajita y cuando tú hablas
también de que los estudiantes están cansados de que se cansan de la casa, del maltrato,
de una cosa y de la otra, eso también tiene que ver con autoestima, ese cansancio es
producto de una serie de aprendizajes que han hecho que se autoperciban como una
persona mala, que no puede, que es incapaz o que le da pereza, que no va a lograrlo.
Entonces justamente la cuarta reflexión , plantea de qué manera ustedes ven eso, pero
también cómo pueden manejarlo desde la planeación de sus clases, cómo utilizan eso a
su favor para lograr que el desempeño académico de sus estudiantes mejore.
D1: Yo tomé esta reflexión más como un aprendizaje para mi personalmente en cuanto
cosas de pronto que yo hago y no me doy cuenta o que me estoy dando cuenta ahora, por

107
ejemplo cuando uno necesita alguien ágil que haga algo uno normalmente llama al ágil
del salón “ven ayúdame” y si se acerca uno que dice “profe en que le ayudo”, y uno sabe
que es así como lentico uno le busca como otra tarea, pero aunque uno trate de disimular
ellos deben sentir que uno no le asignó la tarea de agilidad porque un lo cree muy lento,
entonces ahora puedo decir que lo que hice fue aprender para mí, tratar y proponerme a
mí misma darle el espacio a aquellos que uno como que mantiene allá y evitar que ellos
se autoperciban negativamente: lentos, deshonestos, mentirosos todo lo que uno con la
sola mirada puede comunicarles. Entonces lo que tengo que aportar es que realmente me
di cuenta que es un error que yo cometo la mayoría de veces sin intención de lastimar
aunque de pronto pienso, es más hay muchachos que son tan tímidos que yo digo no le
va a gustar si yo le digo que haga eso y de pronto si le va a gustar, entonces uno como
que no les da el espacio a esas personas para mostrarse, para probarse a ellos mismos.
Mi lección es que debo ser más consiente de mis estudiantes, ser más consciente de la
individualidad de cada uno y en las actividades del curso ayudarlos y tenerlos en cuenta
a todos porque de pronto me pueden sorprender con algo.
D2: En mi caso me sucedió o me sucede, suelo hacer peguntas a los chicos y con base en
las respuestas que ellos dan… me doy cuenta de pronto de lo que le hace falta o no a ese
estudiante y entonces la actividad que tenía programada la cambio, ya no los voy a
mandar hacer tal cosa sino veamos esta película que trae este mensaje o hagamos esta
investigación o hagamos este juego donde los chicos han manifestado yo me he dado
cuenta que muestran otras facetas de ellos que ni ellos mismos sabían que las tenían.
Ayer en la elección del representante del curso después de sacar a todos los que se
postularon quedaron dos personas Leidy y Cristian de mi curso yo dentro de mi quería
que ganara Leidy porque es una niña juiciosa, cumple con todo, uno espera que ese
ejemplo lo sigan todos y porque yo sé que si a ella yo le asigno una función la va a hacer
bien, pero un Cristian que es así como despalomadito, como chistoso como que su
rendimiento académico va a la par con los más flojitos es alguien que toca ayudar y
motivar porque el año pasado el pasó por estar en ese trabajo todo el año motivándolo,
Cristian no te quedes, colocándole mensajes positivos en el observador, esas son de
pronto herramientas que se pueden utilizar que los motivan tanto para el padre como
para el estudiante. Oh sorpresa cuando Cristian tuvo 17 votos y Leidy 6, entonces que
ven los compañeros en Cristian que él pueda sacar. Yo decía aquí los compañeros le
quieren hacer una broma, pero después pensé: no porque las indicaciones que se dieron
fueron muy claras las funciones del representante son estas y necesitamos una persona
así, él se sorprendió y en palabras de Cristian dijo “muchas gracias por su voto de
confianza”.
I: y esa confianza de los demás hacia el seguramente va a aumentar su autoconfianza y
va a aumentar su autoeficacia y entonces va a decir: si creen en mi es que tengo algo
bueno y entonces va a empezar a trabajar.
D2: Pero yo muy dentro de mí le decía a Leidy este pendiente de que Cristian cumpla.
No sé cómo el haga sus funciones estamos a la expectativa pero yo como que le insistí
en que se apoyara en los otros con experiencia en eso. Entonces cada día es un

108
aprendizaje y uno no tiene preparado nada, desde una dinámica que nos plantean al
iniciar una jornada uno no sabe cómo va a salir y al final es cuando uno se da cuenta de
muchas cosas.
D4: yo trato de ser como muy equitativa. Para elección yo procuro hacerlo en secreto
para que ellos sean capaces de expresar en las diferentes ocasiones siempre he dejado
que ellos elijan el que ellos quieren, entonces a veces no sé si ser tan equitativa también
tiene sus fallas porque hay chicos que son muy buenos y sienten rabia de que no los
nombran, pero eso sirve para que también tengan la opción de ver la calidades de los
otros de quitar la cultura del egocentrismo.
Transcripción segundo taller
I: En este taller de actualización los temas a tratar son Estilos de aprendizaje, estrategias
de enseñanza y motivación escolar. En Estilos de Aprendizaje yo lo que trate de
exponerles fue las teorías de la inteligencia porque los estilo de aprendizaje dependen
mucho de cada … si hablamos de las inteligencias múltiples de la tendencia de cada
estudiante, también yo les presente dentro del material sobre el modelo constructivista
porque a pesar de que la institución no está enmarcada en este modelo, el modelo
constructivista es un modelo que permite potenciar mejores desempeños académicos de
acuerdo a las tendencias actuales, entonces por eso este tema, igual que el anterior
vamos a ir leyendo la preguntas y ustedes me van contando que reflexiones y que
conclusiones hicieron, sacaron del estudio de la temática, dice la primer pregunta ¿Qué
opinan de la función del docente que plantean los autores y que puede reflexionar acerca
del rol que desempeña diariamente en el aula de clase? Está hablando del primer
subtitulo sobre la función del docente respecto al desempeño académico.
D1: De lo que yo leí mencionaban la parte tradicional que es como el docente que da el
conocimiento y el estudiante que lo recibe y lo aprende y aquí como que proponen otro
modo más actualizado que tiene que ver con el hecho de que uno como docente debe
tener en cuenta como las diferentes capacidades e inteligencias de cada uno y que en la
medida que somos diferentes, también tenemos inteligencias diferentes entonces yo
pienso que al día de hoy guste o no guste, el docente termina acomodándose a las
diferencias de cada estudiante porque si no se acomoda a las diferencias de cada
estudiante, eso sería como un caos porque no todos son iguales no todos están bajo el
mismo criterio como hace algunos años cuando consideraban que todos debíamos pensar
igual, memorizar igual, entender igual, comprender igual.
I: Ese pensar en que todos son iguales en que todos entienden igual en que todos deben
aprender al mismo ritmo en que con una explicación basto eso es muy del modelo
tradicionalista y todavía hay muchos docentes que aplican el modelo tradicionalista,
entonces por eso es que se trabaja en esa propuesta de innovar la práctica educativa y
por eso de hecho trate de enmarcarla dentro del modelo constructivista, es realmente por
esa situación.

109
Docente2: Yo pienso también que los autores que tú mencionas acá, hablan también
sobre la parte de organización como tal que es muy importante tanto en el docente como
en los estudiante, si un estudiante en este proceso de enseñanza-aprendizaje es
organizado y el docente también es organizado al transmitir este conocimiento sea por la
metodología que utilice (sea a tradicional, la que el docnete es orientador y guía) si no
hay esa parte fundamental que es la organización, pues todo el conocimiento como que
cada uno coge para un lado y llega el momento en que el estudiante no sabe por qué lado
coger. Con algunos docentes les funciona de pronto la forma de pensar y de actuar pero
con otros no por esa misma diversidad que tenemos todo para abordar este conocimiento
en los chicos. Yo pienso que si desde pequeños los enseñamos a ser organizados en su
enseñanza, va a llegar el momento en que no importa de dónde llega el conocimiento,
ellos lo va a saber concretar, asimilar y utilizar.
D4: A mí me gustó mucho la parte donde dice que nosotros los docentes debemos
innovar y donde presentan el caso de que el aula tiene muchas cosas al mismo tiempo,
entonces ahí es cuando el estudiante vea que debemos cambiar, que de acuerdo al clima
escolar la dinámica del grupo la organización la utilización de los espacios siempre que
el trabajo sea sistematizado seguramente va a funciona mejor. Y que desde este espacio
nosotros le generemos a los chicos ese tipo de trabajo, ellos también van a empezar a
mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje, sin desligarlo del contexto de lo que ellos
traen en determinado momento, pero que desde las clases nosotros les demos las bases
un poquito más sólidas ellos mejoraran mucho su proceso de enseñanza aprendizaje.
I: y es que toca innovar porque como el mundo ha cambiado tanto, entonces ya el
modelo tradicionalista no capta la atención de los chicos como decía Daniel la vez
pasada, uno tiene que buscar cual es el interés del chico para llegarle allá y que el chico
de verdad se conecte y quede interesado en aprender. Entonces cuando se habla acá de
innovar se habla de implementar en el aula estrategias de enseñanza que no se habían
implementado antes y que permitan captar la atención del estudiante. Al hablar de
innovación hablamos de este tipo de cosas o hablamos de implementar estrategias que se
han utilizado en otros contextos, en otras instituciones en otros lugares que han sido
funcionales, pero que acá no se han aplicado, entonces eso es innovar, eso hace parte de
una propuesta de Torrego, es un autor que dice que el docente de hoy no puede ser un
docente de los que tiene el conocimiento y es la máxima figura del aula, ya no debe ser
así, el docente debe ser un gestor en el aula y en esa medida, el gestor tiene que
preocuparse por otras cosas como las que les cuento yo acá.
D3: yo creo que la función del docente también tiene que ser una función liberadora del
estudiante, en qué sentido liberadora, un profesor tiene que liberarse de muchos
prejuicios, es decir, a veces el docente entra con cualquier cantidad de prejuicios
cargados al salón de clase y eso no permite que el profesor comprenda lo que se quiere
en el estudiante porque estamos muy cargados de eso y en ese sentido siempre se llega
violentando al estudiante, porque todavía hay muchos profesores que no se ha liberado
de eso y en la medida que el profesor llegue cargado de eso se están perdiendo los

110
espacios de la creatividad, y perdiendo la creatividad como un espacio no de crear sobre
lo que ya está hecho sino de crear sobre un punto de cero.
D1: Porque hay chicos que son extremadamente creativos y desafortunadamente en el
aula de clase no les va bien entonces se dice que el chico no da académicamente, el
chico no da y uno asimila que no es muy inteligente pero es muy creativo, y eso me
encanto muchísimo cuando hablan de que la creatividad es inteligencia, porque uno es
creativo en física, en matemáticas en español, en inglés, en todo y esa creatividad uno en
general no la entiende como inteligencia.
D2: La creatividad para saber resolver un problema, si te plantean acá un problema tú
tienes que pensar como lo solucionas tienes que ser creativo hay, no la creatividad de
diseñar de dibujar de pintar porque uno lo ve enfocado más a esa parte artística, la
creatividad que tenga el chico y la inteligencia de saber cómo soluciono el problema.
D1: Pero también el chico que es creativo en la pintura en eso es inteligente porque el
chico está creando algo y está produciendo algo que de pronto en otra área, donde uno
considera que ese chico tan inteligente mire hizo todo el teorema de yo no sé qué, pero
no creo nada solo repitió lo que le dijeron en cambio el otro si está creando.
Ximena: Es como automático mecánico de memorizar y reproducir es más inteligente el
que frente una situación cualquiera sale adelante.
D2: Esa lógica matemática como es de importante, si simple le enseñáramos a los chicos
a ser creativos si tú puedes hacerlo de esta forma no como el profesor te explico si no
llegaste a la misma respuesta por otro camino mirémosla no necesariamente como yo te
lo dije.
D3: Es que nos está diciendo que llevemos a los estudiantes ala autocritica y a la
reflexión, al reconocimiento que ellos sean capaces de reconocer cuando se han
equivocado, pero también les permitamos a ellos ver en donde han fracasado para
mejorar. Entonces esta parte de autocrítica y autorreflexión me pareció chévere.
D3: Lo que pasa es que se confunde la evaluación con el instrumento, una cosa es el
instrumento para evaluar y otra cosa es la evaluación, ante el concepto de creatividad es
muy complicado llegar a pensar la creatividad con el mismo hecho de pensar, la gente
dice bueno el único paso a la creatividad es ponerlos a pensar, pero el único paso a la
creatividad es la meditación, es decir ya ahorita los nuevos postulados de epistemología
no hablan de pensar, hablan de de momentos meditación, hay un tipo que se llama
Manfred MaxNeef es un sociólogo Chileno muy leído y el tipo habla sobre el acto
creativo, pero el acto creativo no es el acto de que tú vas a pensar sobre lo que a esta
hecho, sino pensar desde el punto de cero, es decir si el único punto de llegar a pensar en
esto es desde la meditación, porque la meditación es el único punto desde donde tu
mente llega a cero y llegar a cero es ver el mundo con otros ojos y es reventar
paradigmas desligarte de todo lo que te enseñaron desde niño y eso es complicado, el
acto creativo es el acto de ser un niño otra vez. Muchos profesores de hace muchos años

111
se limitaron a censurar a los niños y uno llegaba a once y a uno le daba miedo hablar
porque uno tiene miedo a la censura y crece uno con el trauma de ser callado, crece uno
con el trauma de ser desaparecido del panorama a decir algo.
I: y uno empieza a tener sus complejos de inferioridad porque muchos de nosotros, por
lo menos en mi época de estudiante, uno no se atrevía porque uno pensaba que iba a
decir una burrada, si no lo decía el profesor lo que uno decía no estaba bien, entonces la
idea del perfil del docente de ahora es que esto no se puede permitir. Como plantea el
autor el docente de ahora debe ser facilitador del aprendizaje permitiendo desarrollar
todo ese potencial de los estudiantes, también tiene que ser orientador y gestor de la
convivencia, o sea cuando hablábamos al inicio de que el rendimiento académico no
solamente era lo cognitivo intelectual sino también lo socio afectivo, entonces entra a
jugar la función gestora y orientadora de la convivencia del docente, pero también el
docente no puede quedarse solamente en el aula con su grupo de estudiantes, sino que
también tiene dentro de su función actual, tiene que ser miembro de un equipo que es la
institución y asumir esa institución y esa pertenencia a ese equipo de una manera
responsable, esos tres elementos que plantea Torrego. Les voy a mandar ese artículo
larguito que es muy bueno sobre el docente como gestor.
D4: pero de alguna manera aquí en el colegio eso ya se está manejando porque cuando
nosotros creamos los comités, dentro de los comités lo primero que decimos busquemos
que allá un comité de convivencia, donde el desarrollo de la clase se esté mejorando, y
aquí lo plantea. Este colegio en esta medida está dentro de ese proceso innovador y
mejorando.
D2: si se está trabajando desde la teoría más no desde la práctica. Por ejemplo esto se ve
en un conflicto en un salón que un estudiante que tenga la preparación diga bueno un
momento por favor disculpe compañeros y maestros las cosas tienen que ser así yo
pienso que debiéramos hacer esto o lo otro. Son muy pocos los que muestran el
liderazgo de decir discúlpeme compañero usted le falto el respeto al profesor eso no se
hace, perdón profesor.
D1: Así como tú lo planeas nunca se va a dar y digo nunca radicalmente, porque es que
también hay que partir del medio social y de convivencia del aula de clase, que de
pronto yo como compañera, si es que tengo mucho liderazgo, entonces pueda que de
lejos si hay muchachos que pueden tener este rol, que lo hacen. Yo pienso que si hay
mediadores pero lo hacen muy discreto porque tampoco pueden entrar así tan de frente.
Personaje 1: Es por eso de alguna manera que colocamos las normas, establecemos
compromisos como para que dentro del desarrollo se haga un buen trabajo, preventivo.
I: Pero si sucede lo que dice Dorita, y eso ya es tener éxito en el proceso educativo, un
estudiante que aunque no fue en el momento sino que después intento mediar un
conflicto, igual es uno de los estudiantes que uno como docente debe sentirse orgulloso
porque estoy haciendo bien mi trabajo y es la idea. De hecho el rendimiento académico
no es solamente lo intelectual, sino son ambas cosas de la mano muy relacionadas,

112
digamos que el objetivo de toda institución educativa es tener altos estándares de calidad
en los desempeños de sus estudiantes, lo que yo estoy planteando a través de este estudio
es lo que se puede lograr cuando los docentes están bien sincronizados en ese objetivo,
pero para lograrlo los docentes tiene que tener una serie de habilidades para poder
desempeñar estos roles: un rol como facilitador del aprendizaje, un rol como gestor de la
convivencia, un rol como parte de un equipo y lo que yo trato de hacer con este proceso
es fortalecer las habilidades, entonces lo decía Jacqueline en el primer momento y es que
la idea es que esto sea un inicio, un grupo piloto pero la idea es que esto se pueda
replicar de acuerdo a los resultados que se pueda replicar con todos los docentes del
colegio con ese objetivo elevar los desempeños académicos de los estudiantes y todo
esto es porque lo necesitamos y todos lo estamos pidiendo y eso se vio con lo del
análisis que se hizo el año pasado con los desempeños de noveno, todos estamos
queriendo y necesitamos mejorar.
D4: Pero mira lo que sucede en el contexto y lo que hemos vivido, pensémoslo en el día
viernes cuando empezaron a hablar acerca de los estudiantes que faltan, yo lo digo con
respeto en este instante, yo admiro el discurso que se mandan algunos de ellos pero en la
práctica ellos son los que a veces le generan a uno problemas, hoy mismo antes de venir
a esta reunión un compañero le estaba diciendo a María Claudia, necesito que me
organice los chicos, le estaba como sugiriendo eso y yo me atreví a decir: mira, yo te
cambié a los chicos y me parece que lo hice porque yo los conocía, la respuesta de él
fue: para su clase, yo bueno, pues no lo asumí como algo malo, pero yo lo estaba
haciendo con buena intención, como yo los conozco, para el trabajo de grupo porque ya
sé quien no debe estar con quien, entonces como que se vuelve tajante. Otra docente
dice debiste decirle si tú quieres puedes tener en cuenta los cambios que hizo la
profesora porque no conoces bien a los estudiantes. Manejan un discurso bonito pero a la
hora de la práctica le colocan los obstáculos a uno.
I: Entonces este proceso tiene que ir acompañado de observación de clase, no con un
objetivo de juzgar, no con ese sentido de la evaluación como juzgar, sino con el objetivo
de retroalimentar el proceso de poder de poder orientar y de poder asesorar al docente
cuando podría haber utilizado una estrategia más efectiva, no porque hizo algo mal sino
porque seguramente podría haber hecho algo mucho mejor. Continuando con las
reflexiones ¿cómo han logrado ustedes aplicar la teoría de Goleman y Gardner sobre la
inteligencia (la inteligencia emocional y las inteligencias múltiples) en sus estudiantes?
¿Consideran funcional y aplicables los planteamientos del material para la identificación
de los estilos pedagógicos de sus estudiantes?
D1: yo lo considero fundamental, en el sentido en que he tenido la experiencia y pues en
las diferentes personas que han venido de otros lados a ayudarnos con este proceso, los
estudiantes no aprenden todos igual, y eso lo aprendí tratando de ver cómo era que mi
hijo aprendía, es una experiencia personal y ahí yo aprendí como son de diferentes. Por
ejemplo, yo empecé a darme cuenta de algo y es que mi hijo era muy pilo y aprendía
rápido cuando yo le decía algo y lo miraba a los ojos o cuando yo estaba cerca de él y lo
tocaba y era así rápido, pero cuando él estaba ahí y yo no lo miraba y yo estaba en otra

113
cosa y no lo miraba ni él tenía ningún contacto le era más difícil y eso lo aprendí con
una conferencia, primero analizando esa situación muy personal y segundo lo entendí
en una conferencia que nos dieron acerca de las inteligencias y los modos de aprender y
una de esas creo que se llamaba quinésica y es la necesidad que tiene la otra persona de
tener contacto con quien le está hablando, ahí entendí que cuando uno tiene 40 o 50
estudiantes en el salón pueda que el niño Pepito Pérez quiera aprender, pero como no
tiene contacto cercano conmigo y es tan general lo que yo le digo a los 40 o 50, le cuesta
mucho más trabajo que aquel que aprende visualmente o auditivamente porque está ahí
yo le estoy hablando él está viendo la figura o la frase o lo que sea en el tablero y
aprendió, y uno a veces explicaba bueno si él viene a mi escritorio y me dice profe pero
no entendí eso y uno se sienta al lado de él y siente el contacto y lo mismo que uno dice
y hasta más corto lo entiende rápido. Entonces yo pienso que esto de las inteligencias
fue un adelanto muy grande yo creo que de todos los adelantos que han habido ese ha
sido uno de los elementos muy importantes para la educación, pues porque por lo menos
para la época en que yo me eduque, ni decir eso todos debíamos ser iguales, aprender lo
mismo decir lo mismo y ya.
I: Es que uno en el aula con el pasar del tiempo tiene que aprender a identificar esas
particularidades de cada uno y las tendencias de cada uno porque las inteligencias las
tenemos todos pero una más desarrollada que las demás, entonces uno a lo largo del
tiempo que conoce sus estudiantes debe tomarse la molestia de aprender a identificar
esas cosas y reflejarlo a la hora de planear la clase. Yo no sé si acá hablábamos de la
importancia de la planeación y es que cuando uno se sienta a planear la clase teniendo en
cuenta eso, entonces uno puede planear diferentes estrategias para presentar un
contenido y así garantizar que de los 40, 10 que tienes dificultades la cogieron a la par
que los otros 30. Existe algo que se llama el DUA (Diseño universal para el aprendizaje)
y el DUA habla justamente de eso, de que al momento de planear una clase uno debe
tratar de planearla con varias estrategias para presentar el contenido presentar esta
información de diferentes maneras apuntando a que más estudiantes de acuerdo a sus
diferentes estilos de aprendizaje, puedan captar la información y aprender
significativamente de una forma más efectiva.
D2: Pero muchas veces también llega el docente con la clase planeada y no le resulto
como la planeo porque en el momento de plantear la actividad pidiendo sugerencias o
que los chicos opinen le dio un vuelco total que ni siquiera por la mente le paso que esta
actividad iba a llegar a ese extremo, así tu lleves todas las estrategias que tú tienes
pensadas a la hora de enfrentarte al grupo y decir vamos a hacer tal cosa te resulta
totalmente diferente la actividad y resulta bastante enriquecedor para mí como docente
incluso lo que ellos descubrieron lo que promueven los estudiantes, eso me pasó a mí
con los de once desde la ética.
I: Es completamente valido y muy efectivo, eso en pedagogía la vez pasada hablábamos
del currículo oculto, cuando yo hablo de la planeación hablo del currículo formal, el
currículo formal es lo que está listo para impartir digamos el contenido listo para
impartir, el currículo real es lo que pasa de verdad en el aula de clase que muchas veces

114
no coincide con lo planeado pero igual el haberlo planeado le da al docente herramientas
e instrumentos para aplicar en un momento dado, así sea una cosa que surgió en el
momento.
D1: yo más que un comentario tengo una pregunta con base a una experiencia con las
nivelaciones porque yo doy oportunidades. Yo evalúo y a muchos les va bien y entonces
vuelvo a la siguiente clase, de nuevo vuelvo a retomarlo, vuelvo y retomo como esos
vacios que yo note en las evaluaciones, resuelvo dudas y después escucho dudas de las
que se presenten ahí. Un estudiante de los que iba a presentar la nivelación me dice:
“profe usted nos va a volver a calificar sobre 5”, y yo: claro que si, “ah bueno, listo
profe”, se motivan. De pronto se para una de las niñas de atrás que ya pasaron y me dijo
muy molesta: “profesora pues eso a mi no me parece, es injusto”, y yo le dije que cosa
“pues que les vaya a calificar sobre 5 a ellos, entonces que hicimos los que si estudiamos
para la evaluación”. Yo la verdad me sentí en un momento que no sabía ni que contestar.
Yo le dije: tu sacaste 5? Y ella me dijo 4.5 y entonces yo le dije: ah bueno, eso esta muy
bien por ti que hayas sacado esa buena nota pero me gustaría saber porque no puedes
permitir que tus compañeros tengan otra oportunidad. El caso fue que la niña se puso
furiosa y yo al igual califique esa nivelación sobre 5.0, pero yo pienso y lo seguiré
haciendo, que de pronto el día que explique, esos estudiantes que no les fue bien tal vez
venían con problemas de su casa o algo les sucedió ese día, o no me entendieron, en fin
tantas cosas. Siempre me he cuestionado cual hubiera sido la mejor respuesta para esta
niña.
D4: A mi me gusta lo que tu dices, yo venía trabajando desde hace varios años en 8°, 9°,
10° y 11°, el año pasado cuando me colocaron 6°, me dieron un baño de agua fría porque
no sabía como enfrentar esos chicos, y para sorpresa mía me ha ido tan bien con ellos,
porque he hecho eso: replantear, mirar, , ir despacio, utilizar gráficos, dibujos, trabajar
de otras maneras, que me di cuenta que eso era lo que funcionaba peo no me había
querido ir como con otras cosas, me había vuelto muy cuadriculada, y cambiar con ellos,
para mi más que para ellos ha sido un aprendizaje, porque tuve que cambiar todo.
D2: sobre la inquietud de Dorita, a mi me parece que lo que le dijiste, lo que le
contestaste fue lo mejor y yo hubiese hablado con ella después, le hubiese preguntado
por qué esa actitud, la hubiese llevado a la reflexión de lo que le pudo haber pasado a
esos chicos el día que explique y que les fue tan mal.
I: Yo pensaría que es una niña a quien le faltan habilidades sociales porque
definitivamente puede ser un pensamiento muy egoísta o puede ser que como ese día
entendió bien y la evaluaron y le fue tan bien, entonces ella atribuyo ese resultado a que
si podía, a sus propias capacidades y como que ante la posibilidad de ser igualada por los
que tiene dificultades, pudo generarle un choque emocional cuestionando sus
capacidades, puede ser producto dela mala interpretación de la evaluación, en donde no
ve la evaluación como proceso y como la oportunidad de retroalimentarse, sino como la
de juzgar usted es bueno o malo y si es es malo quédese malo.

115
D3: Ella ahora va a quedar desmotivada, aunque haya sido motivante para los que
tuvieron la oportunidad de nivelar.
I: Pero yo creo que con ella podrías trabajar lo que tu decías anteriormente sobre
fortalecerle sus autos, es decir, a ella no debe importarle lo que pase con los demás, para
ella debiera ser satisfactorio lo que pase con ella misma. Y dentro de sus habilidades
sociales, enseñarle que así como ella tiene unas oportunidades y unos derechos sus
compañeros también y que es bueno también ver esas oportunidades en los demás.
Además que ella sienta tu preocupación por esa situación, podría contrarrestar la
desmotivación que le generó eso.
D2: o pudo ser la motivación porque el material hablaba de la motivación de afuera, la
de adenro para llegar a ser transversal, o sea los chicos empiezan con la motivación
intrínseca y en la competencia entre compañeros, que se da sobretodo en los buenos
estudiantes, “profesor porque yo saque 4,3 si yo tengo los mismo que Leidy y ella saco
4,5”, pero no se han dado cuenta que no importa el numero sino el beneficio que
representa esa evaluación y pensar en que te hizo falta a ti que yo tuve o viceversa y allá
es donde debemos llegar en todo este proceso.
I: Y además es que los estudiantes desconocen la integralidad del proceso, puede ser que
la evaluación esta igualita pero la actitud de una fue diferente a la otra, o una tiene
mejores hábitos de estudio, u el docente tiene que reconocer eso, si uno se da cuenta que
este se esforzó más para llegar allá y eso debe reflejarse en la evaluación porque eso es
lo que uno retroalimenta en la evaluación. No es solamente decirle usted ya sabe lo que
tenía que saber, es también retroalimentarlo sobre cómo llega a esta allá.
D4: Y ayudarle a los niños cuando les sucede eso porque a veces uno al evaluarlo, ellos
necesitan saber porque me colocó buena nota o porque me bajo el poquito y hacerlo de
manera grupal porque así ellos mismos se dan cuenta de que les faltó.
D2: Pero a veces el docente tiene dificultades para aceptar que se ha equivocado en la
evaluación y lo que hace es bajarle la nota al otro para no ponerse en evidencia y resulta
siendo intransigente o no le explica al estudiante el por qué de esa nota, tal vez se copio
de la tarea de otro. Entonces la reflexión va a que como docentes nos equivocamos en
dar la respuesta a los estudiantes porque como nosotros somos la autoridad ellos no
tienen que desautorizarnos. Y ahí es de donde nacen los malos entendidos y la
desmotivación.
D1: a muchos docentes en rol de autoridad les cuesta mucho reconocerle a los
estudiantes que se equivocaron y hablar con ellos de una manera natural, ni siquiera
vergonzoso porque es que uno se puede equivocar como seres humanos y decirle
discúlpame a un estudiante, hace más que decirle silencio.
D2: Si es cierto, uno como docente debe reconocer que se equivoca y por lo menos
revisar. Es que yo digo que a veces la desmotivación y el bajo rendimiento académico se

116
da es por las malas actitudes que tiene el docente, y que las podemos tener y por eso
estamos en este proceso, para pensar y reflexionar.
I: ya que hablamos de motivación, tu hablabas de la motivación extrínseca que puede ser
esa nota, hay una mas importante a la que debe orientarse el docente y es la motivación
intrínseca, que es que el estudiante de verdad se sienta interesado en aprender y esa
motivación intrínseca también va ligada a otro tipo de motivación que es la motivación
trascendente, entonces es poder hacer que los estudiantes proyecten esos intereses a sus
futuro, es decir, conectarlo con un proyecto de vida. Que ellos encuentren el sentido de
estar a prendiendo cada una de las asignaturas. Pasa mucho con las matemáticas. Pero si
de pronto un profesor de 9° logra hacer entender a su estudiantes que esta viendo algebra
para que aprenda a desarrollar esa creatividad y esa inteligencia para poder resolver los
problemas de la vida cotidiana, seguramente estaría mas interesada en aprender. Ustedes
tiene que empezar a pensar como mostrarle a sus estudiantes que loque les están
enseñando es funcional para su vida y tiene sentido y tiene un lugar en su proyecto de
vida. Pero además hay otras fuentes de motivación que son ustedes mismos, las
actitudes, los gestos, lo que uno le dice a los estudiantes, el físico, entonces si un
profesor llega despelucado, mal arreglado a dictar su clase, seguramente el estudiante se
va a llevar la impresión de que el profe llego porque le toco llegar, pero si ve un profesor
que se arregla que está pendiente de que no le falta nada de que su material este
completo, si el estudiante se da cuenta que el profe se preocupa por tener todo listo, tal
vez se motive. Hay que pensar en todos esos elementos a la hora de pensar en cómo voy
a motivar a mis estudiantes, cómo voy a despertar el interés a este estudiante.
D1: Una vez me paso que en otro colegio me encontré a una antigua estudiante y ella se
acordó de mí y me saludo ero yo no la recordé y entonces yo le pedí disculpas por eso, y
voy a eso que dice Ximena y es cómo los estudiantes lo ven a uno y casi que lo
memorizan.
I: Y eso hace que uno le coja o no gusto a una materia.
D4: Yo pensó que es también va en las expectativas familiares y en el gusto que tenga el
docente para enseñar su disciplina, porque si lo van a uno con gusto, apasionado,
entonces ellos también se motivan.
D1: Aunque uno también tiene días malos y ellos son los primeros que se dan cuenta:
“profe, usted esta brava, está estresada”. Ellos lo leen a uno de una manera
impresionante.
I: Hay otros elementos en la motivación que son las estrategias que ustedes utilizan para
impartir el conocimiento, que por ejemplo respecto a lo que decía Lilia la vez pasada, si
yo se que la clase del medio día es tediosa, entonces busco una estrategia mas lúdica y
más dinámica, que lo songa a interactuar más, no sé, pero hay otro elemento que es la
necesidad del estudiante y voy a lo que paso con una estudiante que le iba mal y que por
ser promovida demostró que podía, pues su necesidad podía ser sobresalir, o demostrarle
a otros que si podía o demostrarse a si misma. Ese tipo de cosas uno también tiene que

117
aprender a leerlas y utilizarlas a favor del proceso de enseñanza-aprendizaje. Bueno…
ahí ya concluimos con motivación y entramos a ver, sobre el modelo constructivista,
¿cuál es el modelo que enmarca su práctica y qué opinan del modelo constructivista?
D1: Ahí hablaban de varios autores y yo me inclino más hacia el modelo de Ausbel,
porque siempre me ha parecido importante, por ejemplo cuando yo enseño literatura, yo
soy una enamorada de la literatura y tal vez lo enseño con pasión y eso trato de que ellos
lo sientan, de buscarles cosas que hagan con gusto. Cuando lo hago con inglés me
cuesta, por ejemplo en sexto, ellos venían tan dispuestos porque como no han visto
ingles, entonces cualquier juego o cualquier actividad era muy buena, pero en la medida
en que ellos van avanzando, en noveno o decimo, yo por lo menos soy de las que me
toca explicar 20 veces, pues explico 20 veces, peor algunas vez me dio por preguntarles
como veían el inglés dentro de su proyecto de vida y en muchos de ellos no estaba
dentro de su proyecto de vida, porque muchas veces como que no se sueñan en otra
parte, no son ambiciosos respecto a su futuro y los que si son ´pues generan expectativa,
pero son muy pocos. Entonces yo pienso que el hecho que signifique algo para ellos es
básico es importante y por eso me gusta Ausbel.
D4: mira que eso también tiene que ver con la disciplina. Yo decía que me gustaba más
trabajar con los grandes y es que yo adoro la química, me apasiono y me encanto dictar
química, mientras que con biología lo he aprendido a hacer, además porque mi
especialidad es la química, soy licenciada en química y la enseño con gusto y he tratado
de hacerlo así con la bilogía, peor si me ponen a enseñar química soy feliz.
D3: Yo no sé pero a mi el tradicionalismo me funcionó, es decir, así aprendí yo. El
constructivismo y el aprendizaje significativo en el colegio es el recurso necesario
porque son otras formas, pero en la universidad eso ya no, uno va a la universidad y es
puro tradicionalismo. Y tiendo más a la parte oral, una estrategia expositiva, tiendo a
clarificar conceptos. Y cuando uno les toca temas de su vida, ellos se sienten
comprometidos con el tema, identificados y ahí ya van cogiendo. Pero mientas uno no
les toque sus fibras ellos no se va a motivar y yo creo que eso pasa con el inglés. Por
ejemplo yo aprendí ingles porque a mi me gusta un tipo de música en ingles, pero a acá
ellos no escuchan música en inglés.
I: Bueno… a la hora de planear logran tomar en cuenta todos estos elementos, la
motivación del estudiante, las estrategias de enseñanza, las estrategias de evaluación, los
estilos de aprendizaje de los estudiantes?
D1: Yo me atrevería a decir que lograr tomar todos esos elementos al inicio, no. Es
difícil tomarlos todos, iniciar pensando en todo, de pronto uno en el desarrollo de la
clase los maneja en diferentes actividades o momentos.
D4: Pero también tiene que ver con el grupo al que uno va, porque hay grupos con los
que uno tiene que hacer un mayor trabajo al planear, entonces depende más del grupo.
I: pero estas reflexiones me dicen que si lo piensan y que si lo toman en cuenta.

118
D3: si, yo si lo tomo en cuenta, por ejemplo cuando a mi me tocan los decimos en
filosofía se me complica explicarles que es filosofía, empezar es difícil.
D2: En mi caso para la educación física el hecho de decir educación física ya es una
motivación para los chicos. En algunos casos, sobretodo aquellas personitas que son
muy sedentarias, que no les gusta hacer ninguna clase de ejercicio, de pronto porque no
los acostumbraron desde pequeños o porque han sufrido alguna enfermedad física que
les ha impedido hacer algo de actividad física, entonces son los que se quedan un
poquito atrás. Yo trato de darles gusto a todos desde lo que cada uno puede hacer, si
estamos aplicando una prueba de resistencia, el ideal es que cumpla con tal prueba, pero
si no lo puede hacer le valoro su esfuerzo.
I: Eso se llama flexibilizar el currículo
D1: o sea como mínimo, alcanzar algo.
D2: Claro tiene que alcanzar algo así sea mínimo. Pero ya el que no quiere hacer nada
por terquedad, entonces empezamos a tener diferencias.
I: lo que tu haces es trazar metas o ponerle objetivos a cada quien de acuerdo a sus
capacidades.
D2: Por ejemplo, si aplicamos un Cooper, hay chicos que son atletas y lo logran, hay
otros que dieron una o dos vueltas a la pista y no da más, se cansan.
D4: Yo he percibido ahora, no se si estoy equivocada, yo lo digo porque yo adoraba la
educación física, a mi me decían educación física y yo saltaba, me encantaba, pero yo
ahora miro los estudiantes aquí y yo los veo muy perezosos.
D2: Hoy en día la exigencia no se puede hacer al 100% por lo casos que se han visto de
desmayos y hasta muertes en la pista solamente corriendo un poquito. Los chicos hoy en
día no están bien alimentados y por ende no tienen un buen funcionamiento, no tiene un
buen cardio, porque desde bebes los papás los tienen sentados frente al Xbox, al
televisor y ni siquiera hacen una actividad física. Y cuando vienen aquí y uno les exige
lo mínimo no lo hacen. Entonces a uno como docente de educación física si le da como
temor exigir lo que uno sabe que un estudiante a esa edad puede dar, pero con todas
estas cosas que han sucedido, le toca a uno ser flexible. Los niños de hoy en día
físicamente están muy mal, aunque ahora en los municipios tienen diferentes escenarios
deportivos, escuelas de formación gratis, pero son muy poquitos los que van.
I: A partir de lo anterior ¿ustedes logran implementar estrategias innovadoras en su
práctica docente?
D1: A mí me gusta mucho trabajar con la parte de expresión corporal, de creatividad
escrita y oral, y en muchos momentos me ha ayudado en la clase sobretodo en español,
en historia de la literatura o cuando llegamos a la producción del texto, me ha dado
resultado. En inglés la manera que yo tengo de motivarlos es imaginar los diferentes

119
conflictos que viven ellos y tratar de usarlos, es decir lo que les interesa, por ejemplo en
una comunicación con la novia, etc. Se me facilita en español y siento que ahí soy
innovadora.
D2: Al plantear una actividad y darme cuenta que todos los chicos participan, ahí es
donde uno se sorprende y uno se da cuenta que es lo que les llama la atención, por
ejemplo al poner una tarea y que todos la traigan, me hace pensar que es exitosa y sigo
por esa misma línea. Tocar la parte familiar y personal de los estudiantes, funciona y lo
que les gusta, tuve la experiencia con los 11° hace dos años, donde no vimos los mismos
deportes de siempre, sino que deje que los escogieran, hasta un profesor se involucró
con nosotros en las prácticas y funcionó muy bien. Pro eso me gusta tener en cuenta lo
que ellos quieren, porque algunos les mgust5a la velocidad, la competencia, el juego.
D1: Podrías volver a implementarlo este año, aunque eso depende mucho de lo que
decía ahorita Lilia. Yo por ejemplo hace dos años me sentí muy bien porque encontré un
grupo con el que pude hacer muchas cosas que ellos me recibieron muy bien, fue una
experiencia que no olvido, y traté de hacerlo el año pasado, pero el grupo no me
respondió igual y espero que este año si funcione. Lo chévere de ese grupo de ese año
era la diversidad y la tolerancia, hacían verdadera inclusión.
D2: Otra estrategia que a mi me ha funcionado es el trabajo en grupo, peor cuando yo
formo los grupos, porque uno sabe quien trabaja y quién no. Es mejor variar esos grupos
de trabajo que usualmente ellos hacen.
D1: Otra cosa que yo he visto es que cuando uno dicta lo que uno sabe y lo que a uno le
gusta, uno es más innovador.
D3: Si es verdad a mi me paso este año, porque me pusieron a dictar sociales, y yo no
tengo problema con dictarlo, pero yo nunca había dictado en 8° y este año me tocó,
entonces ayer tuve que coger el libro, me sentí hasta mal, me tocó leer y actualizarme y
no me siento tan seguro, pienso y que hago yo ahora.
D2: bueno pero genera también expectativa para ti, es leer y recordar lo que tu
aprendiste y es ver cómo le das ese conocimiento a los chicos.
I: Y ahí es cuando vas a necesitar tener en cuenta todo esto, porque si es algo como que
no te identifica mucho, eso es lo que les vas a proyectar a los estudiantes, entonces
tendrás que esforzarte un poco más por planear.
Transcripción mesa de trabajo
D1: Bueno… pues comencemos por las estrategias, uno de los puntos que yo
siempre he manifestado es que muchas veces, de pronto ya lo había mencionado Claudia
en la anterior discusión, es que uno muchas veces trae un tipo de estrategia que puede
ser usada así, tal cual como uno la trae pensada, pero los procesos educativos no pueden
ser estáticos y tienen toda la variación. Me refiero a que a veces al implementar la
estrategia no se desarrolla o no funciona como se había planeado, pero igual resultan

120
motivantes para el estudiante y entonces esa motivación hay que aprovecharla y
continuar aplicando la estrategia de acuerdo a como se va dando.
D4: A mí me ha funcionado una estrategia que he utilizado para enseñar, por decir
los sistemas, entonces si íbamos a hacer el estómago, hagámoslo en aserrín, si vamos a
hacer el esófago, hagámoslo con algo liso, que sea suave, con plastilina, si vamos a
hacer los intestinos, entonces… en uno utilicé residuos de lápiz, eso al hacerlo con
tantos materiales fueron grabando más fácilmente las partes y se acordaron cuando uno
decía en tal lado queda. A mi me funcionó el año pasado. Con noveno, decimo y once
ese tipo de trabajo es diferente porque es más cercano cuando voy al laboratorio y de
pronto aprenden, pero a ellos les cuesta analizar, hacemos el trabajo pero ellos no son
capaces de analizarlo al hacer el informe, entonces toca decirles: en el informe hay que
hacer esto, esto y esto. Eso les falta muchísimo.
D1: Capacidad de análisis?
D4: si, capacidad de análisis.
D2: Yo desde la práctica, pues a mi me ha dado resultado partir el conocimiento de
los que ellos saben y de los que ellos traen y de los que ellos quieren aprender. Desde la
educación física en grado once, que es donde se está haciendo la practica en este estudio,
veíamos una primera temática que eran deportes no convencionales que desde el año
pasado los quisimos llevar a que experimentaran deporte extremo, algo de deporte
extremo, no tanto como la practica en si, donde ellos tuviesen que tener un buen estado
físico, no porque ellos no lo tienen, no todos lo tiene, uno tiene que ir al nivel de ellos,
entonces ellos propusieron muchos juegos, ellos propusieron ultimate, propusieron el
balón mano, y con otro curso hace dos años experimentamos el beisbol, experimentamos
el patinaje, que no están dentro del plan de estudios que nosotros tenemos, que siempre
enseñamos que el baloncesto, el volibol, la gimnasia, pues ellos ya saben algo sobre eso
y quieren experimentar cosas diferentes. Que me funcionó a mí, yo les di la opción de
que escogieran los deportes que quisieron experimentar. Entonces fue un reto tanto para
ellos como para mi, pues nosotros nos guiamos por lo que está en el plan de estudios y
ahí están los que uno siempre practica y al proponer ellos unos diferentes, también
nosotros nos pusimos en la tarea de investigar esos deportes. Entonces ellos tenían que
traer la investigación de su deporte y las estrategias para enseñarlo, para la práctica y
teníamos que hacer a los 8 días una o dos horas de práctica de ese deporte, incluyendo
todo, normas, reglamentación y todo. Entonces prácticamente en cada clase de ese
periodo se logró un deporte diferente que ellos no habían experimentado desde hacía
mucho tiempo. De pronto lo conocían como afición o lo conocían porque era el deporte
de alguno, uno que otro, pero no una práctica generalizada con los estudiantes. Qué me
doy cuenta yo en esa experiencia que tuve?, no vi chicos sentados que dijeran, ay que
pereza otra vez correr, otra vez trotar, otra vez… no. Ellos venían a la expectativa,
porque los que pidieron ese deporte tenían que aprenderlo y practicarlo bien, entonces
tanto para ellos como para mí fue un aprendizaje, y con esas clases erradicamos en su
totalidad el sedentarismo, no estuvieron quietos en ningún momento, aparte que
investigamos, aparte que aprendimos sobre deportes diferentes. Entonces cuando ellos

121
ya ven en la televisión un campeonato de softbol o un campeonato de beisbol, por lo
menos saben a esta es una entrada, ah, esto es una base por bola, terminología y
reglamentación que no conocían, y eso les llama mucho la atención. Entonces pienso
que para lograr un mejor rendimiento académico en los estudiantes, de acuerdo a la
experiencia que hemos tenido como docentes, si vemos que no nos funciona esa
estrategia que aplicamos, tratar de partir desde ellos mismos… cómo ellos aprenderían a
conjugar el verbo, como ellos aprenderían a desarrollar tal ejercicio, cómo ellos
aprenderían a… de acuerdo a lo que uno tenga. Uno tiene que proporcionarles esas
herramientas, no que nazcan de nosotros como docentes sino que nazcan de ellos como
estudiantes. La temática para este periodo va a ser el atletismo, entonces uno les hace las
practicas que a ellos les gusta: la competencia, estar en esa rivalidad, entonces aprovecha
uno para enseñar juego limpio, para enseñar honestidad en el juego y así ellos participan
con mas agrado que cuando uno les hace una clase totalmente dirigida a mi acomodo.
I: O sea que la estrategia que tú propondrías es permitirles a los estudiantes que
participen en la elección de los contenidos…
D2: No tanto del contenido sino de la forma de enseñar y de darles ese contenido
porque si ahora lo miro desde las humanidades o la química o la filosofía o la biología o
la geografía, que tenemos que ver Colombia con toda su hidrografía. Entonces “bueno
chicos hoy vamos a aprender todos los ríos de Colombia, ¿cómo sugieren ustedes que
los aprendamos?” Entonces unos dirán: ay no, no hagamos mapas porque esos es muy
aburrido. Entonces ¿cómo? Hagamos una maqueta, bueno, hagamos una maqueta, y con
base en ese conocimiento que parte de ellos, uno los orienta, si está bien, si ese río no
pasa por acá, va más arriba, más abajo, me parece que es más agradable para ellos llegar
a ese conocimiento que se espera. Planteándoles, dependiendo de la clase ellos toman
nota o uno les da una bibliografía para que investiguen o les da una hojita para que
hagan (guía de trabajo).
I: Uno estaría apuntándole a la motivación intrínseca del estudiante, cierto? Qué es
lo que le interesa aprender y cómo le interesa aprenderlo.
D2: cómo le interesa, sobre todo ese cómo. Cómo le interesa llegar a ese
conocimiento sea del área que sea. De pronto para algunas áreas si funcione, para otras
como la matemática o la física es un poquito más complicado, pero yo digo que no
imposible. Por ejemplo, desde la física como se aplican las fuerzas con un ejercicio, o
vayan y partan ese palo y hagan una palanca y que observaron ustedes con base en eso y
que el docente diga, vea ahí usted está aplicando tal fuerza.
D4: Mira que eso que tú estás diciendo es lo que yo te digo, a veces ellos piensan
que cuando uno está trabajando en ciencias y lo digo por física, química, y la misma
matemática, ellos tienen la idea de que tienen que hacer es como los pasos, pero no
existe el análisis. Entonces es donde yo te comentaba, a mi me cuesta cuando ellos
tienen que hacer un informe, entonces tengo que partir del título, los objetivos, como ir
paso a paso; sin embargo, ya en el segundo pueden mejorarlo, pero hacer un análisis es
súper complicado en los estudiantes.

122
D1: De pronto si se hace el análisis, es decir cuando Lili dice que es difícil que se
haga el análisis…
D4: es que ellos no lo entienden…
D1: si, porque yo por lo menos recuerdo que cuando yo estudiaba, cuando hacíamos
laboratorios y la profesora pasaba y nos preguntaba, a nosotros siempre nos iba muy
bien en laboratorios y explicábamos y todo, pero a la hora de hacer el informe todos le
sacábamos el cuerpo. Por eso yo creo que no es que no se haga esa parte. Si hace el
análisis, sino que la dificultad es escribirlo.
I: Por ejemplo con la experiencia que tu nos contabas sobre el sistema digestivo, es
más cercana al estudiante porque no se queda solamente en que tú les estas explicando
como es el sistema digestivo, sino que los acercas a sensaciones, a una vivencia de ellos
entonces por ejemplo, si tú dices que utilizabas plastilina porque era más suave, estabas
propiciando que el estudiante relacionara el tema con la textura, o con una sensación y
eso es una vivencia que el estudiante hace, y esa vivencia permite un aprendizaje más
significativo para él, porque él lo vivió, no solo lo escuchó, sino que lo vivió. Entonces,
esa es una estrategia. Otra estrategia es la que nos dice Claudia, que sería darle la
oportunidad al estudiante de que manifieste como prefiere llegar a ese aprendizaje y
otra sería acercar al estudiante al aprendizaje a partir de su propia vivencia. Sería bueno
mirar cómo puede ser aplicable, por ejemplo como la podría aplicar Dorita. Yo se que
Dorita también ha hecho ese tipo de cosas cuando hace obras de teatro.
D1: Yo por ejemplo les decía hoy a los de once, yo se que si ustedes hablan con un
muchacho que esté haciendo grado once, que esté iniciando, que ya haya visto algunas
clases de español de grado once, necesariamente le van a hablar de La Ilíada y La
Odisea. Ay profe, que la están leyendo, si yo se que la están leyendo y podríamos pensar
que yo no les estoy cultivando la lectura porque yo les estoy mostrando la película, pero
yo les decía, no es eso. Lo que sucede es que este material de este tema es tan rico, que
nosotros podemos (con esas obras, que son unas obras clásicas y el que está interesado
puede coger el libro y leerlas), verlas a través de las películas, que es lo que estamos
haciendo, y leer ejemplos cortos que también son de esa época y entonces que vamos a
leer Edipo Rey, por decir algo, pero Edipo Rey es mucho más corto, entonces puede leer
esta obra que es una tragedia y las primeras que son La Ilíada y La Odisea, verlas en
película, analizar y orientarlos hacia ese análisis que hacemos. Lo mismo que, siempre
que hago obras de teatro, puedo conseguir la película, les proyecto la película y
hablamos de los personajes de las características y la psicología de los personajes y ahí
es donde yo arrancó con mi obra. Pero en eso de la parte literaria hay muchas teorías y
una de esas es que necesariamente, porque eso lo piden en el ICFES, hay que hacerles
leer ciertos libros, obligatoriamente, y lo demás mencionarlo. De pronto yo lo que hago
es tratar, por ejemplo en este caso elegí que vean esas películas que son las más largas y
que lean lo más cortico y lo más curioso y llamativo para ellos, que podría ser una
tragedia. Entonces, a mí personalmente me dan muchas opiniones otros compañeros de
literatura, pero yo hago las cosas de esa manera, buscando como el interés de ellos. Lo
cual ha sido muy funcional.

123
I: Con respecto a otros momentos en que no hayas aplicado esa estrategia que más
funciona para que ellos tengan mejores rendimientos?
D1: claro, las obras de teatro que he hecho funcionan muy bien porque como uno
tiene que hablar tanto del tema y ensayar tanto, sin necesidad de que los chicos estudien,
ellos aprenden, aprenden porque están en el personaje, aprenden porque están en el rol,
corrigen al compañero: oiga pero no hable así, se supone que su personaje es de tal o
cual manera, etc. Entonces yo pienso que ellos aprenden más cuando están en esa
actividad que cuando uno los manda a leer esos dos libros que a uno si le toco leerlos y
ni siquiera eran de los resúmenes que existen ahora, sino de los más largos.
D4: Yo quiero hacer una crítica, es más bien una acotación, a mi me parece bien
como lo está viendo ella dentro del español a algo que percibí aquí en el colegio o que
he percibido, que de pronto el colocar esas obras largas, el imponer algo donde se vuelve
como tajante y donde el estudiante está estresado no funciona en esa parte de español y
lo digo porque sabemos nosotros que aquí así es, y donde los chicos, uno llega a la clase
y están como tensionados. A mí me gusto lo que dijo acerca de la psicología del
personaje, como lo ven, transformarlo y sacarlo de allá me parece dentro del contexto
muy bien, porque lo están viendo más cercano a ellos y lo digo porque los estudiantes lo
expresan.
D2: Desde la psicología del deporte es un poco más complicado que los chicos
hayan experimentado eso, de pronto un poco los que han estado en escuelas de
rendimiento deportivo o los que han hecho parte de equipos que han ido a competir se
han sometido a un determinado entrenamiento, entonces como llama uno la atención con
el futbol que es el deporte más visto por ellos, o el baloncesto. Qué haría el técnico de
millonarios, o el de la selección Colombia, por qué es importante la técnica, por qué es
importante la táctica, qué diferencia hay si el técnico planteó esto y no se llevo a cabo lo
que él dijo , donde está la falla, entonces ahí es donde se aplica la psicología de la
motivación, la familia, que el entorno y lo que está viviendo el jugador, les pongo yo el
ejemplo de Luis Delgado que su esposa tiene cáncer de seno, el se mando (el año
pasado) rapar para apoyarla a ella en su enfermedad y ahorita no está 100% en el equipo
porque ella tuvo una recaída. Esos son datos que a ellos les interesan y son datos que se
coge uno de ellos para enseñar cómo se aplica la psicología en la actividad física. Y ellos
mismos hacen, les digo preparen una rutina de ejercicio diario así no practiquen ningún
ejercicio, propongan ustedes un menú, como deberíamos alimentarnos, entonces
aprovechamos y vemos algo de nutrición, qué es anorexia, qué es bulimia, que trastornos
alimentarios ven, como los vivencia, de ese ejemplo una estudiante dice, no, mi
prima… y ellos empiezan a traer a colación los casos que han vivido, y entonces llega
con una investigación o unos datos diferentes a los que uno solamente pretendió dar a
conocer y que ellos mismos se encargaron de profundizar.
I: Esa es otra estrategia, aterrizar el contenido a la realidad que viven ellos.
D4: A mi si me sirve eso cuando empiezo a trabajar lo que son patologías en
cualquiera de los sistemas, porque yo lo lleva a las realidades, a que lean sobre el cáncer

124
o sobre cualquier problema de salud, trato de que ellos se metan allí, es la realidad y me
ha funcionado.
I: Profe Daniel desde su disciplina, que es un poco densa, es compleja (la filosofía,
las ciencias sociales), que estrategia le ha funcionado?
D3: A mí una estrategias que me haya funcionado bien como tal, pues… he tratado
de aplicar muchas estrategias, pero a mí lo que me desliga esa efectividad de las
estrategias es la prueba ICFES, eso me desmorona mis estrategias, porque ellos no
tienen habilidades lectoras y eso por más estrategias que yo trate de emplear siempre se
me va a salir de las manos, porque yo los enfrento a…cuando yo trabajaba filosofía yo
les ponía los exámenes con las preguntas ICFES (ya que tengo un banco de preguntas
bueno que trabajamos en clase) y a ellos se les dificulta porque no tienen claridad
conceptual, y entonces aplicaba mentefactos que es una estrategia adecuada para
comprender conceptos, pero los muchachos no tienen el hábito de estudio y si no tienen
el hábito de estudio no aplican el mentefacto. Yo creo que la estrategia que hay que
emplear aquí en el colegio no es desde el área, yo creo que es a nivel global, y aplicarla
desde primaria, yo creo que toca sentarse con las profesoras de primaria y trabajarlo en
conjunto y es la lectura.
D1: Siempre que hablan de eso yo digo es que para enseñarle a leer a un niño es
importante la estructura, y llevarlo en ese proceso, pero es que para que a un niño le
guste leer no es porque sabe codificar el ma me mi mo mu, el pa pe pi po pu, el bra bre
bri bro bru, sino porque le dan esa parte de soñar, de imaginar, esa parte de fantasía. El
niño que no fantasea, que no sueña, que no sueña con otros mundos, que no se imagina
que habrá detrás de esa nube que parece que me está mirando, que no se le permite eso,
no es buen lector, así de simple. Pueda que sea una persona que sabe repetir signos
lingüísticos muy bien, pero no es buen lector.
D3: Si, pero que sean uno y dos estudiantes es comprensible, pero que de los 33 de
los que hay en un salón solo sean dos lo que mantiene una lectura bien, eso ya es crítico.
I: Esta bien, si nos paramos en esa realidad de que de los 30 estudiante que tengo
unos 20 (siendo optimistas) no saben leer bien, eso ya me condiciona que no van a
aprender lo que yo les voy a enseñar?
D3: No, lo que yo estoy diciendo es que para mí las estrategias también son válidas y
a mí me han funcionado, pero cuando llegan las pruebas ICFES, ahí es donde se me
desmoronan, es decir, por ejemplo el año pasado nos fue mal en filosofía y entonces eso
se utiliza para decir, el profesor no logró el rendimiento académico con los estudiantes,
eso es otro problema. El aprendizaje desde la filosofía es conceptual y entonces yo venía
trabajando con mis estudiantes y me los quitaron. Cuando a uno le quitan el proceso,
entonces qué pasa?, no puedo evaluar si mis estrategias son efectivas, no me dejaron
terminar ese proceso. Sin embargo, en otro colegio trabaje esas estrategias (mentefactos
y lectura comprensiva) y el resultado del ICFES fue muy bueno en filosofía.

125
D1: y… cómo lo aplicas? explícanos.
D3: tomo una pregunta del banco de preguntas, de acuerdo al tema que se estaba
viendo. Por ejemplo, se toma el eje temático de epistemología, entonces yo cogía una
pregunta de epistemología y un concepto, por ejemplo ¿Qué es subjetivo? Entonces
cogía yo lo explicaba a través del mentefacto, como lo subjetivo es un concepto de la
epistemología, por lo que epistemología es un concepto amplio y subjetivismo es el
subordinado y de ahí se ramificaban muchos otros, y los muchachos iban entendiendo
ahí, entonces yo les decía, cuando ya tienen claridad conceptual en un texto, ya están
comprendiendo el contexto de la lectura y si entienden el contexto de la lectura, ya saben
cuál es la intención del autor y por eso es que no saben responder lo que le preguntan,
porque al leer la pregunta no saben en realidad que se les pregunta. Cuando se les
pregunta: ¿usted trajo la tarea?, la respuesta debe ser sí o no, pero ellos empiezan a
responder muchas cosas que no son.
I: Podría suceder que para alguien con un estilo de aprendizaje particular los
mentefactos no sean una estrategia que le facilite el aprendizaje efectivo. Se puede
implementar una estrategia complementaria que vaya dirigida a esos estudiantes que no
lograron comprender la información con los mentefactos?
D3: Cuando ellos no aprenden con mentefacto, yo utilizo analogías y ellos
comprenden así. Y otro método que me ha funcionado es hacer mapas conceptuales
argumentativos, que los mapas conceptuales argumentativos son muy diferentes a los
que se utilizan normalmente, son bonitos. Se pueden hacer desde un árbol, que es la idea
central, los argumentos son las raíces y las conclusiones son los frutos que da el arbolito.
Entonces eso también me ayudo porque los muchachos empezaron a comprender ideas
principales e ideas secundarias.
I: bueno…. Pero independientemente de los resultados del ICFES, las estrategias si
están funcionando porque si capta la atención de los estudiantes.
D3: Siii… si me ha funcionado pero yo quería terminar el proceso que había iniciado
aquí con ellos. Y la otra es el lenguaje audiovisual.
D1: Les llega como más.
D3: Claro, el lenguaje audiovisual es bárbaro.
I: Bueno…. Debemos pararnos en la realidad y la realidad actual es que las
tecnologías han vuelto a los estudiantes un poco perezosos y eso ha hecho que a lo largo
de la evolución hayan perdido la capacidad de argumentar y ante esa realidad lo
importante es lograr establecer e implementar una estrategia que sea efectiva, y en la
medida que se logre hay que usarla. Así que si el lenguaje audiovisual (videos, video
beam, etc.), eso ya es muy bueno.
D3: A mí me parece muy bonito ese proyecto de lecto-escritura que tenían el año
pasado y yo lo aplicaba.

126
I: el del PPT (Proyecto Pedagógico Transversal).
D3: El de la hora de lectura, de leer algo en la primer clase. A mi me parecía súper
bonito.
D4: Por qué lo quitaron?
D1: Por ejemplo Daniel lo aplicaba, si?, y otros compañeros lo aplicaban y le
sacaban el jugo a eso, y había compañeros que no lo aplicaban y los mismos chicos nos
decían: ay profe yo le dije que la lectura, y ellos dicen que ahora no tenían tiempo que
no se qué. Entonces no lo aplicaban. Al final del periodo, me paso a mí, porque la idea
era que al final revisábamos el cuaderno de lectura, cuando iba a revisar, mientras en un
curso había 4 lecturas, y en otro curso había una, entonces los compañeros decían: nooo,
pero es que no me alcanzo el tiempo de la clase, no pude venir, no lo preparé, etc…. mil
excusas, entonces al reunirnos decíamos, bueno, y ahora que hacemos, sentimos que no
funcionó porque vimos que por decir algo, hoy le toco a María C. noveno, ella hace su
lectura, pero la siguiente semana me toco a mí, pero yo no, yo tengo mucho trabajo,
entonces más bien en la otra clase leen, entonces como no coincidían los cursos con el
mismo profesor, porque cada semana era en un día diferente a la primer hora de clase, no
funcionó en la medida en que no todos lo hacían y por eso no lo seguimos haciendo.
D4: Pero fue una buena estrategia, a mí también me gustaba.
D2: Pero podemos mirar esos errores y luego ver cómo podemos mejorar, porque si
los chicos la aceptaban y la aprovechaban, pero la dificultad fue por parte del docente,
bueno… este año me doy cuenta que en 10° y 11° hay una hora de lectura especializada,
no se que se maneje en esa parte, tal vez que los chicos lean algo sobre su especialidad,
no sé, pero por qué no que esa hora de lectura especializada sea para todos los cursos,
con el objetivo de que ellos aprendan a comprender algo, o analizar o así solamente sea
para que aprendan a leer más rápido.
D4: Algo que dijo Daniel: contextualizar.
D1: nosotros si lo habíamos pensado así como dice Claudia, y hacerlo nosotros los
de español. Pero dijimos finalmente que esa no era la gracia, porque igual lo hacemos en
nuestras clases. El objetivo era generar un habito de lectura que no fuera solo en español,
es lectura en todas las áreas.
D2: Yo me doy cuenta que ese es el grave problema acá y tal vez en muchas partes
del mundo y es que proponemos muy buenas ideas, pero no llegan a feliz término
porque primero, no se les hace seguimiento. Y qué es el seguimiento, es hacer eso que
dijo Dorita, de ver que paso y tal vez plasmar los resultados en una gráfica en donde se
dijeran también, no dio resultado, profesor porque no lo aplicó: nooo porque es que me
atrasaba en la clase, no tenía tiempo, ese día yo no vine….
D3: ese proyecto recibió muchas críticas.

127
I: Ese es un tema de cultura institucional.
D4: pero esas críticas tenemos que cogerlas para mejorar.
D2: pero ese seguimiento sirve para dar a entender realmente la importancia que el
proyecto tiene. Entonces yo pude hacer una lectura recreativa y yo ya sé que a eso se le
da valor y significado tano para los estudiantes como para nosotros, es que el proyecto
no nos pedía hacer una lectura de español y literatura sino que esas lecturas se hacía de
acuerdo a las áreas y uno prepara la de cada grado y entonces le saca provecho para su
área.
D4: es que pasa lo que siempre hemos dicho y es que no todos nos comprometemos.
D2: yo pienso que es porque no le hacemos seguimiento a las propuestas y
proyectos.
D4: los profesores de bachillerato sí que hemos peleado con los de primaria, porque
los de primaria dicen es que nosotros hicimos, hicimos y cuando los estudiantes llegan a
sexto nosotros sentimos que ellos no saben leer, no saben escribir, y por ejemplo hoy en
un ejercicio de séptimo el término era reducción y la mayoría escribió reproducción,
ellos escriben lo primero que se les ocurre sin ponerle atención al término y entonces
uno piensa que es que vienen mal preparados, sus bases no son buenas.
I: Yo veo que este problema del rendimiento académico también tiene que ver con
uno de los niveles que planteaba Torrego en cuanto al rol del docente como gestor y es
que el docente debe sentirse y debe cumplir sus funciones como parte de un equipo y
veo que cada quien está trabajando aislado su disciplina, valga aclarar que no es que
pase con todos, pero sí creo que el que trabaja aislado solo su disciplina y no entiende
que el proceso educativo es transversal e integrado, daña el proceso de los demás,
entonces falla ese pedacito: el docente como parte de un equipo. Sin embargo, desde el
análisis que se hacía el año pasado, muchos hacían observaciones de lo que pasaba en el
aula con los estudiantes, acerca de la falta de motivación y de hecho la mayoría de las
estrategias que ustedes plantean tiene que con el estudiante, lo cual reafirma el hecho de
que el problema de bajo rendimiento académico acá en el colegio, tiene que ver con la
motivación del estudiante, es decir el énfasis porque igual eso se relaciona con otras
variables.
D2: Con lo de la lectura, qué clase de lectura les gusta a los estudiantes, una lectura
de pronto de suspenso.
D3: si yo les traía cuentos cortos de suspenso y a ellos les gustaba.
D1: si a ellos les gusta, es más hasta las tiras cómicas, es que la idea era que leyeran.
I: y si hablamos de la motivación intrínseca que es la que apoya el aprendizaje
significativo, una estrategia es permitir que escojan lo que quieran leer.

128
D1: si claro, hay cosas que no son negociables como lo de La Ilíada y la odisea pero
se puede negociar el cómo, porque es un conocimiento que es importante porque lo van
a necesitar por ejemplo para la prueba ICFES. Uno se da cuenta de lo que decía Daniel
que es bien interesante y es que por ejemplo en decimo y once que yo trabajo mucho la
parte de argumentación, a ellos les cuesta un trabajo terrible, pero no es porque sean
incapaces, sino porque ellos viven en un ambiente en donde jamás se les ha argumentado
nada (bajos niveles educativos de los padres) y en su casa deben ayudar a hacer labores a
los padres, de una manera impuesta, y entonces no es que no sean capaces si no que en
su ambiente no desarrollan esas habilidades.
I: Sería muy bueno implementar un club de debate, en donde los estudiantes puedan
debatir temas sencillos y cotidianos como por ejemplo que vieron en la televisión ayer
en la tarde. Lograr que de cosas muy cotidianas, aprendan a desarrollar esas habilidades
de argumentación, algo tan cercano a su cotidianidad que ni siquiera se den cuenta de
que están estudiando.
D4: Si un estudiante llega con un trabajo y dice, profe mire es que yo hice este
trabajo y yo sé que no es lo que usted me dijo, y uno poderle decir, bueno, arguméntame
por qué hiciste este trabajo y no lo que yo te dije. Si me lo argumentas yo te lo puedo
tener en cuenta.
D2: si a mí me paso en una clase de ética, empezamos a hablar de la libertad y eso
dio pie para iniciar un debate, cuando se acabó la clase, todos acordamos que
continuaríamos en la otra clase, y a la otra clase ya llegaron preparados, porque decían
que no se iban a dejar, por ejemplo de Emerson que era el que tenía una gran capacidad
oral y el les debatía todo y ellos por no dejarse se veían obligados a investigar para
debatirle a él y llegábamos a una conclusión.
I: En conclusión, las estrategias que ustedes identifican como aplicables y
funcionales para mejorar el desempeño académico de sus estudiantes incluyen: acercar
al estudiante al conocimiento a través de sus sentidos al construir maquetas con
elementos reciclables, donde tocan, cortan, arman y forman y terminan con u producto;
el uso de mentefactos para explicar un concepto, al igual que las analogías o los mapas
conceptuales; indagar los intereses que tiene el estudiante para hacer los cambios
necesarios en la programación; estudio de caso, utilización de recursos audiovisuales;
juego de roles.
Transcripción sesión de estudio de casos
I: Vamos a empezar el análisis de caso. Como cada uno presenta un caso de un
estudiante con bajo rendimiento académico, trataremos de analizar cada caso en 20
minutos. La actividad funcionará de la siguiente manera: el primero iniciará
describiendo el caso y luego a partir de las preguntas orientadoras del análisis, vamos
todos aportándole al caso para tratar de encontrar cual es la situación que genera el bajo
rendimiento escolar y cómo podríamos mejorar la intervención en cada caso.

129
D4: Quiero empezar porque no conocen mi caso. Es una niña que ha perdido tres
veces décimo, la expresión de ella es que porque no le gustaba la especialidad.
Socialmente no es muy hábil, es más bien retraída, casi no participa en clase. Yo pienso
y generalmente la he visto, ella es como desordenada, su presentación personal no es
muy bien organizada. Puede tener 17 años. Se pasó a la especialidad de recreación
porque dice que va a mejorar y que ella es más hábil para eso, yo no creo, pero ahí va.
Sobre la familia, ella dice que vive con la mamá, tiene hermanos, pero no sé cuantos
porque solo me dijo que vive con la mamá y los hermanos.
I: tiene una familia monoparental.
D4: En lo social, solo tiene como dos o tres amigos. Con los docentes es muy
callada, ella no participa en clase, ella es alguien que no se hace notar, de pronto sí la
nombramos, pero ella no es una niña que se haga notar.
D3: pero sí le gusta el deporte.
D4: Ella aprende en la medida en que uno esté pendiente de lo que está haciendo,
pero por si sola no le gusta aprender, hay que acompañarla.
D2: No es que no aprenda sino que no le pone interés.
D4: Sí, es que no le pone interés si uno no le está mirando lo que hace, hay que
estarla empujando.
D1: Eso quiere decir que más bien no tiene motivación para el aprendizaje. El
aprendizaje para ella es algo que le imponen, que le toca, como levantarse, como
arreglar su habitación.
I: Que estrategias has implementado, si la has identificado como una chica con
dificultades?
D4: La que yo utilicé cuando vi las primeras veces con ellos, lo que yo te digo,
siempre me acerco les pregunto dónde está la falla, que es lo que no entiende y de esa
manera, hace las cosas que yo le pido, pero si la descuido ya no hizo más trabajo. Creo
que para poder ayudarla a resolver la situación, creo debiéramos hacer algo similar a lo
que tú nos dijiste el año pasado, ser como la guía de esos estudiantes que están mal.
I: como implementar una tutoría, una consejería?
D4: Si una tutoría académica, porque eso también le ayudaría en lo personal.
D1: Yo agregaría por la descripción que hace Lili de la chica, ella puede aprender
en la medida en que tiene contacto directo con la persona que la guíe, lo que yo decía la
vez pasada, hay muchos chicos en la actualidad (y pareciera que ese grupo de chicos
crece más), que aprenden si sienten conexión con la otra persona que les está enseñando
y ojala, no una conexión de que me dijo algo o me está preguntando algo, sino una
conexión de la que dice Lili, una conexión de que yo me siento con ella o con él, y hay

130
ese contacto visual, tu a tu, “face to face”, hay ese contacto físico, siii… muy bien, me
entendiste tal cosa, el tocar, el solo hecho de tocar, cuando se siente ese contacto. Pienso
yo que esos chicos son así porque en la medida que el mundo avanza es menos afectivo
y ellos necesitan esa parte para aprender y cuando no tienen esa parte les es más difícil
que logren sobrepasar y hagan el esfuerzo, pero como les es más difícil, ellos no ponen
de su parte. Pienso que tienen las capacidades de aprender pero de diferente manera que
los demás.
D2: Yo diría que también habría que conocer un poquito su entorno familiar, a mi
me parece que eso es fundamental en el cambio de una persona. Uno quiere que esa
persona cambie y de pronto esa estudiante recibe ese cariño y ese respaldo en el colegio,
pero que pasa cuando esta fuera de allí. Realmente puede ser que la raíz del problema no
sea el colegio, sino su casa, no tiene un sitio bien establecido donde hacer sus tareas o no
cuenta con los recursos para investigar, o le da pereza llegar a la casa a hacer sus tareas,
o tiene un ambiente familiar donde no le permiten hacerlo porque hay agresión, porque
hay hambre, porque hay necesidades, no sabemos entonces a mi me parece muy
importante que en el caso de determinados estudiantes o que incluso se pudiera con
todos, conocer u poquito de ese ambiente familiar e incluso también pactar con ellos,
con los padres de familia, con la mamá, con la tía, con el acudiente como queremos que
ese estudiante salga adelante, que clase de apoyo en casa tiene que brindar, tienen no es
si quieren, porque toda la responsabilidad siempre la han dejado en el colegio, entonces
yo creo que el trabajo que uno hace con los estudiantes muchas veces se estanca ahí,
porque uno encuentra esa barrera ahí o a veces es lo contrario, un padre que está muy
interesado en su hijo pero que aquí en el colegio no encontró ese contacto o esa
conexión de la que habla Dorita para hacer que ese chico se interese.
D3: Creo saber quién es la estudiante y ella tiene un hermanito que estaba en sexto
y el hermano no quería estudiar y él se retiró de la institución. Yo creo que eso es un
asunto más de casa, creo que en la casa no hay motivación por el estudio, y eso es
complicado, creo que cuando ya desde la casa no hay un refuerzo como tal cualquier
intento que se haga desde acá es casi que en vano porque el hermano yo lo tuve en sexto
y el repitió hasta tres veces sexto y yo lo tuve el año pasado y no rindió. Se le dicen las
cosas y tiene una actitud totalmente desinteresada por la academia, y digo por la
academia porque son personas que no se adaptan al sistema educativo y no son malas
personas, sino que es que no están adaptadas al sistema, de pronto es un caso bien
complicado porque a lo mejor si se adapten a otro sistema de formación, de pronto no es
el momento de ella de formarse, a veces hasta tarde es cuando se adaptan a la educación.
D2: Tú has hablado con ella?, conoces que piensa del estudio, de la educación, de
la institución?
D4: la institución si le gusta, a ella le gusta estar en el colegio.
D1: cuando uno tiene problemas en casa, lo más normal es que le guste estar en el
colegio.

131
D3: no y sabes qué? Por ejemplo el año pasado esa estudiante me debía a mí, me
le acerqué y le dije: señorita la nivelación, y ella me dice: profe no tengo plata, bueno
pues aquí está el libro llévelo para su casa y ahí desarrolla la nivelación, pero no quiso.
Pero mire el trabajo es sencillo, desarróllelo en casa, es así….
D2: también pudo ser que ella ya se había programado para no estar más en la
especialidad y por eso quiso perder el año para que la pasaran a la otra.
D1: pero no creo que el nivel de disgusto por la especialidad le de el criterio para
decidir perder el año.
D3: Ella me dijo no profe yo no voy a trabajar más, mire aquí esta su libro muchas
gracias, y yo le dije, pero señorita con un área menos usted tiene la posibilidad de pasar.
Y revisando con el caso del hermano ya es preocupante, porque cuando uno ve en una
familia tres hermanos y dos de ellos trabajan y hay uno que no, ahí ya hay algo. Ambos
tienen la misma actitud en clase. Eso ya es una cuestión socio-familiar.
I: nosotros inicialmente analizábamos dos grandes elementos del rendimiento
académico, uno cognitivo-intelectual y el socio-afectivo evidentemente en este caso
predomina la situación socio-afectiva, digamos que solo tenemos datos de la
composición pero en familias monoparentales los padres lo que hacen todo el tiempo es
trabajar, entonces se la pasan trabajando y los hijos crecen solos, entonces en esa medida
si debe haber una desconexión en el vinculo materno y siendo ella la mayor supongo que
a ella se le delegan las responsabilidades de la casa, lo cual tiene que estar asociado con
su autoestima y con su desmotivación para cualquier otras cosa, especialmente para el
colegio, seguramente estar acá en el colegio le permite hacer relaciones sociales, le
permite sentirse acompañada en un ambiente más acogedor, pero no le interesa la parte
académica y no muestra interés en ello. Entiendo que ella no tiene problemas cognitivos
para entender los temas.
D4: Ella cognitivamente no observo que tenga problemas. Ella tiene es pereza. Si
ella se esforzara sería una buena estudiante.
I: es una persona desorganizada en su presentación personal, o sea definitivamente
tiene problemas con su autoestima, y en el primer taller decíamos que cuando en casa
fallan las cosas, cuando no hay una base fuerte de valores, principios, hábitos, pues es
muy difícil que el estudiante pueda dar acá lo que uno espera, entonces si es importante
fortalecer esa parte familiar. Digamos que del análisis han salido dos estrategias que
pueden ser muy funcionales para su estilo y la descripción del caso: implementar una
tutoría académica porque es una estudiante que funciona en la medida en que se le
acompaña permanentemente, en la medida en que es cercano el contacto y si tiene
problemas con su autoestima y vive como un abandono en casa, sentir que alguien la
acoge, que es importante para alguien, la motiva y le genera un poco de interés,
momentáneo en realidad no es una motivación trascendente como la que hablábamos las
vez pasada sino más bien una pizca de motivación extrínseca. Otra muy válida que
plantea D2, es que siendo la familia el entorno principal que produce su bajo desempeño

132
académico entonces generar alianzas con la madre es una estrategias funcional. Este
caso me gusta mucho porque se puede generalizar al de muchos casos en el colegio. De
acuerdo a la experiencia que he tenido aquí, en esta cultura coguana, suele suceder que
para los padres no es tan importante que los hijos estudien, sino que les importa más que
se gradúen para que en algunos casos empiecen a producir o es mas ni siquiera que
terminen lo que les interesa es que empiecen a hacer algo para producir y que ayuden.
Porque los niveles educativos de los padres son muy bajos, entonces tiene muy pocas
expectativas del futuro. Si hablamos del establecimiento de proyectos de vida, no
existen, no existen a nivel familiar y por lo tanto no existen en los estudiantes y eso hace
que no se le de relevancia a la educación como debiera ser, entonces poder establecer ese
contacto con la madre y las familias fortaleciendo esa parte, haciéndoles entender que la
educación es una oportunidad para la mejora de sus condiciones de vida, podría
funcionar. Eso sucede mucho, hay muchas familias en esa situación y también hay
muchas familias monoparentales, muchas madres y padres solos y que terminan un poco
abandonando las labores de la crianza y las labores parentales y eso se ve reflejado en el
colegio.
D2: También hay un ambiente familiar en donde el que manda en casa es el
estudiante, el chico viene aquí al colegio y se le llama la atención y antes termina
regañado el acudiente, entonces ante eso el acudiente se aleja.
D1: pienso que eso es como un bola de nieve, esos padres que vienen también de
familias más humildes de lo que son ellos, vienen de familias donde lo importante era el
trabajo del campo o el cuidado de los animales, o bueno… entonces ellos al tener sus
hijos pues dicen a mi no me falta el plato de comida diario, tengo un techo y no terminé
el bachillerato, pues entonces anquen sea que termine el bachillerato, pero no tienen una
proyección de vida porque ven en sus propias vidas frustración, entonces ellos dicen
cosas como: yo como me crié en tal parte y unas historias del último rincón del mundo y
donde lograron salir y lo importante era conseguir un trabajo que les diera comida y
techo, lo cual era suficiente y como era algo más de lo que ellos tuvieron, entonces les
parecía muy bien y al momento de pensar en sus hijos, pues que por lo menos se gradúe.
Entonces vienen como 5 pasos atrás de los que ha sido la evolución del hombre, porque
nosotros hace 50 años con que tuvieran 5 de primaria estaba bien, luego paso el tiempo y
con que tuvieran bachillerato está bien y después llego la época en que la universidad
hoy estamos en que la universidad no es suficiente, tiene que hacer una especialización y
ya no los reciben en un trabajo si no tiene una especialización como mínimo y cada vez
va aumentando. Son esas familias que vienen atrasadas no sé cuantas generaciones. Si el
padre no tiene la primaria, que el hijo haga bachillerato eso ya es lo mejor (cultura del
conformismo).
I: Tienen una visión muy limitada del futuro y eso limita también las acciones para
cultivar ese futuro. Si habláramos de Maslow con la pirámide motivacional, estas
familias solo le apuntan al peldaño de las necesidades básicas y la función de la
educación además de cumplir esas necesidades básicas va más arriba y es poder generar
en el estudiantes el interés de su autorrealización, de que cada vez que logre una meta en

133
lo escolar, sienta esa satisfacción de un estatus de subir en conocimientos, de pensar que
ha logrado más de lo que pensaba. Entonces es importante trabajar en esa motivación
trascedente, trabajar en que la educación no es solo para que logre conseguir un trabajo
sino que es para que ella misma se sienta mejor y hacerlo de forma progresiva. Esta niña
tiene problemas de autoestima y toca pensar como logramos inflarle la autoestima y
dentro de eso como le sembramos la inquietud de interesarse por querer lograr más
cosas, como dicen, “ser alguien en la vida”.
D3: Yo creo que podría haber una estrategia, es que ella tiene una habilidad
deportiva impresionante, eso no hay que negarlo, ella es una gran deportista, yo la he
visto jugando y tiene buenas habilidades, es buena futbolista.
I: y se ve feliz cuando juega futbol, lo disfruta?
D3: si, y ese sentimiento en el deporte rompe con el concepto de ella de
autoestima, es decir, si es una gran deportista yo creo que el problema de la autoestima
no está vinculado con eso, porque un deportista para que sea bueno, ya está rompiendo
con el problemas de la autoestima. Yo lo que estoy creyendo es que, es una perspectiva
fatalista e incluso rompería con este procedimiento y es que lo que está demostrando es
que no tiene un interés por una formación académica como tal, es decir, cuando un
estudiante entra aquí al colegio es porque quiere mejorar sus condiciones de vida,
porque finalmente ahora el concepto de educación se relaciona con el mejoramiento de
la calidad de vida, pero ella no está viendo la calidad de vida en esto y yo a veces se los
digo a mis alumnos, trato de decirles de la manera más discreta, pero también de una
manera que ellos comprendan, es decir, si usted está aquí en el colegio es porque aspira
su papá a que usted mejore su calidad de vida y si usted no quiere es porque está viendo
la calidad de vida en otro lado y de pronto aquí no es el momento, porque entrar a la
educación es entrar a un sistema y si entras, puede que te adaptes o pueda que no, de
pronto no es que este evolucionado, porque si esta evolucionado, pero está viendo su
calidad de vida en otro lado. De pronto con esa niña lo que se puede trabajar es eso y de
pronto incluso se le puede poner como una camisa de fuerza estar dentro del grupo
deportivo… y decirle, si quiere irse allá a participar tiene que dar y si no sacarla.
I: es decir, condicionarle su habilidad deportiva a la exigencia académica.
D3: si, yo creo que toca hacerlo de una manera opresiva.
I: Pero yo creo que hay que utilizar reforzadores con ella, es decir que ella sienta
que los demás reconocen sus habilidades deportivas eso le infla la autoestima.
D2: De hecho este año a nivel deportivo esa es una de las exigencias y está en el
manual de convivencia. Si tu quieres ir a participar en juego y torneos deportivos debes
ser bueno académicamente y con esa mentalidad estamos todos este año, porque fue una
propuesta de ese análisis que se hizo.
D4: pero mira que fue una propuesta que salió de ustedes y sin embargo nos hemos
dado cuenta que los que van a banda y a deportes, son muy pocos los que hacen la parte

134
académica y la parte en la que están (banda y deporte) y son muy hábiles, pero son muy
poquitos, yo pienso que eso también cambiarían muchas cosas, pero es que lo académico
les cuesta tanto.
D1: pero fíjate que el año pasado cuando hubo tantos chicos de décimo que
querían promoverse en el primer periodo, hubo chicos que pasaron en limpio y les fue
súper bien. Pero cuando vieron que una materia les quedo en tres o la dificultad que
hayan tenido para no lograrlo, al siguiente periodo algunos bajaron, entonces yo decía,
por ejemplo la niña Tatiana Gómez bajo conmigo y yo le decía; cuando tu tenías el
estimulo te hacías adelante, participabas en clase, estabas pendiente de tus tareas
completas. Hacía muchas cosas que la mantenían activa, pero no digo que haya perdido,
pero su nivel de disposición cambió, ella ya no se hacia adelante, si no tenía los sellos no
importaba, entonces claro en el primer periodo paso con 4 y en el segundo periodo
apenas alcanzó a pasar con 3, no es el hecho de perder o no perder, es su actitud que
había cambiado, entonces yo lo que pienso también es que si ellos tienen esa motivación
de decir: si yo no tengo x nivel o si yo no paso todas, etc., no voy a poder hacer lo que a
mí me llena, me gusta y me apasiona, cuando ellos lo hacen simplemente por ellos solos
entonces no les importa tanto.
I: y ahí es donde entra la función clave del docente que es mantenerles viva esa
motivación trascendente, estarles recodando porque ellos fácilmente la pierden y bajan
la actitud. Entonces por ejemplo en el caso de D4, es reconocerle y reforzarle su
habilidad, si va entrar al equipo de futbol y va a ser capitana y tenemos intercolegiados,
entonces le decimos “Fulanita”, tu eres mi jugadora clave, la capitana, la que me arma
las jugadas, necesitamos que tu asegures tu participación para ganar ese torneo… y eso
es lo que la va a motivar y va a mejorar su actitud.
D1: eso depende también de la personalidad, no sé en realidad de que depende. Yo
comparaba a Tatiana con Lucero, que estaba en la misma situación, pero Lucero sigue
manteniendo su nivel alto en todo, o sea ella hizo el esfuerzo y dijo yo puedo y ahora se
mantiene al nivel de los buenos.
I: porque ella si le agarro el sentido trascendente, en cambio Tatiana estaba por una
motivación inmediata y como fracasó en su meta, se frustró y otra vez bajo.
D1: y viviendo la misma experiencia. Yo siempre veo una reflexión de una historia
que alguien me regaló y era la historia de dos hermanos que en la misma familia,
viviendo las mismas condiciones, uno de ellos el gerente de una empresa, muy culto, sin
vicios y con una familia estable, lo entrevistaron y entonces decía: yo todo lo que tengo
lo hice con mis propias manos, porque cuando yo era pequeño mi papá era un borracho,
el llegaba a la casa todos los días, le pegaba a mi mamá y nosotros teníamos que
escondernos si no queríamos que nos pegara, yo lo que hacía era hacer lo que me tocaba
antes de que llegara mi papa, luego calculaba cuando ya venía, me escondía y luego
terminaba mi trabajo. Y reflexionaba: con un papa como el que yo tenía, como no me iba
a formar en esa lucha y en ese empuje de salir de esa vida. Entonces le preguntan al
hermano, que era un borracho que le pegaba a la mujer y que tenía una familia

135
espantosa, que golpeaba a los hijos y él decía: mi papá era un borracho, le pagaba a mi
mama, etc…. Y al final termina diciendo la misma frase: cómo no iba yo a terminar así
con el papa que yo tuve…
I: nosotros tocamos ese tema en uno de los tallleres y eso es la resiliencia, que es
la capacidad que tiene una persona de generar habilidades de la vivencia en un entorno
difícil, hay personas que tienen más capacidad de resiliencia que otras, cuando
identificamos alguien con una capacidad resiliente para salir adelante, con ese alguien el
trabajo es menor, pero cuando tenemos un estudiante que no cuenta con esa capacidad
resiliente, a ese estudiante tenemos que dedicarnos más, preocuparnos por qué es lo que
le gusta, como son sus relaciones y empezar a ayudarle a desarrollar esas habilidades,
esa es una habilidad que uno tiene que despertar y ustedes la tienen y se evidencia en la
forma que identifican las diferencias entre Tatiana y Lucero. Con esta niña del caso que
presenta D4, puede ser que no sea muy resiliente, pero me le puedo pegar al tema del
deporte, si es una persona retraída, u poco desorganizada, es una persona que se
autopercibe inferior, entonces tengo que fortalecer su autoconfianza, esa autopercepción
hacerla más positiva y eso lo logro agarrándome de sus habilidades. La convenzo de sus
habilidades y de que esas le pueden salvar lo académico. Eso puede ser funcional, habría
que intentarlo y luego me cuentan como les fue. Veamos el siguiente caso.
D1: Este es un caso muy particular porque en realidad no he encontrado donde
está el meollo del asunto. Por qué elegí a este chico a quien llamare monaguillo, él tiene
un ambiente normal aparentemente, tiene una familia establece y completa, tiene
habilidades sociales, le gusta jugar, tiene amigos, hay que decirle, haber por favor
silencio, habla mucho, se ríe, cuando uno está hablando con él hasta hace bromas, es una
persona agradable en su presentación personal, es ordenado, impecable, su uniforme es
impecable, nunca he visto que un profesor o yo misma tenga que decirle: oiga ese
pantalón, esa camisa. No, siempre está limpio, pero no sé porque académicamente no le
va bien, no sé, yo lo veo tan social y todo que no lo veo como uno a veces ve a los
chicos como ay! que pereza, el no. A él le gusta mucho hablar, el ríe, el es un chico
normal en apariencia…
I: es decir no parece tener dificultades.
D2: el ve bien?
D1: si, además de que siempre lo ubico delante de la clase.
I: y lo ubicas adelante para controlar esa actividad con sus amigos?
D1: no porque no hable tanto, sino porque él cuando llega normalmente el coge
una silla de adelante. A él no le gusta atrás. Sobre su estilo de aprendizaje pienso que él
es un chico muy inteligente, lo único que puedo decir es que él está allá poniendo
cuidado, pero fácilmente se distrae si el amigo le dice cualquier cosa, o está pendiente de
lo que le dijeron o del celular que le pasaron.

136
D2: Oralmente, contesta bien, cuando tiene que exponer no lo hace con temor, no
le da miedo hablar en frete de todos?
D1: El temor normal, hay chicos que sonríen de la angustia que les da estar al
frente, pero el no, el comparte la sonrisa con el público cuando se equivoca y ya. Yo el
año pasado le decía: pero por Dios a ti que te pasa mira todas las áreas que perdiste, y él
me decía. profe fresca que yo recupero, y efectivamente recuperó y pasó el año.
I: O sea que tampoco es un tema de que no está entendiendo.
D1: No, por eso digo que él no tiene problemas en sus capacidades, él tiene
capacidades, pero no logro identificar si eso que uno analiza está bien. De pronto hay
algo que aparentemente está bien y no está bien, pero no he logrado identificar qué cosa
es, porque el chico como persona es bien. Lo único es que se distrae con facilidad y así
se queda.
I: Podría ser que sí presenta dificultades cognitivo-intelectuales, es decir que si se
le dificulta entender los contenidos, pero como es tan exitoso socialmente cubre la
frustración que pueda sentir por no ser exitoso en lo académico y la disimula.
D2: o también puede ser que… el va en decimo, cierto? y todos los años han sido
lo mismo?
D1: Si todos los años ha sido igual. Él puede perder, 6, 7, 8 y uno pero mijo, pero
como hizo, que es lo que hace y el fresca profe.
D2: Es eso, el sabe que al principio del año puede estar haciendo pereza, no le
afana nada porque sabe que al final del año termina pasando.
D1: y eso que yo trato de asustarlo, le digo, uy! ya son muchas quien sabe si
puedas, pero no pasa nada. Y eso le pasa no solo a este chico sino a muchos que podrían
ser la gran mayoría.
I: Le haría falta perder el año para darse que debió haberse esforzado desde el
principio y podría funcionar ya que es un estudiante con buenas habilidades de
afrontamiento y habilidades sociales, perder el año no lo frustraría demasiado, sino que
más bien lo sacuda.
D4: Eso también hace que lo maneje a uno, es decir a los docentes, porque ahí
tenemos que mirar la parte integral, con esas habilidades sociales que él tiene, nosotros
minimizamos lo académico y como esa es la idea de lo integral, si va como grave,
entonces también le ayudamos, como tiene buena actitud, le vale la actitud.
I: y como dice el profe Daniel, el se pilla esto y ha aprendido a manipular la
situación. De hecho eso de hacerse adelante puede ser una estrategia muy funcional, para
que el docente piense que está interesado en su clase. Bueno, pero aquello que hablamos
de que le serviría un fracaso escolar, no es realmente una estrategia, no es ético pensar
en eso. Pienso que en primer lugar es importante profundizar en sus habilidades

137
cognitivas, pues puede suceder que en realidad no entiende y disimula por temor a que
otros se den cuenta. Es bueno saber en qué le va bien, en que le va mal, como afronta la
evaluación. Uno tiene que saber si en casa tiene hábitos de estudio y si estos hábitos son
efectivos. Eso se logra a través de un contacto con la familia, de revisar las rutinas del
estudiante, que suele hacer en la tarde, como lo acompaña la familia. Ahora, también
aliarse con la familia, para que desde casa nos ayuden a ponerle como unos reforzadores
más a corto plazo ayudaría también, si los papás ya están acostumbrados a que su hijo
pierda cada periodo 6, 7 y 8 materias y pasa al final del año entonces tampoco lo
presionan, ellos también ya se relajaron.
D4: De otro lado la habilidad social que él tiene también hará que si no hace y no
trae, sus compañeros entonces le van a pasar el trabajo, de esa manera también se
mantiene.
I: Yo sospecho que el estudiante tiene buenas habilidades cognitivas y lo que pasa
es que el estudiante no se esfuerza lo suficiente para tener buenos resultados, entonces le
exijo un poco más y se lo advierto, de manera que él se haga consciente de la necesidad
de un mayor esfuerzo y de alguna manera el docente también presiona un poco adicional
a las alianzas hechas con papá y mamá en casa, y así que sus resultados reflejen sus
capacidades. Entonces primero descartar que no tiene dificultades cognitivas.
D3: Si es verdad, por eso yo pregunto con que promedio pasó el año, si él pasó el
año con un área perdida, entonces el estudiante no tiene problemas, es muy pilo, es un
estudiante que manipula el sistema evaluativo y si lo logra es porque es muy pilo.
D2: Hay que trabajar un poco desde la motivación y hacerle entender que es una
persona que puede dar más, pero eso tiene que reconocerlo él primero, porque si nos
ponemos a exigirle al primero entonces podría desmotivarse aun más.
D3: Ahí hay otra cosa y es que tenemos que revisar que es lo que está fallando en
el sistema y ver qué es lo que está manipulando y revisarlo, porque el problema no es
para el estudiante sino que es para nosotros.
I: Con base al análisis ya nos dimos cuenta de esa manipulación y por eso este año
se han venido haciendo modificaciones al sistema evaluativo.
D1: Y les voy a contar una experiencia que tuve en el 903, los chicos que
realmente perdieron fueron los que ya no tenían dificultades de tiempo atrás, los que se
quedaron que podían nivelar, fue una cosa que yo si tengo que compartirla, fue una cosa
impresionante, y voy es a lo que dicen de la manipulación del sistema, yo les digo:
muchachos ojo, porque el SIE si está cambiando, no les puedo garantizar en que va a
cambiar, pero lo más posible es que dejen solo un área para perder, no pueden dejar dos
áreas, porque de pronto el promedio sube y no pasan solo con 3.0, sino con 3.2. No les
aseguré porque yo sabía que eso no era así. Entonces yo les dije, lo del SIE va a
cambiar, no les puedo asegurar que eso suceda a horita, pero no se vayan a llevar
sorpresas y que me siente yo a decirles, usted perdió dos y como el SIE cambio le toca

138
repetir, mijito usted perdió una pero como el SIE pide un promedio mínimo de 3.2 y
usted le da 3.1, entonces perdió. Y si ustedes me miran la estadística del año pasado, de
los que tenían que nivelar solo una persona nivelo 5 áreas y paso en limpio y los demás
dejaron solo una. Entonces ahí es donde yo digo que eso quiere decir que ellos juegan a
los que se les exige, si dicen que paso con una dejemos una, porque ellos me
preguntaban. Uno de ellos me dijo: no profe me quede con esta y esta porque es muy
difícil y yo le dije: ojo, ojo porque te puedes quedar a repetir, y la niveló.
I: Eso indica que si funciona la estrategia de la modificación del SIE para
contrarrestar esa manipulación, ahora no hay que dejarla ahí, es decir, si nos damos
cuenta que ellos dan y que en esa medida se les puede exigir más, entonces el próximo
año hay que subirle otro poquito. Los cambios deben ser progresivos, porque si uno hace
un cambio radical de una, es más difícil la adaptación y se cae todo y se frustran.
D2: La muestra está este año, porque todos hemos iniciado exigiendo un poquito
más y los chicos han respondido, hemos exigido un poco más en la convivencia y se ha
mejorado.
D1: Ellos dan hasta donde uno les pide y si uno no les exige.
I: Otra estrategia que se puede implementar en el caso de monaguillo es que el
docente puede encausar las habilidades de monaguillo hacia un liderazgo en lo
académico, entonces muy tácitamente y a veces sin que él se dé cuenta empieza a
involucrarse en lo académico y empieza a tener mejores resultados desde esa gestión del
docente para tomar sus habilidades, darle herramientas y responsabilidades. Como un
monitor.
D2: Pero más que herramientas y responsabilidades, darle una motivación
enfocada hacia esa parte, porque si él ha funcionado como esta, entonces seguirá
relajado, pero si él se da cuenta que ser líder en determinadas cosas le ha ayudado en su
desarrollo académico y le ha ayudado en su desarrollo como persona y en su crecimiento
personal y se ha dado cuenta que le ha desarrollado otras inteligencias, el chico lo va a
hacer.
I: Bueno, el siguiente caso.
D3: El siguiente caso es Tatiana Reina. Escogí este caso porque a esta estudiante
yo la conozco desde que venía repitiendo grado octavo. Esta estudiante fue promovida a
grado noveno por promoción anticipada, en grado noveno no rindió con la excelencia
que uno espera, pero rindió y pasé a grado décimo, cuando ella pasó a grado décimo se
retiró de la institución y regresó después porque la especialidad que estaba trabajando en
ese colegio no le gustó, y regreso aquí a la especialidad de agropecuarias y cuando eso
sucedió, yo observe que su círculo de amigos cambió, es decir desde octavo yo veía que
su círculo de amigas eran sus compañeritas de curso y en decimo ya su grupo de amigos
era otro. Perdió ese décimo y estoy seguro que perdió porque sus intereses en ese círculo
de amigos hicieron que ella cambiara, que se desorientara de su objetivo académico.

139
Entonces sus amistades influyeron negativamente. No sé mucho sobre su situación
familiar, vive con su mamá, las profes me comentan que también vive con su papá pero
no tiene buena relación con él.
D2: Si es cierto, ella no tiene una buena relación con los padres, hasta el punto en
que los padres ni se interesaban, o de pronto si, por saber que pasaba con esa niña. Este
año se le exigió que debiera venir con su mamá para que pudiese ser matriculada. Ella
siempre quiso estar en la especialidad de recreación y deporte, al principio le decían que
no tenía las habilidades, igual tenía todo el derecho de presentar sus pruebas como todos
y las presentó y hay que ayudarle mucho, sobretodo subiéndole mucho la autoestima
porque si ella se aprende a querer y aceptarse como ella es, ella puede salir adelante.
D3: Ahora, ella el año pasado también presentaba otro problema y era que ella no
asistía toda la semana a clases, cuando regresaba, de vez en cuando se le notaba un
poquito de interés, de vez en cuando se me acercaba y preguntaba profe que hay que
hacer y yo le asignaba de nuevo las actividades que fueran. Yo la verdad en eso si no me
complico y yo le decía bueno venga trabaje en esto, pero nada, igual no asistía a clase.
Hoy tiene que exponer el grupo de Tatiana, profe Tatiana no vino. Bueno finalmente
perdió su año. Este año regresó con un look nuevo lo cual implica que hay algo, no que
la motiva sino más bien que esta como buscando identidad, porque si ella tiene este
círculo de amigos no convencional en este contexto conservador y tradicionalista,
porque en Bogotá la comunidad LGTBI ya es normal y es normal que uno parado en un
semáforo vea dos muchachos adolescentes dándose picos, eso es normal, niñas agarradas
de mano, etc. Seguramente si ella tiene este vínculo con esta comunidad, y voy a
llamarlos la comunidad, a lo mejor ella también su orientación sexual va por otro lado,
lo cual no es condenable porque es una persona y eso es normal, pero el problema es que
de esa manera si encuentra a un nivel de fortalecimiento personal dentro de ese grupo.
D1: De identificación y de apoyo.
D3: Si, entonces, de apoyo y cariño, yo estoy creyendo que a nivel del hogar hay
un problema, hay un vacío y es complicado porque ella también se está excluyendo de
su grupo de clase. Yo hace poquito estuve en clase y les dije: bueno, trabajen, háganse en
grupos y trabajen, y ella se quedo sola y yo le dije Tatiana que pasa, y ella me dijo, no
profe yo trabajo sola, pero no la veo trabajando, ah es que no tengo plata para la
fotocopia, bueno pues entonces vaya y trabaja con la niña Sonia que ella tiene el libro,
ay no profe yo no quiero, y otro compañero le dijo, venga y trabaje aquí conmigo, que
tal no sea boba, y ella dijo, no profe no no no no. Pero si la están invitando vaya y
trabajo con el joven o busque a la compañera que tiene el libro pero la quiero ver
trabajando. Yo no sé qué paso pero no sé si ella finalmente termino vinculándose porque
ya en ese momento otra estudiante me llamo y yo disperse mi atención. Pero yo sí creo
que este caso hay que trabajarlo en este aspecto de autoestima. Ella es una estudiante
que como expliqué, puse el antecedente de que de octavo paso a noveno, porque creo
que a nivel cognitivo, ella está bien, es decir, tiene capacidades.

140
D4: Cuando yo fui directora de ella en octavo, ella era una niña que rechazaba
mucho a los compañeros porque no se la razón ella llegaba a veces como sucia,
descuidada, y ahora me hacen ver que después de eso ella se preocupa más por su
apariencia y su presentación personal, entonces…
D3: Si, se hizo un corte de cabello que le queda bien, se ve bonita.
D2: Es que chiqui (uno de sus amigos) le dirá que se arregle, seguro la aconseja.
De por sí que chiqui es vanidoso, le gusta estar bien, su ropa de marca y todo, y el que
está entre la miel algo se le pega.
D1: A Tatiana cuando yo la conocí, era de esas niñas que uno dice esta niña no se
baña hace unos 15 días, el pelo tieso del mugre y la grasa, la carita se le veía sucia, su
uniforme sucio, oliendo a feo, era de un descuidado absurdo total y verla en ese cambio
(yo personalmente lo siento así), no sé, yo lo percibo así, es que ella encuentra en chiqui
y en sus amigos, encuentra apoyo, encuentra amor, atención, pero la inclinación de ella
no es esa, yo la siento así, no es la inclinación de ella, pero en ese grupo a encontrado lo
que ella quiere: identificación, la quieren, la nombran, la tienen en cuenta.
D2: yo me imagino que chiqui le dice, tienes que salir adelante, tienes que
cambiar, porque ese es el estilo de él.
D3: Yo creo que el problema de ella es ese, es el problema de autoestima y hay que
reforzarlo en gran medida.
I: en ese sentido la relación con su grupo de amigos son funcionales hasta ahí,
pero si pueden ser un riesgo en la medida en que eso la hace desviar sus interés
académicos o sus responsabilidades académicas y dedicarse solamente a esa parte social
que es la que la hace sentir acogida.
D3: Claro porque cuando una persona tiene ausencia de afectividad, obviamente su
tendencia va a ser más a llenar su lado afectivo, eso siempre será así.
I: Si fuera posible, una estrategia en vista de que la familia no funciona, identifico
el caso y sé que esa familia es muy disfuncional y que tiene muchas dificultades
económicas, yo de hecho me acuerdo que Tatiana en séptimo – octavo, ella vendía cosas
(perfumes, joyas, esos productos de catálogo), para ayudarse y ayudar en casa.
D2: Si, la revista era de la mamá y le ayudaba a vender a la mamá.
I: Tienen dificultades económicas, hay un hermano con discapacidad, entonces
seguramente la familia está en función del hermano con discapacidad y los demás van
perdiendo importancia y empiezan a anularse y eso efectivamente va desvinculando a
los miembros de la familia y se rompen los lazos y se generan sentimientos de soledad,
abandono y se altera el desarrollo de habilidades de afrontamiento, de habilidades
sociales, entonces yo podría pensar que Tatiana no es que tenga muchas habilidades
resilientes. Entonces, como la familia no ha ayudado mucho, si fuera posible

141
contactarnos con ese grupo de amigos que en este momento están funcionando como su
familia, sería maravilloso para orientarlos a ellos a que la lleven hacia el cumplimiento
de su deberes académicos y empezar a desarrollar con ella también, si ella ha tenido una
experiencia de vida tan marcada hacia lo negativo, empezar a generarle la expectativa de
que su futuro puede cambiar si ella quiere y por lo tanto ella tiene que empezar a
encaminarlo, es decir, empezar a trabajar esa motivación trascendente. Con el grupo de
amigos reforzar su motivación intrínseca y desde el acercamiento del docente trabajar su
motivación trascendente.
D2: Yo pienso también que como docentes, cuando tengamos que hacer un trabajo
en equipo, en ese caso nosotros mismos conformar los grupos, porque cuando se
escogen los grupos voluntariamente, cada uno escoge a sus amigos y ella siempre va
estar sola, porque la excluyen o ella misma se excluye, y no es muy agradable que uno
se quede solo, eso la hace sentir mal. Es preferible que el docente conforme los grupos y
observar el grupo en el que está Tatiana para ver ella cómo se relaciona. Porque pueden
ser dos putos de vista: uno que el grupo no la acoja como una compañera o dos que ella
siempre este aislada y no quiera integrarse.
I: Parece ser que eso es lo que pasa, ella es la que se aísla.
D3: Si, ella solita es la que se excluye, los compañeros la llaman y ella no se
integra, puede tener temor al rechazo, consecuencia de esas experiencias negativas que
ha tenido, a lo mejor pudo haber sido víctima del acoso de los compañeros.
D2: Las habilidades comunicativas no son buenas en ella, las habilidades
artísticas, creativas, recreativas que necesita para estar en la especialidad, no son buenas.
De cierta forma yo presione un poco para que se le diera la oportunidad de estar allí
porque ella quería estar ahí. Que sacamos con mandar a un estudiante donde no quiere
estar, le hacemos más mal que bien y hay que aprovechar el interés que muestra.
D1: Creo que si es importante buscar esa ayuda de los amigos porque ellos son los
que pueden acercarse y decirle en que puede mejorar, porque tiene esa comunicación
con ella.
I: Hay que reforzarle su autoestima y ya que ella está dando pasitos apoyada por
su grupo de amigos, hay que reforzarle eso. Por ejemplo, el comentario que hace el profe
Daniel, se cortó el cabello y se ve bonita, entonces hacerle el comentario a ella, oye
Tatiana te sienta el corte, te ves muy linda con el nuevo look, eso seguramente le va a
reforzar esa identidad que busca, porque si no ella va estar cambiando de nuevo en
búsqueda de esa identidad. Reforzarle lo bueno, lo que está funcionando en ella para
potenciar su autoestima y generarle seguridad, de que ella puede cambiar.
D1: Yo creo Ximenita que tu como orientadora aquí en el colegio podrías buscar el
diálogo con ella para que tu desde tu rol puedas ayudarle y también que hagas una
alianza con su directora de curso, de manera que logremos contar con el apoyo y la
ayuda de ella y la orientes a ella (directora de curso) sobre estas estrategias, porque

142
cuando una se propone ayudar a salir adelante a alguien se logra pero tiene que ser un
trabajo en equipo.
D3: Y creo que el caso es delicado porque los círculos de amigos tienen final, y el
día de mañana puede que ya no sean ellos los que suban su autoestima, de pronto el día
de mañana pueden ser drogas, ella es vulnerable, es dependiente y el día de mañana
empieza a buscar otras cosas y ella es un buen ser humano, es decir, uno aquí ve
estudiantes que son mal estudiantes y están en un proceso de formación delicado que
tiene un riesgo más grande y que están encaminados a ser malos ciudadanos y Tatiana no
se puede perder en ese sentido, hay que encaminarla rápidamente.
I: Por eso es que hay que fortalecerle los autos. Bueno, concluimos con el caso de
Tatiana. Cuál es el último caso.
D2: Es el señor Felipe Hurtado. Es un chico que está por cumplir 18 años, está
repitiendo por segunda vez y media grado décimo, por que la media fue porque hace
algunos años inició décimo y se retiró del colegio. Es un chico que es un bonito ser
humano, hablando con él como persona es muy bonita para hablar, entabla una
conversación agradable. Vive con sus padres, es una persona que hace amigos. No sé si
es hijo único, no he indagado en ese aspecto, pero se relaciona bien con amigos, con
algunos docentes y es un chico muy inteligente, el problema que esta persona tiene es
que es muy jocos, tomador de pelo y a veces se excede en esta parte porque no mida la
consecuencia del apunte que hace, no mide la intencionalidad con que hace el chiste y
no se da cuenta o lo hace a propósito muchas veces, que esa expresión o ese apunte que
dijo, hiere a las otras personas. Muchos lo toman como una falta de respeto, otros lo ven
como algo chistoso, hay otros que lo aplauden, hay otros que lo toman por el lado
amable, como el del buen sentido del humor. Tuve la experiencia de hacer una salida
pedagógica el año pasado y el papá trabaja como transportador, entonces él nos prestó
ese servicio y nos dimos cuenta que el señor es igual a Felipe, es chistoso, tomador de
pelo. Así como Felipe se da a querer, también se hace odiar, así como hay gente que le
agrada y que lo quiere a quienes no lo quieren porque tuvo problemas con algunas
compañeras de curso y con docente porque él no se queda callado, él contesta sin pensar.
Como él se sentía como el “chacho” del salón, no le dio mucha importancia a la parte
académica y terminó perdiendo el año. Inicialmente no se le quería dar cupo en el
colegio porque varios docentes dieron quejas de él porque no dejaba hacer clase,
saboteaba las clases, no tenía una buena relación con algunos compañeros, no seguía
algunas normas respecto al porte del uniforme pero eso sucede con varios estudiantes, él
solicito y con ayuda de la mamá para repetir el décimo. Dialogando con él hicimos un
trabajo el año pasado con Ximena para ayudarle a que cambiara estos aspectos y tuvo
cambios positivos en esta parte, ya al final no hubo quejas de sus compañeros. Este año
ha hecho una serie de pactos, convenios y compromisos porque él dice que quiere
terminar acá y que ya toco fondo y que su cambio se va a ver y que todos se van a dar
cuenta. Es realmente mi deseo que él termine y que él se dé cuenta como ser humano
que esa forma de ser no lo van a llevar a ningún lado. Las relaciones con sus padres ha
sido a veces difícil porque él se cree una persona autosuficiente porque trabaja los fines

143
de semana, entonces él cree que no necesita ayuda ni del papá ni de la mamá. La mamá
es una persona que siempre ha estado con él, lo ha apoyado, le ha exigido, lo ha
regañado, el respeta y quiere mucho a su mamá y a su papá. Entonces esa irreverencia
que tiene con los maestros, el reconoce que tiene esas fallas para que el cambie
realmente, tiene que trabajar mucho el mismo y le cuesta. Está con el firme propósito de
ser promovido en el primer periodo porque quiere graduarse con sus compañeros y de
pronto esto ha sido una motivación para él. Este año está bien aquí en el colegio, está
con matricula de última oportunidad y en cualquier momento se puede ir.
I: Yo veo que el amigo Felipe tiene dificultades para reconocer figuras de
autoridad, reconocer normar, aceptarlas y cumplirlas. Pero no el común de los
estudiantes que tienen esas dificultades, por lo general, quienes tienen esas dificultades
son oposicionistas desafiantes y Felipe no es así, lo que me hace pensar a mí que él no es
tan consciente de para que existen la autoridad y las normas. Entonces es importante
hacerlo consciente de eso, se me ocurre ahora que una estrategia para lograrlo es que lo
vivencie, por ejemplo que lidere un proceso de protección de los derechos humano o
algo así de manera que él entienda para que existe la figura de autoridad y para que
existe la norma en esa medida él se relaciona muy bien con la gente, tiene buenas
habilidades sociales, pero como no tiene consciencia de eso pasa los límites, el no
conoce los limites de esas relaciones y entonces cuando sobrepasa los límites empieza a
relacionarse mal y el piensa que lo hace bien pero el otro enfrente de él lo recibe y lo
interpreta de una manera brusca, agresiva, de una manera fea y empieza a tener
dificultades sociales. El si tiene un componente socio-afectivo complicado que como no
es común, muchos no lo entiende y es más notorio, entonces sí ha tenido roces y
dificultades en las relaciones con otros docentes, no con la persona del docente sino con
el rol y la figura de autoridad que representa el docente dentro del aula. Creo que buscar
que Felipe haga conciencia de esa situación.
D1: Yo estoy de acuerdo con Ximena. Yo creo que en Felipe lo que hay es una
falta total de consciencia de autoridad y consciencia del otro, su gran dificultad es el
aspecto social porque no lo sabe manejar y se estrella con las personas que tienen en su
mente la claridad de que el comportamiento social adecuado es este y como Felipe no
hace eso, el ya está fuera de lo correcto. El sobresale porque él reúne varias faltas,
molesta en clase, tiene problemas para cumplir con el uniforme, etc.
D4: Yo tengo una percepción y lo digo con respeto Claudia, me da la impresión
que tú y la mamá son similares, tu y ella lo quieren proteger y las dos por protegerlo, de
alguna manera esconden eso que hace, entonces cuando lo ven otros, las dos dicen pero
es que ustedes son se dan cuenta que el tiene muchas cualidades. De alguna manera
como sientes que muchos lo atacan tu lo quieres proteger y no te das cuenta que el a
veces se aprovecha de eso. Tú podrías ser un poco más exigente. Permitir que el también
de vez en cuando pida excusas cuando comete las faltas.
I: La dificultad en cuanto a la autoridad con Felipe, probablemente tiene su origen
en la casa. Pues, la figura de autoridad en la familia está en el padre y al parecer el no ha
tenido esa figura masculina que represente esa autoridad, pues si el padre es como él no

144
hay un ejercicio adecuado de la autoridad en casa. Además, no tiene la capacidad de
empatía, es decir de ponerse en el lugar del otro. Yo observó que él tiene esa dificultad
en su relación en el colectivo, es decir en su rol dentro de la dinámica del grupo. Es
probable que al resolver esa situación socio-afectiva pueda mejorar lo académico.
D2: En este momento su situación es complicada en el colegio, pues cualquier
falta hará que se vaya.
I: Esa presión puede ayudarle, pero es importante hacer un trabajo que le permita
hacer consciencia de sus dificultades. Hay que aprovechar que ahora es cuando está más
abierto a escuchar.
D1: Por otro lado, ese comportamiento también lo pone en desventaja con sus
propios compañeros, porque como ya todos lo conocen por su indisciplina, por lo que
dice, los demás se aprovechan para culparlo de todo.
I: Es bueno que él se dé cuenta de eso, porque eso lo puede perjudicar, sobretodo
este año.
D2: Ciro les dijo a los compañeros cuando Felipe llego de nuevo al colegio, les
dijo: su compañero está en una situación complicada este año, colabórenle. Yo creo que
esa es la orientación que uno debe dar cuando se le quiere ayudar a alguien.
I: La autoridad con Felipe debe ser firme, no es recomendable llevarla a los
extremos (sobreprotección o autoritarismo), pero si debe tener claro que la autoridad
tiene unos límites más fáciles de sobrepasar. Bueno, hemos terminado con el último
caso, muchas gracias y espero que este ejercicio les haya permitido llevar un poco a su
práctica algunas estrategias para potenciar los aprendizajes de sus estudiantes.
Entrevistas a docentes participantes

Docente 1 (Dorita). Imparte la enseñanza del área de humanidades (español y lengua


extranjera), por lo que atiende estudiantes de grados 7°, 10° y 11°. Refiere 19 años de
experiencia en la labor docente.

Docente 2 (María C.). Imparte la enseñanza del área de educación física, recreación y
deporte y ética, en los grados 6° y 11°. Refiere 23 años de experiencia en la labor
docente, sus primeros 9 años como docentes de educación preescolar y los 14 restantes
en el área de educación física.
Docente 3 (Daniel). Imparte la enseñanza del área de ciencias sociales, en los grados 8°,
10° y 11°. Refiere 5 años de experiencia en la labor docente.
Docente 4 (Lilia E.). Imparte la enseñanza del área de ciencias naturales, es especialista
en química, por lo que atiende estudiantes de grados 7° y 10°. Refiere 15 años de
experiencia en la labor docente.

145
Tópicos de la entrevista

1. Opiniones sobre la situación objeto de estudio. ¿Qué opina el entrevistado (E) sobre
sus habilidades para el desarrollo de la práctica educativa? D4: mis habilidades, me
encanta enseñar y trato de ser muy didáctica, enseño, aplico y practican, o sea que
hayan esos tres pasos y lo pudiste percibir en clase, es decir, explico, practican y
luego puedo evaluar. D1: Creo tener las habilidades para el ejercicio de mi práctica
educativa y trato de buscar desarrollar otras pues siempre se conocen prácticas
nuevas. D2: Pues yo me considero que tengo habilidades… como le llamaría yo a
esas habilidades, comunicativas, también de actitud de escucha hacia los estudiantes
de entenderlos, ponerse en el lugar de ellos de acuerdo a sus situaciones diferentes
(empatía), porque ellos viven situaciones que a veces uno ni se imagina, entonces yo
por lo general prefiero escucharlos y tratar de indagar por el que tenga problema o
porque hizo esto, o porque lo otro, o porque no estudió. D3: no sé, sobre mis
habilidades tengo varias, en el sentido de que trato en la medida de lo posible de
acercarme al discurso de los jóvenes, creo que esa es una gran habilidad que poseo
porque los muchachos inmediatamente se conectan conmigo, sienten cierta
familiaridad con mi discurso y eso es fundamental porque finalmente uno como que
trata de llegarles al centro, siento que a ellos les gustan mis clases.
¿Qué opina el E sobre el desempeño escolar en general de sus estudiantes de grados
superiores (noveno, décimo y undécimo)? D4: Yo he tenido la fortuna de tener como
los dos niveles: los exageradamente buenos y los exageradamente perezosos,
entonces aquí en el colegio parte de los buenos han jalonado los bajitos, pero aquí
en el colegio ha habido buenos, buenos estudiantes como los perezosos que pasan
por ayuda de los otros. I: o sea que tu partirías ese desempeño general en esos dos
extremos, los muy buenos y los que poco trabajan D4: si en los últimos grados casi
no hay ese término medio. Es más el año pasado en el 1102, yo lo resalto porque era
buenísimo, 1101 era muy mediocre, eran pocos los que trabajaban pero con la otra
asignatura (física) se subían la nota. 1102 era un grupo que me rindió todo el
tiempo. D1: El desempeño escolar de mis estudiantes no es bajo pero tampoco es
alto porque muchos de ellos tienen muchos problemas de índole familiar en sus
hogares y la escuela es su lugar de olvidarlos, desafortunadamente no tienen un
proyecto de vida y no ven necesario el aprendizaje ni el tener una carrera y se
conforman con el bachillerato, así que se trabaja con todos pero no todos lo
aprovechan. Falta motivación personal, lo cual tiene un origen en la familia. D2: El
desempeño académico en general yo lo pondría en un término medio, pienso que
hay que trabajar los hábitos de estudio porque lo chicos no tienen hábitos de estudio
no tienen ese interés por parte de la familia para que salgan a delante, en su gran
mayoría, como también hay casos de estudiantes que son muy buenos
académicamente y vamos a mirar y es un estudiante que tiene una familia que los
apoya, que les ha exigido desde pequeños que se dediquen a estudiar, como que en
su mentalidad esta estudiar. Pero en su gran mayoría, yo creo que un 70% son
chicos desinteresados. D3: Pues que los muchachos muchas veces viene
desmotivados principalmente por situaciones del nivel socio-afectivo, por sus
proyectos de vida, a ellos no les interesa esto, pero también veo que hay otros

146
niveles de desempeño que no son académicas pero que igual corresponden a alguna
parte de la formación, he visto que son hábiles en el deporte, en las artes, les
interesan las artes y yo creo que tocaría enfocarlo por ese lodo.
¿Qué piensa y siente el E sobre el desempeño de los estudiantes en su área
disciplinar, sobre el cumplimiento en sus actividades, los resultados en sus
calificaciones? D4: Los chicos en general a mi me participan, trabajan, traen tareas,
tiene una buena organización en sus cuadernos, les critico como el orden de grupo,
peor en general los chicos a mi me trabajan. D1: En mi área disciplinar que es
Español – Inglés el desempeño en promedio es básico ya que me es muy difícil
estimular a mis estudiantes en el aprendizaje del Inglés pues no ven su utilidad y en
Español hay más participación en las actividades lúdicas como el teatro que lo
incentivo en mi practica, con lo anterior no quiero decir que no hallan estudiantes
sobresalientes que se interesan en su formación. D2: Bueno desde la educación
física yo considero el desempeño es bueno porque es un área que todos les gusta,
ya realmente el que no le guste trabajar es porque tiene algún problema de salud o
físico o porque les da pereza, hay estudiantes que les da pereza moverse, que les da
pereza correr que les da pereza hacer actividad física como tal. Sin son de grado
10° y 11° que son los cursos que trabaje el año pasado y este, yo trabaje por el lado
de la cultura de enseñarles que es muy importante tener un buen acondicionamiento
físico sea la profesión que escoja, y también les hago mucho énfasis en una sana
alimentación, para que ellos vean la importancia de estar bien físicamente y que
más adelante esto no tenga consecuencias. Y cuando ya les logro como captar la
atención desde ese punto, empezamos a trabajamos el ejercicio y más bien lo hacen
me pasó el año pasado con una estudiante de 10°, que siempre tuvo problema en
educación física porque ella nunca trabajaba y decía que las pruebas que le ponían
eran muy difíciles que correr no le gusta, me trajo excusa médica por asma y que
no podía correr, pero dentro de las pruebas que hicimos ellas las hizo, aunque no
las hizo bien las practicó, pero participó y note en ese caso especial que ella
finalmente trabajó. En cuanto el trabajo teórico ellos tienen que hacer exposiciones
de acuerdo a la temática que estemos viendo, por decir si estamos viendo deportes
no convencionales, ellos escogen el deporte que quieren aprender, un deporte
diferente al que han visto durante toda su secundaria entonces genera mucho
interés y al momento de la práctica, lo hacen muy bien porque ya en grado 10° y
11° tiene buenas habilidades y trata de integrase con los que poco la tienen y se
divierten, lo disfrutan, se ríen, se caen, y cuando menos piensan ya se paso el
tiempo de la clase y aprovecharon y entonces tiene buenas calificaciones. Sin
embargo, la parte de expresión oral les cuesta, la parte física la hacen bien, cada
uno de acuerdo a sus habilidades, pero en exposiciones si tengo que corregir mucho
porque no se preparan bien respecto al tema, entonces ellos intentan dar a entender
que saben de ese deporte y ellos mismos encuentran que no saben nada y les toca ir
a leer ir a investigar y los que lo hacen mejoran pero otros no y se quedan
calladitos. D3: Por lo general pueda que eles guste mi clase pero siempre son 2 o 3
estudiantes los que rinden, a pesar de que se conectan con la clase los muchachos
participan y todo pero conceptualmente los muchachos se revientan pero es difícil

147
diagnosticar donde está el quiebre, si es que tienen vacios o puede ser el tema de la
motivación externo al colegio.
2. Opiniones y pensamientos sobre el proceso de enseñanza que lidera (estrategias,
modelo pedagógico, evaluación). A mi me gusta mucho Ausbel, el aprendizaje
significativo, yo quiero enseñarles a los chicos que aprendan para la vida y no para
el momento ,entonces cuando ellos aprenden algo en otro contexto, los saco de ahí y
bueno… ahora qué harías, como tomarías eso que aprendiste allá y lo llevarías a la
práctica, si va a medir un terreno o un volumen, como lo llevaría a la práctica, lo
que hacemos es la vida diaria, entonces como lo aplica, por eso pienso en el
aprendizaje significativo, también en las ideas previas, pues yo no puedo partir de
un chico que n sepa, sino que debe saber algo para poderlo aplicar, I: o sea que tu
primero verificas que tengan ese conocimiento previo y si no lo tiene lo refuerzas y
luego si introduces es el tema determinado. L: si, así lo hago.
¿Qué fortalezas y debilidades identifica el E en su práctica educativa? D4:
Fortalezas, que yo tengo planeada la clase, que debilidad, es raro que no la tenga,
que debilidad el manejo de las tic, aquí en el colegio se le da mucha importancia a
eso, pero hay muchas maneras de enseñar que lo percibimos en la práctica, yo
prefiero enseñar en la práctica, que el este manipulando, que el este trabajando, que
el esté utilizando los elementos de trabajo a colocarlo en un video que siento que no
aprenda de la misma manera. Mi debilidad han sido las TIC, soy más de tablero y de
participación y de poner la experiencia, de laboratorios, es más creo que los chicos
hacen más laboratorios conmigo que con cualquier otro docente. D1: Mis fortalezas
están en el uso del teatro tanto en Inglés como en español incluyendo salidas
pedagógicas en esa área, porque logro atrapar más su atención cuando las
realizamos así sea solo por salir de su ambiente de pueblo. Igualmente, estimulo
mucho la participación con positivos que redundan en su nota así esta sea para
preguntar o para querer más explicación de algo. Soy afectiva, me gusta motivarlos
con el afecto y soy muy organizada en mis clases. Mis debilidades están en el
trabajo que me cuesta desarrollar mis clases en lugares como la Villa pues no tengo
control de todos los estudiantes por el espacio tan amplio, cuando he tenido la
experiencia no me ha gustado porque hay muchos distractores, pienso que otra es
querer seguir el currículo ya que le doy mucho espacio al ritmo de aprendizaje de
ellos y cuando veo que me estoy atrazando, eso me genera estrés. D2: Dentro de mi
metodología y dentro de mi estrategia, yo miro qué me funcionó los años anteriores
y que no y qué genera interés en los estudiantes este año he planteado algunas de las
actividades que utilicé el año pasado y he notado que para algunos es… la actividad
me salió súper por ejemplo en ética el año pasado pero este año no generó como el
mismo impacto que yo esperaba, porque los chicos son totalmente diferentes. El año
pasado por ejemplo no les daban pena expresar cosas de su familia o de ellos
mismos, de pronto por la confianza del grupo, mientras que este año fue un poco
más difícil, toco casi que imponer en un grupo porque en el otro la han recibido
mejor. Entonces yo me guio por esas experiencias exitosas, si yo veo que me
resultaron pues vuelvo y las aplico y el resultado a veces es llamativo o a veces no,
entonces me toca cambiar la metodología, por eso me gusta contar con el interés que
tiene el estudiante cuando se puede escoger el interés porque si no se da la temática

148
que corresponda y trato de que ese interés se le despierte por algún lado. D3:
Fortalezas, esa de acercarme al discurso de los chicos y debilidades que me vinculo
muy sentimental, me vinculo mucho con ellos y eso para mi es un gran problema,
aunque podría ser mi fortaleza, pero lo veo como un problema porque los
muchachos a veces pierden la línea delgada que hay en la relación docente-
estudiante, a veces me ha tocado llegar a un extremo en que hablo fuerte. Entonces
resulta ser una debilidad para el ejercicio efectivo de la autoridad dentro del a
dinámica de la clase. Siento que pierdo autoridad. Exijo pero ellos nos me
responden.
¿Qué opina acerca de las características de un buen proceso de enseñanza? D4:
Disciplina, organización, planeación del trabajo, parámetros con los cuales se va a
enseñar y se va a evaluar, es decir que haya un compromiso de ambos lados,
acuerdos entre estudiantes y docentes y respeto, para mi eso es importantísimo. D2:
Yo pienso que se debe tener el cuenta la comunicación entre el docente y el
estudiante, la diferencia, no el colectivo sino la individualidad cuando un chico de
pronto no refleja interés a lo que tu estás diciendo, como tratar de acercarse a esa
persona y decir bueno por qué le gusta o por qué no le gusta y como que le deja a
uno esa inquietud de buscar otras cosas para poderle llegar a ese estudiante que no
le llegó. Pienso que el docente tiene que ser flexible pero exigente porque si tu eres
demasiado flexible con ellos y tratas de ir al interés que tiene ellos, a veces lo ven
por otro lado, lo ven como ah con esta profesora podemos hacer lo que queramos y
no cumplen y la responsabilidad se queda, entonces yo doy de los que ellos quieren
saber y aprender e investigamos todos y ellos cumplen con el trabajo que se da o
sino entonces toca volver a lo tradicional hasta que ellos adquieran esa disciplina y
vean la importancia del tema. Yo pienso que eso es importante en los docentes y por
ejemplo yo veo este año que a los chicos les dejan muchísimo trabajo, son mas o
menos 13, 14 o 15 áreas que se ven en grado 10° y 11° y de todo los profesores les
dejan trabajo así sea busque el significado de una palabra y eso implica asociado al
internet copiar y pegar, pero por lo menos que lo lean porque es que ellos no leen.
Pienso que eso es importante pero hacérselo como más agradable al estudiante,
pienso que como tener (aunque eso no se da en los colegios) pero tener toda la parte
tecnológica para que ellos investiguen en el colegio, saquen el concepto que les
llama la tención que entendieron y luego ponerlo en discusión con todos que hagan
análisis que argumenten, pero desafortunadamente toca dejar esa clase de trabajos
para la casa porque aquí no hay recursos, ni hay la tecnología, ni hay, material
didáctico para hacerlo, entonces pasa que algunos cumplen con lo que les llama la
atención o con lo que el docente les exige, con el docente más bravo porque si no le
cumplo a este entonces me voy a sacar mala nota y los de las áreas que son de poco
interés para ellos pues entonces los dejan a un lado, entonces pienso que todos
dentro del aula hacer esa práctica con los estudiantes ahí. Menos tarea y más
práctica en el aula y así uno se da cuenta si el estudiante trabaja o si entendió o no
entendió. Yo lo aplicó en mis clases, desde la educación física la práctica se hace en
clase y desde la ética o con las exposiciones, ellos las hacen en clase, cuando traen
material ellos hacen el trabajo en clase, la investigación y tengo la oportunidad de
ver que están trabajando y de acercarme a hablar con ellos y conocer un poquito

149
mas. A veces de ese dialogo salen temas que, por ejemplo desde la ética, yo digo
este también es importante verlo con todos porque estos chicos tiene curiosidades.
Toca es tener estrategias variadas para cubrir los intereses de todos. D3: Debe tener
claridad en el discurso, es decir, hay que hablarle desmenuzado a los estudiantes
para que ellos puedan comprender, segundo debe tener una serie de actividades en
donde se pueda dar una aplicación práctica de la teoría y finalmente hay que
manejar unas didácticas que faciliten el proceso, los muchachos se aburren con el
discurso, se aburren y hay que tener una película, o estrategias variadas.
¿Qué piensa y siente a cerca de su estilo de enseñanza? Disciplina, organización,
planeación del trabajo, parámetros con los cuales se va a enseñar y se va a evaluar,
es decir que haya un compromiso de ambos lados, acuerdos entre estudiantes y
docentes y respeto, para mi eso es importantísimo. I: Eso que me acabas de decir es
lo que se acerca a tu estilo de enseñanza? D4: si. D1: Siento que es bueno, les gusta
pero podría mejorarlo, pero muchas veces me limita la falta de recursos, como una
grabadora, un telvisor para la película, a veces se pierde mucho tiempo
consiguiéndolos. D2: Pues yo pienso que es bueno en el sentido de que genera
interés en los chicos y ellos cumplen y participan y me parece que es un espacio
donde ellos están sin presiones, están relajados, si alguno de pronto no cumplió con
alguna norma de convivencia, yo les hago el llamado de atención y si tengo que a
hacerlo por escrito lo hago. O sea yo soy mas tendiente a hablar con ellos que a
gritar o que a imponer las cosas porque es que las cosas impuestas nunca funcionan
pero si me han hecho caer en cuanta que si tengo que ser un poco más exigente con
ellos para que ellos rindan y no se queden así. D3: Es muy oral, a veces trato de
innovar en el sentido de utilizar tics, por ejemplo el año pasado trate de enseñarles a
manejar prezzi, y a ellos les gusto, incluso presentaron sus proyecto en prezzi con
un buen resultado., también Utilizo las TIC para apoyar la clase, videos,
presentaciones.
3. Pensamientos y sentimientos sobre la motivación. ¿Qué pensamientos y
sentimientos tiene el E sobre la motivación de sus estudiantes en sus clases? D4:
Qué los motiva, la participación, el valorarles cuando ellos participan, reforzarles y
evaluarles la participación, es decir que les de nota. Ellos saben que por un sello
ellos ya están ganando puntos. I: es decir que funciona la motivación extrínseca. D4:
si porque un sello les va a dar parte de la nota y creo que los motiva el ganar la nota,
les falta querer aprender por aprender. D1: En cuanto a la motivación como decía
anteriormente hago salidas pedagógicas, mesas redondas de discución y trato de ser
cercana a ellos sin perder el respeto para que no sientan temor de expresarse. Sin
embargo, se motivan menos en clase de inglés. D2: Ellos llegan motivados, de por si
que es una clase que es muy raro que no esté motivado, si ellos llegan allá y no
están motivados es porque le paso algo, tiene algún problema en casa o porque de
pronto el deporte o el tema que estamos tratando no les llama mucho la atención,
peor al momento de hacer la practica ellos están receptivos a hacerla y le encuentran
el gusto. Yo soy muy dada a que ellos lo hagan al ritmo de ellos, les corrijo lo que
está mal y vuelven ellos y retoman. D3: La motivación de los estudiantes está
afectada por las situaciones personales de ellos, a veces vienen con la autoestima
baja, como vimos en los casos que analizamos, las amistades también influyen

150
porque el entorno en Cogua se ha puesto pesado, se empiezan a interesar por las
drogas, buscar filiación y pertenencia en los grupos sociales, y ellos me cuentan
profe esta noche hay una fiesta debiera ir y luego me cuentan y me dicen profe
probé esto, lo otro, y creo que hay vacios en el hogar o cuando están bien las cosas
en el hogar, pero de pronto buscan algo más.
¿Qué piensa el E sobre las estrategias de motivación del aprendizaje? D3: Que hay
que darlas son necesarias, ha y que aplicarlas hay que buscar cualquier manera de
captar la atención del estudiante, háblese de estrategias como el debate, hay que
abrir espacios de expresión a ellos, porque hay que escucharlo, a través de espacios
de discusión que permitan ir viendo que pasa con ellos, que está bien o mal. D1: Se
motivan a través de la nota.
¿Qué considera motivante para los adolescentes de esta generación? D4: Es tan
complejo, por eso digo que mi falla esta en las Tic, porque de pronto ellos se
motivarían con eso, la música, pero me cuesta trabajo aplicarla en mi área
disciplinar, pero creo que los motiva mucho la música I: en ese sentido tu crees que
una buena estrategia de aprendizaje sería utilizar una página de internet donde vean
un experimento o algo así?, D4: no me gusta que los vean, me gusta que los hagan
me gustan que tengan acceso a manipular y eso si me gusta que lo hagan, lástima
que el material que hay en este colegio es muy poco, entonces al dividirlo en grupo
terminan trabajando dos o tres, pero el material no nos ayuda. Es motivante el
material del laboratorio, reactivos, material en vidrio, cosas que ellos trabajen solos
o en parejas, pero es tan poquito que es difícil. D1: El joven de hoy en día vive en
función del chat y de todas las actividades que le ofrece la tecnología y esto es
bueno utilizando esto para formarse y divertirse sanamente pero algunos no
entienden eso y están totalmente pegados a estos aparatos generando un distractor
muy difícil de superar. Pero también los motiva lo que tiene que ver con sus vidas,
expresarse, representar un papel, todo aquello que requiera movimiento, acción,
juego, pero reafirmo que no con todos. D2: Hoy en día ellos quieren es estar
hablando, dialogando, compartiendo, entonces les gusta la actividad social, para
unos, para otros, es que la motivación y el interés que tiene cada uno es tan
diferente… D3: Ellos se motivan mucho con los deportes, hay algunos que
hablándoles de música se conectan y hay otros que se conectan desde su curiosidad
sexual y a veces veo que es algo que los perturba, porque la sexualidad en ellos es
un tema que están explorando, sienten gran inquietud y eso incide en sus relaciones
personales, a veces sienten frustraciones y creo que por el lado del deporte y las
artes sientes motivación. Y se ve porque su desempeño en el deporte, pero ese tipo
de motivaciones hay qué saberlos encaminar, utilizar una cosa para amarrar la otra
¿Qué estrategias conoce e implementa el E en su práctica educativa? D4: La
motivación extrínseca al asignarles una nota, la participación, desde el comienzo les
aclaro que la participación da una nota especial, así que deben pasar al tablero, muy
raro que yo los deje quietos y llevarlos al laboratorio les gusta aunque a veces no
pueden hacer mucho, a ellos les gusta que lo lleve al laboratorio. D1: En mi
práctica, trato de darles ejercicios que tengan que ver con el uso de estos recursos:
Investigaciones, imágenes, videos, etc. D2: Tener en cuenta sus intereses y
necesidades, hay muchos estudiantes que ya conocen esas temáticas que uno está

151
tratando entonces se aburren como los repitentes, entonces es importante tener en
cuenta sus interés y sus ritmos de aprendizaje, porque como yo les digo a ellos hay
algunos que sus habilidades sobresalen en unas cosas y hay otros que sobresalen en
otras cosas y como tratarles de hacer ver que hay que respetar esa diferencia, que yo
soy hábil par al velocidad y el otro para la danza, entonces tu lo vas a hacer bien en
determinado momento y en otro momento lo va hacer bien el compañero, eso no
debe generar choques sino que ellos aprendan a aceptar que tienen una habilidades y
que también tienen unas dificultades y que entre todos pueden ayudar a sacarlas
adelante. D3: Yo trato de tomar esos elementos (la música, el deporte, los temas de
interés de los adolescentes) y aplicarlos en clase, trato de que ellos opinen de que se
expresen, a veces ellos tienen muchas dudas y es importante que ese expresen para
orientarlos.
4. Percepción y opiniones sobre el rol del docente en la práctica educativa.
¿Qué percepciones tiene el E sobre la relación entre el estilo del docente y el
desempeño escolar de los estudiantes? D4: si hay un buen trato funciona muy bien,
el buen trato en todo sentido, yo te doy a conocer mis notas, si no estás de acuerdo
lo discutimos porque nos hemos equivocado, pero ellos generalmente saben si nos
equivocamos y desde el principio dar parámetros como vamos a manejar la clase y
desde ese espacio ya saben cómo debe funcionar, eso ayuda a que tengan mejores
desempeños, y te diste cuanta que el otro día les dije, este salón está sucio, se
levanto una niña fue y ordenó, saco la basura. O sea para mi es importante el orden
y la disciplina, que el ambiente del grupo, el ambiente de la clase sea agradable,
organizado, limpio, que no haya gritos. D1: El estilo de un profesor tiene mucha
importancia a la hora del proceso de enseñanza aprendizaje porque su estilo puede
desmotivar o motivar al estudiante y depende de las habilidades del estudiante. El
estilo de enseñanza tiene que ver con las formas de aprender. D2: Es muy
importante el estilo que tenga el docente para que se vea el desempeño de los
estudiantes. Si tu eres un docente creativo, innovador, lúdico, hoy en día los chicos
no funcionan si no es desde la lúdica, entonces el resultado se ve y el trabajo en
equipo en casa y en el colegio. Si no hay en casa una exigencia, si no hay unos
hábitos ya creados, si no hay un acompañamiento de los padres de familia el
estudiante prácticamente no rinde. D3: Yo te puedo hablar de eso desde el punto de
vista de las universidades, cada universidad tiene un estilo y los estudiantes tienden
hacia ese estilo, por ejemplo los estudiantes de la universidad militar tienden a ser
mas académicos, mas dedicados y eso es porque reconocen que la universidad tiene
un régimen, aquí hay profes muy estrictos y los estudiantes se vuelven también
estrictos en esa misma línea, entonces ellos se identifican con el docente y toman su
estilo.
¿Qué piensa el E sobre su influencia en el desempeño escolar de sus estudiantes?
D4: Cuando hay niños o estudiantes que no entienden, a veces lo hacen fuera de la
clase, si no tengo tiempo le digo no puedo a tenderte, si no le digo búscame a tal
hora y miramos que no esta claro. Entonces en muchas ocasiones los chicos se
acerca n y me preguntan, profe es que no le entendí tal parte me podría volver a
decir y yo lo hago, es decir en esa medida yo siempre trato de acercarme a ellos. D1:
Como lo veíamos en este proceso los niños y jóvenes aprenden diferente el mismo

152
concepto y si mi estilo es uno solo y no trato de acercarme a ellos y pensar que las
diferentes actividades los ayuden a todos a aprender y comprender, los chicos se nos
quedan en el camino. D2: Yo pienso que es una influencia positiva, de pronto no
para todos porque es muy difícil pero por lo general con la mayoría. Hemos hacho
actividades con los padres de familia para que ellos se den cuenta como en que
punto los tiene que apoyar, pero eso es como todo, el padre de familia muestra el
interés cuando viene a la reunión y le dura el juicio un mes, una semana, una hora y
luego se le olvida porque sus actividades no dan para que se dedique en un 100% a
su hijo, por el trabajo y eso no les permite estar muy pendientes de los chiscos y eso
a veces hace que las familias sean disfuncionales. D3: El estilo del docente influye
en la medida en que si un docente es exigente el estudiante se exige en la forma de
entregar trabajos.
¿Cuáles cree el E que son las características y funciones de su rol como educador?
D4: El ejemplo somos nosotros, nosotros los docentes debemos dar buen ejemplo en
todo sentido, buen trato, presentación, organización, que cuando al dar roles de
trabajo lo hagamos de la mejor manera, algo que no me gusta es utilizar malas
palabras, yo me indispongo mucho. D1: El rol del docente hoy en día es más de
formador y orientador ya que ellos encuentran mucho conocimiento en las Tics,
ellos ya no ven al docente como el máximo poseedor del conocimiento y hay
quienes interpelan al docente sobre lo que dice y esto es muy bueno y motivante no
solo para el estudiante sino para el profesor. Por lo tanto la función del docente
implica ayudarlos a crecer solos, acompañar y orientar ese proceso de crecimiento
personal, darles conocimientos que les representen un beneficio para su vida. Desde
el afecto, poder estimular su deseo de seguir aprendiendo. D2: Mi rol como
educadora debe ser de orientadora por que ellos tienen muchos pre saberes que uno
ni se lo imagina y a veces salen más adelante lo que uno quiere y entonces uno tiene
que buscar el ladito para generar el interés. Orientar y aclarar esos pre saberes. D3:
Deberían ser en un primer momento es que debe reconocer su condición de humano,
reconoce su relación con otros seres humanos debe ser delicada, porque no está
hablando con un robot y entonces reconoce que hay unas fibras, una sensibilidad,
unos niveles de energía que no se miden fácilmente, hay que reconocer que hay
estudiantes que vienen con sus problemas y uno debe identificar eso y poder
encaminarlos, no solamente impartir conocimiento sino ver su parte personal y
comprenderlos.
5. Opiniones, ideas y sentimientos sobre la innovación educativa. ¿Qué opina el E
sobre las posibilidades de innovar su práctica educativa? D4: Yo lo he hecho con los
grados 10° cuando hacemos productos de uso diario, un jabón o un gel del cabello,
es algo que los motiva porque es algo que pueden usar, hemos hecho elementos de
aseo y perfumería. Y en los grados 7° el manipular material reciclable, residuos de
lápiz, a ellos les ha gustado, a veces se pasa la clase y no se dan cuenta. I: te ha
pasado que al querer implementar una innovación te has limitado por no tener el
material. D4: si claro, en química se ha sentido eso, especialmente en decimo y tiene
que ver por las carencias de la institución, no es ni siquiera por el estudiante, no hay
materiales de trabajo, hace algún tiempo nos dotaron de material de laboratorio,
pero no todos los manejamos con cuidado, entonces se han roto o se acaban y no se

153
pueden reponer. D1: El Innovar las practicas es muy importante, porque los chicos
de hoy no son los mismos de hace 15 o 10 años, este tema es un proceso
permanente, sin dejar prácticas anteriores que son positivas se pueden agregar otras
porque el joven de hoy le gustan esos cambios, además si consideramos sus
diferencias pueden haber estudiantes que con alguna práctica aprendan más que con
otra que el joven no sabía ni el docente tampoco. D2: Pienso que uno como docente,
si realmente esta es tu vocación, tu innovas con los chicos, si realmente tu quieres
esta profesión y si realmente el interés tuyo es el estudiante tu te inventas cualquier
cosa para que ellos aprendan, para que ellos no se salgan del salón o para que ellos
participen en el lugar o en la actividad que se propone. Yo pienso que el docente
tiene que traer a sus estudiantes para que ellos están ahí buscando el interés por
aprender. Cuando una ha tenido malos estudiantes y uno se ha sentado a hablar con
ellos y decirle bueno usted porque no estudia porque no trabaja ellos como sienten
un poquito de atención y s ele ve un poquito de cambio, pero eso no lo logra uno
con una charla, eso tiene que ser continuo. D3: Yo creo que hay cosas de la vieja
guardia que son viables, funcionales, es decir las teorías están, pero a veces hay
profes que las desechan y hay teorías que son aplicables en diferentes momentos, si
hablamos de innovación a mi me va toca innovar en cualquier momento, si hoy no
me funciono el mentefacto, entonces tendré que usar un debate o un mapa
conceptual o veamos una película, o revisemos imágenes o hagamos un cine foro, es
decir, en cualquier momento todas las estrategias son funcionales. Uno no puede
limitarse por los recursos uno debe tratar de innovar con lo que se cuenta.
¿Qué siente el E sobre sus capacidades para actualizar su práctica e innovar? D4:
Me he actualizado, yo trabaje con una universidad y eso hacía que yo tuviera
material actualizado y bueno para trabajar con los estudiantes y también hice un
curso de jabones, perfumes que ayudo para el proceso que yo llevo acá, entonces si
siento la necesidad de actualizarme y me interesa eso, aprender cosas para aplicar
acá que me ayuden a hacer mi trabajo más agradable D1: Me gusta aprender nuevas
técnicas y se que los esfuerzos hechos por los docentes en este sentido pueden
ayudar, sino a todos, si a muchos que están allí desmotivados y pueden encontrar en
algún momento su chip para acercarse al conocimiento en alguna nueva practica.
D2: Yo siento que tengo grandes capacidades pero a veces no están las condiciones
ni los recursos. Hay muchas cosas que aprender y si tu aprendes cosas nuevas, las
traes a tus estudiantes, innovas y no se rutiniza la práctica. D3: Me siento en
capacidad e innovar, creo que uno debe reconocer que necesita renovar la práctica y
uno debe mantenerse actualizado.
¿Qué opinión y sentimientos tiene el entrevistado sobre la posibilidad de
implementar innovaciones en su práctica para promover mejores resultados
académicos en sus estudiantes? D4: Si hay algo que me permita mejorar mi calidad
de trabajo yo lo aplico. Sin embargo con las TIC, no es que yo no quiera, es que en
el colegio es difícil porque parece que algunos docentes monopolizaron los recursos
que hay. Me gustaría tener un aula especializada diferente del laboratorio, porque no
se puede, para evitar riesgos con los estudiante y quisiera que esa aula estuviera

154
dotada con los recursos tecnológicos necesarios, por ejemplo con el tablero digital,
pero ese tablero está asignado para el área de matemáticas y no lo utilizan y la
capacitación no la recibimos todos y eso limita la posibilidad de usarlo. D2: Si yo
veo que mi clase es aburridora que no está generando el interés yo cambio la
metodología y eso me funciona. D3: A medida que uno innova uno va rastreando
cuales son los niveles de aprendizaje y los tipos de aprendizaje de los estudiantes,
uno identifica si este muchacho es visual, es lógico, etc.
6. Pensamientos y sentimientos sobre la asesoría para optimizar la práctica docente.
¿Qué piensa y siente el E sobre la orientación educativa para los docentes? D4: A mi
me gusto el proceso que hicimos, me gusto que observaras mi clase, porque no es
solo la mirada del estudiante, también es la mirada de una persona que está al nivel
de uno y que le puede indicar donde están las fallas o qué puede mejorar de nuestro
proceso. De las lecturas que nos diste son buenas para aplicar con los chicos que
tienen dificultades, son aplicables y deberíamos aprovechar todas esas cosas para
hacer en la práctica cosas innovadoras. D1: Acerca de la orientación escolar es un
elemento importantísimo y este tipo de trabajo inquieta y motiva como me sucedió a
mí, ya que no solo aprendí sobre mis estudiantes, sino que me dejó la inquietud para
querer aprender más. Tiene un impacto positivo porque ahora estoy pendiente de
qué estrategias podría aplicar, permite cambiar actitudes, implementar más juegos,
Es muy funcional, en la medida en que haya disposición de parte del docente. D2: A
mi me parece muy interesante todo esto porque a veces el recordarnos nuestra labor
y nuestra vocación como docentes es importante y uno como docente también
necesita de esa motivación. No solamente verla en los estudiantes sino sentirla. Si
yo siento esa motivación por enseñarle a mis estudiantes si yo siento esa alegría por
transmitir el conocimiento, si yo siento ese agrado por compartir con ellos, el
resultado se ve, pero cuando yo llego aburrida a aun salón, cuando pongo la misma
suma de todos los años no genero interés en los chicos y también uno como docente
se desmotiva. Eso es mutuo, ellos a uno lo están retroalimentando y si un estudiante
le dice a uno uy! profe tan chévere su clase pues uno se siente contento. D3: A mi
me gusto, porque lo pone a pensar a uno, a ver qué está haciendo mal, a veces uno
necesitad e la observación del otro para darse cuenta de los errores porque a veces
uno se sesga sobre la visión del propio yo, me parece bien, me sirvió.
¿Qué opina el E sobre la función de asesoría que presta el orientador escolar para
mejorar la práctica educativa? D4: Resalto la posibilidad de que otra persona pueda
acompañar el proceso y retroalimentar mi trabajo en el sentido en que lo hiciste, de
crítica para construir y no para señalar, además, la teoría es buena si la llevamos a la
práctica y más cuando tenemos estos estudiantes que tienen vacíos, que están aquí
porque tiene que estar estudiando, mas no porque quieran aprender. El estudio de
casos es una estrategia que deberíamos aplicar en las comisiones de evaluación y
promoción, porque permiten conocer al estudiantes y la habilidad que cuando lo
hacemos solo para ver que notas sacó, eso nos permite darnos cuenta que el
estudiante tiene cosas que puede mejorar. Estos ejercicios enriquecen la práctica.
D1: El orientador escolar es necesario para los estudiantes porque ayuda a descubrir
en ellos sus necesidades y sus situaciones personales teniendo así herramientas para

155
centrar la ayuda en las técnicas que se deben usar con x o y estudiante para ayudarle
en ese proceso de aprendizaje. D2: Es muy importante y es indispensable en una
institución educativa ojala se diera como a todo el gremio. D3: Yo creería que fue
pertinente, pero cuando uno brinda esa asesoría uno tiene que entrar y hacer una
retroalimentación más directa sobre lo que hay que mejorar, me ayudaría a
identificar que hago bien y que hago mal, propuestas de mejora, a veces hace falta la
sugerencia.
¿Cuáles son las ideas y sentimientos del E sobre la asesoría que puede recibir del
orientador para fortalecer sus habilidades y su rol como docente? D4: Me sentí bien,
creo que me sirvió y me sirve porque eso me ha hecho ver a los estudiantes de otra
manera y eso ha hecho que los estudiantes me funcione, lo vi con dos estudiantes
repitentes de decimo que ya no veo como el estudiante que molesta sino como el ser
humano con un rol de estudiante y los dos me han trabajado bien, no he tenido
problema con ellos, ya veremos las calificaciones, pero me he sentido satisfecha.
D1: Adicionalmente, considero que este tipo de trabajo es bueno ponerlo en práctica
con los docentes que están abiertos a aprender, con aquellos que tienen su profesión
como vocación y no como salida laboral o escampadero, pues a ellos no les interesa
el chico, saben mucho pero ese conocimiento no llega a los chicos, para hacer este
tipo de trabajo se deben seleccionar las personas que realmente proyectaran sus
aprendizajes en el aula porque podría ser tiempo perdido con quien no quiere. D2:
Es muy funcional, creo que realmente se evidencia en cambios positivos. D3: Para
mí este tipo de actividades son necesarias, porque hace parte de una evaluación para
ver en que estamos fallando y en que se puede mejorar. Esto a uno lo pone a pensar
en que de verdad uno tiene que innovar y entonces si tiene un impacto directo en la
práctica. Creo que esto hay que aplicarlo a todos. Creo que a veces la efectividad no
está en comprender a los estudiantes, sino en revisar como estamos
emocionalmente los profesores, a veces pensamos en el nivel de resiliencia de los
estudiantes y es importante el nivel de resiliencia de nosotros, a veces uno llega con
su situaciones personales y eso se proyecta, entonces creo que estos talleres son más
funcionales para nosotros que para los estudiantes. Resultó ser un excelente
ejercicio introspectivo que permite autoevaluarse, cuestionarse para mejorar.
Grupos focales
1 (grado noveno), 2 (grado decimo) y 3 (grado undécimo)
Tópicos de la discusión

1. Causas y factores que influyen en el desempeño escolar de los estudiantes


GF1: E1: No toda la culpa es de los maestros, E2: ah que no?, E1: si porque usted
no dice que perdió por evadir?, en ese caso no es culpa de los profesores sino de
nosotros mismos. E2: pero los maestros no ayudan tampoco a veces y algunos nos
hacen perder. E3: a veces nos tiene bronca. Además algunos tiene preferencias como
el profe Javier, E1: Yamilet también tiene preferencias. E3: en general varios

156
profesores cogen a los más nerdos (los que estudian y trabajan) de preferidos. E4:
Hay profes que son un amor. E1: con los que son un amor uno se porta juicioso.
GF2: E1: La pereza, E2: A mi me parece que uno se desmotiva porque uno hace los
trabajos y no los reciben. Los profesores no valoran el trabajo que uno hace, E1: y
cuando uno no los hace ahí si los reciben, E3: pues a mi me parece que es también
por preferencias de los profesores, lo profesores tiene preferencias con algunos
estudiantes, me parece. E4: si a mi también me parece con algunos. E1: la memoria
porque se nos olvidan las tareas.
GF3: A veces de pronto los problemas en la casa a uno le afectan para estudiar, el
estado de ánimo. Yo también pienso que ahí tienen que ver las amistades, porque a
veces uno tiene un amigo malo que le dice que no hagamos el trabajo y entonces
uno se desanima más, en cambio si uno tiene amigos que le digan a uno que haga la
tarea, pues entonces uno tiene un mejor desempeño. La falta de atención en las
clases también afecta el desarrollo de la parte académica
2. Opiniones y sentimientos sobre las acciones de los docentes frente a las dificultades
en el desempeño de los estudiantes.
GF1: E5: a veces los profes no le brindan a uno la mayor atención, a veces uno se
acostumbra, son como todos alzados (de mal genio). E2: algunos le ponen atención
a las preferencias y no a los demás, lo ignoran a uno. Por ejemplo el profe Nelson
hace lo que le conviene a él y las preferencias y no para todos. E1: además el no se
hace entender bien. E2: igual que el profe de algebra, el no explica bien, son solo
trabajos pero no explica bien.
GF2:E4: pues hay estudiantes que dicen que no entienden y el profesor los trata de
bruto, si no entendió pues muy de malas, desde que haya entendido tal y tal persona
yo doy por hecho que está entendido el tema y ya. E5: o sea, como que si capto
captó y de malas SI NO, E6: es como si los que no entendieron ya así se quedan.
E1: o hay profesores que uno les pide explicación y a veces de le explican a uno,
hay una falta de comprensión del profesor hacia a las dificultades de aprendizaje de
los estudiantes. E4: de algunos estudiantes.
GF3: Por ejemplo las nivelaciones, a mi me parece que está bien, pero a veces dejan
cosas que no vimos en el periodo y eso no nos ayuda, debieran ser más atractivas las
nivelaciones, más relacionadas al tema, que no se salgan de las cosas que uno vio, o
que uno no entendió. Ya también pienso que deberían ser como más atentos con ese
tema, porque lo profes dejan una nivelación y la hacen un día pero ya después no la
vuelve ni a mirar y entonces al estudiante le va mal y entonces ya se pierde la
oport5unidad de nivelar eso y la misma da. A veces a uno le va mal y hay profesores
que en vez de apoyarlo a uno como que venga usted tiene que nivelar usted tiene
que hacer, le dicen es usted ya perdió, usted ya se saco uno. Yo creo que el profesor
en ese caso debería apoyar mas al estudiante para que el estudiante se anime. Pero

157
hay profesores que a veces hacen eso, pero hay estudiantes que no ponen de su
parte. Si obvio eso también ya va en uno mismo.
3. Influencia del estilo del docente en el desempeño escolar.
GF1: E4: hay profesores que no tiene actitud para dictar la clase. E2: es que ellos
llegan con una actitud de ancianos como de 120 años, llegan a explicar las clases
como de mala gana. E5: como si no quisieran hacerlo. E4: mientras que hay
profesores que llegan con una actitud chévere como el profesor Maldonado,
entonces la clase se vuelve divertida. E2: esos profes de la mala actitud hacen que
uno se aburra, E1: hacen que uno no les ponga cuidado. E6: la profesora Ruth por
ejemplo llega como a mandar y no a dictarnos clase de buena gana. E3: ella busca el
beneficio para ella y no para todos
GF2:E5: hay profesores que explican bien, es decir, que aclaran bien los temas así
les toque demorarse 2 o 3 clases viendo o dando la misma explicación pero para que
el tema que claro, E4: pero hay otros que no, E5: Si, en cambio hay otros que cada
clase cambian el tema así se haya entendido o no. E1: hay profesores que son muy
estrictos, mientras que hay otros que son más flexibles, a mi me va mejor con los
flexibles. E6: Hay unos que son muy cansones y eso lo aburre a uno. E1: como la
profesora Yolanda Castro, E2: es que cuando son buena gente es más chévere para
tratarlos y uno a ellos les trabaja porque son buena gente. E6: por ejemplo yo le
entiendo mejor al profe Javier E7: si es mejor que el profe Andrés porque es que el
se la monta a uno, E4: el dejaba evaluaciones y salía y se iba y se perdía, E4: en
cambio Javier caso no deja evaluaciones pero deja artos ejercicios para la casa.
GF3: Yo diría que hay profesores de mal genio que a uno no le dan ni ánimos de
escribir ni de ponerles atención, en cambio los profes que explican bien que uno les
dice profe no entendí y ellos le explican de nuevo, como hay profesores que no, que
le dicen a uno usted verá, si no puso atención usted verá que hace. Yo creo que a
veces nosotros por perezosos, el profesor es buena gente, pero nosotros le llevamos
la contrario. Yo creo que cuando el profesor es buena gente, que está alegre y es
sociable, a uno le dan ganas de trabajar, aunque a veces a estudiantes que cogen
mucha confianza y abusan de que él es buena gente y a veces uno no trabaja o no
aprende solo porque como es buena gente yo hago cualquier cosita y él me la pasa.
4. Opiniones y sentimientos sobre las actitudes de los docentes frente a las dificultades
de los estudiantes
GF1: E1: algunos profesores debieran irse de la institución porque parece que nos
les gusta su trabajo.
GF2:E4: eso es cómo toma el profesor por ejemplo si un estudiante no entendió, esa
es la actitud. E2: hay profes que se ponen de mal genio, E3: hay otros que son
indiferentes, que les da lo mismo lo que pase con uno si entiende o no. E6: Hay
otros como la profe Ruth, que yo no se que le hicieron en la casa y llegó toda rabona

158
a dictarnos la clase y a desquitarse con nosotros, E7: como hay otros que si lo
comprenden a uno como el profe Daniel.
GF3: Pero es que hay profesores que a veces dicen así usted trabaje o no a mi me
van a pagar lo mismo y no les preocupa, porque si a uno le va mal a ellos igual no
les va ir mal. Si, y yo creo que eso es lo que hace que un estudiante se desanime,
que no siga en su proceso de estudio. Como que le gusta escribir no por enseñar sino
´porque le paguen, pero si unos que ven que a uno le va mal, como que si se
preocupan mas por el estudiante que va mal que por el que ya sabe. Si porque yo he
visto estudiantes que tiene solo en uno y la clase es de participación, entonces el
profesor dice tal estudiante va mal, por favor participe que es la oportunidad para
mejorar, y entonces eso ayuda a subir la nota y entonces le sube a uno los ánimos y
eso es chévere de parte de los profesores, pues el estudiante trata de animarse más
para el estudio. Que pongan a alguien que ya sabe bien, es decir a un estudiante que
le va bien en el estudio que tiene buen rendimiento, lo ponen para que ayude a los
que no saben y porque a veces pasa que uno le entiende mejor al amigo que sabe.
5. Fortalezas y debilidades de los docentes en su rol orientador y líder del proceso de
enseñanza-aprendizaje
GF1: E1 Hablemos de un profesor en especial, que les parece el profesor Daniel
Moreno. E2: ese profesor es un grosero porque una vez se peleo con la profe
Lucrecia por que no le había dejado el puesto que el quería y la trató mal (con
groserías). E5: en lugar de educarnos lo que hacen es enseñarnos groserías con ese
ejemplo. E4: pero a mi si me parece un profe bacano (bueno) porque uno puede
confiar en él. E2: entonces el tiene sus defectos pero a algunos les parece bien
porque confían en él por su forma de ser, el recocha, le gusta hablar con ustedes. E5:
yo no estoy de acuerdo con eso. E4. Que dicen de la profe Ruth, que ella es muy
imponente, no se deja tratar.
GF2:El docente de ahora debe ser un orientador del estudainte que busque que el
estudiante crezca como persona E3: si es verdad a veces es mejor ser mejor persona
que mejor estudiante. E2: una fortaleza es que tenga buena actitud, E4: que venga
dispuesto, E3: si la disposición del docente para dictar la clase es importante, E6:
una debilidad es que se desquite con los estudiantes, E1. Que por allá le saquen la
rabia y venga a gritar y a regañar, E4: o sea que no lleguen con rabia a la clase, E3:
como que tiene problemas personales y se desquitan con los estudiantes, E7: que los
profesores no lo cojan a uno entre ojos,.
GF3: Hay profesores que le dan la mano al estudiante y uno se aprovecha, el
orientador de la clase se deja manipular de los alumnos, esto hace que al docente no
le interese la clase sino que vaya a dictar por dictar (pierde el control y el liderazgo
de la clase). Pues una de las debilidades como decía él, es dejarse manipular, o sea
llagar al salón y solo dedicarse a escribir, escribir y escribir y dejarse manipular de
los estudiantes. Yo creo que en una materia nosotros no estamos aprendiendo nada si

159
es solo sacar fotocopias y escribir. Y otra cosa al respecto, yo creo que el mismo
caso es que digamos, los docentes dictándonos a nosotros un proceso de
aprendizaje, es mejor algo que ellos sepan, que manejen. Nosotros pedimos algo
lúdico, y a veces eso lúdico lo cogemos como juego mas que para aprender,
entonces a veces como que nosotros vemos en cada cosa la parte mala, o sea la
mayoría de los profes como que no aprendemos. Yo lo digo por un caso que hubo en
el salón y nos mando una tarea y que tiene que buscar esto y esto y nosotros no lo
encontramos y nosotros profe no lo encontramos donde buscamos…. Ahh yo no se,
ustedes verán tienen que buscar como sea. Entonces yo creo que una profesora antes
de mandar el trabajo tiene que explicar, ella tiene que saber donde esta ese trabajo y
como o sea tiene que orientar tiene que explicarnos, entonces ahí es donde uno ve lo
que ella decía, que a ellos no les importa nada, solo que les paguen. Pero también yo
pienso que para eso es que le paga, para que nosotros aprendamos no para que
lleguen al salón y digan estudiantes tiene que hacer esto y para la próxima clase me
lo traen como sea, no yo creo que deberían explicarnos mejor. Aunque también hay
unos estudiantes que su enseñanza es muy buena, o sea uno no se aburre, es
chévere, explican bien, si uno no entiende le vuelven a explicar. Pero es que también
hay profesores que si uno no entiende lo cogen se burla como ayy no entendió,
tocara con plastilina…y tampoco así porque eso es el modo de tratarnos. Si eso ya
es el respeto y entonces uno ve que hay profesores que no tiene respeto hacia los
estudiantes.
6. Estrategias de motivación que utilizan los docentes
GF1: Pues la profe Lucrecia con historias o con cosas que a ella le han pasado
como con historias de vida hace que nosotros nos proyectemos como hacia un
futuro. Los profes que no nos gustan por su actitud (nombran bastantes profes)
hacen que con su actitud nos desmotivemos para las clases, E5: porque no se hacen
entender, E3: es que esas clases no son dinámicas, son como teóricas de puro
copiar, tablero, no explican. E4: hay otros profes que solo le dan a uno guías para
hacer y nada más, es aburrido. E2: nos motivan a veces la forma en que dictan las
clases, eso hace que queramos estudiar, entrar a sus clases.
GF2:E1: Hoy profesores que digamos hacen dinámicas, o sea que la clase no es
solo que copiar y copiar, sino que entran en más confianza, entonces digamos que
explican y hacen chistes, E2: o hacen que los estudiantes participen, como el profe
Fabricio que hacía comentarios en la clase o el profe Daniel.
GF3: Pues la verdad yo no conozco muchas, pero no hay, no las tienen o no las
utilizan, algunas clases que son como dinámicas, si d pronto hacen que uno
participe. Pero nooo, en este colegio no motivan a los alumnos para que sean
mejores, antes como que uno se desanima. Si eso es lo que hace falta, solo nos dicen
tengan buen ICFES para que sean alguien en la vida.
7. Opiniones sobre el docente como educador integral.

160
GF1: Cuando son muy jóvenes parece que llagaran a hacer sus pasantías y no son
buenos aprendices, como la profe de contabilidad que no sabe, ella es solo teoría,
mapas conceptuales, solo trabajos. E2: Ella debería ser más dinámica en sus clases y
no solo teoría, E5: necesitan tener buen genio para los estudiantes y para recibir los
comentarios y la participación de los estudiantes.
GF2: La educación integral es que no es solo conocimiento sino que se preocupan
por el estudiante como persona, E4: Los profes integrales son los que motivan al
estudiante, que se preocupan por uno y le dicen, bien usted puede.
GF3: Pues yo creo que hay profes que solo se preocupan por lo académico y dejan
lo integral a un lado, algunos no, y por ejemplo algunos que a veces utilizan
groserías o eso, entonces yo creo que eso no es bueno para la parte integral.
8. Opiniones y sentimientos sobre la preocupación que muestran los docentes por el
aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.
GF1: Algunos profes muestran interés por hacer que nosotros aprendamos, mientras
que otros, son solo teoría y no demuestran sentimientos para que nosotros
aprendamos, sino para que nos aburramos, y no queramos estudiar.
GF2: E7: que es buena gente, E4: Un profesor que se preocupa es un profe que cree
en nosotros en el potencial que tenemos, o sea que si hizo algo mal lo orienta a uno
como que le dice que uno tiene que llegar hasta allá para ser alguien. E1: y a esos
profesores uno les responde más E5: pues si porque es el que se está preocupando
por un y es el que muestra interés.
GF3: Preocupación…. No muestran, solo dicen que uno es un vago, pues hay
algunos que si porque por ejemplo en la clase uno no entiende y ellos le explican a
uno hasta que uno entienda, pero así mucha preocupación no hay, no la muestran.
De pronto poca, pero la profe Dorita si se preocupa, ayyy si, ella es muy buena
profesora. Es que hay unos profesores que si pero otro no.
9. Ustedes creen que sus profesores necesitan una asesoría para mejorar?, en que
aspectos?
GF1: Uyyyy si especialmente los que hemos nombrado que nos parecen malos
docentes, que cambien la actitud, la forma de enseñanza, E4: que no lleguen profes
tan jóvenes ni tampoco tan viejos, porque los jóvenes no saben mucho no tiene la
experiencia suficiente para enseñar, no se interesan mucho, no saben controlar sus
emociones, y los más viejos no tiene actitud, se amargan mucho.
GF2: E3: uyyyy si, que cambien, E1: por ejemplo que en artes uno vea lo que tiene
que ver con arte, perola profesora nos pone es a copiar y para eso tenemos español.
E2: si queremos clases más dinámicas y más prácticas. E7: no tanteas tareas,
especialmente a los de 10° y 11° porque como salimos tarde no nos queda mucho
tiempo para las tareas. E5: hay unos profesores que exageran en la copia, que no
siempre sea copiar. E5. Es que hay unos profesores que lo quieren a uno y a otros

161
que no y por eso a uno como que se la monta ese profe. E4: uno se va por el camino
fácil que es el promedio, esperar a pasar por el promedio.
GF3: Si claro, no todos pero si la mayoría. Podrían mejorar la motivación. Yo creo
que también la actitud porque a veces como que traen todos los problemas que tiene
acá y llegan como a desquitarse de nosotros cuando nosotros no tenemos la culpa de
lo que les pasa a ellos. También pienso que una asesoría para que expliquen mejor,
para que hagan la clase con más enseñanzas para nosotros. A veces nosotros
pedimos eso y ellos lo hacen pero nosotros como que queremos que vuelva a ser
como antes igual no respondemos. Pero igual esa parte de que expliquen es buena.

Registro de Observación 1
Fecha: Febrero 6 de 2014 Hora: 9: 10 a.m. y 10:36 a.m.
Escena de la observación:
Clase de inglés de grado noveno, se desarrolla en el salón, que tiene ventanas en dos
paredes (detrás y a la derecha de los estudiantes) en frete está ubicado el tablero
Docente: Dora Lilia Mosquera Curso: Noveno 3
Notas de campo:
Se observa clase de inglés la hora antes del tiempo de descanso. El salón está organizado
en seis filas de seis estudiantes cada uno en su pupitre unipersonal. La docente llega a la
clase, saluda en inglés e inicia verificando la asistencia a través del llamado a lista, pero
se da cuenta de que no tiene la lista y sólo pregunta si alguien faltó. Continúa el
desarrollo de la clase hablando en inglés, pero se apoya de señas y se asegura que los
estudiantes entiendan, tratando de que traduzcan lo que les dice y preguntando si
entienden promoviendo la participación de dos o tres estudiantes que repiten en español.
Luego pide la participación de un estudiante para que recuerde cuál fue la actividad de la
clase anterior, el estudiante no sabe responder y la docente pregunta ¿quién le puede
ayudar? En vista de que ninguno se anima, ella recuerda y describe la actividad anterior
para contextualizar y da la indicación de la actividad de la clase. La docente explica en
español que hará una lectura mientras los estudiantes toman nota de las palabras que
sepan pronunciar.
Desde el inicio la docente se encuentra de pie frente a los estudiantes, quienes están muy
atentos escuchando, algunos se miran y hablan entre sí. De pronto golpean a la puerta,
insisten y la docente envía a un estudiante para abrir, llega una estudiante tarde, la
docente le permite ingresar sin problema.
Inicia la lectura de un diálogo en inglés, apoyándose de un libro de texto, cuando ella
pronuncia pide que observen con atención su boca y lengua para indicar la articulación
del sonido en inglés y repite algunas palabras, ocasionalmente se ayuda con señas para
que los estudiantes comprendan el significado de las palabras.

162
Dos estudiantes de la fila junto a la ventana, ubicados atrás hablan (estudiantes que
habían llegado tarde a la clase), mientras que la mayoría sigue la lectura en su material
fotocopiado.
Al terminar la docente indica la siguiente actividad, refuerza que deben seguir en
silencio, trabajarán en grupos por lo que da la instrucción de organizarse por grupos y
luego volver a hacer silencio. Al parecer los grupos se habían conformado con
anterioridad, de manera que cada estudiante tiene un papel de los personajes del diálogo
estudiado.
Un estudiante arrastra su silla y la docente lo llama por su nombre y le pide que levante
la silla. Ella continúa frente a la clase observando que todos hagan lo solicitado.
Al estar organizados en grupos, la docente retoma la actividad y elije de cada grupo uno
de los personajes e indica que ellos van a ayudar a leer la traducción de cada personaje.
Los estudiantes debían traducir el diálogo como tarea. Al asignar el trabajo la docente
pregunta el nombre del estudiante al que se dirige y lo llama por su nombre; fomenta la
participación de los estudiantes.
Nuevamente inician la lectura, con la participación de varios estudiantes esta vez
traduciendo cada línea. Al solicitar la participación de una alumna en uno de los grupos,
las estudiante manifiesta que no realizaron la traducción, por lo que rápidamente pasa al
otro grupo y pide a otra estudiante que lea. A la vez que los estudiantes participan, se
escuchan murmullos por lo que la docente solicita silencio, a medida que cada estudiante
traduce la docente refuerza explicando el sentido de la frase y la pronunciación y se
apoya de una demostración con su lenguaje no verbal (ha transcurrido la mitad de la
clase, 30 minutos) y nuevamente solicitó silencio.
Los estudiantes dicen ssshh apoyando a la docente sobre el silencio. Uno de los
estudiantes dice que ahí no sabe que dice (no logró traducirlo) así, que pide ayuda a los
otros grupos.
El diálogo finaliza con un misterio, por lo que la docente indica que cada grupo debe
definir, inventar, lo que resuelve el misterio, lo cual genera reacciones de sorpresa y
otros decepción porque creían que la profe les iba a resolver el misterio, pero igual
genera expectativa en ellos. Pide que preparen la dramatización del fragmento y da
indicaciones para trabajar solos con sus compañeros.
Un estudiante se acerca para preguntar algo y la docente no entiende por lo que se
detiene a escucharlo de nuevo para ayudarle. Luego se dirige hacia otro grupo para
resolver la duda de otro estudiante, le explica ayudándose de señas y demostraciones (le
preguntó cómo representará dos personajes simultáneamente).
La docente vuelve con el otro estudiante quien pregunta sobre la pronunciación de una
palabra, la docente la pronuncia y luego le pide al estudiante que la pronuncie para
verificar que lo hace bien.
Se observa cómo la docente se asegura de despejar las dudas en todos los grupos,
recorriendo todo el salón y atendiendo las dudas de todos.
Sobre el grupo que no hizo la tarea, al indagar, las estudiantes refieren que entendieron
mal la instrucción porque la profe del año pasado no les pedía traducir sino tratar de
entender en inglés, refieren que esa metodología les gusta más, aunque otros algunos
refieren que les gusta la metodología de Dorita, especialmente a los que tienen
dificultades en inglés porque logran entender mejor.

163
Al indagar con la docente el objetivo de esta clase, ella manifiesta que es la motivación
de los estudiantes para involucrarse en la clase y la motivación de ella misma, ya que les
gustan (tanto a estudiantes como a la docente) las artes escénicas, ella refiere que
siempre trata de iniciar los temas con actividades que les guste para motivar su
participación y que prefiere utilizar una metodología que les facilite a los estudiantes con
dificultades entender, por eso alterna el inglés y el español.
Los últimos 20 minutos los estudiantes preparan la dramatización y antes de salir la
docente indica que en la próxima hora (luego del descanso) cada grupo pasará al frente,
aunque no sepa todo su diálogo, para ensayar y corregir lo que haga falta para que en la
siguiente clase puedan hacer la dramatización formalmente con utilería y vestuario.

A las 10:36 a.m., luego del descanso, se retoma la clase, la docente nuevamente explica
la actividad siguiente: cada grupo pondrá en escena el diálogo para corregir y practicar.
Además la docente aclara que la siguiente semana continuará la clase la profe Yamilet
por lo que indica que la siguiente clase se hará la dramatización formal con vestuario y
utilería y esta nueva docente la evaluará.
Para la actividad a continuación la docente solicitó organizar el curso en mesa redonda
cuidando que cada grupo de trabajo quede junto.
La docente aclara que pueden pasar con la fotocopia y le indica al primer grupo que
pase, los integrantes se niegan porque no se saben bien el libreto pero la docente trata de
alentarlas y tranquilizarlas diciéndoles que ningún compañero se lo sabe a la perfección
e insiste en que pasen. Aclara a la clase que como este grupo solo es de dos estudiantes,
ella va a ser narrador y les enseña que el narrador se ubica a un lado y los personajes en
escena.
La docente aclara que es importante hacer correctamente la puntuación para tomar aire y
descansar y va corrigiendo aclarando que las correcciones deben tenerlas en cuenta los
grupos posteriores.
Refiere a la clase que al primer grupo prefirió no interrumpirlas porque entiende que ser
las primeras da más nerviosismo pero les pide que traten de mejorar la actitud.
Pide que pase el segundo grupo, como el grupo es de cuatro y falta un personaje, la
docente es de nuevo el narrador porque así lo pide el grupo, sin embargo, les advierte
que para la representación formal deberán solucionarlo ellos. El grupo se equivoca
mucho por lo que les llama la atención por no estar atentos cuando se corrigió la
pronunciación, mientras los grupos se presentan se escuchan murmullos de los demás.
Se observa a la mayoría ensayando en sus sillas.
La profe felicita al último personaje porque logra una buena actitud. Continúan pasando
los grupos en orden.
La docente interrumpe a los estudiantes cada vez que debe corregirlos, luego ella va
registrando a los estudiantes que han pasado, pasa el siguiente grupo y refuerza el hecho
de que ese grupo ideo algo de utilería, luego los felicita por su trabajo al terminar.
En vista de que algunos hablan la docente manifiesta que eso podría bajar su nota y pide
que hagan silencio.
La docente refiere que veremos el último grupo y luego hará observaciones generales.
Utiliza un lenguaje amable. Cada vez que termina un estudiante y lo hace bien la
docente asiente y retroalimenta con sus gestos.

164
Al terminar felicita a toda la clase y reconoce el esfuerzo de todos y luego prefiere que
todos hagan observaciones sobre los errores, enfatizando no individual sino en general.
Dicen los estudiantes:
- Memorizar el libreto.
- Distribuir mejor el espacio, utilizar mejor el espacio, la profe promueve aclarar
concluyendo que el equipo debe moverse y ocupar espacios de acuerdo a los del diálogo.
- Dejar la timidez, sentirse seguro.
- Usar un tono de voz más fuerte porque se evita que los demás se distraigan.
La docente le llama la atención a un estudiante porque usa su celular y advierte que lo
decomisará.
Suena el timbre, la docente da las últimas recomendaciones y les da las gracias.
Interpretación
En general, se evidencia planeación de la clase, ya que orienta el desarrollo de la clase
dando indicaciones paso a paso de cada actividad. Es capaz de implementar varias
estrategias y dinamizar la clase con diferentes propuestas para el trabajo de clase,
propone trabajo en grupos, lo cual motiva a los estudiantes y genera un ambiente de
aprendizaje colaborativo. Sin embargo, la docente refiere que dentro de su planeación se
incluía escuchar el audio del diálogo trabajado para que los estudiantes escucharan
elementos como la entonación y la pronunciación, pero no consiguió una grabadora.
Mantiene el liderazgo y el control de la clase cuidando el ambiente de aprendizaje a
través del silencio y la atención de los estudiantes y con la metodología logra captar la
atención de la mayoría de los estudiantes y toma en cuenta que cada uno tenga el
material para el desarrollo de las actividades.
Retoma los conocimientos previos, retomando lo visto en la clase anterior, de manera
que los estudiantes pueden ir relacionando los contenidos.
Se nota la preocupación por los estudiantes en la medida en que cuida llamar a cada uno
por su nombre y muestra una actitud amable y cordial con todos. Así mismo, tiene una
actitud dispuesta para despejar dudas y explicar varias veces y se apoya con ejemplos y
demostraciones y se desplaza por todo el salón, mostrando interés en que los estudiantes
entiendan las clase y por eso se apoya de señas, lo cual también llama la atención de los
estudiantes y hace que participen.
La docente es flexible de acuerdo a las capacidades y habilidades de cada estudiante
pero es enfática en corregir y aclarar los contenidos de la clase y el desarrollo de sus
competencias (por ejemplo, con la pronunciación del inglés).
Por lo anterior, la clase es bien recibida por los estudiantes.
Registro de Observación 2
Fecha: Febrero 7 de 2014 Hora: 11:30 a.m.
Escena de la observación:

165
Transcurre la clase de química de grado décimo en el salón.
Docente: Lilia Esmeralda Riaño Hernández Curso: Décimo 2
Notas de campo:
El salón es un poco pequeño en proporción a la cantidad de estudiantes, no tiene buena
iluminación y así lo prefieren los estudiantes, según refieren, porque al encender la luz el
tablero brilla. Los estudiantes están organizados en seis filas de seis a siete estudiantes,
cada uno en sus pupitres unipersonales.
La docente llega al salón de clases unos minutos después del timbre, saluda y en primer
lugar organiza el salón, la docente hace la observación a los estudiantes llamando la
atención porque no están cumpliendo los compromisos de la clase que incluyen el no
usar dispositivos como celulares, MP3, etc. u objetos que dispersen su atención.
Una vez que el salón está aseado y organizado en filas, cada estudiante prepara sobre su
pupitre el cuaderno de química.
Para iniciar la docente, ubicada frente a la clase, explica el tema que va a trabajar en la
clase que son conversiones pero les aclara que para ello, debe aclarar un conocimiento
previo que es el de igualdades, de manera que tengan una base que les permita
comprender fácilmente.
Solicita que escriban como título en sus cuadernos “Uso de factores de conversión” e
inicia un dictado de los conceptos a desarrollar. Se observa a toda la clase trabajando en
la toma del dictado, muy organizadamente.
Llega un estudiante saluda, la docente le pregunta por qué llega tarde, el estudiante se
disculpa, le explica que había sido requerido por la coordinación y se sienta.
Continúa el dictado, al terminar de dictar el concepto básico, la docente utiliza el método
de las analogías para explicar el tema previo (igualdades), promueve la participación de
los estudiantes haciendo que completen la analogía y utiliza el tablero para que todos
puedan ver los ejemplos y la explicación paso a paso.
Refuerza cuando la participación de los estudiantes es acertada.
Una vez ha evidenciado que los estudiantes comprendieron ese conocimiento previo que
ha establecido con las igualdades, empieza a explicar el tema de factores de conversión
en el tablero. Luego solicita la participación de un estudiante con el objetivo de
garantizar que ha comprendido lo que acaba de explicar y así lo hace con otros ejemplos
y pegunta a todos si ha quedado entendido. Escribe algunos ejercicios y pide a los
estudiantes que intenten resolverlos. Una estudiante manifiesta que no entiende y le
responde que explicará de nuevo al desarrollar los ejercicios en el tablero.
La docente permanece frente a la clase durante la explicación y luego recorre algunos
lugares revisando el trabajo de los estudiantes pero se detiene y hace la observación de
que el salón está desaseado y desorganizado por lo que lo organiza. Utiliza dos colores
en el tablero para distinguir los contenidos, uno para las igualdades y otro para los
factores de conversión.
La docente se asegura de que todos los estudiantes continúen desarrollando los ejemplos
escritos en el tablero de manera que tengan un referente a la hora de practicar. Al
terminar la docente dicta un ejercicio para que los estudiantes lo desarrollen en el

166
cuaderno, consiste en escribir la igualdad para los factores de conversión que escribe en
el tablero, como es contrario al ejercicio anterior algunos estudiantes preguntan si deben
escribirlo al contrario indicando el tablero, pero la docente enfatiza en utilizar la
terminología correcta y nuevamente repite los términos que deben utilizar: igualdad,
factor de conversión, unidad de medida etc.
Al cabo de algunos minutos la docente pregunta si ya tienen las respuestas. Ella se
preocupa por llamar a los estudiantes por el nombre, va preguntando la respuesta de cada
ejercicio y utilizando nuevamente el tablero empieza a desarrollar ejercicio por ejercicio
explicando nuevamente.
Un estudiante le pregunta por el sello, valga aclarar que la docente pone sellos en los
cuadernos cuando se hacen ejercicios en la clase, de manera que luego se cuentan los
sellos y de acuerdo a esto les da una calificación. La docente le indica al estudiante que
como esta explicando un tema nuevo, no pondrá sellos aún, sino hasta cuando hayan
entendido todo muy bien.
Esta vez les dicta un problema: calcule cuántos metros hay en 200 centímetros, la
docente les explica y enfatiza en su interés de que cada estudiante logre hacer el proceso
mental, ejemplificando en el tablero, luego dicta el procedimiento que acaba de hacer
para que cada estudiante lo tenga en su cuaderno.
Durante la clase la docente se apoya de un libro texto de química, luego dicta nuevos
ejercicios expresados en problemas para que los estudiantes los resuelvan solos.
Pasados unos minutos, la docente resuelve el ejercicio en el tablero para explicar
nuevamente, lo cual aclara las dudas de varios estudiantes, luego se acerca a algunos que
le solicitan aclare dudas sobre del procedimiento y pasa a otros estudiantes para resolver
en el tablero y algunos estudiantes piden ejercicios de tarea para practicar, por lo que la
docente dicta algunos ejercicios de tarea.
Al finalizar algunos estudiantes se acercan al tablero para pedir aclaraciones del tema
dictado y la docente les explica con el ejemplo del tablero.
La docente calcula con exactitud el tiempo de clase y manifiesta que suele planear muy
bien las actividades para distribuir muy bien el tiempo y para asegurarse de que todos
entienden.
Durante toda la clase los estudiantes se observan atentos y entusiasmados con el tema.
Interpretación
Se preocupa porque el ambiente de aprendizaje sea agradable y esté organizado desde el
inicio de la clase y se asegura de que los estudiantes no se distraigan recordando los
acuerdos previos.
Se ubica al frente con el fin de que todos puedan ver y se apoya del recurso del tablero y
anuncia el tema a desarrollar enfatizando en la importancia de los conocimientos para
poder entender el tema, así que los refuerza. También es enfática en utilizar
correctamente la terminología y los conceptos.
Promueve hábitos de estudio a través del manejo del cuaderno y facilita así el proceso de
aprendizaje del tema paso a paso.

167
Logra captar la atención de la mayoría en la medida en que explica paso a paso en el
tablero, luego da espacio a los estudiantes para practicar (se interesa porque los
estudiantes apliquen los conceptos aprendidos) y después promueve la participación en
el tablero para asegurar que el tema se entendió. Sin embargo, podría estar más atenta al
proceso de cada uno haciendo desplazamientos por todo el salón mientras trabajan,
especialmente a los estudiantes con dificultades.
Es evidente que se preocupa por administrar muy bien el tiempo de la clase, indicando
una planeación previa y su metodología permite que los estudiantes mantengan la
atención.
Es una docente sería, que transmite poco con su lenguaje no verbal, lo cual la hace
parecer fría y distante en la relación con sus estudiantes., pese a ello muestra interés en
sus estudiantes en la medida en que se preocupa de llamar a cada quien por su nombre.
Registro de Observación 3
Fecha: Febrero 10 de 2014 Hora: 8:10 a.m.
Escena de la observación:
Clase de ética de grado undécimo en el salón. El grupo está conformado por 24
estudiantes.
Docente: María Claudia Castillo Tique Curso: Undécimo 2
Notas de campo:
La docente ingresa al salón y aclara a los estudiantes que debido a cambios en los
horarios, en adelante tendrán clase de ética los lunes a las 8 a.m., pero que debido a lo
imprevisto del cambio, entiende que los estudiantes no venían preparados y por lo tanto
harán la clase sin el materia que se había pedido la semana anterior. Luego inicia la clase
organizando el salón en mesa redonda, revisa quien faltó y empieza introduciendo el
tema dando indicaciones para la actividad en la que deben responder a la pregunta
¿Quién soy yo?, que será la actividad a desarrollar la próxima clase con el material
pedido. Aclaró que es importante pensar en sus actividades, participación en deporte,
política, actividades extracurriculares.
La docente recorre el salón, revisa y llama la atención de manera general solicitando que
guarden lo que no corresponda con la clase de ética.
También informa que dentro de los contenidos de la asignatura revisaran el tema de las
normas y harán un periódico de sus vidas.
Luego da la indicación de la actividad a realizar en la clase que consiste en pensar y
escribir dos cualidades y dos defectos de los padres y de ellos mismos, con el fin de
introducir el autoconocimiento, la docente solicita que argumenten sus respuestas y da
unos minutos para que trabajen en una hoja o en sus cuadernos. Mientras algunos
estudiantes van desarrollando la actividad, la docente pregunta si alguien tiene
dificultades para describir a otra persona, una estudiante participa refiriendo que si es

168
difícil describirse a sí misma entonces será difícil describir a otros, entonces se detiene
en su observación y habla con ella tratando de alentarla para terminar el ejercicio a pesar
de esta dificultad.
Entran dos estudiantes tarde, por lo que les llama la atención, pero no les dice que deben
hacer; sin embargo las estudiantes preguntan a sus compañeras.
La docente da algunos minutos para realizar la actividad, y una de las estudiantes que
acaba de entrar le manifiesta que no le gusta hablar de eso. La docente nuevamente les
llama la atención porque están trabajando en otra materia, por lo que nuevamente les
indica la instrucción de la actividad.

La docente aclara que no hay respuestas correctas o incorrectas, ya que el ejercicio se


hace con base en sus propias experiencias y en sus familias y enfatiza en que no deben
avergonzarse de su familia, ya que son lo más hermoso que tenemos a pesar de las cosas
negativas que puedan ocurrir en sus hogares.
Se observa a los estudiantes dispersos, conversan, no se concentran para el trabajo. La
docente llama la atención a un estudiante por utilizar el celular en clase.
Luego de algunos minutos, manifiesta la docente que se ha acabado el tiempo para
escribir y pregunta a una estudiante sobre la actividad para que la socialice, lo hace
nuevamente con otro estudiante y así continúa promoviendo la participación de todos.
Durante la socialización, algunos se ríen o hablan y la docente enfatiza en el respeto
mientras los compañeros participan, ya que algunos podrían pensar que se burlan de sus
apreciaciones.
La docente lleva a los estudiantes a la reflexión con preguntas sobre lo que ellos están
socializando. Dos estudiantes manifiestan que prefieren reservarse sus opiniones y la
docente no les insiste.
En este momento de la clase la mayoría de los estudiantes están atentos a las
participaciones de los demás. A cada estudiante la docente lo llama por el nombre y
nuevamente se le llama la atención a una estudiante por el uso del celular.
Al terminar las participaciones en donde una estudiante se conmovió, la docente
reflexionó sobre los sentimientos que afloran durante el ejercicio y nuevamente enfatiza
en la importancia de mantener el respeto por los sentimientos de los otros.
Luego se da la indicación de escribir qué cambiarían de sus padres de sus padres o de
sus familias y nuevamente indica que quienes quieran hacerlo puedan compartir sus
respuestas con los demás.
Hacía las 8:50 entran dos estudiantes (casi finalizando la clase), al indagar, estos
estudiantes fueron requeridos por la coordinación.
La docente enfatiza en dar una idea de la familia como lo más importante y promueva la
reflexión de que se debe aceptar y querer a esos seres queridos.
La docente concluye que es difícil hablar de la familia porque toca los sentimientos y la
sensibilidad de las personas y nuevamente promueve la participación de los estudiantes
para reflexionar sobre esto. Se cierra el tema y la docente da la instrucción para traer
material para la próxima clase.
Al indagar las percepciones de los estudiantes sobre el desarrollo de la clase, manifiestan
algunos que les gustó porque la clase fue dinámica al igual que la metodología que los
hizo reflexionar y pensar.

169
Otros estudiantes pensaron en que la clase fue buena para su proceso de reflexión, pero
fue incómodo el manejo porque no les gusta hablar de cosas de su vida privada en
público. A otros les pareció aburrida porque no les gustó que se involucren con
situaciones personales que no deben compartirse.
Al finalizar la docente manifiesta que le gusta hacer clases que le permitan conocer a sus
estudiantes y que ejercicios como el realizado le ayudan a identificar quienes podrían
tener dificultades socio-afectivas para prestar más atención a sus procesos.

Interpretación
No se evidencia planeación de la clase, debido a una alteración de horarios en la
organización institucional, por lo que aclara la situación y enfatiza en entender que los
estudiantes tampoco estén preparados.
Al organizar el salón en mesa redonda deja ver su interés en que los estudiantes se
integren y participen. Anuncia el tema de la clase que al parecer estaba planeada con
apoyo de un material, pero frente a la situación imprevista, la docente desarrolla el
contenido de manera participativa con una orientación reflexiva.
Algunos estudiante se dispersan evidenciando dificultades con la motivación de la
actividad, a pesar de que la docente está atenta, se desplaza por el salón e intenta
mantener la atención de sus estudiantes.
Aunque la metodología es participativa, algunos estudiantes se abstienen, puesto que el
tema tiene que ver con aspectos personales y manifiestan incomodidad por hablar de
esos temas frente a todos sus compañeros. Sin embargo, otros manifiestan gusto por esas
actividades porque dejan ver el interés de la docente para orientarlos y la reciben muy
bien.
En general la clase transcurre bien, la estrategia permite la expresión de ideas y
sentimientos de los estudiantes, dejando ver interés de la docente por acercarse a sus
realidades y se logra la participación de la mayoría, pero es evidente que la falta de
planeación afecta el desarrollo de la clase y de los contenidos, en cuanto a la motivación
y a la organización de las actividades propuestas.
Registro de Observación 4
Fecha: Febrero 11 de 2014 Hora: 11:35 a.m.
Escena de la observación:
Salón de clases del grado once 3 durante la clase de ciencia política. El grupo está
conformado por 26 estudiantes.
Docente: Daniel Alberto Moreno Curso: Undécimo 3
Notas de campo:

170
Llega el docente al salón, ingresa, antes de iniciar la clase solicita a los estudiantes que
organicen sus sillas en filas, mientras el docente espera afuera, una vez se han
organizado el salón de acuerdo a las indicaciones, el docente se da cuenta que olvidó las
listas y se ausenta momentáneamente para ir por la lista de estudiantes.
Regresa rápidamente e inicia con la verificación de asistencia (va llamando uno por uno
y cada estudiante contesta “presente”, Durante ese ejercicio un estudiante manifiesta que
no tiene el taller y el profe le dice, yo sabía que no tenía el taller pero estoy llamando
lista.
El docente da las indicaciones del trabajo y advierte que lo hace para que no se pongan a
hacer otra cosa que no sea de la clase y por eso les dice que espera que tengan el
material que consiste en unas fotocopias.
Inicia la explicación sobre el tema: régimen y sistema político y pregunta a una
estudiante que se encontraba distraída arreglándose el pelo y maquillándose por lo que el
docente comenta sobre su apariencia y dice que está bonita, con la intención de que deje
de ocuparse en otras cosas diferentes a la clase.
El docente da su clase en frente del tablero y a la par va explicando mientras pide
atención. Le llama la atención a una estudiante por estar utilizando el celular, pero la
estudiante no le presta atención y continúa distraída. A la vez que va explicando enfatiza
en los conceptos y en los significados, para hacer diferenciación de los mismos, pues los
estudiantes suelen confundirlos (por ejemplo, gobierno, Estado).
De vez en cuando el docente hace comentarios que hacen reír a los estudiantes y
mejoran el ambiente de la clase, pero de inmediato retoma el tema y no permite que se
dispersen, se apoya del tablero para escribir las definiciones. Algunos estudiantes toman
notas, otro no.
Pregunta a los estudiantes para ir llegando al conocimiento, refuerza la participación de
los estudiantes de una manera jocosa que ayuda a mantener el buen ambiente de la clase,
se observa a los estudiantes atentos y receptivos frente al tema. Les gusta participar.
Utiliza el tablero para apoyar la explicación y retoma lo que allí va plasmado. Utiliza
situaciones de la realidad nacional para ejemplificar los conceptos de la clase, lo cual
promueve la participación de algunos estudiantes y fomenta la necesidad de estar
actualizado en temas de la política nacional e internacional. Hablan sobre la alcaldía de
Bogotá, el conflicto armado, los diálogos de paz, da ejemplos de regímenes políticos de
otros países como Venezuela, Rusia, Cuba, etc. Refiere que en un billete de la moneda
cubana se observa representado su régimen revolucionario porque tiene imágenes de
armas y saca un billete de estos de su billetera y los pasa a cada estudiante para que lo
mire. Esto genera expectativa en los estudiantes.
Realiza contrastes entre las situaciones de los países, ocasionalmente el docente se
apasiona con los temas y se dispersa un poco el objetivo de la clase, pero logra promover
el pensamiento crítico de los estudiantes.
Se evidencia el interés de los estudiantes porque formulan preguntas sobre el tema y esto
permite aclarar los temas.
El docente utiliza un lenguaje cercano a los estudiantes para que comprendan la
explicación.
Un estudiante se duerme en la clase y refiere el docente y los estudiantes manifiestan
que con frecuencia se duerme, pero no le llama la atención, parece no molestarle.

171
Luego de 40 minutos de clase, el docente indica que deben hacer el taller que no
hicieron para la tarea y advierte que el no haber entregado el taller hoy les representa un
1.0 a cada uno en sus calificaciones. El docente da la opción de hacer el taller en grupo,
por lo que los estudiantes se organizan en grupo e inician su trabajo, algunos estudiantes
continúan indagando sobre los temas de interés que trajo el docente a la clase y él se
acerca a algunos grupos y continúan conversando al respecto con algunos de ellos.
El material de apoyo consiste fotocopias de un libro de texto que contiene la
presentación teórica del tema y luego una guía de preguntas y actividades.
Algunos estudiantes se dedican a otra actividad diferente a la de la clase, aunque el
docente se desplaza por el salón conversando con los estudiantes, no se percata de las
actividades diferentes de cada uno y por tanto no les llama la atención.
Suena el timbre, al terminar el docente advierte que de no entregar el taller la próxima
clase tendrán 1.0 de nuevo, se despide y sale.
Se indaga a los estudiantes sobre sus percepciones respecto a la clase y manifiestan les
gusta la clase de este docente porque hace un ambiente agradable, es interactivo con
ellos y le entienden fácilmente.
Sobre el estudiante que se quedó dormido algunos instantes, al indagar con él, no refiere
ninguna situación relevante, simplemente argumenta que le da pereza y se duerme.
Interpretación
Inicialmente el docente propicia un ambiente de aprendizaje favorable organizando el
salón, pero olvida la lista del grupo para la verificación de asistencia.
Es un docente que se apoyo bastante en el recurso del tablero, pero que durante la
exposición del tema sabe captar la atención del grupo utilizando un lenguaje cercano a
los estudiantes e involucrando situaciones de la realidad nacional para ver la
aplicabilidad del conocimiento.
Ocasionalmente hace comentarios espontáneos y jocosos que mejoran el clima del grupo
y hacen agradable el ambiente de aprendizaje. Aunque en ocasiones su interés y pasión
por el tema o los comentarios espontáneos lo alejan de la actividad de clase, tiene la
habilidad de retomar rápidamente y redirigir la atención de sus estudiantes hacia los
contenidos programados. Los estudiantes se interesan, participan y entienden, pero a la
hora de asignar tareas, el docente se dispersa y no controla que sus estudiantes trabajen y
rindan, por lo que la clase se desorganiza y pierden el interés en el tema. El docente
permanece al frente de la clase, podría recorrer el salón y verificar el trabajo de sus
estudiantes.
Aunque es un docente que se involucra con sus estudiantes y se interesa por sus
situaciones, pierde autoridad y fallan las estrategias de trabajo y de evaluación del
proceso del aprendizaje.
Sus estrategias de transmisión del conocimiento son buenas, motivantes y funcionales,
pero no logra evidenciar eso en trabajo de los estudiante y sus resultados a la hora de la
evaluación.

172
Apéndice E. Citas codificadas
Impacto del programa: 12 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:73 [Mi lección es que debo ser


más..] (48:48) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
[Impacto del programa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Mi lección es que debo ser más consiente de mis estudiantes, ser más consciente de la
individualidad de cada uno y en las actividades del curso ayudarlos y tenerlos en cuenta
a todos porque de pronto me pueden sorprender con algo.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:86 [Yo tomé esta reflexión


más com..] (48:48) (Super)
Códigos: [Impacto del programa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Yo tomé esta reflexión más como un aprendizaje para mi personalmente en cuanto cosas
de pronto que yo hago y no me doy cuenta o que me estoy dando cuenta ahora…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:27 [la idea es que esto se


pueda r..] (21:21) (Super)
Códigos: [Impacto del programa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…la idea es que esto se pueda replicar de acuerdo a los resultados que se pueda replicar
con todos los docentes del colegio con ese objetivo elevar los desempeños académicos
de los estudiantes…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:32 [de alguna manera aquí


en el co..] (17:17) (Super)
Códigos: [Impacto del programa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…de alguna manera aquí en el colegio eso ya se está manejando porque cuando nosotros
creamos los comités, dentro de los comités lo primero que decimos busquemos que allá
un comité de convivencia, donde el desarrollo de la clase se esté mejorando, y aquí lo
plantea. Este colegio en esta medida está dentro de ese proceso innovador y mejorando.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:35 [este proceso tiene que ir


acom..] (23:23) (Super)
Códigos: [Impacto del programa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

173
…este proceso tiene que ir acompañado de observación de clase, no con un objetivo de
juzgar, no con ese sentido de la evaluación como juzgar, sino con el objetivo de
retroalimentar el proceso de poder de poder orientar y de poder asesorar al docente
cuando podría haber utilizado una estrategia más efectiva,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:38 [yo pienso que esto de las


inte..] (24:24) (Super)
Códigos: [Impacto del programa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…yo pienso que esto de las inteligencias fue un adelanto muy grande yo creo que de
todos los adelantos que han habido ese ha sido uno de los elementos muy importantes
para la educación,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:78 [pero estas reflexiones


me dice..] (52:52) (Super)
Códigos: [Impacto del programa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…pero estas reflexiones me dicen que si lo piensan y que si lo toman en cuenta.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:95 [Resalto la posibilidad de que ..]


(30:30) (Super)
Códigos: [Impacto de programa de fortalecimiento - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

Resalto la posibilidad de que otra persona pueda acompañar el proceso y retroalimentar


mi trabajo en el sentido en que lo hiciste, de crítica para construir y no para señalar,
además, la teoría es buena si la llevamos a la práctica y más cuando tenemos estos
estudiantes que tienen vacíos, que están aquí porque tiene que estar estudiando, mas no
porque quieran aprender.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:96 [A mi me gusto el proceso que h..]


(29:29) (Super)
Códigos: [Impacto de programa de fortalecimiento - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

A mi me gusto el proceso que hicimos, me gusto que observaras mi clase, porque no es


solo la mirada del estudiante, también es la mirada de una persona que está al nivel de
uno y que le puede indicar donde están las fallas o qué puede mejorar de nuestro
proceso. De las lecturas que nos diste son buenas para aplicar con los chicos que tienen
dificultades, son aplicables y deberíamos aprovechar todas esas cosas para hacer en la
práctica cosas innovadoras. D1: Acerca de la orientación escolar es un elemento
importantísimo y este tipo de trabajo inquieta y motiva como me sucedió a mí, ya que no

174
solo aprendí sobre mis estudiantes, sino que me dejó la inquietud para querer aprender
más. Tiene un impacto positivo porque ahora estoy pendiente de qué estrategias podría
aplicar, permite cambiar actitudes, implementar más juegos, Es muy funcional, en la
medida en que haya disposición de parte del docente. D2: A mi me parece muy
interesante todo esto porque a veces el recordarnos nuestra labor y nuestra vocación
como docentes es importante y uno como docente también necesita de esa motivación.
No solamente verla en los estudiantes sino sentirla. Si yo siento esa motivación por
enseñarle a mis estudiantes si yo siento esa alegría por transmitir el conocimiento, si yo
siento ese agrado por compartir con ellos, el resultado se ve, pero cuando yo llego
aburrida a aun salón, cuando pongo la misma suma de todos los años no genero interés
en los chicos y también uno como docente se desmotiva. Eso es mutuo, ellos a uno lo
están retroalimentando y si un estudiante le dice a uno uy! profe tan chévere su clase
pues uno se siente contento. D3: A mi me gusto, porque lo pone a pensar a uno, a ver
qué está haciendo mal, a veces uno necesitad e la observación del otro para darse cuenta
de los errores porque a veces uno se sesga sobre la visión del propio yo, me parece bien,
me sirvió.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:98 [fue pertinente, pero cuando un..]


(30:30) (Super)
Códigos: [Impacto de programa de fortalecimiento - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

…fue pertinente, pero cuando uno brinda esa asesoría uno tiene que entrar y hacer una
retroalimentación más directa sobre lo que hay que mejorar, me ayudaría a identificar
que hago bien y que hago mal, propuestas de mejora, a veces hace falta la sugerencia.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:99 [Me sentí bien, creo que me sir..]


(31:31) (Super)
Códigos: [Impacto de programa de fortalecimiento - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

Me sentí bien, creo que me sirvió y me sirve porque eso me ha hecho ver a los
estudiantes de otra manera y eso ha hecho que los estudiantes me funcione, lo vi con dos
estudiantes repitentes de decimo que ya no veo como el estudiante que molesta sino
como el ser humano con un rol de estudiante y los dos me han trabajado bien, no he
tenido problema con ellos, ya veremos las calificaciones, pero me he sentido satisfecha.
D1: Adicionalmente, considero que este tipo de trabajo es bueno ponerlo en práctica con
los docentes que están abiertos a aprender, con aquellos que tienen su profesión como
vocación y no como salida laboral o escampadero, pues a ellos no les interesa el chico,
saben mucho pero ese conocimiento no llega a los chicos, para hacer este tipo de trabajo
se deben seleccionar las personas que realmente proyectaran sus aprendizajes en el aula
porque podría ser tiempo perdido con quien no quiere. D2: Es muy funcional, creo que
realmente se evidencia en cambios positivos. D3: Para mí este tipo de actividades son
necesarias, porque hace parte de una evaluación para ver en que estamos fallando y en
que se puede mejorar. Esto a uno lo pone a pensar en que de verdad uno tiene que

175
innovar y entonces si tiene un impacto directo en la práctica. Creo que esto hay que
aplicarlo a todos. Creo que a veces la efectividad no está en comprender a los
estudiantes, sino en revisar como estamos emocionalmente los profesores, a veces
pensamos en el nivel de resiliencia de los estudiantes y es importante el nivel de
resiliencia de nosotros, a veces uno llega con su situaciones personales y eso se
proyecta, entonces creo que estos talleres son más funcionales para nosotros que para los
estudiantes. Resultó ser un excelente ejercicio introspectivo que permite autoevaluarse,
cuestionarse para mejorar.

Implicaciones de la educación integral: 17 citas para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:21 [finalmente más que


buscar un r..] (18:18) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la educación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

…finalmente más que buscar un rendimiento académico uno lo que esta es a la espera de
formar buenas personas.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:54 [ncluso yo he hablado con


estud..] (36:36) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la educación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

…incluso yo he hablado con estudiantes y me dicen profe perdí otra vez noveno y a
veces uno les dice hablemos sinceramente tú quieres estudiar, esto es lo que quieres para
tu vida, es decir yo no te estoy diciendo que te haga una mala o buena persona,
simplemente es una decisión que tú debes tomar y revisar si esto es lo que quieres para
tu vida.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:62 [un problema que tenemos


a nive..] (44:44) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la educación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

…un problema que tenemos a nivel de seres humanos y de sociedad, no es ni siquiera de


los estudiantes es de todos porque uno ve esas actitudes en todas partes, en todos los
trabajos, en las familias y en todo lado y es la incapacidad del ser humano de
comprender que las personas a su alrededor son diferentes a mí.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:63 [Es esa incapacidad que


tenemos..] (44:44) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la educación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

176
Es esa incapacidad que tenemos los seres humanos de medirnos cuando tratamos al otro,
porque el otro no tiene que pensar como yo pienso ni sentir como yo siento, ni
interpretar los mensajes de la misma manera y como vivimos en un mundo egocentrista
en el que lo que yo pienso es lo acertado y lo que yo hago es lo correcto (en todo porque
la mayoría somos así), entonces actuamos en la vida de una manera sin pensar, me
detengo porque esta persona es sensible, que voy a coger esto, pero él se puede ofender;
o sea uno se da cuenta de eso en las actitudes de los seres humanos, si lo tenemos los
adultos que debiéramos tener un proceso más trabajado, como no lo van a tener los
estudiantes cuando en su casa también sucede lo mismo, entonces yo pienso que uno de
los puntos para que estas cosas se den es esa carencia.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:80 [pero eso sirve para que


tambié..] (52:52) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la educación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

…pero eso sirve para que también tengan la opción de ver la calidades de los otros de
quitar la cultura del egocentrismo.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:20 [que ellos sean capaces


de reco..] (14:14) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la educación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

…que ellos sean capaces de reconocer cuando se han equivocado, pero también les
permitamos a ellos ver en donde han fracasado para mejorar.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:24 [Por ejemplo esto se ve


en un c..] (18:18) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la educación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

Por ejemplo esto se ve en un conflicto en un salón que un estudiante que tenga la


preparación diga bueno un momento por favor disculpe compañeros y maestros las cosas
tienen que ser así yo pienso que debiéramos hacer esto o lo otro. Son muy pocos los que
muestran el liderazgo de decir discúlpeme compañero usted le falto el respeto al profesor
eso no se hace, perdón profesor.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:45 [sobre la inquietud de


Dorita, ..] (30:30) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la educación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

177
…sobre la inquietud de Dorita, a mi me parece que lo que le dijiste, lo que le contestaste
fue lo mejor y yo hubiese hablado con ella después, le hubiese preguntado por qué esa
actitud, la hubiese llevado a la reflexión de lo que le pudo haber pasado a esos chicos el
día que explique y que les fue tan mal.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:48 [creo que con ella


podrías trab..] (33:33) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la educación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

…creo que con ella podrías trabajar lo que tu decías anteriormente sobre fortalecerle sus
autos, es decir, a ella no debe importarle lo que pase con los demás, para ella debiera ser
satisfactorio lo que pase con ella misma. Y dentro de sus habilidades sociales, enseñarle
que así como ella tiene unas oportunidades y unos derechos sus compañeros también y
que es bueno también ver esas oportunidades en los demás.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:52 [os estudiantes


desconocen la i..] (35:35) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la educación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

…los estudiantes desconocen la integralidad del proceso, puede ser que la evaluación
esta igualita pero la actitud de una fue diferente a la otra, o una tiene mejores hábitos de
estudio, u el docente tiene que reconocer eso, si uno se da cuenta que este se esforzó más
para llegar allá y eso debe reflejarse en la evaluación porque eso es lo que uno
retroalimenta en la evaluación. No es solamente decirle usted ya sabe lo que tenía que
saber, es también retroalimentarlo sobre cómo llega a esta allá.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:60 [poder hacer que los


estudiante..] (40:40) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la educación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

…poder hacer que los estudiantes proyecten esos intereses a sus futuro, es decir,
conectarlo con un proyecto de vida.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:76 [Yo me atrevería a decir


que lo..] (50:50) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la educación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

Yo me atrevería a decir que lograr tomar todos esos elementos al inicio, no. Es difícil
tomarlos todos, iniciar pensando en todo, de pronto uno en el desarrollo de la clase los
maneja en diferentes actividades o momentos.

178
P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:24 [cuando no
hay una base fuerte ..] (27:27) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la eduación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

…cuando no hay una base fuerte de valores, principios, hábitos, pues es muy difícil que
el estudiante pueda dar acá lo que uno espera,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:36 [cuando un


estudiante entra aqu..] (33:33) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la eduación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

…cuando un estudiante entra aquí al colegio es porque quiere mejorar sus condiciones
de vida, porque finalmente ahora el concepto de educación se relaciona con el
mejoramiento de la calidad de vida, pero ella no está viendo la calidad de vida en esto y
yo a veces se los digo a mis alumnos, trato de decirles de la manera más discreta, pero
también de una manera que ellos comprendan, es decir, si usted está aquí en el colegio es
porque aspira su papá a que usted mejore su calidad de vida …

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:39 [De hecho


este año a nivel depo..] (37:37) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la eduación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

De hecho este año a nivel deportivo esa es una de las exigencias y está en el manual de
convivencia. Si tu quieres ir a participar en juego y torneos deportivos debes ser bueno
académicamente y con esa mentalidad estamos todos este año, porque fue una propuesta
de ese análisis que se hizo.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:101 [ell es un


buen ser humano, es ..] (99:99) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la eduación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO] [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL
DOCENTE]

…ella es un buen ser humano, es decir, uno aquí ve estudiantes que son mal estudiantes
y están en un proceso de formación delicado que tiene un riesgo más grande y que están
encaminados a ser malos ciudadanos y Tatiana no se puede perder en ese sentido, hay
que encaminarla rápidamente.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:9 [desafortunadamente no tienen u..]


(11:11) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la educación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO]

179
…desafortunadamente no tienen un proyecto de vida y no ven necesario el aprendizaje
ni el tener una carrera y se conforman con el bachillerato, así que se trabaja con todos
pero no todos lo aprovechan.

Innovación educativa: 23 citas para 1 código

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:5 [se trabaja en esa


propuesta de..] (4:4) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…se trabaja en esa propuesta de innovar la práctica educativa y por eso de hecho trate de
enmarcarla dentro del modelo constructivista,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:7 [debemos innovar y


donde presen..] (6:6) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…debemos innovar y donde presentan el caso de que el aula tiene muchas cosas al
mismo tiempo, entonces ahí es cuando el estudiante vea que debemos cambiar, que de
acuerdo al clima escolar la dinámica del grupo la organización la utilización de los
espacios siempre que el trabajo sea sistematizado seguramente va a funciona mejor.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:10 [toca innovar porque


como el mu..] (7:7) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…toca innovar porque como el mundo ha cambiado tanto, entonces ya el modelo


tradicionalista no capta la atención de los chicos…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:11 [cuando se habla acá de


innovar..] (7:7) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…cuando se habla acá de innovar se habla de implementar en el aula estrategias de


enseñanza que no se habían implementado antes y que permitan captar la atención del
estudiante. Al hablar de innovación hablamos de este tipo de cosas o hablamos de
implementar estrategias que se han utilizado en otros contextos, en otras instituciones en
otros lugares que han sido funcionales, pero que acá no se han aplicado, entonces eso es
innovar,…

180
P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:44 [me ha ido tan bien con
ellos, ..] (29:29) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…me ha ido tan bien con ellos, porque he hecho eso: replantear, mirar, ir despacio,
utilizar gráficos, dibujos, trabajar de otras maneras, que me di cuenta que eso era lo que
funcionaba peo no me había querido ir como con otras cosas, me había vuelto muy
cuadriculada, y cambiar con ellos, para mi más que para ellos ha sido un aprendizaje,
porque tuve que cambiar todo.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:88 [Se me facilita en


español y si..] (63:63) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Se me facilita en español y siento que ahí soy innovadora.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:89 [Al plantear una


actividad y da..] (64:64) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Al plantear una actividad y darme cuenta que todos los chicos participan, ahí es donde
uno se sorprende y uno se da cuenta que es lo que les llama la atención, por ejemplo al
poner una tarea y que todos la traigan, me hace pensar que es exitosa y sigo por esa
misma línea.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:91 [uve la experiencia con


los 11°..] (64:64) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…tuve la experiencia con los 11° hace dos años, donde no vimos los mismos deportes de
siempre, sino que deje que los escogieran, hasta un profesor se involucró con nosotros
en las prácticas y funcionó muy bien.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:92 [Yo por ejemplo hace


dos años m..] (65:65) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Yo por ejemplo hace dos años me sentí muy bien porque encontré un grupo con el que
pude hacer muchas cosas que ellos me recibieron muy bien, fue una experiencia que no

181
olvido, y traté de hacerlo el año pasado, pero el grupo no me respondió igual y espero
que este año si funcione.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:94 [Otra cosa que yo he


visto es q..] (67:67) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Otra cosa que yo he visto es que cuando uno dicta lo que uno sabe y lo que a uno le
gusta, uno es más innovador.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:7 [Que me funcionó a mí,


yo les d..] (6:6) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
[Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Que me funcionó a mí, yo les di la opción de que escogieran los deportes que quisieron
experimentar. Entonces fue un reto tanto para ellos como para mi, pues nosotros nos
guiamos por lo que está en el plan de estudios y ahí están los que uno siempre practica y
al proponer ellos unos diferentes,…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:47 [ante esa realidad lo


important..] (37:37) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
[Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…ante esa realidad lo importante es lograr establecer e implementar una estrategia que
sea efectiva, y en la medida que se logre hay que usarla. Así que si el lenguaje
audiovisual (videos, video beam, etc.), eso ya es muy bueno.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:51 [Pero podemos mirar


esos errore..] (44:44) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
[Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Pero podemos mirar esos errores y luego ver cómo podemos mejorar, porque si los
chicos la aceptaban y la aprovechaban, pero la dificultad fue por parte del docente,…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:62 [Si un estudiante llega


con un ..] (62:62) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

182
Si un estudiante llega con un trabajo y dice, profe mire es que yo hice este trabajo y yo
sé que no es lo que usted me dijo, y uno poderle decir, bueno, arguméntame por qué
hiciste este trabajo y no lo que yo te dije. Si me lo argumentas yo te lo puedo tener en
cuenta.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:63 [a mí me paso en una


clase de é..] (63:63) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…a mí me paso en una clase de ética, empezamos a hablar de la libertad y eso dio pie
para iniciar un debate, cuando se acabó la clase, todos acordamos que continuaríamos en
la otra clase, y a la otra clase ya llegaron preparados, porque decían que no se iban a
dejar, por ejemplo de Emerson que era el que tenía una gran capacidad oral y el les
debatía todo y ellos por no dejarse se veían obligados a investigar para debatirle a él y
llegábamos a una conclusión.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:71 [Los


cambios deben ser progresi..] (70:70) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Los cambios deben ser progresivos, porque si uno hace un cambio radical de una, es más
difícil la adaptación y se cae todo y se frustran.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:3 [trato de buscar desarrollar ot..]


(10:10) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…trato de buscar desarrollar otras pues siempre se conocen prácticas nuevas

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:47 [tener (aunque eso no se da en l..]


(16:16) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…tener (aunque eso no se da en los colegios) pero tener toda la parte tecnológica para
que ellos investiguen en el colegio, saquen el concepto que les llama la tención que
entendieron y luego ponerlo en discusión con todos que hagan análisis que argumenten,

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:54 [trato de innovar en el sentido..]


(17:17) (Super)

183
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…trato de innovar en el sentido de utilizar tics, por ejemplo el año pasado trate de
enseñarles a manejar prezzi, y a ellos les gusto, incluso presentaron sus proyecto en
prezzi con un buen resultado., también Utilizo las TIC para apoyar la clase, videos,
presentaciones.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:78 [cuando hacemos productos de us..]


(26:26) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…cuando hacemos productos de uso diario, un jabón o un gel del cabello, es algo que
los motiva porque es algo que pueden usar, hemos hecho elementos de aseo y
perfumería. Y en los grados 7° el manipular material reciclable, residuos de lápiz, a ellos
les ha gustado, a veces se pasa la clase y no se dan cuenta.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:80 [El Innovar las practicas es mu..]


(26:26) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

El Innovar las practicas es muy importante, porque los chicos de hoy no son los mismos
de hace 15 o 10 años, este tema es un proceso permanente, sin dejar prácticas anteriores
que son positivas se pueden agregar otras porque el joven de hoy le gustan esos cambios,
además si consideramos sus diferencias pueden haber estudiantes que con alguna
práctica aprendan más que con otra que el joven no sabía ni el docente tampoco. D2:
Pienso que uno como docente, si realmente esta es tu vocación, tu innovas con los
chicos, si realmente tu quieres esta profesión y si realmente el interés tuyo es el
estudiante tu te inventas cualquier cosa para que ellos aprendan, para que ellos no se
salgan del salón o para que ellos participen en el lugar o en la actividad que se propone.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:92 [a mi me va toca innovar en cua..]


(26:27) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…a mi me va toca innovar en cualquier momento, si hoy no me funciono el mentefacto,


entonces tendré que usar un debate o un mapa conceptual o veamos una película, o
revisemos imágenes o hagamos un cine foro, es decir, en cualquier momento todas las
estrategias son funcionales. Uno no puede limitarse por los recursos uno debe tratar de
innovar con lo que se cuenta.

184
¿Qué siente el E sobre sus capacidades para actualizar su práctica e innovar? D4: Me he
actualizado, yo trabaje con una universidad y eso hacía que yo tuviera material
actualizado y bueno para trabajar con los estudiantes y también hice un curso de jabones,
perfumes que ayudo para el proceso que yo llevo acá, entonces si siento la necesidad de
actualizarme y me interesa eso, aprender cosas para aplicar acá que me ayuden a hacer
mi trabajo más agradable D1: Me gusta aprender nuevas técnicas y se que los esfuerzos
hechos por los docentes en este sentido pueden ayudar, sino a todos, si a muchos que
están allí desmotivados y pueden encontrar en algún momento su chip para acercarse al
conocimiento en alguna nueva practica. D2: Yo siento que tengo grandes capacidades
pero a veces no están las condiciones ni los recursos. Hay muchas cosas que aprender y
si tu aprendes cosas nuevas, las traes a tus estudiantes, innovas y no se rutiniza la
práctica. D3: Me siento en capacidad e innovar, creo que uno debe reconocer que
necesita renovar la práctica y uno debe mantenerse actualizado.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:93 [Me gustaría tener un aula espe..]


(28:28) (Super)
Códigos: [Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Me gustaría tener un aula especializada diferente del laboratorio, porque no se puede,


para evitar riesgos con los estudiante y quisiera que esa aula estuviera dotada con los
recursos tecnológicos necesarios, por ejemplo con el tablero digital, pero ese tablero está
asignado para el área de matemáticas y no lo utilizan y la capacitación no la recibimos
todos y eso limita la posibilidad de usarlo. D2: Si yo veo que mi clase es aburridora que
no está generando el interés yo cambio la metodología y eso me funciona. D3: A medida
que uno innova uno va rastreando cuales son los niveles de aprendizaje y los tipos de
aprendizaje de los estudiantes, uno identifica si este muchacho es visual, es lógico, etc.

Percepción del estudiante: 7 citas para un código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:56 [Aunque la evaluación


lamentabl..] (42:42) (Super)
Códigos: [Percepción del estudiante - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Aunque la evaluación lamentablemente mide categoriza y juzga, es decir hay una


percepción negativa del estudiante con respecto a la evaluación, y el estudiante cuando
entra a la institución siempre va a estar mirando hacia el final nunca va a estar mirando
dentro del proceso.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:66 [muchos niños que son


incapaces..] (46:46) (Super)
Códigos: [Percepción del estudiante - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

185
…muchos niños que son incapaces de acercarse a uno como docente, ellos nos ven como
si fuéramos alguien muy lejano a ellos y acercarse a uno les cuesta…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:70 [ese cansancio es producto


de u..] (47:47) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO] [Percepción del estudiante - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…ese cansancio es producto de una serie de aprendizajes que han hecho que se
autoperciban como una persona mala, que no puede, que es incapaz o que le da pereza,
que no va a lograrlo.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:72 [evitar que ellos se


autopercib..] (48:48) (Super)
Códigos: [Percepción del estudiante - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…evitar que ellos se autoperciban negativamente…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:49 [Uyyyy si especialmente los


que..] (38:40) (Super)
Códigos: [Percepción del estudiante - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Uyyyy si especialmente los que hemos nombrado que nos parecen malos docentes, que
cambien la actitud, la forma de enseñanza, E4: que no lleguen profes tan jóvenes ni
tampoco tan viejos, porque los jóvenes no saben mucho no tiene la experiencia
suficiente para enseñar, no se interesan mucho, no saben controlar sus emociones, y los
más viejos no tiene actitud, se amargan mucho.
GF2: E3: uyyyy si, que cambien, E1: por ejemplo que en artes uno vea lo que tiene que
ver con arte, perola profesora nos pone es a copiar y para eso tenemos español. E2: si
queremos clases más dinámicas y más prácticas. E7: no tanteas tareas, especialmente a
los de 10° y 11° porque como salimos tarde no nos queda mucho tiempo para las tareas.
E5: hay unos profesores que exageran en la copia, que no siempre sea copiar. E5. Es que
hay unos profesores que lo quieren a uno y a otros que no y por eso a uno como que se la
monta ese profe. E4: uno se va por el camino fácil que es el promedio, esperar a pasar
por el promedio.
GF3: Si claro, no todos pero si la mayoría. Podrían mejorar la motivación. Yo creo que
también la actitud porque a veces como que traen todos los problemas que tiene acá y
llegan como a desquitarse de nosotros cuando nosotros no tenemos la culpa de lo que les
pasa a ellos. También pienso que una asesoría para que expliquen mejor, para que hagan

186
la clase con más enseñanzas para nosotros. A veces nosotros pedimos eso y ellos lo
hacen pero nosotros como que queremos que vuelva a ser como antes igual no
respondemos. Pero igual esa parte de que expliquen es buena.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:37 [Al indagar las percepciones de..]


(106:106) (Super)
Códigos: [Percepción del estudiante - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Al indagar las percepciones de los estudiantes sobre el desarrollo de la clase, manifiestan


algunos que les gustó porque la clase fue dinámica al igual que la metodología que los
hizo reflexionar y pensar.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:50 [Se indaga a los estudiantes so..]


(138:138) (Super)
Códigos: [Percepción del estudiante - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Se indaga a los estudiantes sobre sus percepciones respecto a la clase y manifiestan les
gusta la clase de este docente porque hace un ambiente agradable, es interactivo con
ellos y le entienden fácilmente.

Autoestima: 20 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:69 [autopercepción y


autoeficacia y..] (47:47) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

…autopercepción y autoeficacia y es que la autopercepción y la autoeficacia son


elementos del autoestima. Digamos que el autoestima es la categoría amplia y dentro del
autoestima esta la autoconfianza, la autopercepción, la autoeficacia, el autocontrol,
entonces esa timidez de la que tú hablas, no es otra cosa que una autoestima muy bajita y
cuando tú hablas también de que los estudiantes están cansados de que se cansan de la
casa, del maltrato, de una cosa y de la otra, eso también tiene que ver con autoestima…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:71 [cuando uno necesita


alguien ági..] (48:48) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

…cuando uno necesita alguien ágil que haga algo uno normalmente llama al ágil del
salón “ven ayúdame” y si se acerca uno que dice “profe en que le ayudo”, y uno sabe
que es así como lentico uno le busca como otra tarea, pero aunque uno trate de disimular
ellos deben sentir que uno no le asignó la tarea de agilidad porque un lo cree muy lento,

187
P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:77 [Oh sorpresa cuando
Cristian tu..] (49:49) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

Oh! sorpresa cuando Cristian tuvo 17 votos y Leidy 6, entonces que ven los compañeros
en Cristian que él pueda sacar. Yo decía aquí los compañeros le quieren hacer una
broma, pero después pensé: no porque las indicaciones que se dieron fueron muy claras
las funciones del representante son estas y necesitamos una persona así, él se sorprendió
y en palabras de Cristian dijo “muchas gracias por su voto de confianza”.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:78 [esa confianza de los


demás hac..] (50:50) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

…esa confianza de los demás hacia el seguramente va a aumentar su autoconfianza y va


a aumentar su autoeficacia y entonces va a decir: si creen en mi es que tengo algo bueno
y entonces va a empezar a trabajar.

P2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:46 [puede ser que como ese
día ent..] (31:31) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

…puede ser que como ese día entendió bien y la evaluaron y le fue tan bien, entonces
ella atribuyo ese resultado a que si podía, a sus propias capacidades y como que ante la
posibilidad de ser igualada por los que tiene dificultades, pudo generarle un choque
emocional cuestionando sus capacidades,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:95 [no empieza a tener sus


complej..] (16:16) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

…no empieza a tener sus complejos de inferioridad porque muchos de nosotros, por lo
menos en mi época de estudiante, uno no se atrevía porque uno pensaba que iba a decir
una burrada, si no lo decía el profesor lo que uno decía no estaba bien,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:1 [ella es como


desordenada, su p..] (3:3) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

…ella es como desordenada, su presentación personal no es muy bien organizada.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:21 [en familias


monoparentales los..] (25:25) (Super)

188
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN] [Estrategias de motivación -
Familia: MOTIVACIÓN] [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…en familias monoparentales los padres lo que hacen todo el tiempo es trabajar,
entonces se la pasan trabajando y los hijos crecen solos, entonces en esa medida si debe
haber una desconexión en el vinculo materno y siendo ella la mayor supongo que a ella
se le delegan las responsabilidades de la casa, lo cual tiene que estar asociado con su
autoestima y con su desmotivación para cualquier otras cosa, especialmente para el
colegio,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:23 [es una


persona desorganizada e..] (27:27) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

…es una persona desorganizada en su presentación personal, o sea definitivamente tiene


problemas con su autoestima,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:27 [si tiene


problemas con su auto..] (27:27) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

…si tiene problemas con su autoestima y vive como un abandono en casa, sentir que
alguien la acoge, que es importante para alguien,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:34 [Esta niña


tiene problemas de a..] (30:30) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

Esta niña tiene problemas de autoestima y toca pensar como logramos inflarle la
autoestima y dentro de eso como le sembramos la inquietud de interesarse por querer
lograr más cosas, como dicen, “ser alguien en la vida”.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:38 [Pero yo


creo que hay que utili..] (36:36) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN] [Estrategias de motivación -
Familia: MOTIVACIÓN]

Pero yo creo que hay que utilizar reforzadores con ella, es decir que ella sienta que los
demás reconocen sus habilidades deportivas eso le infla la autoestima.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:49 [Con esta


niña del caso que pre..] (44:44) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

189
Con esta niña del caso que presenta D4, puede ser que no sea muy resiliente, pero me le
puedo pegar al tema del deporte, si es una persona retraída, u poco desorganizada, es una
persona que se autopercibe inferior, entonces tengo que fortalecer su autoconfianza, esa
autopercepción hacerla más positiva y eso lo logro agarrándome de sus habilidades.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:79 [hay que


ayudarle mucho, sobret..] (77:77) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

…hay que ayudarle mucho, sobretodo subiéndole mucho la autoestima porque si ella se
aprende a querer y aceptarse como ella es, ella puede salir adelante.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:84 [yo sí creo


que este caso hay q..] (80:80) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

…yo sí creo que este caso hay que trabajarlo en este aspecto de autoestima.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:86 [Cuando yo


fui directora de ell..] (81:81) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

Cuando yo fui directora de ella en octavo, ella era una niña que rechazaba mucho a los
compañeros porque no se la razón ella llegaba a veces como sucia, descuidada, y ahora
me hacen ver que después de eso ella se preocupa más por su apariencia y su
presentación personal, …

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:88 [A Tatiana


cuando yo la conocí,..] (84:84) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN] [Influencia de las amistades -
Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

A Tatiana cuando yo la conocí, era de esas niñas que uno dice esta niña no se baña hace
unos 15 días, el pelo tieso del mugre y la grasa, la carita se le veía sucia, su uniforme
sucio, oliendo a feo, era de un descuidado absurdo total y verla en ese cambio (yo
personalmente lo siento así), no sé, yo lo percibo así, es que ella encuentra en chiqui y
en sus amigos, encuentra apoyo, encuentra amor, atención, pero la inclinación de ella no
es esa, yo la siento así, no es la inclinación de ella, pero en ese grupo a encontrado lo
que ella quiere: identificación, la quieren, la nombran, la tienen en cuenta.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:89 [el


problema de ella es ese, es..] (86:86) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN] [Causas de bajo rendimiento
académico - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

190
…el problema de ella es ese, es el problema de autoestima y hay que reforzarlo en gran
medida.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:98 [Hay que


reforzarle su autoesti..] (97:97) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

Hay que reforzarle su autoestima y ya que ella está dando pasitos apoyada por su grupo
de amigos, hay que reforzarle eso. Por ejemplo, el comentario que hace el profe Daniel,
se cortó el cabello y se ve bonita, entonces hacerle el comentario a ella, oye Tatiana te
sienta el corte, te ves muy linda con el nuevo look, eso seguramente le va a reforzar esa
identidad que busca, porque si no ella va estar cambiando de nuevo en búsqueda de esa
identidad. Reforzarle lo bueno, lo que está funcionando en ella para potenciar su
autoestima y generarle seguridad, de que ella puede cambiar.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:60 [La motivación de los estudiant..]


(18:18) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN]

La motivación de los estudiantes está afectada por las situaciones personales de ellos, a
veces vienen con la autoestima baja,…

Disposición para el aprendizaje/enseñanza: 28 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:49 [un muchacho me rinde


más en la..] (30:30) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…un muchacho me rinde más en la mañana en química que colocarlo a medio día y no
porque el trabajo no sea similar, sino porque yo pienso un poquito como la dificultad o
el conocimiento del estudiante, yo lo he percibido y en mi experiencia también ha sido
por horario, funciona mucho más en la hora de la mañana, es más piloso y rinde más…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:50 [un estudiante está más


atento ..] (31:31) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…un estudiante está más atento y su cerebro está más dispuesto recién se levanta, recién
esta comidito, pero ya después de cierto tiempo su cerebro ha tenido un desgaste y su
actividad de aprendizaje no es igual.

191
P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:52 [entra a jugar la parte
lúdica,..] (32:32) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…entra a jugar la parte lúdica, la parte del movimiento, del desempeño en general del
estudiante, físicamente pues un cuerpo no aguanta tanto tiempo sentado fijando la
atención en muchas actividades, por eso esas cuatro tienen que estar combinadas, la
parte de salud, la parte física y mental,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:55 [hay un cansancio que se


les no..] (40:40) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…hay un cansancio que se les nota en la mirada, un cansancio que como dice D3 buscan
algo, que buscan todo eso que no tienen.
P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:31 [eso no permite que el
profesor..] (8:8) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…eso no permite que el profesor comprenda lo que se quiere en el estudiante porque


estamos muy cargados de eso y en ese sentido siempre se llega violentando al estudiante,
porque todavía hay muchos profesores que no se ha liberado de eso y en la medida que
el profesor llegue cargado de eso se están perdiendo los espacios de la creatividad, y
perdiendo la creatividad como un espacio no de crear sobre lo que ya está hecho sino de
crear sobre un punto de cero.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:56 [muchos docentes en rol


de auto..] (38:38) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…muchos docentes en rol de autoridad les cuesta mucho reconocerle a los estudiantes
que se equivocaron y hablar con ellos de una manera natural, ni siquiera vergonzoso
porque es que uno se puede equivocar como seres humanos y decirle discúlpame a un
estudiante, hace más que decirle silencio.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:57 [uno como docente debe


reconoce..] (39:39) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…uno como docente debe reconocer que se equivoca y por lo menos revisar.

192
P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:67 [el gusto que tenga el
docente ..] (43:43) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…el gusto que tenga el docente para enseñar su disciplina, porque si lo van a uno con
gusto, apasionado, entonces ellos también se motivan.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:73 [Yo decía que me


gustaba más tr..] (47:47) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Yo decía que me gustaba más trabajar con los grandes y es que yo adoro la química, me
apasiono y me encanto dictar química, mientras que con biología lo he aprendido a
hacer, además porque mi especialidad es la química, soy licenciada en química y la
enseño con gusto y he tratado de hacerlo así con la bilogía, peor si me ponen a enseñar
química soy feliz.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:83 [Yo he percibido ahora,


no se s..] (60:60) (Super)
Códigos: [Dificultades del aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3): MOTIVACIÓN, PERFIL
DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Yo he percibido ahora, no se si estoy equivocada, yo lo digo porque yo adoraba la


educación física, a mi me decían educación física y yo saltaba, me encantaba, pero yo
ahora miro los estudiantes aquí y yo los veo muy perezosos.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:24 [de pronto el colocar


esas obra..] (19:19) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…de pronto el colocar esas obras largas, el imponer algo donde se vuelve como tajante y
donde el estudiante está estresado no funciona en esa parte de español y lo digo porque
sabemos nosotros que aquí así es, y donde los chicos, uno llega a la clase y están como
tensionados.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:50 [había compañeros que


no lo apl..] (42:42) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

193
…había compañeros que no lo aplicaban y los mismos chicos nos decían: ay profe yo le
dije que la lectura, y ellos dicen que ahora no tenían tiempo que no se qué. Entonces no
lo aplicaban.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:18 [el año


pasado esa estudiante m..] (21:21) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…el año pasado esa estudiante me debía a mí, me le acerqué y le dije: señorita la
nivelación, y ella me dice: profe no tengo plata, bueno pues aquí está el libro llévelo
para su casa y ahí desarrolla la nivelación, pero no quiso.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:19 [Ella me


dijo no profe yo no vo..] (24:24) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Ella me dijo no profe yo no voy a trabajar más, mire aquí esta su libro muchas gracias, y
yo le dije, pero señorita con un área menos usted tiene la posibilidad de pasar.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:56 [Es eso, el


sabe que al princip..] (58:58) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO] [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Es eso, el sabe que al principio del año puede estar haciendo pereza, no le afana nada
porque sabe que al final del año termina pasando.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:63 [el


estudiante tiene buenas hab..] (64:64) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO] [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…el estudiante tiene buenas habilidades cognitivas y lo que pasa es que el estudiante no
se esfuerza lo suficiente para tener buenos resultados…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:1 [me encanta enseñar] (10:10)


(Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

194
…me encanta enseñar…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:100 [considero que este tipo de tra..]


(31:31) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…considero que este tipo de trabajo es bueno ponerlo en práctica con los docentes que
están abiertos a aprender, con aquellos que tienen su profesión como vocación y no
como salida laboral o escampadero, pues a ellos no les interesa el chico, saben mucho
pero ese conocimiento no llega a los chicos, para hacer este tipo de trabajo se deben
seleccionar las personas que realmente proyectaran sus aprendizajes en el aula porque
podría ser tiempo perdido con quien no quiere.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:10 [La falta de atención en las


cl..] (8:8) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3): MOTIVACIÓN, PERFIL
DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

La falta de atención en las clases también afecta el desarrollo de la parte académica

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:11 [a veces los profes no le


brind..] (10:10) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…a veces los profes no le brindan a uno la mayor atención, a veces uno se acostumbra,
son como todos alzados (de mal genio).

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:18 [Pero hay profesores que a


vece..] (12:12) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Pero hay profesores que a veces hacen eso, pero hay estudiantes que no ponen de su
parte. Si obvio eso también ya va en uno mismo.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:19 [hay profesores que no tiene


ac..] (14:14) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…hay profesores que no tiene actitud para dictar la clase. E2: es que ellos llegan con una
actitud de ancianos como de 120 años, llegan a explicar las clases como de mala gana.

195
E5: como si no quisieran hacerlo. E4: mientras que hay profesores que llegan con una
actitud chévere como el profesor Maldonado, entonces la clase se vuelve divertida.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:27 [algunos profesores


debieran ir..] (18:18) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…algunos profesores debieran irse de la institución porque parece que nos les gusta su
trabajo.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:31 [hay profesores que a veces


dic..] (20:20) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…hay profesores que a veces dicen así usted trabaje o no a mi me van a pagar lo mismo
y no les preocupa, porque si a uno le va mal a ellos igual no les va ir mal. Si, y yo creo
que eso es lo que hace que un estudiante se desanime, que no siga en su proceso de
estudio. Como que le gusta escribir no por enseñar sino ´porque le paguen,…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:36 [una fortaleza es que tenga


bue..] (23:23) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…una fortaleza es que tenga buena actitud, E4: que venga dispuesto, E3: si la
disposición del docente para dictar la clase es importante,…

P 7: Registros de Observación.docx - 7:13 [Se nota la preocupación por lo..] (48:48)


(Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Se nota la preocupación por los estudiantes en la medida en que cuida llamar a cada uno
por su nombre y muestra una actitud amable y cordial con todos. Así mismo, tiene una
actitud dispuesta para despejar dudas y explicar varias veces

P 7: Registros de Observación.docx - 7:16 [Por lo anterior, la clase es b..] (50:50)


(Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Por lo anterior, la clase es bien recibida por los estudiantes.

196
P 7: Registros de Observación.docx - 7:25 [Al finalizar algunos estudiant..] (73:73)
(Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Al finalizar algunos estudiantes se acercan al tablero para pedir aclaraciones del tema
dictado y la docente les explica con el ejemplo del tablero.

Estrategias de motivación: 80 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:20 [Pues lo que yo hago o


trato de..] (18:18) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Pues lo que yo hago o trato de hacer por ejemplo dentro de mi práctica docente siempre
trato de buscar una línea de interés, pero yo sé que la línea de interés que trato de
aplicar dentro de clase a veces desborda los mismos intereses de diferentes estudiantes
porque es que todos vienen con motivaciones distintas,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:22 [Yo lo hago desde lo que


surge ..] (19:19) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Yo lo hago desde lo que surge en el momento en la clase, a veces ante una clase que uno
tiene preparada resultan muchas incógnitas o muchos interrogantes que le surgen al
estudiante como tal, y cuando hace uno una pregunta y ellos no saben en donde están
ubicados, entonces desde eso yo trato de llevarles y dejarles esa inquietud…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:31 [están los factores


motivaciona..] (26:26) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…están los factores motivacionales que vienen dados justamente por las experiencias
anteriores del estudiante que puede hacer que le guste o no estudiar.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:35 [la expectativa que el


estudian..] (32:32) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

… la expectativa que el estudiante tiene y la que crea el docente para que así mismo el
estudiante se interese. Digamos que un estudiante que sea intelectualmente muy bueno y
ve un tema o un área que no le llama la atención no la trabaja, así sea el más brillante de
los estudiantes pero no la trabaja, mientras que si se le genera un interés, cualquiera que
sea, él la va a trabajar, entonces todo tiene que estar muy relacionado todo.

197
P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:36 [Ahí es donde uno debe
empezar ..] (33:33) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Ahí es donde uno debe empezar a trabajar lo de autoeficacia, autocontrol,


autopercepción y eso, vuelvo y les digo ahora que reciban el otro material lo van a poder
juntar con el tema de motivación y estrategias.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:38 [que el estudiante me


exprese s..] (34:34) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…que el estudiante me exprese sus intereses. Todos los estudiantes manifiestan


diferentes intereses

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:39 [pero el estudiante siempre


va ..] (34:34) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…pero el estudiante siempre va a tener un interés académico.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:43 [n la práctica si puede


empezar..] (39:39) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…en la práctica si puede empezar a hacer este tipo de cosas, o sea empezar a ver a cada
estudiante como una particularidad y tratar de encontrar cuál es su interés si, cuál es su
sentido para tratar de mostrarle el tema desde ese sentido.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:51 [si yo doy una actividad


despué..] (32:32) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…si yo doy una actividad después de las 12 del día entra a jugar mucho la motivación, el
interés que yo haya despertado en el estudiante,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:58 [hay profesores que nos


dicen “..] (43:43) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…hay profesores que nos dicen “tú no tienes derecho a la nivelación porque no te lo
mereces”, entonces esa información que lanza uno a veces, pueda que sea por chiste,
broma o sea porque llegue una información o un mensaje que le quiera dar el docente de
“bueno papa póngase pilas”, pero no es porque no se la merezca, sino porque hombre

198
póngale atención a las cosas reciba la información, reciba la explicación, permita que se
le diga que es lo que usted necesita, lo que le hace falta en ese saber y vamos a una
nivelación. Por qué expresamos cosas así, yo siento que a veces uno como docente daña
y desmotiva al estudiante,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:64 [Dentro de sus prácticas


no den..] (45:45) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Dentro de sus prácticas no den por sentado que a las malas van a hacer que un estudiante
funcione. Uno tiene que ser claro con el estudiante y entonces decirle “usted no se
merece la nivelación” y creer que eso lo va a sacudir y que eso lo va a hacer ponerse las
pilas no, no va a suceder, a veces funciona y a veces no, pero uno no se puede arriesgar a
ver si funciona, uno tiene que ser claro.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:76 [es alguien que toca


ayudar y m..] (49:49) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…es alguien que toca ayudar y motivar porque el año pasado el pasó por estar en ese
trabajo todo el año motivándolo, Cristian no te quedes, colocándole mensajes positivos
en el observador, esas son de pronto herramientas que se pueden utilizar que los motivan
tanto para el padre como para el estudiante.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:12 [uno tiene que buscar


cual es e..] (7:7) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…uno tiene que buscar cual es el interés del chico para llegarle allá y que el chico de
verdad se conecte y quede interesado en aprender.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:47 [Ella ahora va a quedar


desmoti..] (32:32) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Ella ahora va a quedar desmotivada, aunque haya sido motivante para los que tuvieron la
oportunidad de nivelar.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:49 [Además que ella sienta


tu preo..] (33:33) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Además que ella sienta tu preocupación por esa situación, podría contrarrestar la
desmotivación que le generó eso.

199
P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:50 [los chicos empiezan con
la mot..] (34:34) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…los chicos empiezan con la motivación intrínseca y en la competencia entre


compañeros, que se da sobretodo en los buenos estudiantes,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:55 [a reflexión va a que


como doce..] (37:37) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…la reflexión va a que como docentes nos equivocamos en dar la respuesta a los
estudiantes porque como nosotros somos la autoridad ellos no tienen que
desautorizarnos. Y ahí es de donde nacen los malos entendidos y la desmotivación.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:59 [ya que hablamos de


motivación,..] (40:40) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…ya que hablamos de motivación, tu hablabas de la motivación extrínseca que puede


ser esa nota, hay una mas importante a la que debe orientarse el docente y es la
motivación intrínseca, que es que el estudiante de verdad se sienta interesado en
aprender y esa motivación intrínseca también va ligada a otro tipo de motivación que es
la motivación trascendente, entonces es poder hacer que los estudiantes proyecten esos
intereses a sus futuro, es decir, conectarlo con un proyecto de vida. Que ellos encuentren
el sentido de estar a prendiendo cada una de las asignaturas.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:61 [si de pronto un profesor


de 9°..] (40:40) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…si de pronto un profesor de 9° logra hacer entender a su estudiantes que esta viendo
algebra para que aprenda a desarrollar esa creatividad y esa inteligencia para poder
resolver los problemas de la vida cotidiana, seguramente estaría mas interesada en
aprender.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:64 [si el estudiante se da


cuenta ..] (40:40) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…si el estudiante se da cuenta que el profe se preocupa por tener todo listo, tal vez se
motive. Hay que pensar en todos esos elementos a la hora de pensar en cómo voy a
motivar a mis estudiantes, cómo voy a despertar el interés a este estudiante.

200
P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:65 [Una vez me paso que en
otro co..] (41:42) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN] [Influencia del
lenguaje no verbal del docente - Familia: MOTIVACIÓN]

Una vez me paso que en otro colegio me encontré a una antigua estudiante y ella se
acordó de mí y me saludo ero yo no la recordé y entonces yo le pedí disculpas por eso, y
voy a eso que dice Ximena y es cómo los estudiantes lo ven a uno y casi que lo
memorizan.
I: Y eso hace que uno le coja o no gusto a una materia.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:67 [el gusto que tenga el


docente ..] (43:43) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…el gusto que tenga el docente para enseñar su disciplina, porque si lo van a uno con
gusto, apasionado, entonces ellos también se motivan.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:69 [Hay otros elementos en


la moti..] (45:45) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Hay otros elementos en la motivación que son las estrategias que ustedes utilizan para
impartir el conocimiento,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:70 [ay otro elemento que es


la nec..] (45:45) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…hay otro elemento que es la necesidad del estudiante y voy a lo que paso con una
estudiante que le iba mal y que por ser promovida demostró que podía, pues su
necesidad podía ser sobresalir, o demostrarle a otros que si podía o demostrarse a si
misma. Ese tipo de cosas uno también tiene que aprender a leerlas y utilizarlas a favor
del proceso de enseñanza-aprendizaje…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:75 [mientas uno no les


toque sus f..] (48:48) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…mientras uno no les toque sus fibras ellos no se va a motivar y yo creo que eso pasa
con el inglés. Por ejemplo yo aprendí ingles porque a mi me gusta un tipo de música en
ingles, pero a acá ellos no escuchan música en inglés.

201
P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:79 [En mi caso para la
educación f..] (54:54) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

En mi caso para la educación física el hecho de decir educación física ya es una


motivación para los chicos.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:87 [En inglés la manera que


yo ten..] (63:63) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

En inglés la manera que yo tengo de motivarlos es imaginar los diferentes conflictos que
viven ellos y tratar de usarlos, es decir lo que les interesa, por ejemplo en una
comunicación con la novia, etc.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:2 [la estrategia no se


desarrolla..] (2:2) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…la estrategia no se desarrolla o no funciona como se había planeado, pero igual


resultan motivantes para el estudiante y entonces esa motivación hay que aprovecharla y
continuar aplicando la estrategia de acuerdo a como se va dando.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:8 [Qué me doy cuenta yo


en esa ex..] (6:6) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Qué me doy cuenta yo en esa experiencia que tuve?, no vi chicos sentados que dijeran,
ay que pereza otra vez correr, otra vez trotar, otra vez… no. Ellos venían a la
expectativa, porque los que pidieron ese deporte tenían que aprenderlo y practicarlo
bien, entonces tanto para ellos como para mí fue un aprendizaje…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:13 [Uno estaría


apuntándole a la m..] (9:9) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Uno estaría apuntándole a la motivación intrínseca del estudiante, cierto? Qué es lo que
le interesa aprender y cómo le interesa aprenderlo.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:14 [Cómo le interesa llegar


a ese ..] (10:10) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

202
Cómo le interesa llegar a ese conocimiento sea del área que sea. De pronto para algunas
áreas si funcione, para otras como la matemática o la física es un poquito más
complicado, pero yo digo que no imposible.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:21 [a mí personalmente me


dan much..] (16:16) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…a mí personalmente me dan muchas opiniones otros compañeros de literatura, pero yo


hago las cosas de esa manera, buscando como el interés de ellos. Lo cual ha sido muy
funcional.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:25 [A mí me gusto lo que


dijo acer..] (19:19) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

A mí me gusto lo que dijo acerca de la psicología del personaje, como lo ven,


transformarlo y sacarlo de allá me parece dentro del contexto muy bien, porque lo están
viendo más cercano a ellos y lo digo porque los estudiantes lo expresan.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:38 [para que a un niño le


guste le..] (25:25) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…para que a un niño le guste leer no es porque sabe codificar el ma me mi mo mu, el pa


pe pi po pu, el bra bre bri bro bru, sino porque le dan esa parte de soñar, de imaginar, esa
parte de fantasía.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:56 [acerca de la falta de


motivaci..] (55:55) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…acerca de la falta de motivación y de hecho la mayoría de las estrategias que ustedes


plantean tiene que con el estudiante, lo cual reafirma el hecho de que el problema de
bajo rendimiento académico acá en el colegio, tiene que ver con la motivación del
estudiante, es decir el énfasis…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:57 [Con lo de la lectura,


qué clas..] (56:56) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Con lo de la lectura, qué clase de lectura les gusta a los estudiantes, una lectura de
pronto de suspenso.

203
P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:58 [si hablamos de la
motivación i..] (59:59) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…si hablamos de la motivación intrínseca que es la que apoya el aprendizaje


significativo, una estrategia es permitir que escojan lo que quieran leer.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:4 [sí, es que no


le pone interés s..] (9:10) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…sí, es que no le pone interés si uno no le está mirando lo que hace, hay que
estarla empujando.
D1: Eso quiere decir que más bien no tiene motivación para el aprendizaje. El
aprendizaje para ella es algo que le imponen, que le toca, como levantarse, como
arreglar su habitación.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:16 [Se le dicen


las cosas y tiene ..] (17:17) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Se le dicen las cosas y tiene una actitud totalmente desinteresada por la academia,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:21 [en familias


monoparentales los..] (25:25) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN] [Estrategias de motivación -
Familia: MOTIVACIÓN] [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…en familias monoparentales los padres lo que hacen todo el tiempo es trabajar,
entonces se la pasan trabajando y los hijos crecen solos, entonces en esa medida si debe
haber una desconexión en el vinculo materno y siendo ella la mayor supongo que a ella
se le delegan las responsabilidades de la casa, lo cual tiene que estar asociado con su
autoestima y con su desmotivación para cualquier otras cosa, especialmente para el
colegio,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:28 [sentir que


alguien la acoge, q..] (27:27) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…sentir que alguien la acoge, que es importante para alguien, la motiva y le genera un
poco de interés, momentáneo en realidad no es una motivación trascendente como la que
hablábamos las vez pasada sino más bien una pizca de motivación extrínseca.

204
P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:33 [Si
habláramos de Maslow con la..] (30:30) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Si habláramos de Maslow con la pirámide motivacional, estas familias solo le apuntan al


peldaño de las necesidades básicas y la función de la educación además de cumplir esas
necesidades básicas va más arriba y es poder generar en el estudiantes el interés de su
autorrealización, de que cada vez que logre una meta en lo escolar, sienta esa
satisfacción de un estatus de subir en conocimientos, de pensar que ha logrado más de lo
que pensaba. Entonces es importante trabajar en esa motivación trascedente, trabajar en
que la educación no es solo para que logre conseguir un trabajo sino que es para que ella
misma se sienta mejor y hacerlo de forma progresiva.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:37 [De pronto


con esa niña lo que ..] (33:34) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

De pronto con esa niña lo que se puede trabajar es eso y de pronto incluso se le
puede poner como una camisa de fuerza estar dentro del grupo deportivo… y decirle, si
quiere irse allá a participar tiene que dar y si no sacarla.
I: es decir, condicionarle su habilidad deportiva a la exigencia académica.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:38 [Pero yo


creo que hay que utili..] (36:36) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN] [Estrategias de motivación -
Familia: MOTIVACIÓN]

Pero yo creo que hay que utilizar reforzadores con ella, es decir que ella sienta que los
demás reconocen sus habilidades deportivas eso le infla la autoestima.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:40 [pero fíjate


que el año pasado ..] (39:39) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…pero fíjate que el año pasado cuando hubo tantos chicos de décimo que querían
promoverse en el primer periodo, hubo chicos que pasaron en limpio y les fue súper
bien. Pero cuando vieron que una materia les quedo en tres o la dificultad que hayan
tenido para no lograrlo, al siguiente periodo algunos bajaron,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:41 [yo lo que


pienso también es qu..] (39:39) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

205
yo lo que pienso también es que si ellos tienen esa motivación de decir: si yo no tengo x
…nivel o si yo no paso todas, etc., no voy a poder hacer lo que a mí me llena, me gusta y
me apasiona, cuando ellos lo hacen simplemente por ellos solos entonces no les importa
tanto.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:45 [ella si le


agarro el sentido t..] (42:42) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…ella si le agarro el sentido trascendente, en cambio Tatiana estaba por una motivación
inmediata y como fracasó en su meta, se frustró y otra vez bajo.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:65 [Hay que


trabajar un poco desde..] (66:66) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Hay que trabajar un poco desde la motivación y hacerle entender que es una persona que
puede dar más, pero eso tiene que reconocerlo él primero, porque si nos ponemos a
exigirle al primero entonces podría desmotivarse aun más.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:75 [pero más


que herramientas y res..] (74:74) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…pero más que herramientas y responsabilidades, darle una motivación enfocada hacia
esa parte, porque si él ha funcionado como esta, entonces seguirá relajado, pero si él se
da cuenta que ser líder en determinadas cosas le ha ayudado en su desarrollo académico
y le ha ayudado en su desarrollo como persona y en su crecimiento personal y se ha dado
cuenta que le ha desarrollado otras inteligencias, el chico lo va a hacer.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:80 [allá


siempre quiso estar en la ..] (77:77) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…allá siempre quiso estar en la especialidad de recreación y deporte, al principio le


decían que no tenía las habilidades,

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:94 [empezar a


trabajar esa motivac..] (91:91) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…empezar a trabajar esa motivación trascendente. Con el grupo de amigos reforzar su


motivación intrínseca y desde el acercamiento del docente trabajar su motivación
trascendente.

206
P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:96 [Las
habilidades comunicativas ..] (95:95) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Las habilidades comunicativas no son buenas en ella, las habilidades artísticas, creativas,
recreativas que necesita para estar en la especialidad, no son buenas. De cierta forma yo
presione un poco para que se le diera la oportunidad de estar allí porque ella quería estar
ahí. Que sacamos con mandar a un estudiante donde no quiere estar, le hacemos más mal
que bien y hay que aprovechar el interés que muestra.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:12 [Pues que los muchachos muchas ..]


(11:11) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Pues que los muchachos muchas veces viene desmotivados principalmente por
situaciones del nivel socio-afectivo, por sus proyectos de vida, a ellos no les interesa
esto, pero también veo que hay otros niveles de desempeño que no son académicas pero
que igual corresponden a alguna parte de la formación, he visto que son hábiles en el
deporte, en las artes, les interesan las artes y yo creo que tocaría enfocarlo por ese lodo.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:17 [enseñarles que es muy importan..]


(12:12) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…enseñarles que es muy importante tener un buen acondicionamiento físico sea la


profesión que escoja, y también les hago mucho énfasis en una sana alimentación, para
que ellos vean la importancia de estar bien físicamente y que más adelante esto no tenga
consecuencias. Y cuando ya les logro como captar la atención desde ese punto,
empezamos a trabajamos el ejercicio…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:24 [puede ser el tema de la motiva..]


(12:12) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…puede ser el tema de la motivación externo al colegio.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:32 [logro atrapar más su atención c..]


(14:14) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…logro atrapar más su atención cuando las realizamos así sea solo por salir de su
ambiente de pueblo. Igualmente, estimulo mucho la participación con positivos que
redundan en su nota así esta sea para preguntar o para querer más explicación de algo.
Soy afectiva, me gusta motivarlos con el afecto…

207
P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:44 [cuando un chico de pronto no r..]
(16:16) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…cuando un chico de pronto no refleja interés a lo que tu estás diciendo, como tratar de
acercarse a esa persona y decir bueno por qué le gusta o por qué no le gusta y como que
le deja a uno esa inquietud de buscar otras cosas para poderle llegar a ese estudiante que
no le llegó.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:58 [Ellos llegan motivados, de por..]


(18:18) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Ellos llegan motivados, de por si que es una clase que es muy raro que no esté motivado,
si ellos llegan allá y no están motivados es porque le paso algo, tiene algún problema en
casa o porque de pronto el deporte o el tema que estamos tratando no les llama mucho la
atención, peor al momento de hacer la practica ellos están receptivos a hacerla y le
encuentran el gusto.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:62 [hay que buscar cualquier maner..]


(19:19) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…hay que buscar cualquier manera de captar la atención del estudiante, háblese de
estrategias como el debate, hay que abrir espacios de expresión a ellos, porque hay que
escucharlo

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:64 [Es motivante el material del l..]


(20:20) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]
No memos

Es motivante el material del laboratorio, reactivos, material en vidrio, cosas que ellos
trabajen solos o en parejas, pero es tan poquito que es difícil.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:65 [también los motiva lo que tien..]


(20:20) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…también los motiva lo que tiene que ver con sus vidas, expresarse, representar un
papel, todo aquello que requiera movimiento, acción, juego, pero reafirmo que no con
todos. D2: Hoy en día ellos quieren es estar hablando, dialogando, compartiendo,
entonces les gusta la actividad social, para unos, para otros, es que la motivación y el
interés que tiene cada uno es tan diferente… D3: Ellos se motivan mucho con los
deportes, hay algunos que hablándoles de música se conectan y hay otros que se

208
conectan desde su curiosidad sexual y a veces veo que es algo que los perturba, porque
la sexualidad en ellos es un tema que están explorando, sienten gran inquietud y eso
incide en sus relaciones personales, a veces sienten frustraciones y creo que por el lado
del deporte y las artes sientes motivación. Y se ve porque su desempeño en el deporte,
pero ese tipo de motivaciones hay qué saberlos encaminar, utilizar una cosa para amarrar
la otra…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:66 [La motivación extrínseca al as..]


(21:21) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

La motivación extrínseca al asignarles una nota, la participación, desde el comienzo les


aclaro que la participación da una nota especial, así que deben pasar al tablero, muy raro
que yo los deje quietos y llevarlos al laboratorio les gusta aunque a veces no pueden
hacer mucho, a ellos les gusta que lo lleve al laboratorio. D1: En mi práctica, trato de
darles ejercicios que tengan que ver con el uso de estos recursos: Investigaciones,
imágenes, videos, etc. D2: Tener en cuenta sus intereses y necesidades, hay muchos
estudiantes que ya conocen esas temáticas que uno está tratando entonces se aburren
como los repitentes, entonces es importante tener en cuenta sus interés y sus ritmos de
aprendizaje,…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:68 [Yo trato de tomar esos element..]


(21:21) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Yo trato de tomar esos elementos (la música, el deporte, los temas de interés de los
adolescentes) y aplicarlos en clase, trato de que ellos opinen que se expresen, a veces
ellos tienen muchas dudas y es importante que ese expresen para orientarlos.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:81 [el docente tiene que traer a s..]


(26:26) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…el docente tiene que traer a sus estudiantes para que ellos están ahí buscando el interés
por aprender. Cuando una ha tenido malos estudiantes y uno se ha sentado a hablar con
ellos y decirle bueno usted porque no estudia porque no trabaja ellos como sienten un
poquito de atención y s ele ve un poquito de cambio, pero eso no lo logra uno con una
charla, eso tiene que ser continuo.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:84 [Me gusta aprender nuevas técni..]


(27:27) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Me gusta aprender nuevas técnicas y se que los esfuerzos hechos por los docentes en
este sentido pueden ayudar, sino a todos, si a muchos que están allí desmotivados y

209
pueden encontrar en algún momento su chip para acercarse al conocimiento en alguna
nueva practica.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:90 [Qué los motiva, la participaci..]


(18:18) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Qué los motiva, la participación, el valorarles cuando ellos participan, reforzarles y


evaluarles la participación, es decir que les de nota. Ellos saben que por un sello ellos ya
están ganando puntos. I: es decir que funciona la motivación extrínseca. D4: si porque
un sello les va a dar parte de la nota y creo que los motiva el ganar la nota, les falta
querer aprender por aprender. D1: En cuanto a la motivación como decía anteriormente
hago salidas pedagógicas, mesas redondas de discución y trato de ser cercana a ellos sin
perder el respeto para que no sientan temor de expresarse.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:103 [es muy difícil estimular a mis..]


(12:12) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…es muy difícil estimular a mis estudiantes en el aprendizaje del Inglés pues no ven su
utilidad y en Español hay más participación en las actividades lúdicas como el teatro que
lo incentivo en mi practica, con lo anterior no quiero decir que no hallan estudiantes
sobresalientes que se interesan en su formación.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:5 [A mi me parece que uno se


desm..] (7:7) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

A mi me parece que uno se desmotiva porque uno hace los trabajos y no los reciben. Los
profesores no valoran el trabajo que uno hace,…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:20 [esos profes de la mala


actitud..] (14:14) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…esos profes de la mala actitud hacen que uno se aburra, E1: hacen que uno no les
ponga cuidado.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:23 [Hay unos que son muy


cansones ..] (15:15) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Hay unos que son muy cansones y eso lo aburre a uno. E1: como la profesora Yolanda
Castro, E2: es que cuando son buena gente es más chévere para tratarlos y uno a ellos les
trabaja porque son buena gente.

210
P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:53 [la profe Lucrecia con
historia..] (26:27) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…la profe Lucrecia con historias o con cosas que a ella le han pasado como con historias
de vida hace que nosotros nos proyectemos como hacia un futuro. Los profes que no nos
gustan por su actitud (nombran bastantes profes) hacen que con su actitud nos
desmotivemos para las clases, E5: porque no se hacen entender, E3: es que esas clases
no son dinámicas, son como teóricas de puro copiar, tablero, no explican. E4: hay otros
profes que solo le dan a uno guías para hacer y nada más, es aburrido. E2: nos motivan
a veces la forma en que dictan las clases, eso hace que queramos estudiar, entrar a sus
clases.
GF2:E1: Hoy profesores que digamos hacen dinámicas, o sea que la clase no es solo que
copiar y copiar, sino que entran en más confianza, entonces digamos que explican y
hacen chistes, E2: o hacen que los estudiantes participen, como el profe Fabricio que
hacía comentarios en la clase o el profe Daniel.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:3 [El diálogo finaliza con un mis..] (17:17)


(Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

El diálogo finaliza con un misterio, por lo que la docente indica que cada grupo debe
definir, inventar, lo que resuelve el misterio, lo cual genera reacciones de sorpresa y
otros decepción porque creían que la profe les iba a resolver el misterio, pero igual
genera expectativa en ellos.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:5 [Al indagar con la docente el o..] (22:22)


(Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Al indagar con la docente el objetivo de esta clase, ella manifiesta que es la motivación
de los estudiantes para involucrarse en la clase y la motivación de ella misma, ya que les
gustan (tanto a estudiantes como a la docente) las artes escénicas, ella refiere que
siempre trata de iniciar los temas con actividades que les guste para motivar su
participación y que prefiere utilizar una metodología que les facilite a los estudiantes con
dificultades entender, por eso alterna el inglés y el español.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:6 [La profe felicita al último pe..] (31:31)


(Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

La profe felicita al último personaje porque logra una buena actitud. Continúan pasando
los grupos en orden.

211
P 7: Registros de Observación.docx - 7:8 [Al terminar felicita a toda la..] (36:36)
(Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Al terminar felicita a toda la clase y reconoce el esfuerzo de todos y luego prefiere que
todos hagan observaciones sobre los errores, enfatizando no individual sino en general.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:21 [Refuerza cuando la participaci..]


(64:64) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Refuerza cuando la participación de los estudiantes es acertada.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:23 [Un estudiante le pregunta por ..] (69:69)


(Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Un estudiante le pregunta por el sello, valga aclarar que la docente pone sellos en los
cuadernos cuando se hacen ejercicios en la clase, de manera que luego se cuentan los
sellos y de acuerdo a esto les da una calificación. La docente le indica al estudiante que
como esta explicando un tema nuevo, no pondrá sellos aún, sino hasta cuando hayan
entendido todo muy bien.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:40 [Algunos estudiante se dispersa..]


(113:114) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Algunos estudiante se dispersan evidenciando dificultades con la motivación de la


actividad, a pesar de que la docente está atenta, se desplaza por el salón e intenta
mantener la atención de sus estudiantes.
Aunque la metodología es participativa, algunos estudiantes se abstienen, puesto que el
tema tiene que ver con aspectos personales y manifiestan incomodidad por hablar de
esos temas frente a todos sus compañeros.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:45 [Pregunta a los estudiantes par..]


(128:128) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Pregunta a los estudiantes para ir llegando al conocimiento, refuerza la participación de


los estudiantes de una manera jocosa que ayuda a mantener el buen ambiente de la clase,
se observa a los estudiantes atentos y receptivos frente al tema. Les gusta participar.

212
P 7: Registros de Observación.docx - 7:53 [Los estudiantes se interesan, ..]
(143:143) (Super)
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

Los estudiantes se interesan, participan y entienden, pero a la hora de asignar tareas,…

Influencia del lenguaje no verbal del docente: 10 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:18 [el simple hecho de que


uno no ..] (16:16) (Super)
Códigos: [Influencia del lenguaje no verbal del docente - Familia: MOTIVACIÓN]

…el simple hecho de que uno no les haga mala cara o más bien no les haga gestos, ellos
leen mucho la cara de uno porque me lo han dicho “ay profe es que usted sino hace esta
cara…” entonces uno dice: como se fijan ellos hasta en la cara que uno les hace cuando
preguntan.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:19 [el físico del profesor y la


co..] (17:17) (Super)
Códigos: [Influencia del lenguaje no verbal del docente - Familia: MOTIVACIÓN]

…el físico del profesor y la comunicación no verbal del profesor es un elemento de


motivación, es un elemento que se utiliza como estrategia de enseñanza y que es
totalmente funcional en la práctica.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:81 [uno con la sola mirada


puede c..] (48:48) (Super)
Códigos: [Influencia del lenguaje no verbal del docente - Familia: MOTIVACIÓN]

…uno con la sola mirada puede comunicarles.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:63 [además hay otras


fuentes de mo..] (40:40) (Super)
Códigos: [Influencia del lenguaje no verbal del docente - Familia: MOTIVACIÓN]

…además hay otras fuentes de motivación que son ustedes mismos, las actitudes, los
gestos, lo que uno le dice a los estudiantes, el físico, entonces si un profesor llega
despelucado, mal arreglado a dictar su clase, seguramente el estudiante se va a llevar la
impresión de que el profe llego porque le toco llegar, pero si ve un profesor que se
arregla que está pendiente de que no le falta nada de que su material este completo,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:65 [Una vez me paso que en


otro co..] (41:42) (Super)

213
Códigos: [Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN] [Influencia del
lenguaje no verbal del docente - Familia: MOTIVACIÓN]

Una vez me paso que en otro colegio me encontré a una antigua estudiante y ella se
acordó de mí y me saludo ero yo no la recordé y entonces yo le pedí disculpas por eso, y
voy a eso que dice Ximena y es cómo los estudiantes lo ven a uno y casi que lo
memorizan.
I: Y eso hace que uno le coja o no gusto a una materia.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:68 [Aunque uno también


tiene días ..] (44:44) (Super)
Códigos: [Influencia del lenguaje no verbal del docente - Familia: MOTIVACIÓN]

Aunque uno también tiene días malos y ellos son los primeros que se dan cuenta: “profe,
usted esta brava, está estresada”. Ellos lo leen a uno de una manera impresionante.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:28 [eso es cómo toma el


profesor p..] (19:19) (Super)
Códigos: [Influencia del lenguaje no verbal/actitud del docente - Familia:
MOTIVACIÓN]

…eso es cómo toma el profesor por ejemplo si un estudiante no entendió, esa es la


actitud. E2: hay profes que se ponen de mal genio, E3: hay otros que son indiferentes,
que les da lo mismo lo que pase con uno si entiende o no. E6: Hay otros como la profe
Ruth, que yo no se que le hicieron en la casa y llegó toda rabona a dictarnos la clase y a
desquitarse con nosotros,…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:29 [E4: mientras que hay


profesore..] (14:14) (Super)
Códigos: [Influencia del lenguaje no verbal/actitud del docente - Familia:
MOTIVACIÓN]

E4: mientras que hay profesores que llegan con una actitud chévere como el profesor
Maldonado, entonces la clase se vuelve divertida. E2: esos profes de la mala actitud
hacen que uno se aburra, E1: hacen que uno no les ponga cuidado.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:30 [Yo diría que hay profesores


de..] (16:16) (Super)
Códigos: [Influencia del lenguaje no verbal/actitud del docente - Familia:
MOTIVACIÓN]

Yo diría que hay profesores de mal genio que a uno no le dan ni ánimos de escribir ni de
ponerles atención, en cambio los profes que explican bien que uno les dice profe no

214
entendí y ellos le explican de nuevo, como hay profesores que no, que le dicen a uno
usted verá, si no puso atención usted verá que hace.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:7 [Utiliza un lenguaje amable. Ca..] (35:35)


(Super)
Códigos: [Influencia del lenguaje no verbal/actitud del docente - Familia:
MOTIVACIÓN]

Utiliza un lenguaje amable. Cada vez que termina un estudiante y lo hace bien la
docente asiente y retroalimenta con sus gestos.

Debilidades del docente: 19 cita(s) para 1 código

P2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:97 [a veces la desmotivación


y el ba..] (39:39) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…a veces la desmotivación y el bajo rendimiento académico se da es por las malas


actitudes que tiene el docente, y que las podemos tener y por eso estamos en este
proceso, para pensar y reflexionar.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:29 [Mi debilidad han sido las TIC]


(14:14) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

Mi debilidad han sido las TIC…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:34 [me cuesta desarrollar mis clas..]


(14:14) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

…me cuesta desarrollar mis clases en lugares como la Villa pues no tengo control de
todos los estudiantes por el espacio tan amplio, cuando he tenido la experiencia no me
ha gustado porque hay muchos distractores, pienso que otra es querer seguir el currículo
ya que le doy mucho espacio al ritmo de aprendizaje de ellos y cuando veo que me estoy
atrazando, eso me genera estrés.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:39 [debilidades que me vinculo muy..]


(14:14) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

…debilidades que me vinculo muy sentimental, me vinculo mucho con ellos y eso para
mi es un gran problema, aunque podría ser mi fortaleza, pero lo veo como un problema
porque los muchachos a veces pierden la línea delgada que hay en la relación docente-

215
estudiante, a veces me ha tocado llegar a un extremo en que hablo fuerte. Entonces
resulta ser una debilidad para el ejercicio efectivo de la autoridad dentro del a dinámica
de la clase. Siento que pierdo autoridad. Exijo pero ellos nos me responden.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:63 [mi falla esta en las Tic, porq..]


(20:20) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

…mi falla esta en las Tic, porque de pronto ellos se motivarían con eso, la música, pero
me cuesta trabajo aplicarla en mi área disciplinar,…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:13 [además el no se hace


entender ..] (10:10) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…además el no se hace entender bien. E2: igual que el profe de algebra, el no explica
bien, son solo trabajos pero no explica bien.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:21 [la profesora Ruth por


ejemplo ..] (14:14) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

… la profesora Ruth por ejemplo llega como a mandar y no a dictarnos clase de buena
gana. E3: ella busca el beneficio para ella y no para todos…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:37 [una debilidad es que se


desqui..] (23:23) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…una debilidad es que se desquite con los estudiantes, E1. Que por allá le saquen la
rabia y venga a gritar y a regañar, E4: o sea que no lleguen con rabia a la clase, E3:
como que tiene problemas personales y se desquitan con los estudiantes, E7: que los
profesores no lo cojan a uno entre ojos,…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:38 [Hay profesores que le dan


la m..] (24:24) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Hay profesores que le dan la mano al estudiante y uno se aprovecha, el orientador de la


clase se deja manipular de los alumnos, esto hace que al docente no le interese la clase
sino que vaya a dictar por dictar (pierde el control y el liderazgo de la clase). Pues una
de las debilidades como decía él, es dejarse manipular, o sea llagar al salón y solo
dedicarse a escribir, escribir y escribir y dejarse manipular de los estudiantes. Yo creo
que en una materia nosotros no estamos aprendiendo nada si es solo sacar fotocopias y
escribir. Y otra cosa al respecto, yo creo que el mismo caso es que digamos, los docentes

216
dictándonos a nosotros un proceso de aprendizaje, es mejor algo que ellos sepan, que
manejen. Nosotros pedimos algo lúdico, y a veces eso lúdico lo cogemos como juego
mas que para aprender, entonces a veces como que nosotros vemos en cada cosa la parte
mala, o sea la mayoría de los profes como que no aprendemos. Yo lo digo por un caso
que hubo en el salón y nos mando una tarea y que tiene que buscar esto y esto y nosotros
no lo encontramos y nosotros profe no lo encontramos donde buscamos…. Ahh yo no
se, ustedes verán tienen que buscar como sea. Entonces yo creo que una profesora antes
de mandar el trabajo tiene que explicar, ella tiene que saber donde esta ese trabajo y
como o sea tiene que orientar tiene que explicarnos,…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:47 [Preocupación…. No


muestran, so..] (36:36) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Preocupación…. No muestran, solo dicen que uno es un vago, pues hay algunos que si
porque por ejemplo en la clase uno no entiende y ellos le explican a uno hasta que uno
entienda, pero así mucha preocupación no hay, no la muestran. De pronto poca, pero la
profe Dorita si se preocupa, ayyy si, ella es muy buena profesora. Es que hay unos
profesores que si pero otro no.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:48 [los jóvenes no saben mucho


no ..] (38:38) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…los jóvenes no saben mucho no tiene la experiencia suficiente para enseñar, no se


interesan mucho, no saben controlar sus emociones, y los más viejos no tiene actitud, se
amargan mucho.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:52 [Pues la verdad yo no


conozco m..] (28:30) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Pues la verdad yo no conozco muchas, pero no hay, no las tienen o no las utilizan,
algunas clases que son como dinámicas, si d pronto hacen que uno participe. Pero nooo,
en este colegio no motivan a los alumnos para que sean mejores, antes como que uno se
desanima. Si eso es lo que hace falta, solo nos dicen tengan buen ICFES para que sean
alguien en la vida.
7.Opiniones sobre el docente como educador integral.
GF1: Cuando son muy jóvenes parece que llagaran a hacer sus pasantías y no son
buenos aprendices, como la profe de contabilidad que no sabe, ella es solo teoría, mapas
conceptuales, solo trabajos.

217
P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:54 [pues hay estudiantes que
dicen..] (11:12) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…pues hay estudiantes que dicen que no entienden y el profesor los trata de bruto, si no
entendió pues muy de malas, desde que haya entendido tal y tal persona yo doy por
hecho que está entendido el tema y ya. E5: o sea, como que si capto captó y de malas SI
NO, E6: es como si los que no entendieron ya así se quedan. E1: o hay profesores que
uno les pide explicación y a veces de le explican a uno, hay una falta de comprensión del
profesor hacia a las dificultades de aprendizaje de los estudiantes. E4: de algunos
estudiantes.
GF3: Por ejemplo las nivelaciones, a mi me parece que está bien, pero a veces dejan
cosas que no vimos en el periodo y eso no nos ayuda, debieran ser más atractivas las
nivelaciones, más relacionadas al tema, que no se salgan de las cosas que uno vio, o que
uno no entendió. Ya también pienso que deberían ser como más atentos con ese tema,
porque lo profes dejan una nivelación y la hacen un día pero ya después no la vuelve ni a
mirar y entonces al estudiante le va mal y entonces ya se pierde la oport5unidad de
nivelar eso y la misma da

P 7: Registros de Observación.docx - 7:30 [Sin embargo, podría estar más ..]


(80:80) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Sin embargo, podría estar más atenta al proceso de cada uno haciendo desplazamientos
por todo el salón mientras trabajan, especialmente a los estudiantes con dificultades.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:39 [No se evidencia planeación de ..]


(111:111) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
[Limitaciones del aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

No se evidencia planeación de la clase, debido a una alteración de horarios en la


organización institucional, por lo que aclara la situación y enfatiza en entender que los
estudiantes tampoco estén preparados.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:42 [la falta de planeación afecta ..] (115:115)


(Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…la falta de planeación afecta el desarrollo de la clase y de los contenidos, en cuanto a


la motivación y a la organización de las actividades propuestas.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:46 [Realiza contrastes entre las s..]


(130:130) (Super)

218
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Realiza contrastes entre las situaciones de los países, ocasionalmente el docente se


apasiona con los temas y se dispersa un poco el objetivo de la clase…

P 7: Registros de Observación.docx - 7:49 [Algunos estudiantes se dedican..]


(136:136) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Algunos estudiantes se dedican a otra actividad diferente a la de la clase, aunque el


docente se desplaza por el salón conversando con los estudiantes, no se percata de las
actividades diferentes de cada uno y por tanto no les llama la atención.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:54 [El docente permanece al frente..]


(143:144) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

El docente permanece al frente de la clase, podría recorrer el salón y verificar el trabajo


de sus estudiantes.
Aunque es un docente que se involucra con sus estudiantes y se interesa por sus
situaciones, pierde autoridad y fallan las estrategias de trabajo y de evaluación del
proceso del aprendizaje.

Disposición para el aprendizaje/enseñanza: 28 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:49 [un muchacho me rinde


más en la..] (30:30) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…un muchacho me rinde más en la mañana en química que colocarlo a medio día y no
porque el trabajo no sea similar, sino porque yo pienso un poquito como la dificultad o
el conocimiento del estudiante, yo lo he percibido y en mi experiencia también ha sido
por horario, funciona mucho más en la hora de la mañana, es más piloso y rinde más…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:50 [un estudiante está más


atento ..] (31:31) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…un estudiante está más atento y su cerebro está más dispuesto recién se levanta, recién
esta comidito, pero ya después de cierto tiempo su cerebro ha tenido un desgaste y su
actividad de aprendizaje no es igual.

219
P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:52 [entra a jugar la parte
lúdica,..] (32:32) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…entra a jugar la parte lúdica, la parte del movimiento, del desempeño en general del
estudiante, físicamente pues un cuerpo no aguanta tanto tiempo sentado fijando la
atención en muchas actividades, por eso esas cuatro tienen que estar combinadas, la
parte de salud, la parte física y mental,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:55 [hay un cansancio que se


les no..] (40:40) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…hay un cansancio que se les nota en la mirada, un cansancio que como dice D3 buscan
algo, que buscan todo eso que no tienen.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:31 [eso no permite que el


profesor..] (8:8) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…eso no permite que el profesor comprenda lo que se quiere en el estudiante porque


estamos muy cargados de eso y en ese sentido siempre se llega violentando al estudiante,
porque todavía hay muchos profesores que no se ha liberado de eso y en la medida que
el profesor llegue cargado de eso se están perdiendo los espacios de la creatividad, y
perdiendo la creatividad como un espacio no de crear sobre lo que ya está hecho sino de
crear sobre un punto de cero.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:56 [muchos docentes en rol


de auto..] (38:38) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…muchos docentes en rol de autoridad les cuesta mucho reconocerle a los estudiantes
que se equivocaron y hablar con ellos de una manera natural, ni siquiera vergonzoso
porque es que uno se puede equivocar como seres humanos y decirle discúlpame a un
estudiante, hace más que decirle silencio.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:57 [uno como docente debe


reconoce..] (39:39) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

220
…uno como docente debe reconocer que se equivoca y por lo menos revisar.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:67 [el gusto que tenga el


docente ..] (43:43) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

…el gusto que tenga el docente para enseñar su disciplina, porque si lo van a uno con
gusto, apasionado, entonces ellos también se motivan.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:73 [Yo decía que me


gustaba más tr..] (47:47) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Yo decía que me gustaba más trabajar con los grandes y es que yo adoro la química, me
apasiono y me encanto dictar química, mientras que con biología lo he aprendido a
hacer, además porque mi especialidad es la química, soy licenciada en química y la
enseño con gusto y he tratado de hacerlo así con la bilogía, peor si me ponen a enseñar
química soy feliz.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:83 [Yo he percibido ahora,


no se s..] (60:60) (Super)
Códigos: [Dificultades del aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3): MOTIVACIÓN, PERFIL
DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Yo he percibido ahora, no se si estoy equivocada, yo lo digo porque yo adoraba la


educación física, a mi me decían educación física y yo saltaba, me encantaba, pero yo
ahora miro los estudiantes aquí y yo los veo muy perezosos.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:24 [de pronto el colocar


esas obra..] (19:19) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…de pronto el colocar esas obras largas, el imponer algo donde se vuelve como tajante y
donde el estudiante está estresado no funciona en esa parte de español y lo digo porque
sabemos nosotros que aquí así es, y donde los chicos, uno llega a la clase y están como
tensionados.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:50 [había compañeros que


no lo apl..] (42:42) (Super)

221
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…había compañeros que no lo aplicaban y los mismos chicos nos decían: ay profe yo le
dije que la lectura, y ellos dicen que ahora no tenían tiempo que no se qué. Entonces no
lo aplicaban.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:1 [me encanta enseñar] (10:10)


(Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…me encanta enseñar…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:100 [considero que este tipo de tra..]


(31:31) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…considero que este tipo de trabajo es bueno ponerlo en práctica con los docentes que
están abiertos a aprender, con aquellos que tienen su profesión como vocación y no
como salida laboral o escampadero, pues a ellos no les interesa el chico, saben mucho
pero ese conocimiento no llega a los chicos, para hacer este tipo de trabajo se deben
seleccionar las personas que realmente proyectaran sus aprendizajes en el aula porque
podría ser tiempo perdido con quien no quiere.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:10 [La falta de atención en las


cl..] (8:8) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3): MOTIVACIÓN, PERFIL
DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

La falta de atención en las clases también afecta el desarrollo de la parte académica…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:11 [a veces los profes no le


brind..] (10:10) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…a veces los profes no le brindan a uno la mayor atención, a veces uno se acostumbra,
son como todos alzados (de mal genio).

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:18 [Pero hay profesores que a


vece..] (12:12) (Super)

222
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Pero hay profesores que a veces hacen eso, pero hay estudiantes que no ponen de su
parte. Si obvio eso también ya va en uno mismo.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:19 [hay profesores que no tiene


ac..] (14:14) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…hay profesores que no tiene actitud para dictar la clase. E2: es que ellos llegan con una
actitud de ancianos como de 120 años, llegan a explicar las clases como de mala gana.
E5: como si no quisieran hacerlo. E4: mientras que hay profesores que llegan con una
actitud chévere como el profesor Maldonado, entonces la clase se vuelve divertida.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:27 [algunos profesores


debieran ir..] (18:18) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…algunos profesores debieran irse de la institución porque parece que nos les gusta su
trabajo.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:31 [hay profesores que a veces


dic..] (20:20) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…hay profesores que a veces dicen así usted trabaje o no a mi me van a pagar lo mismo
y no les preocupa, porque si a uno le va mal a ellos igual no les va ir mal. Si, y yo creo
que eso es lo que hace que un estudiante se desanime, que no siga en su proceso de
estudio. Como que le gusta escribir no por enseñar sino porque le paguen,…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:36 [una fortaleza es que tenga


bue..] (23:23) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…una fortaleza es que tenga buena actitud, E4: que venga dispuesto, E3: si la
disposición del docente para dictar la clase es importante,…

P 7: Registros de Observación.docx - 4:13 [Se nota la preocupación por lo..] (48:48)


(Super)

223
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Se nota la preocupación por los estudiantes en la medida en que cuida llamar a cada uno
por su nombre y muestra una actitud amable y cordial con todos. Así mismo, tiene una
actitud dispuesta para despejar dudas y explicar varias veces…

P 7: Registros de Observación.docx - 4:16 [Por lo anterior, la clase es b..] (50:50)


(Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Por lo anterior, la clase es bien recibida por los estudiantes.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:25 [Al finalizar algunos estudiant..] (73:73)


(Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Al finalizar algunos estudiantes se acercan al tablero para pedir aclaraciones del tema
dictado y la docente les explica con el ejemplo del tablero.

Estilo/estrategias de enseñanza: 82 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:41 [hay docentes que se


quedan dig..] (35:35) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…hay docentes que se quedan digamos con el mismo tema de la misma manera que lo
dictan hace cinco años y resulta que hace cinco años la cosa era diferente,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:53 [hay profesores que están


muy c..] (34:34) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…hay profesores que están muy cerrados con una corriente muy tradicional, entonces
siempre están estereotipando a los estudiantes, este si me trabaja, este me tiene el
cuadernito completico,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:57 [la evaluación la tenemos


inscr..] (43:43) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

224
…la evaluación la tenemos inscrita un concepto dado, usted la percibe de una forma yo
de otra y se le transmite ese concepto al estudiante,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:61 [no te voy a explicar


porque tú..] (43:43) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…no te voy a explicar porque tú no estabas poniendo cuidado, tienes toda la razón yo
pongo cuidado y exijo una explicación y en cualquier momento sacamos el tiempo y
hacemos la explicación.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:67 [nosotros debiéramos


acércanos ..] (46:46) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…nosotros debiéramos acércanos más al estudiante tímido y proponerle otra estrategia,


cosa que no se da en nosotros porque obviamente no en todos los docentes, pero hay
docentes que nos consideramos que ya tenemos todo el conocimiento,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:73 [Mi lección es que debo ser


más..] (48:48) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
[Impacto del programa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Mi lección es que debo ser más consiente de mis estudiantes, ser más consciente de la
individualidad de cada uno y en las actividades del curso ayudarlos y tenerlos en cuenta
a todos porque de pronto me pueden sorprender con algo.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:74 [En mi caso me sucedió o


me suc..] (49:49) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

En mi caso me sucedió o me sucede, suelo hacer peguntas a los chicos y con base en las
respuestas que ellos dan… me doy cuenta de pronto de lo que le hace falta o no a ese
estudiante y entonces la actividad que tenía programada la cambio, ya no los voy a
mandar hacer tal cosa sino veamos esta película que trae este mensaje o hagamos esta
investigación o hagamos este juego…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:1 [uno muchas veces trae


un tipo ..] (2:2) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…uno muchas veces trae un tipo de estrategia que puede ser usada así, tal cual como uno
la trae pensada, pero los procesos educativos no pueden ser estáticos y tienen toda la

225
variación. Me refiero a que a veces al implementar la estrategia no se desarrolla o no
funciona como se había planeado, pero igual resultan motivantes para el estudiante y
entonces esa motivación hay que aprovecharla y continuar aplicando la estrategia de
acuerdo a como se va dando.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:3 [A mí me ha funcionado


una estr..] (3:3) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

A mí me ha funcionado una estrategia que he utilizado para enseñar, por decir los
sistemas, entonces si íbamos a hacer el estómago, hagámoslo en aserrín, si vamos a
hacer el esófago, hagámoslo con algo liso, que sea suave, con plastilina, si vamos a
hacer los intestinos, entonces… en uno utilicé residuos de lápiz, eso al hacerlo con
tantos materiales fueron grabando más fácilmente las partes y se acordaron cuando uno
decía en tal lado queda. A mi me funcionó el año pasado.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:4 [Con noveno, decimo y


once ese ..] (3:3) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Con noveno, decimo y once ese tipo de trabajo es diferente porque es más cercano
cuando voy al laboratorio y de pronto aprenden,…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:6 [pues a mi me ha dado


resultado..] (6:6) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
[Los conocimientos previos - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…pues a mi me ha dado resultado partir el conocimiento de los que ellos saben y de los
que ellos traen y de los que ellos quieren aprender.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:7 [Que me funcionó a mí,


yo les d..] (6:6) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
[Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Que me funcionó a mí, yo les di la opción de que escogieran los deportes que quisieron
experimentar. Entonces fue un reto tanto para ellos como para mi, pues nosotros nos
guiamos por lo que está en el plan de estudios y ahí están los que uno siempre practica y
al proponer ellos unos diferentes,…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:11 [de acuerdo a lo que uno


tenga...] (6:6) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

226
…de acuerdo a lo que uno tenga. Uno tiene que proporcionarles esas herramientas, no
que nazcan de nosotros como docentes sino que nazcan de ellos como estudiantes.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:12 [Hagamos una maqueta,


bueno, ha..] (8:8) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Hagamos una maqueta, bueno, hagamos una maqueta, y con base en ese conocimiento
que parte de ellos, uno los orienta, si está bien, si ese río no pasa por acá, va más arriba,
más abajo, me parece que es más agradable para ellos llegar a ese conocimiento que se
espera. Planteándoles, dependiendo de la clase ellos toman nota o uno les da una
bibliografía para que investiguen o les da una hojita para que hagan (guía de trabajo).

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:18 [con la experiencia que


tu nos ..] (15:15) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADÉMICO] [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL
DEL DOCENTE] [Influencia de las experiencias del estudiante - Familia:
RENDIMIENTO ACADÉMICO]

…con la experiencia que tu nos contabas sobre el sistema digestivo, es más cercana al
estudiante porque no se queda solamente en que tú les estas explicando como es el
sistema digestivo, sino que los acercas a sensaciones, a una vivencia de ellos entonces
por ejemplo, si tú dices que utilizabas plastilina porque era más suave, estabas
propiciando que el estudiante relacionara el tema con la textura, o con una sensación y
eso es una vivencia que el estudiante hace, y esa vivencia permite un aprendizaje más
significativo…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:19 [Otra estrategia es la


que nos ..] (15:15) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Otra estrategia es la que nos dice Claudia, que sería darle la oportunidad al estudiante de
que manifieste como prefiere llegar a ese aprendizaje y otra sería acercar al estudiante al
aprendizaje a partir de su propia vivencia.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:20 [Lo que sucede es que


este mate..] (16:16) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Lo que sucede es que este material de este tema es tan rico, que nosotros podemos (con
esas obras, que son unas obras clásicas y el que está interesado puede coger el libro y
leerlas), verlas a través de las películas, que es lo que estamos haciendo, y leer ejemplos
cortos que también son de esa época y entonces que vamos a leer Edipo Rey, por decir

227
algo, pero Edipo Rey es mucho más corto, entonces puede leer esta obra que es una
tragedia y las primeras que son La Ilíada y La Odisea, verlas en película, analizar y
orientarlos hacia ese análisis que hacemos. Lo mismo que, siempre que hago obras de
teatro, puedo conseguir la película, les proyecto la película y hablamos de los personajes
de las características y la psicología de los personajes y ahí es donde yo arrancó con mi
obra.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:22 [las obras de teatro que


he hech..] (18:18) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…las obras de teatro que he hecho funcionan muy bien porque como uno tiene que
hablar tanto del tema y ensayar tanto, sin necesidad de que los chicos estudien, ellos
aprenden, aprenden porque están en el personaje, aprenden porque están en el rol,
corrigen al compañero: oiga pero no hable así, se supone que su personaje es de tal o
cual manera, etc.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:27 [Qué haría el técnico de


millon..] (20:20) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Qué haría el técnico de millonarios, o el de la selección Colombia, por qué es importante


la técnica, por qué es importante la táctica, qué diferencia hay si el técnico planteó esto y
no se llevo a cabo lo que él dijo , donde está la falla, entonces ahí es donde se aplica la
psicología de la motivación, la familia, que el entorno y lo que está viviendo el jugador,
les pongo yo el ejemplo de Luis Delgado que su esposa tiene cáncer de seno, el se
mando (el año pasado) rapar para apoyarla a ella en su enfermedad y ahorita no está
100% en el equipo porque ella tuvo una recaída. Esos son datos que a ellos les interesan
y son datos que se coge uno de ellos para enseñar cómo se aplica la psicología en la
actividad física.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:28 [les digo preparen una


rutina d..] (20:20) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…les digo preparen una rutina de ejercicio diario así no practiquen ningún ejercicio,
propongan ustedes un menú, como deberíamos alimentarnos, entonces aprovechamos y
vemos algo de nutrición, qué es anorexia, qué es bulimia, que trastornos alimentarios
ven…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:30 [Esa es otra estrategia,


aterri..] (21:21) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Esa es otra estrategia, aterrizar el contenido a la realidad que viven ellos.

228
P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:31 [A mi si me sirve eso
cuando em..] (22:22) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

A mi si me sirve eso cuando empiezo a trabajar lo que son patologías en cualquiera de


los sistemas, porque yo lo lleva a las realidades,…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:32 [he tratado de aplicar


muchas e..] (24:24) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

...he tratado de aplicar muchas estrategias, pero a mí lo que me desliga esa efectividad de
las estrategias es la prueba ICFES, eso me desmorona mis estrategias,…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:35 [aplicaba mentefactos


que es un..] (24:24) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…aplicaba mentefactos que es una estrategia adecuada para comprender conceptos,…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:37 [Yo creo que la


estrategia que ..] (24:24) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Yo creo que la estrategia que hay que emplear aquí en el colegio no es desde el área, yo
creo que es a nivel global, y aplicarla desde primaria, yo creo que toca sentarse con las
profesoras de primaria y trabajarlo en conjunto y es la lectura.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:40 [para mí las estrategias


tambié..] (28:28) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…para mí las estrategias también son válidas y a mí me han funcionado, pero cuando
llegan las pruebas ICFES, ahí es donde se me desmoronan, es decir, por ejemplo el año
pasado nos fue mal en filosofía y entonces eso se utiliza para decir, el profesor no logró
el rendimiento académico con los estudiantes, eso es otro problema.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:41 [en otro colegio trabaje


esas e..] (28:28) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…en otro colegio trabaje esas estrategias (mentefactos y lectura comprensiva) y el


resultado del ICFES fue muy bueno en filosofía.

229
P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:42 [tomo una pregunta del
banco de..] (30:30) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…tomo una pregunta del banco de preguntas, de acuerdo al tema que se estaba viendo.
Por ejemplo, se toma el eje temático de epistemología, entonces yo cogía una pregunta
de epistemología y un concepto, por ejemplo ¿Qué es subjetivo? Entonces cogía yo lo
explicaba a través del mentefacto, como lo subjetivo es un concepto de la epistemología,
por lo que epistemología es un concepto amplio y subjetivismo es el subordinado y de
ahí se ramificaban muchos otros, y los muchachos iban entendiendo ahí, entonces yo les
decía, cuando ya tienen claridad conceptual en un texto, ya están comprendiendo el
contexto de la lectura y si entienden el contexto de la lectura, ya saben cuál es la
intención del autor…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:44 [Cuando ellos no


aprenden con m..] (32:32) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Cuando ellos no aprenden con mentefacto, yo utilizo analogías y ellos comprenden así.
Y otro método que me ha funcionado es hacer mapas conceptuales argumentativos, que
los mapas conceptuales argumentativos son muy diferentes a los que se utilizan
normalmente,…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:45 [Y la otra es el lenguaje


audio..] (34:34) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Y la otra es el lenguaje audiovisual.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:47 [ante esa realidad lo


important..] (37:37) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
[Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…ante esa realidad lo importante es lograr establecer e implementar una estrategia que
sea efectiva, y en la medida que se logre hay que usarla. Así que si el lenguaje
audiovisual (videos, video beam, etc.), eso ya es muy bueno.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:48 [A mí me parece muy


bonito ese ..] (38:38) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

230
A mí me parece muy bonito ese proyecto de lecto-escritura que tenían el año pasado y
yo lo aplicaba.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:49 [El de la hora de


lectura, de l..] (40:40) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

El de la hora de lectura, de leer algo en la primer clase. A mi me parecía súper bonito.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:51 [Pero podemos mirar


esos errore..] (44:44) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
[Innovación educativa - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

Pero podemos mirar esos errores y luego ver cómo podemos mejorar, porque si los
chicos la aceptaban y la aprovechaban, pero la dificultad fue por parte del docente,

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:61 [Sería muy bueno


implementar un..] (61:61) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Sería muy bueno implementar un club de debate, en donde los estudiantes puedan
debatir temas sencillos y cotidianos como por ejemplo que vieron en la televisión ayer
en la tarde. Lograr que de cosas muy cotidianas, aprendan a desarrollar esas habilidades
de argumentación, algo tan cercano a su cotidianidad que ni siquiera se den cuenta de
que están estudiando.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:64 [las estrategias que


ustedes id..] (64:64) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…las estrategias que ustedes identifican como aplicables y funcionales para mejorar el
desempeño académico de sus estudiantes incluyen: acercar al estudiante al conocimiento
a través de sus sentidos al construir maquetas con elementos reciclables, donde tocan,
cortan, arman y forman y terminan con u producto; el uso de mentefactos para explicar
un concepto, al igual que las analogías o los mapas conceptuales; indagar los intereses
que tiene el estudiante para hacer los cambios necesarios en la programación; estudio de
caso, utilización de recursos audiovisuales; juego de roles.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:5 [siempre me


acerco les pregunto..] (12:12) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

231
…siempre me acerco les pregunto dónde está la falla, que es lo que no entiende y de esa
manera, hace las cosas que yo le pido, pero si la descuido ya no hizo más trabajo.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:7 [como


implementar una tutoría, ..] (13:14) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…como implementar una tutoría, una consejería?


D4: Si una tutoría académica, porque eso también le ayudaría en lo personal.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:25 [del análisis


han salido dos es..] (27:27) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…del análisis han salido dos estrategias que pueden ser muy funcionales para su estilo y
la descripción del caso: implementar una tutoría académica porque es una estudiante que
funciona en la medida en que se le acompaña permanentemente, en la medida en que es
cercano el contacto y si tiene problemas con su autoestima y vive como un abandono en
casa, sentir que alguien la acoge, que es importante para alguien, la motiva y le genera
un poco de interés, momentáneo en realidad no es una motivación trascendente como la
que hablábamos las vez pasada sino más bien una pizca de motivación extrínseca. Otra
muy válida que plantea D2, es que siendo la familia el entorno principal que produce su
bajo desempeño académico entonces generar alianzas con la madre es una estrategias
funcional.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:43 [ahí es


donde entra la función ..] (40:40) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…ahí es donde entra la función clave del docente que es mantenerles viva esa
motivación trascendente, estarles recodando porque ellos fácilmente la pierden y bajan
la actitud. Entonces por ejemplo en el caso de D4, es reconocerle y reforzarle su
habilidad, si va entrar al equipo de futbol y va a ser capitana y tenemos intercolegiados,
entonces le decimos “Fulanita”, tu eres mi jugadora clave, la capitana, la que me arma
las jugadas, necesitamos que tu asegures tu participación para ganar ese torneo… y eso
es lo que la va a motivar y va a mejorar su actitud.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:48 [cuando


identificamos alguien c..] (44:44) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…cuando identificamos alguien con una capacidad resiliente para salir adelante, con ese
alguien el trabajo es menor, pero cuando tenemos un estudiante que no cuenta con esa
capacidad resiliente, a ese estudiante tenemos que dedicarnos más, preocuparnos por qué

232
es lo que le gusta, como son sus relaciones y empezar a ayudarle a desarrollar esas
habilidades, esa es una habilidad que uno tiene que despertar y ustedes la tienen y se
evidencia en la forma que identifican las diferencias entre Tatiana y Lucero.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:50 [La


convenzo de sus habilidades..] (44:44) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

La convenzo de sus habilidades y de que esas le pueden salvar lo académico. Eso puede
ser funcional, habría que intentarlo

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:64 [le exijo un


poco más y se lo ad..] (64:64) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…le exijo un poco más y se lo advierto, de manera que él se haga consciente de la


necesidad de un mayor esfuerzo y de alguna manera el docente también presiona un
poco adicional a las alianzas hechas con papá y mamá en casa, y así que sus resultados
reflejen sus capacidades.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:69 [yo digo que


eso quiere decir q..] (69:69) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

yo digo que eso quiere decir que ellos juegan a los que se les exige, si dicen que paso
con una dejemos una, porque ellos me preguntaban. Uno de ellos me dijo: no profe me
quede con esta y esta porque es muy difícil y yo le dije: ojo, ojo porque te puedes quedar
a repetir, y la niveló.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:70 [Eso indica


que si funciona la ..] (70:70) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Eso indica que si funciona la estrategia de la modificación del SIE para contrarrestar esa
manipulación, ahora no hay que dejarla ahí, es decir, si nos damos cuenta que ellos dan y
que en esa medida se les puede exigir más, entonces el próximo año hay que subirle otro
poquito.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:72 [está este


año, porque todos he..] (71:71) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…está este año, porque todos hemos iniciado exigiendo un poquito más y los chicos han
respondido, hemos exigido un poco más en la convivencia y se ha mejorado.

233
P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:73 [Otra
estrategia que se puede i..] (73:73) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Otra estrategia que se puede implementar en el caso de monaguillo es que el docente


puede encausar las habilidades de monaguillo hacia un liderazgo en lo académico,
entonces muy tácitamente y a veces sin que él se dé cuenta empieza a involucrarse en lo
académico y empieza a tener mejores resultados

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:95 [Yo pienso


también que como doc..] (92:92) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Yo pienso también que como docentes, cuando tengamos que hacer un trabajo en equipo,
en ese caso nosotros mismos conformar los grupos, porque cuando se escogen los
grupos voluntariamente,

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:99 [como


orientadora aquí en el co..] (98:98) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…como orientadora aquí en el colegio podrías buscar el diálogo con ella para que tu
desde tu rol puedas ayudarle y también que hagas una alianza con su directora de curso,
de manera que logremos contar con el apoyo y la ayuda de ella y la orientes a ella
(directora de curso) sobre estas estrategias, porque cuando una se propone ayudar a salir
adelante a alguien se logra pero tiene que ser un trabajo en equipo.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:11 [El si tiene


un componente soci..] (102:102) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DOCENTE] [Relación
entre los socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia: PROCESO DE
APRENDIZAJE]

El si tiene un componente socio-afectivo complicado que como no es común, muchos no


lo entiende y es más notorio, entonces sí ha tenido roces y dificultades en las relaciones
con otros docentes, no con la persona del docente sino con el rol y la figura de autoridad
que representa el docente dentro del aula. Creo que buscar que Felipe haga conciencia de
esa situación.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:15 [no tiene la


capacidad de empatí..] (105:105) (Super)
Códigos: [Relación entre los socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

234
…no tiene la capacidad de empatía, es decir de ponerse en el lugar del otro. Yo observó
que él tiene esa dificultad en su relación en el colectivo, es decir en su rol dentro de la
dinámica del grupo. Es probable que al resolver esa situación socio-afectiva pueda
mejorar lo académico.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:4 [Dialogando


con él hicimos un t..] (101:101) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

Dialogando con él hicimos un trabajo el año pasado con Ximena para ayudarle a que
cambiara estos aspectos y tuvo cambios positivos en esta parte, ya al final no hubo
quejas de sus compañeros.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:10 [una


estrategia para lograrlo e..] (102:102) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

…una estrategia para lograrlo es que lo vivencie, por ejemplo que lidere un proceso de
protección de los derechos humano o algo así de manera que él entienda para que existe
la figura de autoridad y para que existe la norma en esa medida él se relaciona muy bien
con la gente…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:13 [Tú podrías


ser un poco más exi..] (104:104) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

Tú podrías ser un poco más exigente. Permitir que el también de vez en cuando pida
excusas cuando comete las faltas.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:2 [trato de ser muy didáctica, en..]


(10:10) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

…trato de ser muy didáctica, enseño, aplico y practican, o sea que hayan esos tres pasos
y lo pudiste percibir en clase, es decir, explico, practican y luego puedo evaluar.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:19 [En cuanto el trabajo teórico e..]


(12:12) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

En cuanto el trabajo teórico ellos tienen que hacer exposiciones de acuerdo a la temática
que estemos viendo…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:25 [A mi me gusta mucho Ausbel, el..]


(13:13) (Super)

235
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

A mi me gusta mucho Ausbel, el aprendizaje significativo, yo quiero enseñarles a los


chicos que aprendan para la vida y no para el momento ,entonces cuando ellos aprenden
algo en otro contexto, los saco de ahí y bueno… ahora qué harías, como tomarías eso
que aprendiste allá y lo llevarías a la práctica, si va a medir un terreno o un volumen,
como lo llevaría a la práctica, lo que hacemos es la vida diaria, entonces como lo aplica,
por eso pienso en el aprendizaje significativo…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:35 [dentro de mi metodología y dent..]


(14:14) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

…dentro de mi metodología y dentro de mi estrategia, yo miro qué me funcionó los años


anteriores y que no y qué genera interés

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:46 [a los chicos les dejan muchísi..]


(16:16) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

…a los chicos les dejan muchísimo trabajo, son mas o menos 13, 14 o 15 áreas que se
ven en grado 10° y 11° y de todo los profesores les dejan trabajo así sea busque el
significado de una palabra y eso implica asociado al internet copiar y pegar, pero por lo
menos que lo lean porque es que ellos no leen. Pienso que eso es importante pero
hacérselo como más agradable al estudiante,…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:53 [soy mas tendiente a hablar con..]


(17:17) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

…soy mas tendiente a hablar con ellos que a gritar o que a imponer las cosas porque es
que las cosas impuestas nunca funcionan pero si me han hecho caer en cuanta que si
tengo que ser un poco más exigente con ellos para que ellos rindan y no se queden así.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:59 [soy muy dada a que ellos lo ha..]


(18:18) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

…soy muy dada a que ellos lo hagan al ritmo de ellos, les corrijo lo que está mal y
vuelven ellos y retoman.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:72 [cada universidad tiene un esti..]


(23:23) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

236
…cada universidad tiene un estilo y los estudiantes tienden hacia ese estilo, por ejemplo
los estudiantes de la universidad militar tienden a ser mas académicos, mas dedicados y
eso es porque reconocen que la universidad tiene un régimen, aquí hay profes muy
estrictos y los estudiantes se vuelven también estrictos en esa misma línea, entonces
ellos se identifican con el docente y toman su estilo.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:76 [El estilo del docente influye ..]


(24:24) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

El estilo del docente influye en la medida en que si un docente es exigente el estudiante


se exige en la forma de entregar trabajos.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:86 [yo prefiero enseñar en la prác..]


(14:14) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

…yo prefiero enseñar en la práctica, que el este manipulando, que el este trabajando, que
el esté utilizando los elementos de trabajo a colocarlo en un video que siento que no
aprenda de la misma manera. Mi debilidad han sido las TIC, soy más de tablero y de
participación y de poner la experiencia, de laboratorios, es más creo que los chicos
hacen más laboratorios conmigo que con cualquier otro docente.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:89 [Menos tarea y más práctica en ..]


(16:16) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

Menos tarea y más práctica en el aula y así uno se da cuenta si el estudiante trabaja o si
entendió o no entendió. Yo lo aplicó en mis clases, desde la educación física la práctica
se hace en clase y desde la ética o con las exposiciones, ellos las hacen en clase, cuando
traen material ellos hacen el trabajo en clase, la investigación y tengo la oportunidad de
ver que están trabajando y de acercarme a hablar con ellos y conocer un poquito mas. A
veces de ese dialogo salen temas que, por ejemplo desde la ética, yo digo este también es
importante verlo con todos porque estos chicos tiene curiosidades. Toca es tener
estrategias variadas para cubrir los intereses de todos. D3: Debe tener claridad en el
discurso, es decir, hay que hablarle desmenuzado a los estudiantes para que ellos puedan
comprender, segundo debe tener una serie de actividades en donde se pueda dar una
aplicación práctica de la teoría y finalmente hay que manejar unas didácticas que
faciliten el proceso, los muchachos se aburren con el discurso, se aburren y hay que
tener una película, o estrategias variadas.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:91 [Entonces en muchas ocasiones l..]


(24:24) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DOCENTE]

237
Entonces en muchas ocasiones los chicos se acercan y me preguntan, profe es que no le
entendí tal parte me podría volver a decir y yo lo hago, es decir en esa medida yo
siempre trato de acercarme a ellos. D1: Como lo veíamos en este proceso los niños y
jóvenes aprenden diferente el mismo concepto y si mi estilo es uno solo y no trato de
acercarme a ellos y pensar que las diferentes actividades los ayuden a todos a aprender y
comprender, los chicos se nos quedan en el camino.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:2 [Hay profes que son un amor.


E1..] (6:6) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Hay profes que son un amor. E1: con los que son un amor uno se porta juicioso.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:22 [hay profesores que explican


bi..] (15:15) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…hay profesores que explican bien, es decir, que aclaran bien los temas así les toque
demorarse 2 o 3 clases viendo o dando la misma explicación pero para que el tema que
claro, E4: pero hay otros que no, E5: Si, en cambio hay otros que cada clase cambian el
tema así se haya entendido o no. E1: hay profesores que son muy estrictos, mientras que
hay otros que son más flexibles, a mi me va mejor con los flexibles.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:33 [Que pongan a alguien que


ya sa..] (20:20) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Que pongan a alguien que ya sabe bien, es decir a un estudiante que le va bien en el
estudio que tiene buen rendimiento, lo ponen para que ayude a los que no saben y
porque a veces pasa que uno le entiende mejor al amigo que sabe.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:44 [Ella debería ser más


dinámica ..] (30:30) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Ella debería ser más dinámica en sus clases y no solo teoría, E5: necesitan tener buen
genio para los estudiantes y para recibir los comentarios y la participación de los
estudiantes.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:50 [queremos clases más


dinámicas ..] (39:39) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

238
…queremos clases más dinámicas y más prácticas. E7: no tanteas tareas, especialmente
a los de 10° y 11° porque como salimos tarde no nos queda mucho tiempo para las
tareas. E5: hay unos profesores que exageran en la copia, que no siempre sea copiar.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:1 [se apoya de señas y se asegura..] (8:8)


(Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…se apoya de señas y se asegura que los estudiantes entiendan, tratando de que
traduzcan lo que les dice y preguntando si entienden promoviendo la participación de
dos o tres estudiantes que repiten en español.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:2 [Inicia la lectura de un diálog..] (10:10)


(Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Inicia la lectura de un diálogo en inglés, apoyándose de un libro de texto, cuando ella


pronuncia pide que observen con atención su boca y lengua para indicar la articulación
del sonido en inglés y repite algunas palabras, ocasionalmente se ayuda con señas para
que los estudiantes comprendan el significado de las palabras.

P : Registros de Observación.docx - 7:4 [Un estudiante se acerca para p..] (18:20)


(Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Un estudiante se acerca para preguntar algo y la docente no entiende por lo que se


detiene a escucharlo de nuevo para ayudarle. Luego se dirige hacia otro grupo para
resolver la duda de otro estudiante, le explica ayudándose de señas y demostraciones (le
preguntó cómo representará dos personajes simultáneamente).
La docente vuelve con el otro estudiante quien pregunta sobre la pronunciación de una
palabra, la docente la pronuncia y luego le pide al estudiante que la pronuncie para
verificar que lo hace bien.
Se observa cómo la docente se asegura de despejar las dudas en todos los grupos,
recorriendo todo el salón y atendiendo las dudas de todos.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:14 [se apoya con ejemplos y demostr..]


(48:48) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…se apoya con ejemplos y demostraciones y se desplaza por todo el salón, mostrando
interés en que los estudiantes entiendan las clases y por eso se apoya de señas, lo cual
también llama la atención de los estudiantes y hace que participen.

P 7: Registros de Observación.docx – 7:19 [Para iniciar la docente, ubica..] (60:60)


(Super)

239
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Para iniciar la docente, ubicada frente a la clase, explica el tema que va a trabajar en la
clase que son conversiones pero les aclara que para ello, debe aclarar un conocimiento
previo que es el de igualdades, de manera que tengan una base que les permita
comprender fácilmente.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:20 [promueve la participación de l..] (63:63)


(Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…promueve la participación de los estudiantes haciendo que completen la analogía y


utiliza el tablero para que todos puedan ver los ejemplos y la explicación paso a paso.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:24 [Durante la clase la docente se..] (71:71)


(Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Durante la clase la docente se apoya de un libro texto de química, luego dicta nuevos
ejercicios expresados en problemas para que los estudiantes los resuelvan solos.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:28 [Se ubica al frente con el fin ..] (78:78)
(Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Se ubica al frente con el fin de que todos puedan ver y se apoya del recurso del tablero y
anuncia el tema a desarrollar enfatizando en la importancia de los conocimientos para
poder entender el tema, así que los refuerza. También es enfática en utilizar
correctamente la terminología y los conceptos.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:33 [La docente recorre el salón, r..] (90:90)


(Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

La docente recorre el salón, revisa y llama la atención de manera general solicitando que
guarden lo que no corresponda con la clase de ética.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:43 [A la vez que va explicando enf..]


(126:127) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

A la vez que va explicando enfatiza en los conceptos y en los significados, para hacer
diferenciación de los mismos, pues los estudiantes suelen confundirlos (por ejemplo,
gobierno, Estado).

240
De vez en cuando el docente hace comentarios que hacen reír a los estudiantes y
mejoran el ambiente de la clase, pero de inmediato retoma el tema y no permite que se
dispersen, se apoya del tablero para escribir las definiciones.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:51 [Es un docente que se apoyo bas..]


(142:142) (Super)
Códigos: [Estilo/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Es un docente que se apoyo bastante en el recurso del tablero, pero que durante la
exposición del tema sabe captar la atención del grupo utilizando un lenguaje cercano a
los estudiantes e involucrando situaciones de la realidad nacional para ver la
aplicabilidad del conocimiento.

Habilidades del docente: 15 cita(s) para 1 código

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:4 [tengo habilidades… como le lla..]


(10:10) (Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

…tengo habilidades… como le llamaría yo a esas habilidades, comunicativas, también


de actitud de escucha hacia los estudiantes de entenderlos, ponerse en el lugar de ellos
de acuerdo a sus situaciones diferentes (empatía),…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:6 [trato en la medida de lo posib..]


(10:10) (Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

…trato en la medida de lo posible de acercarme al discurso de los jóvenes, creo que esa
es una gran habilidad que poseo porque los muchachos inmediatamente se conectan
conmigo, sienten cierta familiaridad con mi discurso y eso es fundamental porque
finalmente uno como que trata de llegarles al centro, siento que a ellos les gustan mis
clases.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:27 [Fortalezas, que yo tengo plane..]


(14:14) (Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

Fortalezas, que yo tengo planeada la clase,…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:31 [Mis fortalezas están en el uso..]


(14:14) (Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

241
Mis fortalezas están en el uso del teatro tanto en Inglés como en español incluyendo
salidas pedagógicas en esa área,…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:33 [soy muy organizada en mis clas..]


(14:14) (Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

…soy muy organizada en mis clases…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:50 [Toca es tener estrategias vari..]


(16:16) (Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

Toca es tener estrategias variadas para cubrir los intereses de todos.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:70 [Si tu eres un docente creativo..]


(23:23) (Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

Si tu eres un docente creativo, innovador, lúdico, hoy en día los chicos no funcionan si
no es desde la lúdica, entonces el resultado se ve y el trabajo en equipo en casa y en el
colegio.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:87 [me guio por esas experiencias ..]


(14:14) (Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

…me guio por esas experiencias exitosas, si yo veo que me resultaron pues vuelvo y las
aplico y el resultado a veces es llamativo o a veces no, entonces me toca cambiar la
metodología, por eso me gusta contar con el interés que tiene el estudiante cuando se
puede escoger el interés porque si no se da la temática que corresponda y trato de que
ese interés se le despierte por algún lado. D3: Fortalezas, esa de acercarme al discurso de
los chicos…

P 7: Registros de Observación.docx - 7:9 [En general, se evidencia plane..] (45:45)


(Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

En general, se evidencia planeación de la clase, ya que orienta el desarrollo de la clase


dando indicaciones paso a paso de cada actividad. Es capaz de implementar varias
estrategias y dinamizar la clase con diferentes propuestas para el trabajo de clase,…

P 7: Registros de Observación.docx - 7:11 [Mantiene el liderazgo y el con..] (46:46)


(Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

242
No memos

Mantiene el liderazgo y el control de la clase cuidando el ambiente de aprendizaje a


través del silencio y la atención de los estudiantes y con la metodología logra captar la
atención de la mayoría de los estudiantes y toma en cuenta que cada uno tenga el
material para el desarrollo de las actividades.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:26 [La docente calcula con exactit..] (74:74)


(Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

La docente calcula con exactitud el tiempo de clase y manifiesta que suele planear muy
bien las actividades para distribuir muy bien el tiempo y para asegurarse de que todos
entienden.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:31 [Es evidente que se preocupa po..]


(81:81) (Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Es evidente que se preocupa por administrar muy bien el tiempo de la clase, indicando
una planeación previa y su metodología permite que los estudiantes mantengan la
atención.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:47 [logra promover el pensamiento ..]


(130:130) (Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

… logra promover el pensamiento crítico de los estudiantes.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:48 [El docente utiliza un lenguaje..]


(132:132) (Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

El docente utiliza un lenguaje cercano a los estudiantes para que comprendan la


explicación.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:52 [Aunque en ocasiones su interés..]


(143:143) (Super)
Códigos: [Habilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Aunque en ocasiones su interés y pasión por el tema o los comentarios espontáneos lo


alejan de la actividad de clase, tiene la habilidad de retomar rápidamente y redirigir la
atención de sus estudiantes hacia los contenidos programados.

243
Relación docente-estudiante: 21 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:2 [entonces son distantes en la


re..] (7:7) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]
[Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…entonces son distantes en la relación con el docente debido a su falta de habilidades no


desarrolladas en sus relaciones familiares.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:82 [l aspecto familiar y el


aspect..] (6:6) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]
[Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…el aspecto familiar y el aspecto psicológico que traen los chicos de su formación dice
mucho y así como algunos les funciona esa relación social afectiva con el docente,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:85 [hay estudiantes que hacen


las ..] (46:46) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

….hay estudiantes que hacen las nivelaciones y son tan tímidos que no son capaces de
presentarlas o como no hablan, nosotros los docentes damos por hecho que no lo
hicieron, pero resulta que se les dificulta acercarse a uno como que existe esa timidez.
Aquí hay muchos niños tímidos, muchos niños que son incapaces de acercarse a uno
como docente, ellos nos ven como si fuéramos alguien muy lejano a ellos y acercarse a
uno les cuesta, a veces nosotros debiéramos acércanos más al estudiante tímido…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:96 [Entonces la reflexión va


a que..] (37:37) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiantes - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Entonces la reflexión va a que como docentes nos equivocamos en dar la respuesta a los
estudiantes porque como nosotros somos la autoridad ellos no tienen que
desautorizarnos.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:57 [Eso


también hace que lo maneje..] (61:61) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
[Relación entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia: PROCESO DE
APRENDIZAJE]

Eso también hace que lo maneje a uno, es decir a los docentes, porque ahí tenemos que
mirar la parte integral, con esas habilidades sociales que él tiene, nosotros minimizamos

244
lo académico y como esa es la idea de lo integral, si va como grave, entonces también le
ayudamos, como tiene buena actitud, le vale la actitud.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:3 [inicialmente


no se le quería da..] (101:101) (Super
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DOCENTE]

…inicialmente no se le quería dar cupo en el colegio porque varios docentes dieron


quejas de él porque no dejaba hacer clase, saboteaba las clases, no tenía una buena
relación con algunos compañeros,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:6 [Entonces esa


irreverencia que ..] (101:101) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DOCENTE]

Entonces esa irreverencia que tiene con los maestros,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:9 [tiene


dificultades para recono..] (102:102) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento academico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO] [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DOCENTE]

…tiene dificultades para reconocer figuras de autoridad, reconocer normas, aceptarlas y


cumplirlas. Pero no el común de los estudiantes que tienen esas dificultades, por lo
general, quienes tienen esas dificultades son oposicionistas desafiantes y Felipe no es
así, lo que me hace pensar a mí que él no es tan consciente de para que existen la
autoridad y las normas.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:11 [El si tiene


un componente soci..] (102:102) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DOCENTE] [Relación
entre los socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia: PROCESO DE
APRENDIZAJE]

El si tiene un componente socio-afectivo complicado que como no es común, muchos no


lo entiende y es más notorio, entonces sí ha tenido roces y dificultades en las relaciones
con otros docentes, no con la persona del docente sino con el rol y la figura de autoridad
que representa el docente dentro del aula. Creo que buscar que Felipe haga conciencia de
esa situación.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:12 [me da la


impresión que tú y la..] (104:104) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DOCENTE]

245
…me da la impresión que tú y la mamá son similares, tu y ella lo quieren proteger y las
dos por protegerlo, de alguna manera esconden eso que hace, entonces cuando lo ven
otros, las dos dicen pero es que ustedes son se dan cuenta que el tiene muchas
cualidades. De alguna manera como sientes que muchos lo atacan tu lo quieres proteger
y no te das cuenta que el a veces se aprovecha de eso.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:17 [La


autoridad con Felipe debe s..] (111:111) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DOCENTE]

La autoridad con Felipe debe ser firme, no es recomendable llevarla a los extremos
(sobreprotección o autoritarismo), pero si debe tener claro que la autoridad tiene unos
límites más fáciles de sobrepasar.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:36 [Soy afectiva,] (14:14) (Super)


Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DOCENTE]

Soy afectiva,…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:40 [me vinculo muy sentimental, me..]


(14:14) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DOCENTE]

…me vinculo muy sentimental, me vinculo mucho con ellos y eso para mi es un gran
problema, aunque podría ser mi fortaleza, pero lo veo como un problema porque los
muchachos a veces pierden la línea delgada que hay en la relación docente-estudiante…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:1 [a veces nos tiene bronca.


Adem..] (6:6) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…a veces nos tiene bronca. Además algunos tiene preferencias como el profe Javier, E1:
Yamilet también tiene preferencias.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:6 [pues a mi me parece que es


tam..] (7:7) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…pues a mi me parece que es también por preferencias de los profesores, lo profesores


tiene preferencias con algunos estudiantes, me parece…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:12 [algunos le ponen atención a


la..] (10:10) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

246
…algunos le ponen atención a las preferencias y no a los demás, lo ignoran a uno. Por
ejemplo el profe Nelson hace lo que le conviene a él y las preferencias y no para todos.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:24 [por ejemplo yo le entiendo


mej..] (15:15) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…por ejemplo yo le entiendo mejor al profe Javier E7: si es mejor que el profe Andrés
porque es que el se la monta a uno, E4: el dejaba evaluaciones y salía y se iba y se
perdía,…

P 1: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 1:26 [Yo creo que a veces


nosotros p..] (16:16) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
No memos

Yo creo que a veces nosotros por perezosos, el profesor es buena gente, pero nosotros le
llevamos la contrario. Yo creo que cuando el profesor es buena gente, que está alegre y
es sociable, a uno le dan ganas de trabajar, aunque a veces a estudiantes que cogen
mucha confianza y abusan de que él es buena gente y a veces uno no trabaja o no
aprende solo porque como es buena gente yo hago cualquier cosita y él me la pasa.

P 1: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 1:34 [mi si me parece un profe


bacan..] (22:22) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
No memos

…mi si me parece un profe bacano (bueno) porque uno puede confiar en él. E2:
entonces el tiene sus defectos pero a algunos les parece bien porque confían en él por su
forma de ser, el recocha, le gusta hablar con ustedes. E5: yo no estoy de acuerdo con eso.
E4. Que dicen de la profe Ruth, que ella es muy imponente, no se deja tratar.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:39 [Pero es que también hay


profes..] (24:24) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Pero es que también hay profesores que si uno no entiende lo cogen se burla como ayy
no entendió, tocara con plastilina…y tampoco así porque eso es el modo de tratarnos. Si
eso ya es el respeto y entonces uno ve que hay profesores que no tiene respeto hacia los
estudiantes.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:32 [Es una docente sería, que tran..] (82:82)
(Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

247
Es una docente sería, que transmite poco con su lenguaje no verbal, lo cual la hace
parecer fría y distante en la relación con sus estudiantes., pese a ello muestra interés en
sus estudiantes en la medida en que se preocupa de llamar a cada quien por su nombre.

Rol del docente: 21 cita(s) para 1 código

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:13 [el docente de hoy no


puede ser..] (7:7) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…el docente de hoy no puede ser un docente de los que tiene el conocimiento y es la
máxima figura del aula, ya no debe ser así, el docente debe ser un gestor en el aula y en
esa medida, el gestor tiene que preocuparse por otras cosas…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:14 [la función del docente


también..] (8:8) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…la función del docente también tiene que ser una función liberadora del estudiante, en
qué sentido liberadora, un profesor tiene que liberarse de muchos prejuicios,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:21 [el docente de ahora


debe ser f..] (16:16) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…el docente de ahora debe ser facilitador del aprendizaje permitiendo desarrollar todo
ese potencial de los estudiantes, también tiene que ser orientador y gestor de la
convivencia,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:23 [pero también el docente


no pue..] (16:16) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…pero también el docente no puede quedarse solamente en el aula con su grupo de


estudiantes, sino que también tiene dentro de su función actual, tiene que ser miembro
de un equipo que es la institución y asumir esa institución y esa pertenencia a ese equipo
de una manera responsable,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:26 [os docentes tiene que


tener un..] (21:21) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

248
…los docentes tiene que tener una serie de habilidades para poder desempeñar estos
roles: un rol como facilitador del aprendizaje, un rol como gestor de la convivencia, un
rol como parte de un equipo…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:55 [en cuanto al rol del


docente c..] (55:55) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…en cuanto al rol del docente como gestor y es que el docente debe sentirse y debe
cumplir sus funciones como parte de un equipo y veo que cada quien está trabajando
aislado su disciplina, valga aclarar que no es que pase con todos, pero sí creo que el que
trabaja aislado solo su disciplina y no entiende que el proceso educativo es transversal e
integrado, daña el proceso de los demás, entonces falla ese pedacito: el docente como
parte de un equipo.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:6 [creo que


debiéramos hacer algo simi..] (12:12) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…creo que debiéramos hacer algo similar a lo que tú nos dijiste el año pasado, ser como
la guía de esos estudiantes que están mal.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:42 [ahí es


donde entra la función ..] (40:40) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…ahí es donde entra la función clave del docente que es mantenerles viva esa
motivación trascendente,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:74 [el docente


puede encausar las ..] (73:73) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…el docente puede encausar las habilidades de monaguillo hacia un liderazgo en lo


académico, entonces muy tácitamente y a veces sin que él se dé cuenta empieza a
involucrarse en lo académico y empieza a tener mejores resultados desde esa gestión del
docente para tomar sus habilidades, darle herramientas y responsabilidades.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:93 [como la


familia no ha ayudado ..] (91:91) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…como la familia no ha ayudado mucho, si fuera posible contactarnos con ese grupo de
amigos que en este momento están funcionando como su familia, sería maravilloso para
orientarlos a ellos a que la lleven hacia el cumplimiento de su deberes académicos y

249
empezar a desarrollar con ella también, si ella ha tenido una experiencia de vida tan
marcada hacia lo negativo, empezar a generarle la expectativa de que su futuro puede
cambiar si ella quiere y por lo tanto ella tiene que empezar a encaminarlo,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:101 [allá es un


buen ser humano, es ..] (99:99) (Super)
Códigos: [Implicaciones de la eduación integral - Familia: IMPACTO DEL
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO] [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL
DOCENTE]

…allá es un buen ser humano, es decir, uno aquí ve estudiantes que son mal estudiantes
y están en un proceso de formación delicado que tiene un riesgo más grande y que están
encaminados a ser malos ciudadanos y Tatiana no se puede perder en ese sentido, hay
que encaminarla rápidamente.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:16 [Ciro les


dijo a los compañeros..] (110:110) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

Ciro les dijo a los compañeros cuando Felipe llego de nuevo al colegio, les dijo: su
compañero está en una situación complicada este año, colabórenle. Yo creo que esa es la
orientación que uno debe dar cuando se le quiere ayudar a alguien.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:77 [los docentes debemos dar buen ..]


(25:25) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

…los docentes debemos dar buen ejemplo en todo sentido, buen trato, presentación,
organización, que cuando al dar roles de trabajo lo hagamos de la mejor manera, algo
que no me gusta es utilizar malas palabras, yo me indispongo mucho. D1: El rol del
docente hoy en día es más de formador y orientador ya que ellos encuentran mucho
conocimiento en las Tics, ellos ya no ven al docente como el máximo poseedor del
conocimiento y hay quienes interpelan al docente sobre lo que dice y esto es muy bueno
y motivante no solo para el estudiante sino para el profesor. Por lo tanto la función del
docente implica ayudarlos a crecer solos, acompañar y orientar ese proceso de
crecimiento personal, darles conocimientos que les representen un beneficio para su
vida. Desde el afecto, poder estimular su deseo de seguir aprendiendo. D2: Mi rol como
educadora debe ser de orientadora por que ellos tienen muchos pre saberes que uno ni se
lo imagina y a veces salen más adelante lo que uno quiere y entonces uno tiene que
buscar el ladito para generar el interés. Orientar y aclarar esos pre saberes. D3: Deberían
ser en un primer momento es que debe reconocer su condición de humano, reconoce su
relación con otros seres humanos debe ser delicada, porque no está hablando con un
robot y entonces reconoce que hay unas fibras, una sensibilidad, unos niveles de energía
que no se miden fácilmente, hay que reconocer que hay estudiantes que vienen con sus

250
problemas y uno debe identificar eso y poder encaminarlos, no solamente impartir
conocimiento sino ver su parte personal y comprenderlos.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:97 [El orientador escolar es neces..]


(30:30) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DOCENTE]

El orientador escolar es necesario para los estudiantes porque ayuda a descubrir en ellos
sus necesidades y sus situaciones personales teniendo así herramientas para centrar la
ayuda en las técnicas que se deben usar con x o y estudiante para ayudarle en ese
proceso de aprendizaje. D2: Es muy importante y es indispensable en una institución
educativa ojala se diera como a todo el gremio.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:17 [A veces a uno le va mal y


hay ..] (12:12) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

A veces a uno le va mal y hay profesores que en vez de apoyarlo a uno como que venga
usted tiene que nivelar usted tiene que hacer, le dicen es usted ya perdió, usted ya se saco
uno. Yo creo que el profesor en ese caso debería apoyar mas al estudiante para que el
estudiante se anime.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:32 [pero si unos que ven que a


uno..] (20:20) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento academico - Familia:
RENDIMIETNO ACADÉMICO] [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…pero si unos que ven que a uno le va mal, como que si se preocupan mas por el
estudiante que va mal que por el que ya sabe. Si porque yo he visto estudiantes que tiene
solo en uno y la clase es de participación, entonces el profesor dice tal estudiante va mal,
por favor participe que es la oportunidad para mejorar, y entonces eso ayuda a subir la
nota y entonces le sube a uno los ánimos y eso es chévere de parte de los profesores,
pues el estudiante trata de animarse más para el estudio.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:35 [El docente de ahora debe


ser u..] (23:23) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

El docente de ahora debe ser un orientador del estudiante que busque que el estudiante
crezca como persona E3: si es verdad a veces es mejor ser mejor persona que mejor
estudiante.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:51 [La educación integral es


que n..] (31:35) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

251
La educación integral es que no es solo conocimiento sino que se preocupan por el
estudiante como persona, E4: Los profes integrales son los que motivan al estudiante,
que se preocupan por uno y le dicen, bien usted puede.
GF3: Pues yo creo que hay profes que solo se preocupan por lo académico y dejan lo
integral a un lado, algunos no, y por ejemplo algunos que a veces utilizan groserías o
eso, entonces yo creo que eso no es bueno para la parte integral.
8. Opiniones y sentimientos sobre la preocupación que muestran los docentes por el
aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.
GF1: Algunos profes muestran interés por hacer que nosotros aprendamos, mientras que
otros, son solo teoría y no demuestran sentimientos para que nosotros aprendamos, sino
para que nos aburramos, y no queramos estudiar.
GF2: E7: que es buena gente, E4: Un profesor que se preocupa es un profe que cree en
nosotros en el potencial que tenemos, o sea que si hizo algo mal lo orienta a uno como
que le dice que uno tiene que llegar hasta allá para ser alguien. E1: y a esos profesores
uno les responde más E5: pues si porque es el que se está preocupando por un y es el que
muestra interés.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:34 [una estudiante participa refir..] (92:92)


(Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…una estudiante participa refiriendo que si es difícil describirse a sí misma entonces


será difícil describir a otros, entonces se detiene en su observación y habla con ella
tratando de alentarla para terminar el ejercicio a pesar de esta dificultad.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:36 [Al terminar las participacione..]


(101:101) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Al terminar las participaciones en donde una estudiante se conmovió, la docente


reflexionó sobre los sentimientos que afloran durante el ejercicio y nuevamente enfatiza
en la importancia de mantener el respeto por los sentimientos de los otros.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:41 [En general la clase transcurre..]


(115:115) (Super)
Códigos: [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

En general la clase transcurre bien, la estrategia permite la expresión de ideas y


sentimientos de los estudiantes, dejando ver interés de la docente por acercarse a sus
realidades y se logra la participación de la mayoría…

252
Dificultades del aprendizaje: 20 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:46 [ero resulta que en calculo


es ..] (43:43) (Super)
Códigos: [Dificultades del aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…pero resulta que en calculo es excelente, pero resulta que en Educación física es
bueno, entonces porque los fichamos desde una asignatura como docentes sin saber
realmente cual es la dificultad que tiene esta persona, puede tener problemas de
comprensión,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:60 [os fichamos desde una


asignatu..] (43:43) (Super)
Códigos: [Dificultades del aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…los fichamos desde una asignatura como docentes sin saber realmente cual es la
dificultad que tiene esta persona, puede tener problemas de comprensión,…

P2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:83 [Yo he percibido ahora,


no se s..] (60:60) (Super)
Códigos: [Dificultades del aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3): MOTIVACIÓN, PERFIL
DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Yo he percibido ahora, no se si estoy equivocada, yo lo digo porque yo adoraba la


educación física, a mi me decían educación física y yo saltaba, me encantaba, pero yo
ahora miro los estudiantes aquí y yo los veo muy perezosos.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:84 [Los chicos hoy en día no


están..] (61:61) (Super)
Códigos: [Dificultades del aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

Los chicos hoy en día no están bien alimentados y por ende no tienen un buen
funcionamiento, no tiene un buen cardio, porque desde bebes los papás los tienen
sentados frente al Xbox, al televisor y ni siquiera hacen una actividad física.

P3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:5 [a ellos les cuesta


analizar, h..] (3:3) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…a ellos les cuesta analizar, hacemos el trabajo pero ellos no son capaces de analizarlo
al hacer el informe, entonces toca decirles: en el informe hay que hacer esto, esto y esto.
Eso les falta muchísimo.

253
P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:16 [a veces ellos piensan
que cuan..] (11:11) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…a veces ellos piensan que cuando uno está trabajando en ciencias y lo digo por física,
química, y la misma matemática, ellos tienen la idea de que tienen que hacer es como los
pasos, pero no existe el análisis.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:17 [Si hace el análisis, sino


que ..] (14:14) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

Si hace el análisis, sino que la dificultad es escribirlo…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:33 [ellos no tienen


habilidades le..] (24:24) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…ellos no tienen habilidades lectoras y eso por más estrategias que yo trate de emplear
siempre se me va a salir de las manos,…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:34 [a ellos se les dificulta


porqu..] (24:24) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…a ellos se les dificulta porque no tienen claridad conceptual,…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:36 [los muchachos no


tienen el háb..] (24:24) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Los hábitos de estudio - Familia: RENDIMIENTO ACADÉMICO]

…los muchachos no tienen el hábito de estudio y si no tienen el hábito de estudio no


aplican el mentefacto.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:39 [El niño que no


fantasea, que n..] (25:25) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

El niño que no fantasea, que no sueña, que no sueña con otros mundos, que no se
imagina que habrá detrás de esa nube que parece que me está mirando, que no se le
permite eso, no es buen lector, así de simple. Pueda que sea una persona que sabe repetir
signos lingüísticos muy bien, pero no es buen lector.

254
P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:46 [Debemos pararnos en
la realida..] (37:37) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Influencia de las experiencias del estudiante - Familia: RENDIMIENTO
ACADÉMICO]

Debemos pararnos en la realidad y la realidad actual es que las tecnologías han vuelto a
los estudiantes un poco perezosos y eso ha hecho que a lo largo de la evolución hayan
perdido la capacidad de argumentar…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx – 3:53 [los profesores de


bachillerato..] (54:54) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…los profesores de bachillerato sí que hemos peleado con los de primaria, porque los de
primaria dicen es que nosotros hicimos, hicimos y cuando los estudiantes llegan a sexto
nosotros sentimos que ellos no saben leer, no saben escribir,…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:59 [yo trabajo mucho la


parte de a..] (60:60) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…yo trabajo mucho la parte de argumentación, a ellos les cuesta un trabajo terrible,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:53 [lo único


que puedo decir es qu..] (50:50) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO] [Dificultades del aprendizaje - Familia: PROCESO DE
APRENDIZAJE]

…lo único que puedo decir es que él está allá poniendo cuidado, pero fácilmente se
distrae si el amigo le dice cualquier cosa, o está pendiente de lo que le dijeron o del
celular que le pasaron.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:102 [Lo único


es que se distrae con..] (54:54) (Super)
Códigos: [Dificultades del aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

Lo único es que se distrae con facilidad y así se queda.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:85 [la parte de expresión oral les..]


(12:12) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

255
…la parte de expresión oral les cuesta, la parte física la hacen bien, cada uno de acuerdo
a sus habilidades, pero en exposiciones si tengo que corregir mucho porque no se
preparan bien respecto al tema, entonces ellos intentan dar a entender que saben de ese
deporte y ellos mismos encuentran que no saben nada y les toca ir a leer ir a investigar y
los que lo hacen mejoran pero otros no y se quedan calladitos. D3: Por lo general pueda
que eles guste mi clase pero siempre son 2 o 3 estudiantes los que rinden, a pesar de que
se conectan con la clase los muchachos participan y todo pero conceptualmente los
muchachos se revientan pero es difícil diagnosticar donde está el quiebre, si es que
tienen vacios o puede ser el tema de la motivación externo al colegio.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:7 [la memoria porque se nos


olvid..] (7:7) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…la memoria porque se nos olvidan las tareas.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:10 [La falta de atención en las


cl..] (8:8) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3): MOTIVACIÓN, PERFIL
DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

La falta de atención en las clases también afecta el desarrollo de la parte académica

P 7: Registros de Observación.docx - 7:35 [Se observa a los estudiantes d..] (97:97)


(Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

Se observa a los estudiantes dispersos, conversan, no se concentran para el trabajo.

Disposición para el aprendizaje/enseñanza: 30 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:49 [un muchacho me rinde


más en la..] (30:30) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…un muchacho me rinde más en la mañana en química que colocarlo a medio día y no
porque el trabajo no sea similar, sino porque yo pienso un poquito como la dificultad o
el conocimiento del estudiante, yo lo he percibido y en mi experiencia también ha sido
por horario, funciona mucho más en la hora de la mañana, es más piloso y rinde más…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:50 [un estudiante está más


atento ..] (31:31) (Super)

256
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…un estudiante está más atento y su cerebro está más dispuesto recién se levanta, recién
esta comidito, pero ya después de cierto tiempo su cerebro ha tenido un desgaste y su
actividad de aprendizaje no es igual.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:52 [entra a jugar la parte


lúdica,..] (32:32) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…entra a jugar la parte lúdica, la parte del movimiento, del desempeño en general del
estudiante, físicamente pues un cuerpo no aguanta tanto tiempo sentado fijando la
atención en muchas actividades, por eso esas cuatro tienen que estar combinadas, la
parte de salud, la parte física y mental,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:55 [hay un cansancio que se


les no..] (40:40) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…hay un cansancio que se les nota en la mirada, un cansancio que como dice D3 buscan
algo, que buscan todo eso que no tienen.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:31 [eso no permite que el


profesor..] (8:8) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…eso no permite que el profesor comprenda lo que se quiere en el estudiante porque


estamos muy cargados de eso y en ese sentido siempre se llega violentando al estudiante,
porque todavía hay muchos profesores que no se ha liberado de eso y en la medida que
el profesor llegue cargado de eso se están perdiendo los espacios de la creatividad, y
perdiendo la creatividad como un espacio no de crear sobre lo que ya está hecho sino de
crear sobre un punto de cero.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:56 [muchos docentes en rol


de auto..] (38:38) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…muchos docentes en rol de autoridad les cuesta mucho reconocerle a los estudiantes
que se equivocaron y hablar con ellos de una manera natural, ni siquiera vergonzoso

257
porque es que uno se puede equivocar como seres humanos y decirle discúlpame a un
estudiante, hace más que decirle silencio.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:57 [uno como docente debe


reconoce..] (39:39) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…uno como docente debe reconocer que se equivoca y por lo menos revisar.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:67 [el gusto que tenga el


docente ..] (43:43) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Estrategias de motivación - Familia: MOTIVACIÓN]

….el gusto que tenga el docente para enseñar su disciplina, porque si lo van a uno con
gusto, apasionado, entonces ellos también se motivan.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:73 [Yo decía que me


gustaba más tr..] (47:47) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Yo decía que me gustaba más trabajar con los grandes y es que yo adoro la química, me
apasiono y me encanto dictar química, mientras que con biología lo he aprendido a
hacer, además porque mi especialidad es la química, soy licenciada en química y la
enseño con gusto y he tratado de hacerlo así con la bilogía, peor si me ponen a enseñar
química soy feliz.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:83 [Yo he percibido ahora,


no se s..] (60:60) (Super)
Códigos: [Dificultades del aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3): MOTIVACIÓN, PERFIL
DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Yo he percibido ahora, no se si estoy equivocada, yo lo digo porque yo adoraba la


educación física, a mi me decían educación física y yo saltaba, me encantaba, pero yo
ahora miro los estudiantes aquí y yo los veo muy perezosos.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:24 [de pronto el colocar


esas obra..] (19:19) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

258
…de pronto el colocar esas obras largas, el imponer algo donde se vuelve como tajante y
donde el estudiante está estresado no funciona en esa parte de español y lo digo porque
sabemos nosotros que aquí así es, y donde los chicos, uno llega a la clase y están como
tensionados.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:50 [había compañeros que


no lo apl..] (42:42) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…había compañeros que no lo aplicaban y los mismos chicos nos decían: ay profe yo le
dije que la lectura, y ellos dicen que ahora no tenían tiempo que no se qué. Entonces no
lo aplicaban.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:18 [el año


pasado esa estudiante m..] (21:21) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…el año pasado esa estudiante me debía a mí, me le acerqué y le dije: señorita la
nivelación, y ella me dice: profe no tengo plata, bueno pues aquí está el libro llévelo
para su casa y ahí desarrolla la nivelación, pero no quiso.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:19 [Ella me


dijo no profe yo no vo..] (24:24) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Ella me dijo no profe yo no voy a trabajar más, mire aquí esta su libro muchas gracias, y
yo le dije, pero señorita con un área menos usted tiene la posibilidad de pasar.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:56 [Es eso, el


sabe que al princip..] (58:58) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO] [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Es eso, el sabe que al principio del año puede estar haciendo pereza, no le afana nada
porque sabe que al final del año termina pasando.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:63 [el


estudiante tiene buenas hab..] (64:64) (Super)

259
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO] [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…el estudiante tiene buenas habilidades cognitivas y lo que pasa es que el estudiante no
se esfuerza lo suficiente para tener buenos resultados…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:5 [Este año ha


hecho una serie de..] (101:101) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Este año ha hecho una serie de pactos, convenios y compromisos porque él dice que
quiere terminar acá y que ya toco fondo y que su cambio se va a ver y que todos se van a
dar cuenta.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:7 [el reconoce


que tiene esas fal..] (101:101) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…el reconoce que tiene esas fallas para que el cambie realmente, tiene que trabajar
mucho el mismo y le cuesta.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:1 [me encanta enseñar] (10:10)


(Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…me encanta enseñar…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:100 [considero que este tipo de tra..]


(31:31) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…considero que este tipo de trabajo es bueno ponerlo en práctica con los docentes que
están abiertos a aprender, con aquellos que tienen su profesión como vocación y no
como salida laboral o escampadero, pues a ellos no les interesa el chico, saben mucho
pero ese conocimiento no llega a los chicos, para hacer este tipo de trabajo se deben
seleccionar las personas que realmente proyectaran sus aprendizajes en el aula porque
podría ser tiempo perdido con quien no quiere.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:10 [La falta de atención en las


cl..] (8:8) (Super)

260
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3): MOTIVACIÓN, PERFIL
DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

La falta de atención en las clases también afecta el desarrollo de la parte académica…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:11 [a veces los profes no le


brind..] (10:10) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…a veces los profes no le brindan a uno la mayor atención, a veces uno se acostumbra,
son como todos alzados (de mal genio).

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:18 [Pero hay profesores que a


vece..] (12:12) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Pero hay profesores que a veces hacen eso, pero hay estudiantes que no ponen de su
parte. Si obvio eso también ya va en uno mismo.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:19 [hay profesores que no tiene


ac..] (14:14) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…hay profesores que no tiene actitud para dictar la clase. E2: es que ellos llegan con una
actitud de ancianos como de 120 años, llegan a explicar las clases como de mala gana.
E5: como si no quisieran hacerlo. E4: mientras que hay profesores que llegan con una
actitud chévere como el profesor Maldonado, entonces la clase se vuelve divertida.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:27 [algunos profesores


debieran ir..] (18:18) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…algunos profesores debieran irse de la institución porque parece que nos les gusta su
trabajo.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:31 [hay profesores que a veces


dic..] (20:20) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

261
…hay profesores que a veces dicen así usted trabaje o no a mi me van a pagar lo mismo
y no les preocupa, porque si a uno le va mal a ellos igual no les va ir mal. Si, y yo creo
que eso es lo que hace que un estudiante se desanime, que no siga en su proceso de
estudio. Como que le gusta escribir no por enseñar sino porque le paguen,…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:36 [una fortaleza es que tenga


bue..] (23:23) (Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…una fortaleza es que tenga buena actitud, E4: que venga dispuesto, E3: si la
disposición del docente para dictar la clase es importante,…

P 7: Registros de Observación.docx - 7:13 [Se nota la preocupación por lo..] (48:48)


(Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Se nota la preocupación por los estudiantes en la medida en que cuida llamar a cada uno
por su nombre y muestra una actitud amable y cordial con todos. Así mismo, tiene una
actitud dispuesta para despejar dudas y explicar varias veces…

P 7: Registros de Observación.docx - 7:16 [Por lo anterior, la clase es b..] (50:50)


(Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Por lo anterior, la clase es bien recibida por los estudiantes.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:25 [Al finalizar algunos estudiant..] (73:73)


(Super)
Códigos: [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Al finalizar algunos estudiantes se acercan al tablero para pedir aclaraciones del tema
dictado y la docente les explica con el ejemplo del tablero.

Estilos de aprendizaje: 22 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:59 [resulta que eso sucedió en


Esp..] (43:43) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

262
…resulta que eso sucedió en Español por decir algo, pero resulta que en calculo es
excelente, pero resulta que en Educación física es bueno,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:75 [Ayer en la elección del


repres..] (49:49) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

Ayer en la elección del representante del curso después de sacar a todos los que se
postularon quedaron dos personas Leidy y Cristian de mi curso yo dentro de mi quería
que ganara Leidy porque es una niña juiciosa, cumple con todo, uno espera que ese
ejemplo lo sigan todos y porque yo sé que si a ella yo le asigno una función la va a hacer
bien, pero un Cristian que es así como despalomadito, como chistoso como que su
rendimiento académico va a la par con los más flojitos…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:1 [las teorías de la


inteligencia..] (2:2) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

...las teorías de la inteligencia porque los estilo de aprendizaje dependen mucho de cada
uno, si hablamos de las inteligencias múltiples de la tendencia de cada estudiante,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:4 [uno como docente debe


tener en..] (3:3) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…uno como docente debe tener en cuenta como las diferentes capacidades e
inteligencias de cada uno y que en la medida que somos diferentes, también tenemos
inteligencias diferentes entonces yo pienso que al día de hoy guste o no guste, el docente
termina acomodándose a las diferencias de cada estudiante porque si no se acomoda a
las diferencias de cada estudiante, eso sería como un caos porque no todos son iguales
no todos están bajo el mismo criterio como hace algunos años cuando consideraban que
todos debíamos pensar igual, memorizar igual, entender igual, comprender igual.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:15 [eso me encanto


muchísimo cuand..] (9:9) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…eso me encanto muchísimo cuando hablan de que la creatividad es inteligencia,


porque uno es creativo en física, en matemáticas en español, en inglés, en todo y esa
creatividad uno en general no la entiende como inteligencia.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:17 [Pero también el chico


que es c..] (11:11) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

263
Pero también el chico que es creativo en la pintura en eso es inteligente porque el chico
está creando algo y está produciendo algo que de pronto en otra área, donde uno
considera que ese chico tan inteligente mire hizo todo el teorema de yo no sé qué, pero
no creo nada solo repitió lo que le dijeron en cambio el otro si está creando.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:36 [os estudiantes no


aprenden tod..] (24:24) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…los estudiantes no aprenden todos igual, y eso lo aprendí tratando de ver cómo era que
mi hijo aprendía, es una experiencia personal y ahí yo aprendí como son de diferentes.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:37 [entendí que cuando uno


tiene 4..] (24:24) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…entendí que cuando uno tiene 40 o 50 estudiantes en el salón pueda que el niño Pepito
Pérez quiera aprender, pero como no tiene contacto cercano conmigo y es tan general lo
que yo le digo a los 40 o 50, le cuesta mucho más trabajo que aquel que aprende
visualmente o auditivamente porque está ahí yo le estoy hablando él está viendo la
figura o la frase o lo que sea en el tablero y aprendió,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:80 [Yo trato de darles gusto


a tod..] (54:54) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Estrategias/Estilo de enseñanza]

Yo trato de darles gusto a todos desde lo que cada uno puede hacer, si estamos aplicando
una prueba de resistencia, el ideal es que cumpla con tal prueba, pero si no lo puede
hacer le valoro su esfuerzo.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:23 [las obras de teatro que


he hech..] (18:18) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…las obras de teatro que he hecho funcionan muy bien porque como uno tiene que
hablar tanto del tema y ensayar tanto, sin necesidad de que los chicos estudien, ellos
aprenden, aprenden porque están en el personaje, aprenden porque están en el rol,
corrigen al compañero: oiga pero no hable así, se supone que su personaje es de tal o
cual manera, etc. Entonces yo pienso que ellos aprenden más cuando están en esa
actividad que cuando uno los manda a leer esos dos libros…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:43 [Podría suceder que


para alguie..] (31:31) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

264
Podría suceder que para alguien con un estilo de aprendizaje particular los mentefactos
no sean una estrategia que le facilite el aprendizaje efectivo. Se puede implementar una
estrategia complementaria que vaya dirigida a esos estudiantes que no lograron
comprender la información con los mentefactos?

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:44 [Cuando ellos no


aprenden con m..] (32:32) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

Cuando ellos no aprenden con mentefacto, yo utilizo analogías y ellos comprenden así.
Y otro método que me ha funcionado es hacer mapas conceptuales argumentativos, que
los mapas conceptuales argumentativos son muy diferentes a los que se utilizan
normalmente,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:3 [Ella aprende


en la medida en q..] (7:7) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

Ella aprende en la medida en que uno esté pendiente de lo que está haciendo, pero por si
sola no le gusta aprender, hay que acompañarla.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:8 [ella puede


aprender en la medi..] (15:15) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…ella puede aprender en la medida en que tiene contacto directo con la persona que la
guíe, lo que yo decía la vez pasada, hay muchos chicos en la actualidad (y pareciera que
ese grupo de chicos crece más), que aprenden si sienten conexión con la otra persona
que les está enseñando…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:10 [Pienso que


tienen las capacida..] (15:15) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

Pienso que tienen las capacidades de aprender pero de diferente manera que los demás.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:26 [es una


estudiante que funciona..] (27:27) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…es una estudiante que funciona en la medida en que se le acompaña permanentemente,


en la medida en que es cercano el contacto…

265
P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:35 [Yo creo que
podría haber una e..] (31:31) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

Yo creo que podría haber una estrategia, es que ella tiene una habilidad deportiva
impresionante, eso no hay que negarlo, ella es una gran deportista, yo la he visto
jugando y tiene buenas habilidades, es buena futbolista.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:44 [eso


depende también de la pers..] (41:41) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…eso depende también de la personalidad, no sé en realidad de que depende. Yo


comparaba a Tatiana con Lucero, que estaba en la misma situación, pero Lucero sigue
manteniendo su nivel alto en todo, o sea ella hizo el esfuerzo y dijo yo puedo y ahora se
mantiene al nivel de los buenos.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:52 [Sobre su


estilo de aprendizaje..] (50:50) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

Sobre su estilo de aprendizaje pienso que él es un chico muy inteligente, lo único que
puedo decir es que él está allá poniendo cuidado, pero fácilmente se distrae si el amigo
le dice cualquier cosa, o está pendiente de lo que le dijeron o del celular que le pasaron.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:59 [es


importante profundizar en s..] (62:62) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…es importante profundizar en sus habilidades cognitivas, pues puede suceder que en
realidad no entiende y disimula por temor a que otros se den cuenta. Es bueno saber en
qué le va bien, en que le va mal, como afronta la evaluación.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:67 [hay algunos que sus habilidade..]


(21:21) (Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…hay algunos que sus habilidades sobresalen en unas cosas y hay otros que sobresalen
en otras cosas y como tratarles de hacer ver que hay que respetar esa diferencia, que yo
soy hábil par al velocidad y el otro para la danza, entonces tu lo vas a hacer bien en
determinado momento y en otro momento lo va hacer bien el compañero, eso no debe
generar choques sino que ellos aprendan a aceptar que tienen una habilidades y que
también tienen unas dificultades y que entre todos pueden ayudar a sacarlas adelante.

266
P 7: Registros de Observación.docx - 7:15 [La docente es flexible de acue..] (49:49)
(Super)
Códigos: [Estilos de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

La docente es flexible de acuerdo a las capacidades y habilidades de cada estudiante


pero es enfática en corregir y aclarar los contenidos de la clase y el desarrollo de sus
competencias (por ejemplo, con la pronunciación del inglés).

Limitaciones para el aprendizaje: 4 cita(s) para 1 código

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:102 [no hay materiales de trabajo, ..]


(26:26) (Super)
Códigos: [Limitaciones para el aprendizaje - Familia: PROCESO DE
APRENDIZAJE]

…no hay materiales de trabajo, hace algún tiempo nos dotaron de material de
laboratorio, pero no todos los manejamos con cuidado, entonces se han roto o se acaban
y no se pueden reponer.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:10 [la docente refiere que dentro ..] (45:45)
(Super)
Códigos: [Limitaciones del aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…la docente refiere que dentro de su planeación se incluía escuchar el audio del diálogo
trabajado para que los estudiantes escucharan elementos como la entonación y la
pronunciación, pero no consiguió una grabadora.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:17 [El salón es un poco pequeño en..]


(57:57) (Super)
Códigos: [Limitaciones del aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

El salón es un poco pequeño en proporción a la cantidad de estudiantes, no tiene buena


iluminación y así lo prefieren los estudiantes, según refieren, porque al encender la luz el
tablero brilla.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:39 [No se evidencia planeación de ..]


(111:111) (Super)
Códigos: [Debilidades del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
[Limitaciones del aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

No se evidencia planeación de la clase, debido a una alteración de horarios en la


organización institucional, por lo que aclara la situación y enfatiza en entender que los
estudiantes tampoco estén preparados.

267
Los conocimientos previos: 11 cita(s) par a1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:26 [A mí me parece que lo del


rend..] (21:21) (Super)
Códigos: [Los conocimientos previos - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

A mí me parece que lo del rendimiento tiene que ver también un poco con las bases que
tiene el estudiante, pues cuando un chico tiene buenas bases académicas, ha tenido un
buen proceso y el estudiante generalmente rinde.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:27 [Eso es lo que Santos


plantea c..] (22:22) (Super)
Códigos: [Los conocimientos previos - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

Eso es lo que Santos plantea como comportamientos recurrentes temáticos.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:28 [ero cuando hay un


estudiante q..] (23:23) (Super)
Códigos: [Los conocimientos previos - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…pero cuando hay un estudiante que tiene falencias en una determinada área,
generalmente el estudiante tiene fallas desde el comienzo y es cuando tú dices del
currículo oculto, a veces cuando uno empieza a generar la clase tiene que detenerse en
esos vacíos que el estudiante tiene,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:29 [O sea que esa es la


estrategia..] (24:24) (Super)
Códigos: [Los conocimientos previos - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

O sea que esa es la estrategia que tu usas, tu identificas al estudiante que tiene vacíos y
te dedicas un poco más a llenar sus vacíos.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:47 [no tiene una buena base,


no ll..] (43:43) (Super)
Códigos: [Los conocimientos previos - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…no tiene una buena base, no llego al colegio con una buena base…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:9 [pero que desde las clases


noso..] (6:6) (Super)
Códigos: [Los conocimientos previos - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…pero que desde las clases nosotros les demos las bases un poquito más sólidas ellos
mejoraran mucho su proceso de enseñanza aprendizaje.

268
P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:6 [pues a mi me ha dado
resultado..] (6:6) (Super)
Códigos: [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
[Los conocimientos previos - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…pues a mi me ha dado resultado partir el conocimiento de los que ellos saben y de los
que ellos traen y de los que ellos quieren aprender.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:54 [entonces uno piensa


que es que..] (54:54) (Super)
Códigos: [Los conocimientos previos - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…entonces uno piensa que es que vienen mal preparados, sus bases no son buenas.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:23 [si es que tienen vacios] (12:12)


(Super)
Códigos: [Los conocimientos previos - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

Si, es que tienen vacios…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:26 [también en las ideas previas, ..]


(13:13) (Super)
Códigos: [Los conocimientos previos - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

…también en las ideas previas, pues yo no puedo partir de un chico que n sepa, sino que
debe saber algo para poderlo aplicar, I: o sea que tu primero verificas que tengan ese
conocimiento previo y si no lo tiene lo refuerzas y luego si introduces es el tema
determinado…

P 7: Registros de Observación.docx - 7:12 [Retoma los conocimientos previ..]


(47:47) (Super)
Códigos: [Los conocimientos previos - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

Retoma los conocimientos previos, retomando lo visto en la clase anterior, de manera


que los estudiantes pueden ir relacionando los contenidos.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:22 [Una vez ha evidenciado que los..]


(65:65) (Super)
Códigos: [Los conocimientos previos - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]

Una vez ha evidenciado que los estudiantes comprendieron ese conocimiento previo que
ha establecido con las igualdades, empieza a explicar el tema de factores de conversión
en el tablero.

269
Relación entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual: 18 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:9 [La educación integral


implica ..] (5:5) (Super)
Códigos: [Relacion entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

La educación integral implica un proceso de desarrollo cognitivo e intelectual pero a la


vez socio-afectivo,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:10 [sos dos afectos en mi


práctica..] (6:6) (Super)
Códigos: [Relacion entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

…esos dos afectos en mi práctica educativa están como a la par, están como en el mismo
nivel porque, en la medida que hay un buen nivel socio-afectivo, hay una accesibilidad a
algunos estudiantes que a través de este hay un buen nivel de rendimiento académico.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:11 [Pues dentro de mí


practica tam..] (9:9) (Super)
Códigos: [Relacion entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

Pues dentro de mí practica también como docente, veo mucha relación entre su
desarrollo socio-afectivo y en su parte intelectual como tal. Se ha presentado de todo:
estudiantes que han tenido una crianza con unos valores y unos hábitos de estudio bien
fundamentados,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:12 [anto el socio-afectivo


como el..] (12:12) (Super)
Códigos: [Relacion entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

…tanto el socio-afectivo como el cognitivo intelectual, digamos que eso es algo que en
mi labor como docente, pues a veces ni los diferencio siempre los mantengo por un
mismo esquema y me he dado cuenta que incluso hay estudiantes que, es muy
complicado, no sé yo a veces no suelo estereotipar a los estudiantes porque he notado
que aquí hay estudiantes que a pesar de tener problemas socio afectivos intelectualmente
son súper brillantes.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:13 [Puede ser que esos


estudiantes..] (13:13) (Super)

270
Códigos: [Relacion entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

Puede ser que esos estudiantes a pesar de sus dificultades socio afectivas igual no bajan
el rendimiento.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:14 [sí como lo contrario hay


estud..] (14:14) (Super)
Códigos: [Relacion entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

…sí como lo contrario hay estudiantes que tienen un nivel socio afectivo muy … lo que
debería tener pero a nivel intelectual no se nota,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:15 [Como este estudiante, me


acuer..] (14:14) (Super)
Códigos: [Relacion entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

Como este estudiante, me acuerdo yo de Emerson, es un estudiante que su nivel socio


afectivo y económico no era el mejor, pero intelectualmente y cognitivamente ha
demostrado que tiene un bagaje impresionante, entonces eso a veces es importante
manejarlo.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:16 [de hecho como docente


tiene qu..] (15:15) (Super)
Códigos: [Relacion entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

…de hecho como docente tiene que tener siempre presente que el rendimiento
académico son las dos cosas y cuando hablamos de educación integral y hablando por
ejemplo de los objetivos institucionales y de lo que dicen todos los autores uno tiene que
tener equilibrados ambos elementos,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:17 [pienso que va una cosa


inmersa..] (16:16) (Super)
Códigos: [Relacion entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

…pienso que va una cosa inmersa en la otra, no siento que yo lo maneje aparte, siento
que va una cosa con la otra en el sentido de poderme acercar por ejemplo ante una
explicación netamente cognitiva, poderme acercar de una manera afectiva…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:25 [u hablabas ahorita de lo


que n..] (20:20) (Super)

271
Códigos: [Relacion entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

…tu hablabas ahorita de lo que no está planeado en la clase, y es que uno debe tener
siempre presente el tema del currículo oculto y a partir de lo que sucede en el currículo
oculto, pues se refuerza ese equilibrio entre lo intelectual cognitivo y lo socio afectivo.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:9 [Pienso yo


que esos chicos son ..] (15:15) (Super)
Códigos: [Relación entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

Pienso yo que esos chicos son así porque en la medida que el mundo avanza es menos
afectivo y ellos necesitan esa parte para aprender y cuando no tienen esa parte les es más
difícil que logren sobrepasar y hagan el esfuerzo, pero como les es más difícil, ellos no
ponen de su parte.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:12 [Uno quiere


que esa persona cam..] (16:16) (Super)
Códigos: [Relación entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

Uno quiere que esa persona cambie y de pronto esa estudiante recibe ese cariño y ese
respaldo en el colegio, pero que pasa cuando esta fuera de allí.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:20


[analizábamos dos grandes eleme..] (25:25) (Super)
Códigos: [Relación entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

…analizábamos dos grandes elementos del rendimiento académico, uno cognitivo-


intelectual y el socio-afectivo evidentemente en este caso predomina la situación socio-
afectiva,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:55 [Podría ser


que sí presenta dif..] (55:55) (Super)
Códigos: [Relación entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

Podría ser que sí presenta dificultades cognitivo-intelectuales, es decir que si se le


dificulta entender los contenidos, pero como es tan exitoso socialmente cubre la
frustración que pueda sentir por no ser exitoso en lo académico y la disimula.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:57 [Eso


también hace que lo maneje..] (61:61) (Super)

272
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]
[Relación entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia: PROCESO DE
APRENDIZAJE]

Eso también hace que lo maneje a uno, es decir a los docentes, porque ahí tenemos que
mirar la parte integral, con esas habilidades sociales que él tiene, nosotros minimizamos
lo académico y como esa es la idea de lo integral, si va como grave, entonces también le
ayudamos, como tiene buena actitud, le vale la actitud.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:85 [yo sí creo


que este caso hay q..] (80:80) (Super)
Códigos: [Relación entre lo socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

…yo sí creo que este caso hay que trabajarlo en este aspecto de autoestima. Ella es una
estudiante que como expliqué, puse el antecedente de que de octavo paso a noveno,
porque creo que a nivel cognitivo, ella está bien, es decir, tiene capacidades.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:11 [El si tiene


un componente soci..] (102:102) (Super)
Códigos: [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DOCENTE] [Relación
entre los socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia: PROCESO DE
APRENDIZAJE]

El si tiene un componente socio-afectivo complicado que como no es común, muchos no


lo entiende y es más notorio, entonces sí ha tenido roces y dificultades en las relaciones
con otros docentes, no con la persona del docente sino con el rol y la figura de autoridad
que representa el docente dentro del aula. Creo que buscar que Felipe haga conciencia de
esa situación.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:15 [no tiene la


capacidad de empatí..] (105:105) (Super)
Códigos: [Relación entre los socio-afectivo y lo cognitivo-intelectual - Familia:
PROCESO DE APRENDIZAJE]

…no tiene la capacidad de empatía, es decir de ponerse en el lugar del otro. Yo observó
que él tiene esa dificultad en su relación en el colectivo, es decir en su rol dentro de la
dinámica del grupo. Es probable que al resolver esa situación socio-afectiva pueda
mejorar lo académico.

Causas de bajo rendimiento académico: 23 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:70 [ese cansancio es producto


de u..] (47:47) (Super)

273
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO] [Percepción del estudiante - Familia: IMPACTO DEL PROGRAMA DE
FORTALECIMIENTO]

…ese cansancio es producto de una serie de aprendizajes que han hecho que se
autoperciban como una persona mala, que no puede, que es incapaz o que le da pereza,
que no va a lograrlo.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:83 [una de las causas de bajo


rend..] (10:10) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…una de las causas de bajo rendimiento pueden ser la malas amistades y lo demuestran
las investigaciones.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:65 [cuando los estudiantes


llegan a..] (54:54) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADÉMICO]

…cuando los estudiantes llegan a sexto nosotros sentimos que ellos no saben leer, no
saben escribir, y por ejemplo hoy en un ejercicio de séptimo el término era reducción y
la mayoría escribió reproducción, ellos escriben lo primero que se les ocurre sin ponerle
atención al término y entonces uno piensa que es que vienen mal preparados, sus bases
no son buenas.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:2 [Es una niña


que ha perdido tre..] (3:3) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

Es una niña que ha perdido tres veces décimo, la expresión de ella es que porque no le
gustaba la especialidad. Socialmente no es muy hábil, es más bien retraída, casi no
participa en clase.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:22 [Ella tiene


es pereza. Si ella ..] (26:26) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

Ella tiene es pereza. Si ella se esforzara sería una buena estudiante.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:29 [para los


padres no es tan impo..] (27:27) (Super)

274
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO] [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…para los padres no es tan importante que los hijos estudien, sino que les importa más
que se gradúen para que en algunos casos empiecen a producir o es mas ni siquiera que
terminen lo que les interesa es que empiecen a hacer algo para producir y que ayuden.
Porque los niveles educativos de los padres son muy bajos, entonces tiene muy pocas
expectativas del futuro. Si hablamos del establecimiento de proyectos de vida, no
existen, no existen a nivel familiar y por lo tanto no existen en los estudiantes y eso hace
que no se le de relevancia a la educación como debiera ser,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:53 [lo único


que puedo decir es qu..] (50:50) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO] [Dificultades del aprendizaje - Familia: PROCESO DE
APRENDIZAJE]

…lo único que puedo decir es que él está allá poniendo cuidado, pero fácilmente se
distrae si el amigo le dice cualquier cosa, o está pendiente de lo que le dijeron o del
celular que le pasaron.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:56 [Es eso, el


sabe que al princip..] (58:58) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO] [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

Es eso, el sabe que al principio del año puede estar haciendo pereza, no le afana nada
porque sabe que al final del año termina pasando.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:63 [el


estudiante tiene buenas hab..] (64:64) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO] [Disposición para el aprendizaje/enseñanza - Familias (3):
MOTIVACIÓN, PERFIL DEL DOCENTE, PROCESO DE APRENDIZAJE]

…el estudiante tiene buenas habilidades cognitivas y lo que pasa es que el estudiante no
se esfuerza lo suficiente para tener buenos resultados…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:66 [Ahí hay


otra cosa y es que ten..] (67:67) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

275
Ahí hay otra cosa y es que tenemos que revisar que es lo que está fallando en el sistema
y ver qué es lo que está manipulando y revisarlo, porque el problema no es para el
estudiante sino que es para nosotros.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:67 [Con base al


análisis ya nos di..] (68:68) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

Con base al análisis ya nos dimos cuenta de esa manipulación y por eso este año se han
venido haciendo modificaciones al sistema evaluativo.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:68 [los chicos


que realmente perdi..] (69:69) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…los chicos que realmente perdieron fueron los que ya no tenían dificultades de tiempo
atrás,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:77 [Perdió ese


décimo y estoy segu..] (76:76) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

Perdió ese décimo y estoy seguro que perdió porque sus intereses en ese círculo de
amigos hicieron que ella cambiara, que se desorientara de su objetivo académico.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:81 [ella el año


pasado también pre..] (78:78) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…ella el año pasado también presentaba otro problema y era que ella no asistía toda la
semana a clases,…
P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:89 [el
problema de ella es ese, es..] (86:86) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN] [Causas de bajo rendimiento
académico - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…el problema de ella es ese, es el problema de autoestima y hay que reforzarlo en gran
medida.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:92 [yo podría


pensar que Tatiana n..] (91:91) (Super)

276
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…yo podría pensar que Tatiana no es que tenga muchas habilidades resilientes.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:10 [pienso que hay que trabajar lo..]


(11:11) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…pienso que hay que trabajar los hábitos de estudio porque lo chicos no tienen hábitos
de estudio…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:16 [ya realmente el que no le gust..]


(12:12) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…ya realmente el que no le guste trabajar es porque tiene algún problema de salud o
físico o porque les da pereza, hay estudiantes que les da pereza moverse, que les da
pereza correr que les da pereza hacer actividad física como tal.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:48 [toca dejar esa clase de trabaj..]


(16:16) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…toca dejar esa clase de trabajos para la casa porque aquí no hay recursos, ni hay la
tecnología, ni hay, material didáctico para hacerlo, entonces pasa que algunos cumplen
con lo que les llama la atención o con lo que el docente les exige,…

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - :3 [No toda la culpa es de los


mae..] (6:6) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento academico - Familia: RENDIMIETNO
ACADÉMICO]

No toda la culpa es de los maestros, E2: ah que no?, E1: si porque usted no dice que
perdió por evadir?, en ese caso no es culpa de los profesores sino de nosotros mismos.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:4 [La pereza,] (7:7) (Super)


Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIETNO
ACADÉMICO]

La pereza,…

277
P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:15 [hay una falta de
comprensión d..] (11:11) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIETNO
ACADÉMICO]

…hay una falta de comprensión del profesor hacia a las dificultades de aprendizaje de
los estudiantes. E4: de algunos estudiantes.

Elementos favorecedores del rendimiento académico: 23 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:84 [los comportamientos


organizaci..] (26:26) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

…los comportamientos organizacionales que son los hábitos de estudio del estudiante, es
decir, como lleva un cuaderno, como organiza sus útiles, eso es la parte organizacional;
condiciones organísmicas, que tienen que ver con su capacidad fisiológica, su salud,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:8 [cuando el estudiante vea


que d..] (6:6) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

…cuando el estudiante vea que debemos cambiar, que de acuerdo al clima escolar la
dinámica del grupo la organización la utilización de los espacios siempre que el trabajo
sea sistematizado seguramente va a funciona mejor.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:16 [La creatividad para


saber reso..] (10:10) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

La creatividad para saber resolver un problema, si te plantean acá un problema tú tienes


que pensar como lo solucionas tienes que ser creativo…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:18 [Esa lógica matemática


como es ..] (13:13) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

Esa lógica matemática como es de importante, si simple le enseñáramos a los chicos a


ser creativos….

278
P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:19 [s que nos está diciendo
que ll..] (14:14) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

…es que nos está diciendo que llevemos a los estudiantes ala autocritica y a la reflexión,

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:25 [un estudiante que


aunque no fu..] (21:21) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

…un estudiante que aunque no fue en el momento sino que después intento mediar un
conflicto, igual es uno de los estudiantes que uno como docente debe sentirse orgulloso
porque estoy haciendo bien mi trabajo y es la idea. De hecho el rendimiento académico
no es solamente lo intelectual, sino son ambas cosas de la mano muy relacionadas,
digamos que el objetivo de toda institución educativa es tener altos estándares de calidad
en los desempeños de sus estudiantes, lo que yo estoy planteando a través de este estudio
es lo que se puede lograr cuando los docentes están bien sincronizados en ese objetivo,

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:30 [si un estudiante en este


proce..] (5:5) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

…si un estudiante en este proceso de enseñanza-aprendizaje es organizado y el docente


también es organizado al transmitir este conocimiento sea por la metodología que utilice
(sea a tradicional, la que el docente es orientador y guía) si no hay esa parte fundamental
que es la organización, pues todo el conocimiento como que cada uno coge para un lado
y llega el momento en que el estudiante no sabe por qué lado coger.

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:34 [colocamos las normas,


establec..] (20:20) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

…colocamos las normas, establecemos compromisos como para que dentro del
desarrollo se haga un buen trabajo, preventivo.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:10 [pienso que para lograr


un mejo..] (6:6) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADÉMICO]

279
….pienso que para lograr un mejor rendimiento académico en los estudiantes, de
acuerdo a la experiencia que hemos tenido como docentes, si vemos que no nos funciona
esa estrategia que aplicamos, tratar de partir desde ellos mismos…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:18 [con la experiencia que


tu nos ..] (15:15) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADÉMICO] [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL
DEL DOCENTE] [Influencia de las experiencias del estudiante - Familia:
RENDIMIENTO ACADÉMICO]

…con la experiencia que tu nos contabas sobre el sistema digestivo, es más cercana al
estudiante porque no se queda solamente en que tú les estas explicando como es el
sistema digestivo, sino que los acercas a sensaciones, a una vivencia de ellos entonces
por ejemplo, si tú dices que utilizabas plastilina porque era más suave, estabas
propiciando que el estudiante relacionara el tema con la textura, o con una sensación y
eso es una vivencia que el estudiante hace, y esa vivencia permite un aprendizaje más
significativo…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:47 [nosotros


tocamos ese tema en u..] (44:44) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

…nosotros tocamos ese tema en uno de los talleres y eso es la resiliencia, que es la
capacidad que tiene una persona de generar habilidades de la vivencia en un entorno
difícil, hay personas que tienen más capacidad de resiliencia que otras,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:2 [no le dio


mucha importancia a ..] (101:101) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento academico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…no le dio mucha importancia a la parte académica y terminó perdiendo el año.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:9 [tiene


dificultades para recono..] (102:102) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento academico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO] [Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DOCENTE]

…tiene dificultades para reconocer figuras de autoridad, reconocer normar, aceptarlas y


cumplirlas. Pero no el común de los estudiantes que tienen esas dificultades, por lo
general, quienes tienen esas dificultades son oposicionistas desafiantes y Felipe no es
así, lo que me hace pensar a mí que él no es tan consciente de para que existen la
autoridad y las normas.

280
P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:13 [Los chicos en general a mi me ..]
(12:12) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

Los chicos en general a mi me participan, trabajan, traen tareas, tiene una buena
organización en sus cuadernos…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:15 [hay más participación en las a..]


(12:12) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

…hay más participación en las actividades lúdicas como el teatro que lo incentivo en mi
practica, con lo anterior no quiero decir que no hallan estudiantes sobresalientes que se
interesan en su formación.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:20 [tiene buenas habilidades y tra..]


(12:12) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

…tiene buenas habilidades y trata de integrase con los que poco la tienen y se divierten,
lo disfrutan, se ríen, se caen, y cuando menos piensan ya se paso el tiempo de la clase y
aprovecharon y entonces tiene buenas calificaciones.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:45 [el docente tiene que ser flexi..]


(16:16) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

…el docente tiene que ser flexible pero exigente porque si tu eres demasiado flexible
con ellos y tratas de ir al interés que tiene ellos,…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:69 [hay un buen trato funciona muy..]


(23:23) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

…hay un buen trato funciona muy bien, el buen trato en todo sentido, yo te doy a
conocer mis notas, si no estás de acuerdo lo discutimos porque nos hemos equivocado,
pero ellos generalmente saben si nos equivocamos y desde el principio dar parámetros
como vamos a manejar la clase y desde ese espacio ya saben cómo debe funcionar, eso
ayuda a que tengan mejores desempeños, y te diste cuanta que el otro día les dije, este

281
salón está sucio, se levanto una niña fue y ordenó, saco la basura. O sea para mi es
importante el orden y la disciplina, que el ambiente del grupo, el ambiente de la clase
sea agradable, organizado, limpio, que no haya gritos.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:88 [Disciplina, organización, plan..]


(16:16) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

Disciplina, organización, planeación del trabajo, parámetros con los cuales se va a


enseñar y se va a evaluar, es decir que haya un compromiso de ambos lados, acuerdos
entre estudiantes y docentes y respeto, para mi eso es importantísimo. D2: Yo pienso que
se debe tener el cuenta la comunicación entre el docente y el estudiante, la diferencia, no
el colectivo sino la individualidad…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:101 [a veces pensamos en el nivel d..]


(31:31) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

…a veces pensamos en el nivel de resiliencia de los estudiantes y es importante el nivel


de resiliencia de nosotros, a veces uno llega con su situaciones personales y eso se
proyecta, entonces creo que estos talleres son más funcionales para nosotros que para los
estudiantes. Resultó ser un excelente ejercicio introspectivo que permite autoevaluarse,
cuestionarse para mejorar.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:32 [pero si unos que ven que a


uno..] (20:20) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento academico - Familia:
RENDIMIETNO ACADÉMICO] [Rol del docente - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…pero si unos que ven que a uno le va mal, como que si se preocupan mas por el
estudiante que va mal que por el que ya sabe. Si porque yo he visto estudiantes que tiene
solo en uno y la clase es de participación, entonces el profesor dice tal estudiante va mal,
por favor participe que es la oportunidad para mejorar, y entonces eso ayuda a subir la
nota y entonces le sube a uno los ánimos y eso es chévere de parte de los profesores,
pues el estudiante trata de animarse más para el estudio.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:18 [organiza el salón, la docente ..] (58:59)


(Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento academico - Familia:
RENDIMIETNO ACADÉMICO]

282
…organiza el salón, la docente hace la observación a los estudiantes llamando la
atención porque no están cumpliendo los compromisos de la clase que incluyen el no
usar dispositivos como celulares, MP3, etc. u objetos que dispersen su atención.
Una vez que el salón está aseado y organizado en filas, cada estudiante prepara sobre su
pupitre el cuaderno de química.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:27 [Se preocupa porque el ambiente..]


(77:77) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento academico - Familia:
RENDIMIETNO ACADÉMICO]

Se preocupa porque el ambiente de aprendizaje sea agradable y esté organizado desde el


inicio de la clase y se asegura de que los estudiantes no se distraigan recordando los
acuerdos previos.

Influencia de la experiencia del estudiante: 15 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:23 [Ha sucedido que a veces


precis..] (19:19) (Super)
Códigos: [Influencia de la experiencia del estudiante - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

Ha sucedido que a veces precisamente ha apuntado hacia el problema que en el


momento el estudiante está pasando,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:40 [Ese interés académico


está muy..] (35:35) (Super)
Códigos: [Influencia de la experiencia del estudiante - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

Ese interés académico está muy ligado a lo que él vive todos los días fuera de la escuela.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:42 [el estudiante siempre


dentro d..] (36:36) (Super)
Códigos: [Influencia de la experiencia del estudiante - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…el estudiante siempre dentro de lo que se le presenta académicamente y


temáticamente, el estudiante siempre va a estar buscando algo dentro de ese
conocimiento, entonces hay siempre va a haber un nivel de conocimiento interesado,
porque el conocimiento del hombre es interesado, interesado para su vida y si el
estudiante no lo encuentra allí, lamentablemente el estudiante nunca lo va a comprender,

283
P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:44 [a situación en que muchos
de n..] (40:40) (Super)
Códigos: [Influencia de la experiencia del estudiante - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…la situación en que muchos de nuestros estudiantes están, es que ellos no le encuentran
sentido no porque haya un deseo de buscar otra cosa, sino porque hay un cansancio,
están es cansados de que los golpeen, están cansados de aguantar hambre, están
cansados de no tener a su papá o a su mamá, están cansados de estar solos, están
cansados y entonces ellos no le ven sentido,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:33 [hay que partir del


medio socia..] (19:19) (Super)
Códigos: [Influencia de la experiencia del estudiante - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…hay que partir del medio social y de convivencia del aula de clase,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:51 [a competencia entre


compañeros..] (34:34) (Super)
Códigos: [Influencia de la experiencia del estudiante - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…la competencia entre compañeros, que se da sobretodo en los buenos estudiantes,


“profesor porque yo saque 4,3 si yo tengo los mismo que Leidy y ella saco 4,5”, pero no
se han dado cuenta que no importa el numero sino el beneficio que representa esa
evaluación y pensar en que te hizo falta a ti que yo tuve o viceversa y allá es donde
debemos llegar en todo este proceso.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:9 [Entonces cuando ellos


ya ven e..] (6:6) (Super)
Códigos: [Influencia de las experiencias del estudiante - Familia: RENDIMIENTO
ACADÉMICO]

Entonces cuando ellos ya ven en la televisión un campeonato de softbol o un


campeonato de beisbol, por lo menos saben a esta es una entrada, ah, esto es una base
por bola, terminología y reglamentación que no conocían, y eso les llama mucho la
atención.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:15 [desde la física como se


aplica..] (10:10) (Super)
Códigos: [Influencia de las experiencias del estudiante - Familia: RENDIMIENTO
ACADÉMICO]

284
…desde la física como se aplican las fuerzas con un ejercicio, o vayan y partan ese palo
y hagan una palanca y que observaron ustedes con base en eso y que el docente diga, vea
ahí usted está aplicando tal fuerza.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:18 [con la experiencia que


tu nos ..] (15:15) (Super)
Códigos: [Elementos favorecedores del rendimiento académico - Familia:
RENDIMIENTO ACADÉMICO] [Estilos/estrategias de enseñanza - Familia: PERFIL
DEL DOCENTE] [Influencia de las experiencias del estudiante - Familia:
RENDIMIENTO ACADÉMICO]

…con la experiencia que tu nos contabas sobre el sistema digestivo, es más cercana al
estudiante porque no se queda solamente en que tú les estas explicando como es el
sistema digestivo, sino que los acercas a sensaciones, a una vivencia de ellos entonces
por ejemplo, si tú dices que utilizabas plastilina porque era más suave, estabas
propiciando que el estudiante relacionara el tema con la textura, o con una sensación y
eso es una vivencia que el estudiante hace, y esa vivencia permite un aprendizaje más
significativo…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:26 [de pronto un poco los


que han ..] (20:20) (Super)
Códigos: [Influencia de las experiencias del estudiante - Familia: RENDIMIENTO
ACADÉMICO]

…de pronto un poco los que han estado en escuelas de rendimiento deportivo o los que
han hecho parte de equipos que han ido a competir se han sometido a un determinado
entrenamiento, entonces como llama uno la atención con el futbol que es el deporte más
visto por ellos,…

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:29 [ellos empiezan a traer a


colac..] (20:20) (Super)
Códigos: [Influencia de las experiencias del estudiante - Familia: RENDIMIENTO
ACADÉMICO]

…ellos empiezan a traer a colación los casos que han vivido, y entonces llega con una
investigación o unos datos diferentes a los que uno solamente pretendió dar a conocer y
que ellos mismos se encargaron de profundizar.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:46 [Debemos pararnos en


la realida..] (37:37) (Super)
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Influencia de las experiencias del estudiante - Familia: RENDIMIENTO
ACADÉMICO]

285
Debemos pararnos en la realidad y la realidad actual es que las tecnologías han vuelto a
los estudiantes un poco perezosos y eso ha hecho que a lo largo de la evolución hayan
perdido la capacidad de argumentar…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:51 [Este es un


caso muy particular..] (45:45) (Super)
Códigos: [Influencia de las experiencias del estudiante - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

Este es un caso muy particular porque en realidad no he encontrado donde está el meollo
del asunto. Por qué elegí a este chico a quien llamare monaguillo, él tiene un ambiente
normal aparentemente, tiene una familia establece y completa, tiene habilidades sociales,
le gusta jugar, tiene amigos, hay que decirle, haber por favor silencio, habla mucho, se
ríe, cuando uno está hablando con él hasta hace bromas, es una persona agradable en su
presentación personal, es ordenado, impecable, su uniforme es impecable, nunca he visto
que un profesor o yo misma tenga que decirle: oiga ese pantalón, esa camisa. No,
siempre está limpio, pero no sé porque académicamente no le va bien, no sé, yo lo veo
tan social y todo que no lo veo como uno a veces ve a los chicos como ay! que pereza, el
no. A él le gusta mucho hablar, el ríe, el es un chico normal en apariencia…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:58 [el se pilla


esto y ha aprendid..] (62:62) (Super)
Códigos: [Influencia de las experiencias del estudiante - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…el se pilla esto y ha aprendido a manipular la situación. De hecho eso de hacerse


adelante puede ser una estrategia muy funcional, para que el docente piense que está
interesado en su clase.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:5 [ellos viven situaciones que a ..]


(10:10) (Super)
Códigos: [Influencia de las experiencias de los estudiantes - Familia:
RENDIMIENTO ACADEMICO]

…ellos viven situaciones que a veces uno ni se imagina, entonces yo por lo general
prefiero escucharlos y tratar de indagar por el que tenga problema o porque hizo esto, o
porque lo otro, o porque no estudió.

Influencia de la familia: 31 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:2 [entonces son distantes en la


re..] (7:7) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]
[Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

286
…entonces son distantes en la relación con el docente debido a su falta de habilidades no
desarrolladas en sus relaciones familiares.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:3 [ellos ya vienen con su


educació..] (8:8) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…ellos ya vienen con su educación, ya vienen con su formación, ya aprendieron del


respeto si lo vivieron, aprendieron de la honestidad si la vivieron, aprendieron del amor
si lo vivieron y aprendieron también de la ausencia de esos valores si no los vivieron.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:4 [estudiantes que han tenido


una..] (9:9) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…estudiantes que han tenido una crianza con unos valores y unos hábitos de estudio
bien fundamentados,…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:7 [y la parte familiar es


fundame..] (11:11) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…y la parte familiar es fundamental y si nuestros estudiantes no están rodeados de una


familia que los apoye y que les diga, que les enseñe que les exija, también una
responsabilidad de ellos van a hacer lo que quieren;…

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:34 [ues obviamente los


hábitos de ..] (29:29) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…es que obviamente los hábitos de estudio no solo tienen que ver con su parte biológica
sino con su parte familiar, porque si en su casa un niño no ve a sus papas o su familia sea
quien sea, que cogen un libro, no los ve nunca leer, pues ellos no consideran que eso sea
parte de su vida, si llegara algún día a ser parte de su vida es porque viene de otro lado y
no de su familia.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:82 [l aspecto familiar y el


aspect..] (6:6) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]
[Relación docente-estudiante - Familia: PERFIL DEL DOCENTE]

…el aspecto familiar y el aspecto psicológico que traen los chicos de su formación dice
mucho y así como algunos les funciona esa relación social afectiva con el docente,…

287
P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:66 [Yo pensó que es
también va en ..] (43:43) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

Yo pensó que es también va en las expectativas familiares…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:90 [Tocar la parte familiar


y pers..] (64:64) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

Tocar la parte familiar y personal de los estudiantes, funciona

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:60 [ellos viven en un


ambiente en ..] (60:60) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADÉMICO]

…ellos viven en un ambiente en donde jamás se les ha argumentado nada (bajos niveles
educativos de los padres) y en su casa deben ayudar a hacer labores a los padres, de una
manera impuesta, y entonces no es que no sean capaces si no que en su ambiente no
desarrollan esas habilidades.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:11 [también


habría que conocer un p..] (16:16) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…también habría que conocer un poquito su entorno familiar, a mi me parece que eso es
fundamental en el cambio de una persona.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:14 [tiene un


ambiente familiar don..] (16:16) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…tiene un ambiente familiar donde no le permiten hacerlo porque hay agresión, porque
hay hambre, porque hay necesidades, no sabemos entonces a mi me parece muy
importante que en el caso de determinados estudiantes o que incluso se pudiera con
todos, conocer u poquito de ese ambiente familiar e incluso también pactar con ellos,
con los padres de familia, con la mamá, con la tía, con el acudiente como queremos que
ese estudiante salga adelante, que clase de apoyo en casa tiene que brindar, tienen no es
si quieren, porque toda la responsabilidad siempre la han dejado en el colegio,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:15 [creo que en


la casa no hay mot..] (17:17) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

288
…creo que en la casa no hay motivación por el estudio, y eso es complicado, creo que
cuando ya desde la casa no hay un refuerzo como tal cualquier intento que se haga desde
acá es casi que en vano…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:17 [cuando uno


tiene problemas en ..] (20:20) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…cuando uno tiene problemas en casa, lo más normal es que le guste estar en el colegio.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:21 [en familias


monoparentales los..] (25:25) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN] [Estrategias de motivación -
Familia: MOTIVACIÓN] [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO]

…en familias monoparentales los padres lo que hacen todo el tiempo es trabajar,
entonces se la pasan trabajando y los hijos crecen solos, entonces en esa medida si debe
haber una desconexión en el vinculo materno y siendo ella la mayor supongo que a ella
se le delegan las responsabilidades de la casa, lo cual tiene que estar asociado con su
autoestima y con su desmotivación para cualquier otras cosa, especialmente para el
colegio,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:29 [para los


padres no es tan impo..] (27:27) (Super)
Códigos: [Causas de bajo rendimiento académico - Familia: RENDIMIENTO
ACADEMICO] [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…para los padres no es tan importante que los hijos estudien, sino que les importa más
que se gradúen para que en algunos casos empiecen a producir o es mas ni siquiera que
terminen lo que les interesa es que empiecen a hacer algo para producir y que ayuden.
Porque los niveles educativos de los padres son muy bajos, entonces tiene muy pocas
expectativas del futuro. Si hablamos del establecimiento de proyectos de vida, no
existen, no existen a nivel familiar y por lo tanto no existen en los estudiantes y eso hace
que no se le de relevancia a la educación como debiera ser,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:30 [hay


muchas familias en esa sit..] (27:27) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…hay muchas familias en esa situación y también hay muchas familias monoparentales,
muchas madres y padres solos y que terminan un poco abandonando las labores de la
crianza y las labores parentales y eso se ve reflejado en el colegio.

289
P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:31 [pienso que
eso es como un bola..] (29:29) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…pienso que eso es como un bola de nieve, esos padres que vienen también de familias
más humildes de lo que son ellos, vienen de familias donde lo importante era el trabajo
del campo o el cuidado de los animales, o bueno… entonces ellos al tener sus hijos pues
dicen a mi no me falta el plato de comida diario, tengo un techo y no terminé el
bachillerato, pues entonces anquen sea que termine el bachillerato,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:32 [Si el padre


no tiene la primar..] (29:29) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

Si el padre no tiene la primaria, que el hijo haga bachillerato eso ya es lo mejor (cultura
del conformismo).

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:46 [o siempre


veo una reflexión de..] (43:43) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…o siempre veo una reflexión de una historia que alguien me regaló y era la historia de
dos hermanos que en la misma familia, viviendo las mismas condiciones, uno de ellos el
gerente de una empresa, muy culto, sin vicios y con una familia estable, lo entrevistaron
y entonces decía: yo todo lo que tengo lo hice con mis propias manos, porque cuando yo
era pequeño mi papá era un borracho, el llegaba a la casa todos los días, le pegaba a mi
mamá y nosotros teníamos que escondernos si no queríamos que nos pegara, yo lo que
hacía era hacer lo que me tocaba antes de que llegara mi papa, luego calculaba cuando
ya venía, me escondía y luego terminaba mi trabajo. Y reflexionaba: con un papa como
el que yo tenía, como no me iba a formar en esa lucha y en ese empuje de salir de esa
vida. Entonces le preguntan al hermano, que era un borracho que le pegaba a la mujer y
que tenía una familia espantosa, que golpeaba a los hijos y él decía: mi papá era un
borracho, le pagaba a mi mama, etc…. Y al final termina diciendo la misma frase: cómo
no iba yo a terminar así con el papa que yo tuve…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:61 [como lo


acompaña la familia. A..] (62:62) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…como lo acompaña la familia. Ahora, también aliarse con la familia, para que desde
casa nos ayuden a ponerle como unos reforzadores más a corto plazo ayudaría también,
si los papás ya están acostumbrados a que su hijo pierda cada periodo 6, 7 y 8 materias y
pasa al final del año entonces tampoco lo presionan, ellos también ya se relajaron.

290
P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:78 [ella no
tiene una buena relació..] (77:77) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…ella no tiene una buena relación con los padres, hasta el punto en que los padres ni se
interesaban, o de pronto si, por saber que pasaba con esa niña. Este año se le exigió que
debiera venir con su mamá para que pudiese ser matriculada.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:83 [Si,


entonces, de apoyo y cariñ..] (80:80) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

Si, entonces, de apoyo y cariño, yo estoy creyendo que a nivel del hogar hay un
problema, hay un vacío y es complicado porque ella también se está excluyendo de su
grupo de clase.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:90 [identifico el


caso y sé que es..] (89:89) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…identifico el caso y sé que esa familia es muy disfuncional y que tiene muchas
dificultades económicas,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:91 [Tienen


dificultades económicas..] (91:91) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

Tienen dificultades económicas, hay un hermano con discapacidad, entonces


seguramente la familia está en función del hermano con discapacidad y los demás van
perdiendo importancia y empiezan a anularse y eso efectivamente va desvinculando a
los miembros de la familia y se rompen los lazos y se generan sentimientos de soledad,
abandono y se altera el desarrollo de habilidades de afrontamiento, de habilidades
sociales,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:1 [el papá


trabaja como transporta..] (101:101) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…el papá trabaja como transportador, entonces él nos prestó ese servicio y nos dimos
cuenta que el señor es igual a Felipe, es chistoso, tomador de pelo.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:14 [La


dificultad en cuanto a la a..] (105:105) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

291
La dificultad en cuanto a la autoridad con Felipe, probablemente tiene su origen en la
casa. Pues, la figura de autoridad en la familia está en el padre y al parecer el no ha
tenido esa figura masculina que represente esa autoridad, pues si el padre es como él no
hay un ejercicio adecuado de la autoridad en casa.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:8 [muchos de ellos tienen muchos ..]


(11:11) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…muchos de ellos tienen muchos problemas de índole familiar en sus hogares y la


escuela es su lugar de olvidarlos,…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:11 [tienen ese interés por parte d..]


(11:11) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…tienen ese interés por parte de la familia para que salgan a delante, en su gran
mayoría, como también hay casos de estudiantes que son muy buenos académicamente y
vamos a mirar y es un estudiante que tiene una familia que los apoya, que les ha exigido
desde pequeños que se dediquen a estudiar, como que en su mentalidad esta estudiar.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:71 [Si no hay en casa una exigenci..]


(23:23) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

Si no hay en casa una exigencia, si no hay unos hábitos ya creados, si no hay un


acompañamiento de los padres de familia el estudiante prácticamente no rinde.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:75 [Hemos hacho actividades con lo..]


(24:24) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

Hemos hacho actividades con los padres de familia para que ellos se den cuenta como en
que punto los tiene que apoyar, pero eso es como todo, el padre de familia muestra el
interés cuando viene a la reunión y le dura el juicio un mes, una semana, una hora y
luego se le olvida porque sus actividades no dan para que se dedique en un 100% a su
hijo, por el trabajo y eso no les permite estar muy pendientes de los chiscos y eso a veces
hace que las familias sean disfuncionales.

P 6: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 6:8 [A veces de pronto los


problema..] (8:8) (Super)
Códigos: [Influencia de la familia - Familia: RENDIMIETNO ACADÉMICO]

A veces de pronto los problemas en la casa a uno le afectan para estudiar, el estado de
ánimo.

292
Influencia de las amistades: 13 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:5 [omo hay otros que través


de su..] (9:9) (Super)
Códigos: [Influencia de las amistades - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…como hay otros que través de su experiencia y de la clase de compañeros que tengan
se les ha pegado un poco esa organización que ellos tienen, si tú te vas con un grupo de
estudiantes que son buenos estudiantes y yo no lo fui tanto porque no tuve ese
fundamento, esa base, algo aprendo de ellos y quiere ir a la par y así he tenido
estudiantes que a la par de buenos estudiantes ellos van ahí al ladito.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:6 [Toman como modelos


buenos estu..] (10:10) (Super)
Códigos: [Influencia de las amistades - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

Toman como modelos buenos estudiantes pero, a si mismo hay otros que toman como
modelos a los malos, de hecho el material refiere que una de las causas de bajo
rendimiento pueden ser la malas amistades y lo demuestran las investigaciones.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:8 [fortunadamente o


desafortunada..] (11:11) (Super)
Códigos: [Influencia de las amistades - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…afortunadamente o desafortunadamente hay estudiantes que hacen amistad con estos


buenos estudiante pero hay otros que no, cogen el grupo contrario y los resultados se ven
ahí evidenciados,….

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:24 [ellos mismos se van dando


cuen..] (19:19) (Super)
Códigos: [Influencia de las amistades - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…ellos mismos se van dando cuenta si le convino estar con este grupo o con este otro no
porque el desempeño académico se ve reflejado ahí. Entonces ellos van a decir yo no
quiero estar más con este compañero o con este, como hay un grupo muy unido en que
todos trabajan en pro de todos y todos sacan adelante su actividad, todos sacan adelante
su año y no dejan a tras sus compañeros.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:48 [ormalmente cuando yo


tengo que..] (16:16) (Super)
Códigos: [Influencia de las amistades - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

293
…normalmente cuando yo tengo que decirle a un estudiante acerca de una amistad, yo
nunca lo hago en la medida de decirle esa amistad no te conviene sino más bien
alimentar en él su autocontrol y la idea de sus proyectos de sus pensamiento que es lo
correcto, que es lo que él quiere si está de acuerdo con el amigo que mire como está,
pero en ningún momento los separo o les digo no usted no se puede meter más con este
o no se puede meter más con aquellos porque siento que eso los desestabiliza, que un
adulto le diga a usted ese amigo que usted quiere y por quien usted tiene buenos
sentimientos o tiene sentimientos ese no le sirve, pienso yo que eso los desestabiliza…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:62 [De otro


lado la habilidad soci..] (63:63) (Super)
Códigos: [Influencia de las amistades - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

De otro lado la habilidad social que él tiene también hará que si no hace y no trae, sus
compañeros entonces le van a pasar el trabajo, de esa manera también se mantiene.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:76 [yo observe


que su círculo de a..] (76:76) (Super)
Códigos: [Influencia de las amistades - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…yo observe que su círculo de amigos cambió, es decir desde octavo yo veía que su
círculo de amigas eran sus compañeritas de curso y en decimo ya su grupo de amigos era
otro. Perdió ese décimo y estoy seguro que perdió porque sus intereses en ese círculo de
amigos hicieron que ella cambiara, que se desorientara de su objetivo académico.
Entonces sus amistades influyeron negativamente.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:82 [Este año


regresó con un look n..] (78:78) (Super)
Códigos: [Influencia de las amistades - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

Este año regresó con un look nuevo lo cual implica que hay algo, no que la motiva sino
más bien que esta como buscando identidad, porque si ella tiene este círculo de amigos
no convencional en este contexto conservador y tradicionalista, porque en Bogotá la
comunidad LGTBI ya es normal y es normal que uno parado en un semáforo vea dos
muchachos adolescentes dándose picos, eso es normal, niñas agarradas de mano, etc.
Seguramente si ella tiene este vínculo con esta comunidad, y voy a llamarlos la
comunidad, a lo mejor ella también su orientación sexual va por otro lado, lo cual no es
condenable porque es una persona y eso es normal, pero el problema es que de esa
manera si encuentra a un nivel de fortalecimiento personal dentro de ese grupo.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:87 [Es que


chiqui (uno de sus amig..] (83:83) (Super)
Códigos: [Influencia de las amistades - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

294
Es que chiqui (uno de sus amigos) le dirá que se arregle, seguro la aconseja. De por sí
que chiqui es vanidoso, le gusta estar bien, su ropa de marca y todo, y el que está entre la
miel algo se le pega.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:88 [A Tatiana


cuando yo la conocí,..] (84:84) (Super)
Códigos: [Autoestima - Familia: MOTIVACIÓN] [Influencia de las amistades -
Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

A Tatiana cuando yo la conocí, era de esas niñas que uno dice esta niña no se baña hace
unos 15 días, el pelo tieso del mugre y la grasa, la carita se le veía sucia, su uniforme
sucio, oliendo a feo, era de un descuidado absurdo total y verla en ese cambio (yo
personalmente lo siento así), no sé, yo lo percibo así, es que ella encuentra en chiqui y
en sus amigos, encuentra apoyo, encuentra amor, atención, pero la inclinación de ella no
es esa, yo la siento así, no es la inclinación de ella, pero en ese grupo a encontrado lo
que ella quiere: identificación, la quieren, la nombran, la tienen en cuenta.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:97 [Creo que si


es importante busc..] (96:96) (Super)
Códigos: [Influencia de las amistades - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

Creo que si es importante buscar esa ayuda de los amigos porque ellos son los que
pueden acercarse y decirle en que puede mejorar, porque tiene esa comunicación con
ella.

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:7 [aquí en el colegio parte de lo..]


(11:11) (Super)
Códigos: [Influencia de las amistades - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…aquí en el colegio parte de los buenos han jalonado los bajitos, pero aquí en el colegio
ha habido buenos, buenos estudiantes como los perezosos que pasan por ayuda de los
otros…

P 5: ENTREVISTAS DOCENTES.docx - 5:61 [las amistades también influyen..]


(18:18) (Super)
Códigos: [Influencia de las amistades - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…las amistades también influyen porque el entorno en Cogua se ha puesto…

P 1: ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES.docx - 1:9 [o también pienso que ahí


tiene..] (8:8) (Super)
Códigos: [Influencia de las amistades - Familia: RENDIMIETNO ACADÉMICO]

…o también pienso que ahí tienen que ver las amistades, porque a veces uno tiene un
amigo malo que le dice que no hagamos el trabajo y entonces uno se desanima más, en

295
cambio si uno tiene amigos que le digan a uno que haga la tarea, pues entonces uno tiene
un mejor desempeño.

Los hábitos de estudio: 12 cita(s) para 1 código

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:30 [los comportamientos


organizaci..] (26:26) (Super)
Códigos: [Los hábitos de estudio - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…los comportamientos organizacionales que son los hábitos de estudio del estudiante, es
decir, como lleva un cuaderno, como organiza sus útiles, eso es la parte organizacional;

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:32 [Por ejemplo hay muchos


estudia..] (27:27) (Super)
Códigos: [Los hábitos de estudio - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

Por ejemplo hay muchos estudiantes que son muy pilos, que uno se da cuenta porque
mientras que el resto del grupo necesita media hora de buena explicación, de estar
repitiendo y explicando de estar poniendo ejemplos, hay chicos que con 10 minutos que
uno les presente el tema ellos lo captan y salen avantes con eso, pero en otras
circunstancias de ese mismos caso de mi misma materia, no salen tantos avantes porque
no tiene hábitos de estudio y como no tienen hábitos de estudio, ante la socialización de
un tema o de un texto, ante el refuerzo de una tarea, pues ellos quedan rezagados porque
como no tienen hábitos de estudio, pues ni miraron el cuaderno, ni hicieron la
investigación, ni leyeron.

P 1: TRANSCRIPCIÓN PRIMER TALLER.docx - 1:33 [Los estudiantes no


refuerzan e..] (28:28) (Super)
Códigos: [Los hábitos de estudio - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

Los estudiantes no refuerzan el aprendizaje,…

P 2: TRANSCRIPCIÓN SEGUNDO TALLER.docx - 2:6 [Yo pienso que si desde


pequeño..] (5:5) (Super)
Códigos: [Los hábitos de estudio - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

Yo pienso que si desde pequeños los enseñamos a ser organizados en su enseñanza, va a


llegar el momento en que no importa de dónde llega el conocimiento, ellos lo va a saber
concretar, asimilar y utilizar.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:36 [los muchachos no


tienen el háb..] (24:24) (Super)

296
Códigos: [Dificultades de aprendizaje - Familia: PROCESO DE APRENDIZAJE]
[Los hábitos de estudio - Familia: RENDIMIENTO ACADÉMICO]

…los muchachos no tienen el hábito de estudio y si no tienen el hábito de estudio no


aplican el mentefacto.

P 3: TRANSCRIPCIÓN MESA DE TRABAJO.docx - 3:52 [El objetivo era generar


un hab..] (46:46) (Super)
Códigos: [Los hábitos de estudio - Familia: RENDIMIENTO ACADÉMICO]

El objetivo era generar un habito de lectura que no fuera solo en español, es lectura en
todas las áreas.

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:13 [puede ser


que la raíz del prob..] (16:16) (Super)
Códigos: [Los hábitos de estudio - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

…puede ser que la raíz del problema no sea el colegio, sino su casa, no tiene un sitio
bien establecido donde hacer sus tareas o no cuenta con los recursos para investigar, o le
da pereza llegar a la casa a hacer sus tareas,…

P 4: TRANSCIPCIÓN SESIÓN DE ESTUDIO DE CASOS.docx - 4:60 [Uno tiene


que saber si en casa..] (62:62) (Super)
Códigos: [Los hábitos de estudio - Familia: RENDIMIENTO ACADEMICO]

Uno tiene que saber si en casa tiene hábitos de estudio y si estos hábitos son efectivos.
Eso se logra a través de un contacto con la familia, de revisar las rutinas del estudiante,
que suele hacer en la tarde,…

P 7: Registros de Observación.docx - 7:29 [Promueve hábitos de estudio a ..]


(79:79) (Super)
Códigos: [Los hábitos de estudio - Familia: RENDIMIETNO ACADÉMICO]

Promueve hábitos de estudio a través del manejo del cuaderno y facilita así el proceso de
aprendizaje del tema paso a paso.

P 7: Registros de Observación.docx - 7:44 [Algunos estudiantes toman nota..]


(127:127) (Super)
Códigos: [Los hábitos de estudio - Familia: RENDIMIETNO ACADÉMICO]

Algunos estudiantes toman notas, otro no.

297
Currículum Vitae del autor

Laura Ximena García Garzón

En el 2005 recibe su título como Psicólogo de La Universidad de La Sabana,

Colombia, e inicia su trayectoria profesional el siguiente año en el campo social,

realizando actividades de asesoría en la intervención de problemáticas sociales como la

violencia intrafamiliar y el maltrato en las comunidades educativas de una pequeña

población colombiana (Cogua). Sin embargo, durante este tiempo también desempeñó

labores de orientación y asesoría para apoyar la educación en dicha población.

Más adelante, en el año 2010, atraída por la complejidad y la relevancia de los

procesos educativos, realiza el proceso de concurso de méritos para hacer parte del

magisterio colombiano en el cargo de docente orientadora, logrando ocupar el puesto 33

entre más de 10.000 aspirantes, destacando su perfil para esta labor. Así, a partir del año

2011, labora como orientadora escolar en la IED Las Villas, obteniendo altos estándares

de desempeño.

Actualmente, cualifica sus competencias a través de la formación de posgrado, que

está culminando con éxito con este proyecto que le otorgará el título de Maestría en

Educación.

Su labor investigativa ha sido desarrollada durante los últimos 8 meses, centrada

en el estudio de las problemáticas contextualizadas de la institución donde se desempeña

profesionalmente, dejando ver su interés por promover y generar cambios y mejoras en

los procesos educativos de esta comunidad.

298
A lo largo de su trayectoria profesional ha demostrado un fuerte compromiso con

la educación como pilar de la sociedad y su total convicción en que se logra el éxito

cuando todo un equipo trabaja unido y sincronizado en dirección al principal objetivo: la

formación de personas felices, buenas, responsables y productivas, objetivo al que ha

dirigido todos sus esfuerzos.

299

También podría gustarte