Está en la página 1de 24

Dedicado a mis grandes motivaciones

FRANCISCO, JUANA, THIAGO Y CYNTHIA.


A pesar de la distancia siempre estarán
en lo más profundo de mi corazón
INDICE

1. CONCEPTOS BASICOS .................................................................................................................................................... 1

2. LIMITACIONES ................................................................................................................................................................ 1

INSTALAMOS EL PROGRAMA “METODO DE COEFICIENTES ACI” EN CALCULADORAS HP 50g. ........ 2

3. APLICACIÓN nª1 ............................................................................................................................................................... 3


SOLUCION:......................................................................................................................................................................... 4

3.1. PREDIMENSIONAMIENTO ......................................................................................................................... 4

3.2. METRADOS ...................................................................................................................................................... 5

3.3. VERIFICACION DEL CODIGO ACI .......................................................................................................... 5

3.4. CONSIDERACIONES BASICAS PARA EL INGRESO DE DATOS. ..................................................... 6

3.5. CALCULO DE MOMENTOS, PUNTOS DE CORTE DE ACEROS Y FUERZAS DE CORTE .......... 7

3.6. VERIFICACIÓN AL CORTE .......................................................................................................................... 9

3.7. CALCULO DE ACEROS ................................................................................................................................. 10

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................................... 13
ANEXOS ................................................................................................................................................................................. 14
ANEXO 1: PANEL FOTOGRAFICO ................................................................................................................................... 15
ANEXO 2: TABLA DE ACEROS ......................................................................................................................................... 18
ANEXO 3: ESPESORES DE LOSA ALIGERADAS ........................................................................................................ 18
INTRODUCCION

El método de los coeficientes del ACI es una herramienta que permite a los ingenieros
civiles diseñar, en forma muy simplificada, vigas y losas en una dirección que
corresponden a sistemas estructurales con apoyos simples y/o muros o columnas,
sometidos a cargas de gravedad. Los coeficientes proporcionados por este método son
los resultados de considerar las alternancias de cargas en vigas o losas continuas.

El presente manual para calculadoras HP 50g calcula de manera rápida los momentos
flectores, puntos de corte de los aceros principales, fuerzas de corte, área de aceros y
también el cálculo de estribos si fuese necesario en elementos estructurales como vigas,
losas aligeradas en una dirección y losas macizas en una dirección.

Los resultados del análisis demuestran una buena aproximación entre aquellos obtenidos
con el método de coeficientes y aquellos obtenidos analíticamente con el programa
SAP2000. Por lo tanto se concluye que el método del ACI permite trabajar en forma
rápida y precisa, con la garantía de obtener resultados confiables porque considera la
alternancia de cargas . Siempre y cuando se cumpla con las limitaciones del método.

MOQUEGUA – PERÚ

FEBRERO 2017
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

METODO DE COEFICIENTES ACI

1. CONCEPTOS BASICOS

El código del ACI propone un método aproximado para la determinación de las fuerzas
internas en estructuras de concreto armado. Este procedimiento es válido para vigas
y losas armadas en una dirección.

2. LIMITACIONES

El método aproximado del ACI, llamado también método de los coeficientes, puede
ser utilizado siempre que se satisfagan las siguientes limitaciones:

1.- La viga o losa debe contar con dos o más tramos.

2.- Los tramos deben tener longitudes casi iguales. La longitud del mayor de dos
tramos adyacentes no deberá diferir de la del menor en más de 20%.
3.- Las cargas deben ser uniformemente distribuidas.

4.- La carga viva no debe ser mayor que el triple de la carga muerta..

5.- Los elementos analizados deben ser prismáticos.

Fig. 1 Detalles de losa aligerada

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


1
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

INSTALAMOS EL PROGRAMA PARA VIGAS Y LOSAS POR EL


“METODO DE LOS COEFICIENTES DEL ACI” EN
CALCULADORAS HP 50g

Damos inicio al programa presionando la tecla “F1” ó “ MCACI ”

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


2
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

3.APLICACIÓN nª1: En la ciudad de Moquegua se desea diseñar la losa


aligerada para el primer piso de la estructura mostrada en la fig. 2 con las
siguientes características:

S/C = 250
Piso terminado = 100
Tabiquería = 120
f’c = 210
fy = 4200

Fig. 2 Vista en 3D.

Fig. 3 Vista en planta de losa aligerada.

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


3
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

SOLUCION:

3.1. PREDIMENSIONAMIENTO

Entonces para nuestra losa aligerada le asignaremos un espesor de 0.25 m por


practicidad.

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


4
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

3.2. METRADOS

Resultados de metrados:

D = 530

L = 250

Amplificando cargas según nuestra norma E.060

Wu = 1.4D + 1.7L = 1167 Kg/m

Por vigueta

Wu =1167/2.5 = 467 Kg/vigueta/ml

3.3. VERIFICACION DEL CODIGO ACI

Se verificará que la viga satisfaga las condiciones para la utilización del método de los
coeficientes del ACI:

1. Número de tramos: 4 tramos > 2 tramos (OK)

2. Diferencia entre la longitud de los tramos adyacentes:


(4.8-4.5)/4.5 = 0.067<0.2 (OK)

3. Cargas uniformemente distribuidas (OK)

4. Relación carga viva 1 carga muerta: CV/CM=530/250=2.12 < 3 (OK)

5. Elementos prismáticos (OK)

Se cumplen las condiciones para la aplicación del método de los coeficientes y por lo
tanto será utilizado.

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


5
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

3.4. CONSIDERACIONES BASICAS PARA EL INGRESO DE DATOS.

Fig. 4 Cargas y longitudes.

Fig. 5 Extremos solidarios y no solidarios.

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


6
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

3.5. CALCULO DE MOMENTOS, PUNTOS DE CORTE DE ACEROS Y


FUERZAS DE CORTE PARA ELEMENTOS QUE SE ENCUENTRAN ENTRE
COLUMNAS

NOTA: Es necesario precisar que para un buen funcionamiento del programa


considerar las longitudes de los elementos que se encuentran en los extremos de la
estructura, tal como se visualiza en el ingreso de Wu= & L= respectivamente.

Fig. 6 Consideraciones para el ingreso de datos.

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


7
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


8
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

NOTA: A los puntos de corte adicionarle su respectiva longitud de desarrollo.

-Interpretación de resultados de Momentos

Fig. 7 Resultados para cada tramo

3.6. VERIFICACIÓN AL CORTE

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


9
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

3.7. CALCULO DE ACEROS

NOTA: En esta oportunidad se colocara el As mínimo en las viguetas ya que el As


calculado es inferior al mínimo.

Para el refuerzo por temperatura se usaran varillas de fierro corrugado de 1/4” a


cada 25 cm por ser la separación máxima.

NOTA FINAL: de forma análoga se procede para el cálculo de aceros en vigas y en losas
macizas en una dirección.

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


10
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Fig. 8 Ubicación de viguetas y ladrillos de techo

Fig. 9 Distribución de As por temperatura.

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


11
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Fig. 10 Vista transversal de losa aligerada.

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


12
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

BIBLIOGRAFIA

Norma Técnica de Edificación E020 – Cargas


Norma Técnica de Edificación E030 – Diseño Sismorresistente
Norma Técnica de Edificación E060 – Concreto Armado
Norma Técnica de Edificación E070 – Albañilería

ROBERTO MORALES MORALES


Diseño en Concreto Armado
Instituto de la Construcción y Gerencia
2002

GIANFRANCO OTTAZZI PASINO


Apuntes del Curso Concreto Armado 1
Fondo Editorial PUCP
2004

TEODORO E. HARMSEN
Diseño de estructuras de concreto
Pontifica Universidad Católica del Perú
Perú, 2002.

Apuntes en clase “CONCRETO ARMADO 1”


Universidad José Carlos Mariátegui
Ing. Erick Calderón Lozano
Moquegua, 2015

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


13
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ANEXOS

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


14
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ANEXO 1

PANEL FOTOGRAFICO

Vista superior encofrado para losa aligerada en una dirección.

Vista interior del armado de losa aligerada en una dirección.

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


15
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Detalle de aceros calculados para M(-) y M(+) .

Armado de vigas para el vaciado de concreto.

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


16
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

Vaciado de losa aligerada en una dirección.

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


17
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ANEXO 2

TABLA DE ACEROS

ANEXO 3

ESPESORES DE LOSAS ALIGERADAS

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


18
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

EDWIN ALBERTO NINARAQUI C.


19

También podría gustarte