Está en la página 1de 3

Gloria, escrita por Patti Smith y Van Morrison

Fecha de lanzamiento: 13 de diciembre de 1975


Duración: 5_57 minutos
Álbum Horses, track n1

Antes de que existiera una canción llamada "Gloria", existió un poema llamado
"Oath" (“Juramento”). Patti Smith escribió Oath en 1970, comenzando con la línea
“Cristo murió por los pecados de alguien, pero no por los míos”. Excluyéndose de la
proclamación de "Jesús es la salvación" de los predicadores cristianos hace un claro
guiño a su crianza bajo la religión de los Testigos de Jehová. Smith interpretó Oath
en variadas lecturas de poesía, tanto en solitario como en dúo (con Lenny Kaye) más
nunca incluyó este escrito en los poemarios que publicó. No fue hasta 1975 que
finalmente publicó Oath bajo el nombre de Gloria.

Originalmente, Van Morrison escribió una canción llamada "Gloria", lanzada en 1964
con la banda Them, en su álbum The Angry Young Them. La versión de Smith se basa
en la melodía de Morrison, pero sus letras se reinventan para el movimiento que estaba
naciendo del punk rock, conservando solo el coro y agregando alusiones irónicas a las
referencias sagradas del título. Gloria in excelsis Deo, llamado también doxología
mayor, es un himno litúrgico, habitualmente cantado en forma silábica o semi-
silábica, que forma parte de las piezas obligatorias del ordinario de la misa, tanto en
las liturgias católicas como ortodoxas. Este himno es parte de los ritos bizantinos y
romanos desde el siglo II/III aproximadamente. Patti Smith apuntaba a un sacrilegio
deliberado, jugando, o desvalorizando, a la vez, con la idea del canto religioso
tradicional, transformando "Gloria" en su propia interpretación teológica de la
salvación aludiendo paralelamente a una liberación sexual.
La declaración definitiva de Smith sobre cómo la canción abarca el tema religioso se
produjo treinta años después, cuando reflexionó sobre "Gloria" en una entrevista a
Terry Gross:

“La gente constantemente se acercaba a mí y me decía 'Eres atea, no crees en Jesús',


y yo decía 'Obviamente creo en él' ... Estoy diciendo que, ya sabes, que creo en el
concepto de Jesús. Solo quería la libertad. Quería estar libre de él. Tenía 20 años
cuando escribí eso, y fue mi manifiesto juvenil. En otras palabras, no quería ser buena,
pero no quería que se preocupara por mí, o no quería que se responsabilizara por mis
malas acciones o mis exploraciones juveniles. Yo quería ser libre. Entonces es
realmente una declaración sobre la libertad.”

De la idea original, "Gloria" evolucionó. Smith comenzó a agregar nuevas letras hasta
que solo quedaron las primeras seis líneas de "Oath". Más de la mitad de las palabras
en la versión final son suyas, e incluso los fragmentos que toma de Van Morrison
logran reescribirse radicalmente. Otro punto focal para el análisis es la mantención de
la dinámica de género en la canción. En lugar de cambiar de género mantuvo el
original de Morrison, ampliándolo en más fragmentos, y si bien, erróneamente, fue
tomado como un himno lésbico (ya que Smith escribe a menudo desde una perspectiva
masculina ya sea en su poesía o letras), manteniendo el nombre femenino en su
versión, reescribe esa conquista, y logra mofarse a la vez de los limites sociales
heteronormativos de la época.

Patti Smith comprendió y transformó parte de la tradición religiosa bajo la que fue
criada. Estas creencias son a la vez signos de atracción y repulsión, las arranca del
contexto original que les es propio y las desvía hacia contextos de su propia creación.
Se podría incluso decir que la imagen de Gloria, en Smith, es una imagen inicialmente
robada (ya sea de la iglesia o Morrison) pero este punto de inflexión más que producir
arte o nuevo arte, era para producir un nuevo tipo de vida.
“Hacer arte era perder el tiempo; reclamar una imagen o un verso como propio,
como una única y eterna marca en el muro de una historia escrita por anticipado,
sería perpetuar un fraude en la historia que el grupo tenía intención de crear. Sería
participar de los mitos del hombre bendecido por el genio y la inspiración divina,
prestar sus manos a un sistema de jerarquía individual y control social; con Dios
muerto y el arte ocupando su lugar, sería mantener una ilusión religiosa,
adecuadamente atrapada en la más mágica de las mercancías (P.184)

En su colección de letras, Complete, Smith vuelve a dar una declaración que realza el
punto anteriormente explicado:

"Gloria" me dio la oportunidad de reconocer y negar nuestra herencia musical y


espiritual. Personifica para mí, dentro de su concepto adolescente, lo que considero
sagrado como artista. El derecho a crear, sin disculpas, desde una postura más allá
del género o la definición social, pero no más allá de la responsabilidad de crear
algo de valor.”

La idea de apropiarse del “arte” recuerda mucho al ejercicio de recortar palabras y


frases de diferentes partes para unirlas en un solo cuerpo. Se desvaloriza el arte en sí,
la tradición que implica, pero esto es con el propósito de revalorizar la experiencia
que se vive durante el proceso. Más que el resultado final (Gloria) se debe dar una
igual o mayor importancia al proceso creativo que llevó a esa canción, uno en el que
se toma todo lo que se ha heredado, se retuerce y destruye, pero en esa destrucción,
se crea.

También podría gustarte