Está en la página 1de 10

Ciclos de materia orgánica en un yacimiento neotropical: efectos de la temperatura y

condiciones experimentales.

RESUMEN

OBJETIVO: Este estudio informa una comparación entre la cinética de


descomposición de los detritos derivados de dos especies de macrófitas
( Polygonum lapathifolium L .: Polygonaceae; Eichhornia azurea (Sw.) Kunth .:
Pontederiaceae) que crecen en un depósito neotropical (Brasil), en condiciones de
laboratorio y de campo. , para evaluar hipótesis sobre las principales diferencias en
los factores que afectan el ciclo de la materia orgánica, incluido el efecto de la
temperatura.
MÉTODOSSe recogieron muestras de plantas y agua del depósito en agosto de
2009. En la incubación en el campo, se evaluó la pérdida de masa utilizando una
técnica de bolsa de arena y en el laboratorio se siguió la descomposición utilizando
una cámara de descomposición mantenida en condiciones controladas (es decir, en
la oscuridad, a 15 ºC) y 25 ºC). Se adoptó un modelo cinético para explicar y
comparar la descomposición de la materia orgánica, se utilizó la prueba ANOVA
(medidas repetidas) para describir las diferencias entre los tratamientos y se utilizó
una correlación lineal para comparar experimentos in situ e in vitro .
RESULTADOSLa desintegración masiva fue más rápida en condiciones naturales
con la rápida liberación de la porción soluble en lábil. Los valores simulados de las
tasas de mineralización de la materia orgánica disuelta y la materia orgánica
refractaria fueron rápidos a altas temperaturas (25 ºC). Los altos resultados de Q10
(principalmente para E. azurea ), y las condiciones experimentales, y los resultados
de las pruebas ANOVA indican que la variación de temperatura (10 ºC) influye en
las tasas de desintegración masiva.
CONCLUSIONES: Los resultados sugirieron un ciclo rápido de la materia orgánica
en los meses cálidos (de octubre a diciembre) apoyando el ciclo
microbiano. Aunque las pérdidas de materia orgánica en partículas son altas en
condiciones de campo, los resultados son de la misma magnitud en ambas
condiciones, lo que sugiere una equivalencia de la cinética de desintegración en
masa.

Palabras clave: plantas acuáticas, detritos, descomposición, modelo cinético.

RESUMEN

OBJETIVOS: Este estudo descreveu una comparación entre una cinética de


descomposición in situ e in vitro dos detritos provenientes de duas espécies de
macrófitas ( Polygonum lapathifolium L .: Polygonaceae; Eichhornia azurea (Sw.)
Kunth: Pontederiaceae) presentes en um reservatório neotropical (Brasil) ), com o
intuito de verificar os principales fatores que afetam a ciclagem de carbono,
especialmente o efeito da temperatura.
MÉTODOS: Amostras de plantas e de água foram colectadas sin reservatório en
agosto de 2009. Na incubação in situ a perda de massa foi avaliada utilizando-se a
técnica dos bolsas de basura. No laboratório, o decaimento de massa foi obtido em
câmeras de decomposição mantidas sob condições controladas (es decir, sin
escuro, a 15 e 25 ºC). Um modelo cinético foi adotado para explicar e comparar o
decaimento da matéria orgânica. Um teste ANOVA (Medidas Repetidas) descreveu
como diferencias entre los tratamientos empregados y para una comparación entre
los experimentos in situ e in vitro que utilizan una correlación lineal.
RESULTADOS: O decaimento de massa foi mais rápido em condições naturais, con
rápida liberación de fração lábil-solúvel. Los valores simulados dos coeficientes de
mineralización de materia orgánica disolvida y refractaria para materiales
superiores en temperaturas altas (25 ºC). Los valores de Q10 (principalmente
para E. azurea)) y los resultados de ANOVA indican una variación de temperatura
(10 ºC) que influye en la velocidad del decaimiento de masa. CONCLUSIONES: Os
resultados sugeriram rápida ciclagem da matéria orgânica em meses mais quentes
(outubro a dezembro), favorecendo o elo microbiano. Embora a perda de massa da
fração particulada tenha sido maior em condições naturais, os resultados
apresentaram a mesma magnitud, tanto in situ como in vitro , sugerindo
equivalência cinética do decaimento de massa.

Palabras clave: plantas acuáticas, detritos, descomposición, modelo cinético.

1. Introducción

Las macrófitas acuáticas cubren extensas áreas de agua dulce en ecosistemas


naturales y artificiales en todo el mundo (Bini et al., 2005; Alexander et al., 2008;
Chambers et al., 2008). En los ecosistemas tropicales, la alta productividad de
macrófitas y el crecimiento durante todo el año a menudo conducen al desarrollo de
grandes reservas permanentes de macrófitas. Tras la muerte, la descomposición de
macrófitas puede influir fuertemente en las condiciones físico-bioquímicas en los
ecosistemas acuáticos. Específicamente, la descomposición de macrófitas puede
alterar el contenido de gas disuelto debido a los cambios en la demanda bioquímica
de oxígeno asociada con la actividad del descomponedor, y también la liberación de
diferentes compuestos orgánicos durante el proceso de descomposición, ya que la
integridad celular se pierde progresivamente en los tejidos macrófitos
senescentes. Estos compuestos orgánicos se convierten en una fuente de materia
orgánica,

La composición de detritos macrófitos varía desde materia orgánica disuelta (DOM),


que sirve como sustratos microbianos; para particular materia orgánica (POM) con
moléculas grandes como celulosa, hemicelulosas y lignina (Cunha-Santino y
Bianchini Junior, 2008). Durante la descomposición, la composición química de los
detritos cambia, lo que aumenta la concentración de nitrógeno pero disminuye la
relación C: N y, por lo tanto, mejora su valor nutricional y, en consecuencia, influye
en las tasas de descomposición (Poi de Neiff et al., 2006). Sin embargo, la
magnitud de las tasas está vinculada a factores intrínsecos (composición química de
la planta; estructura morfológica macrofita) y extrínsecos (aspectos bióticos y
abióticos como la temperatura del agua).

Los procesos extrínsecos que impulsan la dinámica de descomposición son


importantes para comprender el metabolismo de los ecosistemas acuáticos. La
temperatura es una de las variables más importantes que afectan las reacciones y
los procesos biológicos que ocurren durante la descomposición de la
planta. Gimenes y col. (2010) reunieron los coeficientes de descomposición de las
plantas de los ecosistemas templados y tropicales y concluyeron que en condiciones
tropicales la temperatura es el factor clave del proceso de descomposición de las
plantas, ya que las altas temperaturas aumentan el metabolismo de los
microorganismos, acelerando así las tasas de descomposición. Sin embargo, las
tasas de descomposición también se ven afectadas por una variedad de otros
factores como el pH, los nutrientes, la concentración de oxígeno disuelto, el
potencial redox, el nivel del agua, el movimiento del agua y la composición de los
tejidos vegetales (Best et al., 1990; Cunha-Santino y Bianchini Junior , 2006). El
tipo de vegetación macrófita involucrada también influye en el proceso de
descomposición. En general, los macrófitos flotantes tienen las tasas de
descomposición más bajas, con una descomposición más rápida por especies
emergentes y (especialmente) sumergidas (Gimenes et al., 2010).

El proceso de descomposición puede resultar en un aumento de las concentraciones


de nutrientes del agua, el agotamiento del oxígeno disuelto debido al aumento de la
demanda bioquímica de oxígeno y la alteración de la conductividad eléctrica y el
estado del pH del sistema. Además, el proceso aumenta la concentración
de CO 2disuelto , produce sustancias húmicas, el impacto sobre el aumento de la
población de microorganismos en aguas poco profundas (Silva et al., 2011) y puede
modificar considerablemente el flujo de energía en las zonas litorales de los
ecosistemas de agua dulce (Best et al., 1990 )

Para evaluar la importancia del proceso de descomposición, se han realizado


muchos estudios tanto en condiciones in situ (bolsas de basura) como in
vitro (laboratorio). (por ejemplo, Pagioro y Thomaz, 1999; Kuehn et al., 1999; Poi
de Neiff et al., 2006; Santos et al., 2009). Los estudios realizados en condiciones
naturales tienen algunos inconvenientes porque los cambios ambientales no
siempre son predecibles a corto plazo. Sin embargo, in situLos experimentos
permiten evaluar el efecto de la interferencia antropogénica en el proceso de
descomposición (por ejemplo, controlando el nivel de agua de un embalse), lo que
contribuye a una mayor comprensión de la dinámica del ecosistema. Por otro lado,
los experimentos en condiciones de laboratorio son ideales para examinar las
interacciones entre procesos específicos y variables seleccionadas (por ejemplo,
temperatura, disponibilidad de oxígeno, papel de los nutrientes en el metabolismo
microbiano y, en consecuencia, la descomposición de la masa de la
planta). Teniendo en cuenta las diferencias en las condiciones físicas, biológicas y
químicas entre el laboratorio y el medio ambiente, es importante comparar ambos
métodos y el efecto de diferentes variables sobre la descomposición (es decir, la
temperatura), y examinar si un enfoque integrado, el uso de ambos procedimientos
puede proporcionar los medios óptimos para evaluar preguntas relacionadas con la
descomposición de macrófitas y el ciclo del carbono en los sistemas tropicales. En
consecuencia, abordamos este estudio utilizando modelos matemáticos de
disminución de coeficientes utilizando ambosExperimentos in situ e in
vitro . Presumimos que la disminución más rápida de la masa (contribuyendo
materiales más rápidamente a la reserva orgánica) puede ocurrir en condiciones
naturales (es decir, en condiciones experimentales in situ ). El efecto de las
diferentes temperaturas se probó en condiciones de laboratorio para evaluar el
impacto probable de este factor en las tasas de descomposición y la liberación de
carbono para las plantas del reservorio objetivo.

2. Material y métodos

2.1. Área de estudio

El embalse de Itupararanga (23º 36 '42 "S y 47º 23' 48" O), estado de São Paulo -
Sureste de Brasil ( Figura 1 ), fue construido en 1912 y su capacidad de
almacenamiento es de unos 286 millones de m 3 . La precipitación anual en la
cuenca es de alrededor de 1.400 mm, con inviernos secos y veranos húmedos. Los
principales usos del agua son la generación de energía, el suministro de agua
potable y el riego. La agricultura y el bosque ribereño son la cobertura
predominante de la tierra en la cuenca, con 42% y 25% respectivamente (García et
al., 1999).

Este estudio utilizó plantas que crecen en dos brazos laterales del reservorio: Brazo
Ressaca (23º 37 '42.53 "S y 47º 17' 04.62" O) y Brazo Paruru (23º 40 '10.7 "S y
47º 21' 21" O). Los afluentes que fluyen hacia estas armas atraviesan distritos
densamente poblados de la ciudad de Ibiuna con problemas de entrada de aguas
residuales. Los datos ambientales para los sitios de estudio se obtuvieron de
Bottino (2011). Durante los experimentos de descomposición, la temperatura del
agua en ambos brazos varió estacionalmente de 17 ºC en invierno a 24 ºC en
verano. Se registraron altas concentraciones de oxígeno disuelto en las capas
superficiales (concentración máxima: 9.6 mg.L -1 en el brazo Ressaca y 8.8 mg.L -
1
en el brazo Paruru), disminuyendo más abajo en la columna de agua, a un
mínimo en la parte inferior (4.2 mg.L -1 y 3.en Ressaca y en Paruru Arms,
respectivamente); el pH estuvo entre 6.6 y 7.5 en ambos lugares. La conductividad
eléctrica fue relativamente baja en Ressaca Arm (65-85 µS.cm -1 ) y varió de 41 a
102 µS.cm -1 en Paruru Arm. Con respecto a los macrófitos acuáticos en Ressaca
Arm Polygonum lapathifolium L. fue la especie predominante y su biomasa en peso
seco (DW) varió de 407.3 a 541.5 gm -2 (DW). (Bottino, 2011) Eichhornia
azurea (Mart.) Solms fue la especie principal en el brazo de Paruru y su biomasa
varió durante el año desde un máximo de 617 gm -2 (DW) hasta <50 gm -2(DW) en
los meses fríos (Bottino, 2011). Durante los experimentos, se midieron las áreas de
soporte de ambas especies de macrófitas, utilizando un GPS para obtener las
coordenadas del soporte (Bottino, 2011; Pavão, 2011). Para P. lapathifolium, el
tamaño promedio del stand fue de 12,436 m 2 en el verano (diciembre a marzo),
mientras que en el invierno (julio y agosto) el área del stand fue de 10,985
m 2 . Para E. azurea, el área varió de 301 m 2 a 1.276 m 2 entre invierno y verano,
respectivamente.

2.2. Procedimientos de muestreo y análisis.

Para la evaluación de descomposición, Polygonum


lapathifolium maduro y Eichhornia azureaLas muestras se recolectaron al azar de la
zona litoral del embalse de Itupararanga en agosto de 2009. En el laboratorio, las
plantas se lavaron con agua corriente para eliminar el material adherido y se
secaron a 70 ºC hasta alcanzar pesos constantes (siguiendo los procedimientos
recomendados por Pagioro y Thomaz, 1999 ) y fragmentado. Para el estudio de
descomposición de campo, se agregaron 15 g de material vegetal seco a las bolsas
de arena (tamaño de malla 0.5 mm: n = 30), que se colocaron aproximadamente
20 cm debajo de la superficie del agua donde se recogieron las macrófitas, es decir,
en el litoral. zona del embalse (armas Ressaca y Paruru) de agosto a diciembre de
2009. En días predeterminados (1, 3, 5, 10, 15, 20, 30, 60, 90, 120 después de la
colocación in situ) se retiraron bolsas de arena (al azar por triplicado), se lavaron y
se secaron al horno (40 ºC) para determinar su contenido de POM (sin cenizas:
estimado según Wetzel y Likens, 1991).

Para realizar los experimentos en condiciones controladas, las cámaras de


descomposición (n = 30) se prepararon con muestras de agua del reservorio y
plantas secas fragmentadas de Polygonum lapathifolium o Eichhornia
azurea.(siguiendo los procedimientos recomendados por Bianchini Junior y Cunha-
Santino, 2011). Las muestras de agua se recogieron junto con los macrófitos y se
llevaron al laboratorio para filtración (tamaño de poro: 0,45 µm). En cada cámara,
se añadieron 0,5 g (DW) de fragmento de planta a 50 ml de agua previamente
filtrada. Las cámaras se mantuvieron en condiciones aeróbicas (con burbujas de
aire filtrado) y en la oscuridad para evitar la fotooxidación (Bianchini Junior y
Cunha-Santino, 2011) a 15 ºC (± 1.5) y a 25 ºC (± 1.5). En días predeterminados
(1, 3, 5, 10, 15, 20, 30, 60, 90, 120) las cámaras de material se fraccionaron (por
triplicado) en POM y DOM. Se determinó el POM, como se describió anteriormente,
y se obtuvo el DOM utilizando un método de combustión (TOC Analyzer - Shimadzu
VCPH). La materia inorgánica (IM) se calculó como la diferencia entre el contenido
inicial y la materia orgánica en partículas restante (Bianchini Junior y Cunha-
Santino, 2011). La cinética de descomposición de la materia orgánica soluble en
lábil (LSPOM), la materia orgánica disuelta (DOM), la materia orgánica refractaria
(ROM) y las tasas (kT y k 4 ) se calcularon según Bianchini Junior y Cunha-Santino
(2011) (ecuaciones 1 a 4). Según los autores, el modelo cinético de primer orden
considera la heterogeneidad de los detritos y se supone que la descomposición en
masa ocurre a través de tres vías:

Pérdida de masa de POM: formación de DOM y oxidación de fracciones particuladas.

donde: POM: materia orgánica particulada (%); C LSPOM : cambio por unidad de
tiempo en la cantidad de compuestos lábiles y solubles de POM; C ROM : por unidad
de tiempo en la cantidad de compuestos refractarios; k T: tasa constante para la
pérdida de masa total relacionada con la lixiviación y la oxidación de materiales
lábiles (d -1 ); k 4 : constante de velocidad relacionada con la pérdida de masa de
materiales refractarios (d -1 ).

Variación horaria de DOM.

donde: C DOM : cambio por unidad de tiempo de concentración DOM; k 1 : tasa de


lixiviación constante (d -1 ); k 1/ k T : coeficiente de rendimiento de pérdida de
masa C LSPOM ; k 3 : constante de tasa de mineralización DOM (d -1 ).

El tiempo medio (t 1/2 ) correspondiente a las tasas de varios procesos se calcula de


acuerdo con la ecuación 3.

donde: k: tasa constante del proceso (lixiviación o mineralización) (d -1


).

El coeficiente Q 10 expresa la dependencia metabólica de los organismos en relación


con la temperatura que se estima según la ecuación 4.

donde: k t1 : tasa constante en la temperatura 1 (t + 10 ºC); k t2 : tasa constante


en la temperatura 1

Las 24 horas de liberación de LSPOM se obtuvieron de la diferencia entre la masa


inicial (día 0) y el día 1 del experimento, ya que se supone que este proceso ocurre
en las primeras horas de incubación liberando compuestos solubles (DOM) y lábiles
(Bianchini Junior y Cunha-Santino , 2011). Los parámetros cinéticos se obtuvieron
del modelado matemático. A partir de los resultados del modelado matemático, se
contabilizó la masa restante (POM y ROM) y asumimos que la izquierda era
detritus. La contribución de ambas especies a la entrada de materia orgánica en el
sistema se calculó utilizando datos de biomasa, el detrito izquierdo y el área de
soporte original de macrófitas en los dos brazos del reservorio (Bottino, 2011). La
variación en el tiempo de POM en bolsas de arena y en condiciones de laboratorio
(para ambas temperaturas) se probó utilizando medidas repetidas ANOVA (nivel de
significancia p <0.® 10). Se utilizó una regresión lineal (Excel ® 2007) para
comparar los datos de POM de los resultados de experimentos in situ e in vitro.

3. Resultados

A partir del resultado de las pruebas de medidas repetidas ANOVA, la disminución


de la masa fue similar entre el método de las bolsas de arena y el ensayo de
laboratorio a 15 ºC para P. lapathifolium y E. azurea (p> 0.05, F = 3.51; p> 0.05,
F = 4.5, respectivamente ) pero fue diferente entre las bolsas de arena y el análisis
de laboratorio a 25 ºC (p <0.01, F = 18.56 para P. lapathifolium ; p <0.05, F =
12.48 para E. azurea ). En condiciones de laboratorio, la pérdida de masa a 15 ºC
fue significativamente diferente a 25 ºC tanto para P. lapathifolium como para E.
azurea (p <0.05, F = 14.83; p <0.01, F = 13.5, respectivamente). Después de 120
días de incubación, la fracción restante predominante fue POM, con 62% para
ambas especies a 15 ºC y 55% paraP. lapathifolium y 59% para E. azurea en la
temperatura más alta ( Figura 2 ). La lixiviación fue mayor a 25 ºC durante las
primeras 24 h, lo que contribuyó a una pérdida de masa intensa (compuestos
lábiles y solubles de POM) al comienzo del experimento (24% para P.
lapathifolium y 26% para E. azurea de los cuales 9 % y 12.7% comprenden la
porción lábil de ambas especies, respectivamente). A 15 ºC, P.
lapathifolium abarcaba el 15,0% de los compuestos solubles en lábiles, de los
cuales el 7,5% constituye la fracción soluble y el 7,5% comprende la porción
lábil. E. azureamostró 13% de compuestos solubles en lábiles y 5,25 y 7,75% son
fracciones solubles y lábiles, respectivamente. Como consecuencia de la
descomposición POM (t 1/2 : 17h), el DOM aumentó hasta entre el 15 ºy 20 º día, y
disminuyó hasta el final de la incubación, debido a procesos de mineralización
( Figura 3 ). En consecuencia, la fracción inorgánica continuó aumentando hasta el
final de los experimentos ( Tabla 1 ).
De los resultados en la Tabla 1 , está claro que los detritos de ambas especies
contenían principalmente compuestos refractarios (15 ºC: 83.2% para P.
lapathifolium y 84.1% para E. azurea ; 25 ºC: aproximadamente 77% para P.
lapathifolium y E . azurea ; 67 y 74% para P. lapathifolium y E. azurea de material
experimental de campo) y la mineralización (impulsada por k 4 ) fue una vía lenta
tanto en condiciones de laboratorio como de campo. Las constantes de velocidad
(k 4 ) produjeron el siguiente tiempo medio de mineralización: 198 y 135 días ( P.
lapathifolium y E. azurea- bolsas de basura); 240 y 266 días ( P. lapathifolium y E.
azurea - 15 ºC); 231 y 301 días ( P. lapathifolium y E. azurea - 25 ºC). Aunque del
mismo orden de magnitud, el coeficiente de mineralización de ROM en el
experimento de campo fue aproximadamente 1.2 veces mayor que en condiciones
de laboratorio para P. lapathifolium ; mientras que para E. azurea los valores de
campo fueron aproximadamente 2,0 veces mayores en incubaciones in vitro . Q10
calculado a partir de los valores de k 4 fue 1.72 y 6.5 para la mineralización ROM
de P. lapathifolium y E. azurea , respectivamente.

Usando los datos de la Tabla 1, la contribución de P. lapathifolium al grupo de


materia orgánica en el reservorio estudiado aquí varió de 700 a 1.360 kg de
materia orgánica (POM) en invierno y en verano, respectivamente, utilizando
valores de experimentos de laboratorio para las tasas de descomposición.
; mientras que las entradas estimadas a partir de valores derivados de
experimentos de campo oscilaron entre 1,338 y 2,013 kg de POM, de las mismas
áreas y períodos. Para E. azurea, la contribución utilizando valores derivados de
laboratorio varió de 120 a 151 kg de POM en invierno y verano, respectivamente,
mientras que las entradas calculadas utilizando valores derivados de campo
oscilaron entre 219 y 582 kg de POM. El modelo cinético ajustó todos los datos
experimentales con un alto coeficiente de correlación tanto para POM como para
DOM ( Tabla 1) La comparación de datos (en puntos de intervalo de tiempo
equivalentes en cada experimento) entre experimentos in situ e in vitro ( Figura 4 )
mostró altos coeficientes de ajuste.

4. Discusión

Estudios anteriores han señalado que la lixiviación prevalece en las primeras fases
del proceso de descomposición de los macrófitos acuáticos (por ejemplo, Best et
al., 1990; Asaeda et al., 2000; Cunha-Santino et al., 2010). La rápida
descomposición del POM ocurre por lixiviación de materiales hidrosolubles y puede
variar de 24 ha 15 días (Silva et al., 2011), generando DOM. La lixiviación fue
mayor a las 24 h con ambas especies y condiciones experimentales liberando altas
cantidades de material disuelto. La mayor liberación de LSPOM ocurrió en el
experimento de campo, probablemente debido a la exposición de las bolsas de
arena a la abrasión, fotodegradación, mineralización microbiana, sedimentación y /
o acción de macroinvertebrados, lo que puede aumentar la pérdida de masa (Silva
et al., 2011) .

El detrito es estructuralmente heterogéneo (en términos de composición química) y


se puede considerar que la biomasa detrítica tiene dos componentes principales:
lábil o refractario, de acuerdo con su degradabilidad potencial (Cunha-Santino y
Bianchini Junior, 2008; Bianchini Junior y Cunha-Santino, 2011 ) Durante el
proceso de descomposición, el POM restante de ambas especies abarcaba
principalmente compuestos refractarios (es decir, tejido de soporte de macrófitos
acuáticos). Aunque la ROM es una fracción caracterizada por una degradación lenta,
las poblaciones microbianas especializadas pueden hidrolizarla enzimáticamente y
las enzimas más importantes relacionadas con la descomposición son las asociadas
con la degradación del material lignocelulósico. La cantidad de compuestos
refractarios en los detritos puede influir en las diferencias en las tasas de
descomposición (Carvalho et al. 2005).

Con respecto a la mineralización ROM, Esteves y Barbieri (1983) encontraron una


tasa constante (k 4 ) para P. ferrugineum de 0.0027 d -1 para las hojas y 0.0028 d -
1
para los tallos. En P. pennsylvanicum, los niveles relativos de celulosa y
hemicelulosas aumentaron después del día 56, lo que indica que la mayor parte del
material fácilmente descomponible ya había desaparecido (Anderson y Smith,
2002). En relación con E. azurea, Pagioro y Thomaz (1999) encontraron valores de
k 4 que van desde 0.0008 d -1 en un sistema tropical lotico a 0.0022 d -1en un
entorno léntico, mientras que Stripari y Henry (2002) han registrado para esta
especie (en un reservorio tropical) valores de 0.0082 d -1 y 0.0128 d -1 durante la
estación seca y lluviosa, respectivamente. Bianchini Junior (2003) reunió los
resultados de varios experimentos de descomposición de diferentes plantas (en
campo y en laboratorio) y los valores medios para LSPOM fueron 26.6% y para
ROM fue 73.4% mientras que las tasas constantes fueron 0.76 d -1 y 0.0064 d -
1
para k T yk 4, respectivamente. Los resultados obtenidos en nuestro trabajo de
estudio están, por lo tanto, de acuerdo con los hallazgos de la literatura previa. Sin
embargo, los valores de los coeficientes fueron más altos cuando se utilizó el
método de bolsas de arena. Este resultado posiblemente se deba a variables como
la fotooxidación, el régimen hidrológico, la temperatura, la disponibilidad de
oxígeno y la colonización de macro invertebrados, como se mencionó
anteriormente.

Los resultados para POM y ROM indican que la descomposición tanto de P.


lapathifolium como de E. azurea detritus es altamente probable que tenga efectos a
corto y largo plazo en el reservorio, afectando la DBO, la liberación de nutrientes, la
acumulación de materia orgánica en el sedimento. formación de gases y la
formación de compuestos húmicos (Best et al., 1990). Las fracciones responsables
de la alta demanda de oxígeno tienen un período de vida media relativamente corto
y, por lo tanto, no se acumulan en el ecosistema. Por otro lado, las bajas tasas de
mineralización ROM pueden contribuir al almacenamiento de materia orgánica en el
sedimento (t 1/2 de 135 a 301 días), principalmente cuando el k 4de experimentos
de laboratorio son considerados. Sin embargo, debido al alto tiempo de retención
hidráulica en el embalse de Itupararanga (desde 101 días en la temporada de
lluvias hasta 190 días en el período de sequía), el POM no se acumula en el
sistema. En los reservorios tropicales, las influencias estacionales reflejan los
cambios en la temperatura del agua y esa variable es la clave que controla el ciclo
de la materia orgánica en los ecosistemas tropicales, las temperaturas más bajas
en el invierno (julio a septiembre en Brasil) disminuyen el metabolismo microbiano
y pueden afectar la actividad heterotrófica. Nuestros resultados, y los de otros,
sugieren que la temporada más favorable para el ciclo de detritos es la primavera
(octubre a diciembre en Brasil) y el verano (enero a marzo) debido a las
temperaturas más altas. Aunque durante los meses fríos E. azureaconstruye
biomasa muy alta, en el sistema objetivo reportado aquí (y también en otras partes
de Brasil: por ejemplo, Murphy et al., 2003) las temperaturas más bajas no son
favorables para la degradación rápida de los detritos (solo el 15.3% de LSPOM). Las
pruebas de medidas repetidas de ANOVA mostraron que la diferencia en el POM
restante está relacionada con la temperatura. Los altos resultados de Q10,
principalmente para E. azurea, indican la influencia de una temperatura crítica
mínima de 10 ºC en relación con las tasas de descomposición masiva. Esto es
particularmente importante para el aporte de materia orgánica del desglose de
macrófitos debido al metabolismo microbiano. La temperatura es una de las
variables ambientales más importantes que actúa directamente sobre el
metabolismo del organismo e influye en la capacidad heterotrófica del ecosistema
(Cunha-Santino y Bianchini Junior, 2010). El proceso de descomposición fue más
rápido en condiciones de campo. Sin embargo, existe una equivalencia entre las
pérdidas de masa de POM entre in situ e in vitro.experimentos, como lo mencionan
Silva et al. (2011) Estos autores señalaron que una variedad de variables externas,
así como los factores incorporados en el diseño experimental de campo,
posiblemente contribuyen a la disminución de la masa en las bolsas de arena en
condiciones ambientales, pero es necesario considerar las relaciones inherentes
desde el punto de vista cinético en Para realizar una comparación informada de los
resultados de laboratorio y de campo.
Se esperaba que los meses con altas temperaturas contribuyan al ciclo de la
materia orgánica en los ecosistemas tropicales y que tales condiciones sean
favorables para el mantenimiento de los procesos del circuito microbiano (pero
también es importante tener en cuenta la disponibilidad de oxígeno), mientras que
se espera que las temperaturas más bajas Disminuir el potencial heterotrófico del
ecosistema. Además, las variables externas (abrasión, fotodegradación, acción
microbiana) que actúan junto con las características internas del ecosistema (pH,
disponibilidad de oxígeno, potencial redox, actividad de microorganismos) pueden
afectar el proceso de descomposición y, por lo tanto, la entrada de materia
orgánica en el sistema.

Para concluir, los resultados producidos por la aplicación del modelo cinético indican
que la descomposición de macrófitas en condiciones de campo y laboratorio
presentaba constantes de velocidad (lixiviación o mineralización) con el mismo
orden de magnitud, lo que sugiere equivalencia entre ambos procesos. A pesar de
esta similitud, la relación entre los experimentos in situ e in vitro mostró diferentes
pendientes y coeficientes de determinación (r 2), lo que sugiere que la pérdida de
masa que se produce en el depósito es en realidad más rápida de lo que sugieren
los resultados de los experimentos realizados en condiciones de laboratorio. Las
variables externas, las características internas del ecosistema, incluso los
procedimientos experimentales (por ejemplo, el secado al horno y el tamaño de
malla de las bolsas de arena) pueden influir en la tasa de descomposición de la
planta. Sin embargo, las tasas de liberación de LSPOM, tanto de Polygonum
lapathifolium como de Eichhornia azurea , indicaron que una gran cantidad de
carbono ingresa al ecosistema de agua dulce dentro de las 24 horas del comienzo
del proceso de descomposición.

Nuestros resultados confirman, como se esperaba, que la temperatura es


claramente un factor importante que afecta el ciclo de la materia orgánica. En los
reservorios tropicales, la alta temperatura aumenta la actividad heterotrófica e
influye en los aportes de materia orgánica al ecosistema (por ejemplo, nuestro
valor calculado de 2,013 kg de POM de P. lapathifoliumen el reservorio neotropical
objetivo). Los valores altos de Q10 (> 2.0) confirman el efecto de la
temperatura. La rápida mineralización de DOM y ROM puede causar efectos a corto
plazo en el sistema (por ejemplo, aumentar la actividad heterotrófica y provocar
cambios en el pH y la conductividad eléctrica). Teniendo en cuenta que la
degradación de la ROM ocurre principalmente en los sedimentos, las tasas de
mineralización nos permiten inferir que el tiempo de detención reducido no causa la
acumulación de materia orgánica en los sedimentos, aunque se necesita más
trabajo para confirmarlo.

También podría gustarte