Está en la página 1de 6

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIOR (CUN)

REDES EMPRESARIALES

TALLER

INTEGRANTES:
SILVIA CUELLO
LISETH TORRIJOS
MARIA JOSE VEGA
GINA BETANCOURT

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


SANTA MARTA
16/08/2019
REDES EMPRESARIALES
TALLER

1. Que son Alianzas estratégicas a nivel empresarial y qué implicaciones presentan


2. Explique, porque las Alianzas empresariales son consideradas como alternativas para
ampliar los negocios
3. Identifique posibles aliados productivos y como se desarrolla el Intercambio de
experiencias e información entre ellos.
4. Tomar el caso de una empresa existente y analizar como esta empresa preparo a las
personas (el equipo de trabajo) para trabajar en red, y en términos generales, como se
preparo la empresa. Analizar:
- Características indispensables en el equipo
- Liderazgo
- Diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la empresa.
- Identificar, cuales son los elementos de colaboración que se tuvieron en cuenta al crear
la red empresarial
5. Diferencias ente las redes verticales y las horizontales.
6. Ventajas y desventajas de cada una.

SOLUCIÓN:
1) Son acuerdos de colaboración en donde dos o más empresas unen sus fuerzas para
obtener resultados estratégicos mutuamente benéficos, no se trata solo de una
relación contractual entre las partes, sino que dicho acuerdo aspira a la creación de
valor compartido que les una y que les convierta en agentes más fuertes en el
mercado. Sin embargo, no siempre resulta sencillo establecer una alianza
estratégica. En primer lugar, resulta imprescindible encontrar los socios ideales para
complementar las aspiraciones individuales. Este hecho, con frecuencia, implica
ceder en algunos aspectos de la negociación, anhelando un beneficio mayor. Uno
de los elementos que más comúnmente se debe adaptar es el modus operandi
interno ya que debe ser acorde con el de la otra empresa. Por ello, las culturas
empresariales de cada organización se deben ajustar al acuerdo común, creando
un lenguaje alineado a la estrategia y a la infraestructura acordadas. Aunque resulte
más sencillo establecer un punto intermedio en el cual confluyen las dos partes,
las organizaciones deben mantener su independencia.

2) las alianzas empresariales alternativas para ampliar los negocios, ya que esta busca
aumentar los beneficios y expandir para otras plazas. Podemos citar cuatro caminos
fundamentales para quienes desean ampliar sus negocios: perfeccionar la oferta,
innovar, ampliar la escala de producción y adquirir otros negocios. Es posible utilizar
más de uno de estos elementos en tu estrategia de crecimiento, y difícilmente
conseguirás elaborar un plan que no relaciona al menos uno de ellos.

3) Para tener en cuenta los aliados productivos podemos decirlo con un ejemplo claro.
La alianza productiva entre starbucks y united airlines, donde este ultimo ofrece café en los
vuelos con el logo de starbucks, ambos ganan united airlines consigue ofrecer un servicio
premium que los diferencia de la competencia mientras que starbucks consigue un nuevo
canal de distribución para sus productos.
Esto es lo que seria aliados productivos, lo que busca ea lograr objetivos que son
mutuamente beneficiosos, donde las empresas pueden compartir recursos, información y
estrategias.
Con el fin único de abarcar nuevos mercados y captar clientes esto es lo que construyen las
empresas entre si para obtener mayor visibilidad frente a sus potenciales clientes.
Además las alianzas productivas nos brindan la oportunidad de trabajar con otras empresas
a las cuales podemos recomendar.
El intercambio de experiencia e información se realiza de forma en que todas las empresas
aportan, todas las empresas arriesgan y todas ganan. Así funcionan las alianzas productivas.
4)La empresa que elegimos: Cisco
Dentro del mundo de la tecnología de la información (TI), la certificación Cisco CCNA
Routing & Routing es la más popular y demandada, tanto por profesionales y
empleadores.
tiene las competencias necesarias para instalar y configurar la infraestructura de
redes que conecta todos los dispositivos (teléfonos, PCs, Laptops, Tablet, etc.)
dentro de una empresa Permite ahorrar tiempo y recursos de manera considerable
Brinda a todos los empleados, incluso a los que se encuentran en distintos sitios, el
mismo nivel de acceso a las aplicaciones y comunicaciones de la empresa Puede
ampliarse con el tiempo y permite incorporar funciones y características a medida
que las necesite, además de garantizar la protección total de la inversión.
La persona certificada de Cisco CCNA R&S tiene las competencias para desempeñarse en
los siguientes roles:

 Ingeniero en Redes Junior


 Administrador de Redes
 Ingeniero en Redes Senior
 Administrador de Sistemas

5) Las redes horizontales no tienen una temática definida, están dirigidas a un público
generalista o genérico, y se centran fundamentalmente en los contactos.
Los usuarios o usuarias acceden a estas redes para interrelacionarse, sin un propósito
concreto secundario. Su principal función, por tanto, será la de relacionar a las personas a
través de las herramientas que ofrecen.
Su modo de funcionar es muy similar en todas:
Crear un perfil personal, Añadir y compartir contenidos, Crear listas de contactos
Algunas de ellas son:
Facebook.
Google+
MySpace.
Redes verticales
Estas redes están especializadas y creadas para compartir los gustos e intereses de los
usuarios que buscan un espacio de intercambio común a su afición.
existen tantas redes verticales como temas en los que agruparse. Están relacionadas con
aficiones, deportes, profesiones, búsqueda de pareja, etc.
El funcionamiento suele ser similar al de las redes horizontales pero mucho más completa
dado que se diseñan a “la carta” y cuentan con herramientas y funciones desarrolladas para
una usabilidad concreta.
La creación de redes sociales verticales para empresas es un fenómeno cada vez más en
alza. Están enfocadas para que se desarrollen completamente a la medida y personalizadas
según las necesidades del cliente. Ya explicábamos en un anterior post como existe una
fuerte tendencia hacia la especialización, por eso son plataformas denominadas y
demandadas como redes sociales verticales o temáticas.
6) Ventajas de las redes verticales

 Cuentan con una temática concreta.


 Reúnen a usuarios que comparten los mismos gustos.
 Las empresas se encuentran con un público segmentado para ofrecer productos y
servicios específicos. Se produce tal su segmentación que nos permite llegar de una
forma muy efectiva al público objetivo. La accesibilidad al cliente es muy fácil por lo
que existe un gran potencial para las empresas a la hora de dar a conocer su marca.
Por este motivo ya muchas corporaciones han desarrollado su propia red social
vertical relacionada con su producto o servicio.
 Contacto directo con clientes potenciales sin necesidad de competir dentro de redes
sociales generalistas aunque son complementarias.
 Crece la presencia online.
 Permiten ganar nuevos clientes
Ventajas de las redes horizontales

 La principal ventaja de este tipo de redes, es que cuentan con un gran número de
usuarios con aficiones y gustos muy diversos. Solo tenemos que buscar a los grupos
con una misma afición, unirnos a ellos e interactuar en base a nuestros beneficios.
 La conexión entre usuarios afines es más difusa.
 Nos permite llegar a un público más amplio.
 La conexión con los usuarios que tienen nuestros mismos gustos no es tan fácil.
Desventajas de las redes verticales y horizontales
1. Mala reputación si no se utilizan adecuadamente
Si creas una cuenta en una red social y la dejas abandonada, los usuarios que lleguen a ella
pensarán que la empresa ya no está activa.
Si creas cuentas en redes sociales para tu empresa y sólo hablas de tus productos, los
usuarios pensarán que eres una marca egocéntrica a la que no le importa su opinión.
Y así con otros muchos casos. La presencia en redes sociales se debe trabajar con una
estrategia clara y enfocada a unos objetivos.
2. Requieren de una inversión de tiempo y dinero
Las redes sociales pueden ayudar a tu empresa a largo plazo, pero para ello debes trabajar
tu perfil de empresa o tu página estratégicamente, invirtiendo tiempo, si tienes
conocimientos en redes sociales.
O invirtiendo dinero en un profesional que las gestione y en publicidad que te ayude a llegar
a tu público objetivo en menos tiempo.
3. Requieren de un profesional cualificado
Las redes sociales son como el escaparate de tu empresa o marca, si tienes un profesional
cualificado que lo trabaje captará la atención de tus clientes objetivos y los atraerá con
contenidos de valor para éste, pero si dejas que cualquier persona lo gestione, es posible
que estés dando una imagen que no te ayude ni se corresponda con tu marca.
4. Puedes tener una crisis de reputación
El tener acceso a las redes sociales en cualquier momento da a las personas la oportunidad
de expresar sus sentimientos abiertamente con toda su audiencia.
Esto puede llevarte a una crisis de reputación si esos sentimientos son negativos o si, por el
contrario, eres tú el que ha expresado una opinión que ha molestado a otros usuarios.
Lo ideal es tener un plan de crisis de reputación para saber cómo actuar según el tipo de
crisis y evitar dejarse llevar por los impulsos o las emociones.
5. Pensarán que estás disponible las 24 horas del día
Cualquier usuario puede escribir a tu marca o empresa en cualquier momento y, sobre todo
en el caso de una reclamación, muchas personas no tienen paciencia o consideración al
dejarse llevar por las emociones negativas.
La solución para esto puede ser automatizar una respuesta cuando sea un horario en el que
no haya nadie que pueda responder, diciéndole al usuario que su mensaje será contestado
a partir de una hora.
6. Las redes sociales no son tuyas
Si un día cierra una red social, como ha pasado con Google+ recientemente, los contenidos
que has publicado desaparecerán junto a ella.
Con esto quiero decir que no puedes invertir sólo en una red social, puesto que no sabes
qué futuro le depara. Lo mejor es que diversifiques entre diferentes redes sociales y tu
página web o blog.
7. Permite a tu competencia saber cuál es tu estrategia
Al igual que tú puedes analizar qué está haciendo tu competencia y saber qué estrategias
le están funcionando, ellos también pueden hacerlo con tu empresa o proyecto.

También podría gustarte