Está en la página 1de 5

Clínica Centenario Peruano Japonesa Especificaciones Técnicas de Arquitectura

21.00 PINTURA

Este rubro comprende los materiales y labores necesarios para la ejecución de los
trabajos de pintado y estucado en la obra (paredes, cielos rasos, vigas, contrazócalos,
revestimientos, etc.).
Las pinturas son productos formados por uno o varios pigmentos con o sin carga y otros
aditivos dispersos homogéneamente suspendidos en un vehículo que, al secar, se
convierte en una película sólida; después de su aplicación en capas delgadas y que
cumple con las funciones de: protección contra los agentes destructivos del clima y el
tiempo; lograr superficies lisas, higiénicas y luminosas, de propiedades asépticas; medio
de ornato de primera importancia y medio de señalización e identificación de las cosas y
servicios.
La selección será hecha oportunamente por los arquitectos del proyecto, en
coordinación con el contratista y la Supervisión. Las muestras deberán presentarse por el
ejecutor, al pie del sitio que va a pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie
de 0.50 x 0.50mts., tantas veces como sea necesario hasta lograr la conformidad.

21.01 Pintura de Cielos Rasos, Muros y Tabiques

21.01.01 Requisitos para Pinturas y estucos


a) La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y
deberá ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y
homogéneo. La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, decoloración,
conglutimiento, ni separación del color y deberá estar exenta de terrones y natas.
b) La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer
cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o corrimiento al
ser aplicada en las superficies verticales y lisas.
c) La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción
de la faena de pintado.
d) La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas,
granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
e) El contratista propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores serán
determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su defecto por los
arquitectos del proyecto, o el encargado de la obra.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran


presentarse, hasta (60) días después de la recepción de la obra, quedando obligado a
subsanarlas a entera satisfacción.

21.01.02 Materiales
La pintura a utilizar serán de látex vinílico en interiores y en exteriores, de primera
calidad de reconocido prestigio nacional o internacional en el mercado de marcas.

a. Imprimante: Pasta a base de resinas orgánicas emulsionadas, con alto contenido de


sólidos y pigmentos seleccionados como carga, con alta capacidad de relleno y
buena adhesión. Color blanco. Aplicable diluido, con brocha, rodillo; y sin diluir, con
plancha para emporrar.
b. Sellador: Solución de caucho sintético que debe proveer una película incolora,
altamente impermeable, flexible, de buena adhesión y capacidad de sellado;
resistente a las superficies alcalinas como el concreto, el cemento o el yeso, y a la
saponificación. Aplicable con brocha, rodillo o pistola de aire.
c. Pintura látex: Emulsión a base de látex vinil-acrílico o polivinílico que debe proveer
una película resistente al medio ambiente normal, a la luz, durable, lavable; para
interiores (32% de sólidos en suspensión, lavabilidad de 400 ciclos) y exteriores
(40% de sólidos en suspensión, lavabilidad de 800 ciclos)

Arquitecto Sergio Saito Okada JULIO 2001 70


Clínica Centenario Peruano Japonesa Especificaciones Técnicas de Arquitectura

d. Stucco Veneciano: Compuesto de Grasello - Cal modificada añejada, con un


porcentaje de resina sintética en emulsión acuosa, con muy buena resistencia al
vapor de agua, hongos y bacterias. Nombre comercial: Ard Lime Rasato

21.01.03 Procedimientos
Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases
originales. Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y
de conformidad con las instrucciones de los fabricantes.
No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas por el sub-contratista de
pinturas, a fin de evitar la falta de adhesión de las diversas capas entre sí.
a) Muros y Tabiques
Los muros deben dejarse secar un período de 3 a 5 semanas antes del pintado.
Efectuar los resanes y el lijado de todas las superficies, e imprimar.
Los tabiques de Drywall pueden obviar los pasos anteriores.
Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura o estucado, deben estar secas y
deberá dejarse tiempo suficiente entre las manos o capas sucesivas de pintura a fin de
permitir que éstas sequen convenientemente.
Se aplicarán dos manos de pintura. Sobre la primera mano de muros y cielo rasos, se
harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva.
No se aceptarán retoques parciales sino otra mano de pintura del paño completo.
Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que ésta
fuera. También deberá evitarse pintar bajo un sol muy fuerte, debiendo preverse el efecto
de veladuras superpuestas producido por el secado violento de las capas.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de
manos de pintura especificadas, deberán llevar manos adicionales según requieran para
producir un resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario.
La aplicación de la pintura o estucado se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro
de acabados. Los colores serán determinados por el proyectista de acuerdo con las
muestras que presentará el contratista.
b) Muros estucados
Donde indique el plano de acabados, las paredes serán empastadas antes de la
aplicación de pintura.
Lijado de la superficie tarrajeada para trabajar en una superficie limpia.
La aplicación del material debe ser hecha completamente con plancha de acero
inoxidable que deberá ser utilizada sólo para el Stucco Veneciano. El brillo final es
obtenido con la plancha mediante fricción.
Para garantizar un optimo acabado final el Stucco Veneciano se instalará sobre:
a) Tarrajeo fino bien nivelado sin huecos ni malformaciones
b) Concreto caravista sin huecos ni cangrejeras
c) Drywall con superficies y cantos bien aplomados y en buen estado., con
esquinas y juntas reforzadas con ángulos “L” para evitar rajaduras.
Aplicación:
Se aplicará dos manos con plancha del material Ard Lime Rasato o similar como fondo
y la tercera mano, con el material matizado al color indicado como acabado final. Se
continuará con un trabajo de planchado para obtener el brillo deseado; este planchado
deberá hacerse a los 5 minutos de haber concluido la tercera capa.

c) Cielos rasos
Se aplicará una mano de imprimante y dos manos con pintura látex.

Arquitecto Sergio Saito Okada JULIO 2001 71


Clínica Centenario Peruano Japonesa Especificaciones Técnicas de Arquitectura

21.02 Pintura de Carpintería de Madera


El acabado propuesto es a poro cerrado por lo que deberá prepararse adecuadamente
la superficie de la madera para tal efecto, independientemente de la pintura final de
acabado. Los colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores,
o en su defecto por los arquitectos del proyecto, o el encargado de la obra.

21.02.01 Materiales
El cuidado y las previsiones a tomar con estos materiales son similares a los
especificados para la pintura de pared.
a) Preservante: Líquido venenoso a base de Pentaclorofenol, contra polilla, termitas,
hongos e insectos. No es recomendable su uso en obra. Se aplica por inmersión
(recomendable), por brocha o soplete.
b) Sellador: Base blanca formulada con resinas alquídicas para cubrir los poros y vetas
de la madera y como base para pinturas con base de aceite, esmaltes o látex. Se
aplica con brocha o pistola de aire.
c) Masilla a la piroxilina: Pasta elaborada con nitrocelulosa, resinas plastificantes y
cargas; con gran capacidad de relleno y para corregir las superficies de madera o
metal. Se aplica con espátula flexible (de jebe u otros).
d) Óleo mate: Esmalte de resinas alquídicas modificadas, con sólidos en suspensión
del orden del 40%, de acabado mate. Se diluye con Diluyente industrial R1K4.

21.02.02 Procedimientos
La madera nueva deberá estar bien seca, libre de grasas, suciedad o demás materiales
extraños y deberá lijarse bien antes de aplicar la base o la pintura.
Se seguirá los siguientes pasos:
a) Lijado y aplicación de base tapa poros.
b) Imprimación con base blanca para madera, de ser el caso.
c) Dejar secar 24 horas.
d) Primera mano de pintura óleo mate de la mejor marca.
e) Dejar secar 24 horas.
f) Masillado, recubrimiento de falta y lijado fino.
g) Segunda mano de óleo mate.

21.03 Pintura de Carpintería de Fierro


El objetivo es proveer de una película de alta resistencia a la humedad, al contacto con
agua, a agentes químicos como soluciones alcalinas o ácidas y que además retarde el
crecimiento de hongos y moho; independientemente de la pintura final de acabado. Los
colores serán determinados por el cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su
defecto por los arquitectos del proyecto, o la supervisión de obra.
Se rechazará el esmalte que no cumpla las características y calidad establecidas.

21.03.01 Materiales
El cuidado y las previsiones a tomar con estos materiales son similares a los especificados
para la pintura de pared.

a) Masilla plástica: Resinas y pigmentos formulados para preparar superficies a ser


pintadas con lacas acrílicas, esmaltes o lacas a la piroxilina. Se rebaja con thinner.
b) Pintura Anticorrosiva: Producto elaborado con resinas sintéticas debidamente
plastificadas y con pigmentos inhibidores del óxido. Se complementa con pintura
base compuesta de Cromato de Zinc. Se rebaja con R1K3.
c) Base Epóxica: Resina fenólica con pigmentos inhibidores de la corrosión, muy
elástico y de gran resistencia al intemperismo. Se recomienda su uso, en cuyo caso
reemplazará al conjunto anterior. Se rebaja con R1K4.
d) Esmalte Sintético: Resina alquídica de alta calidad en la cual el vehículo no volátil
está constituido por una mezcla de aceites secantes (crudos, tratados o sintéticos)
y de resinas naturales o artificiales, constituyendo un sistema homogéneo. Esta

Arquitecto Sergio Saito Okada JULIO 2001 72


Clínica Centenario Peruano Japonesa Especificaciones Técnicas de Arquitectura

pintura puede ser brillante o mate, según la proporción de pigmentos y su


fabricación. Se rebaja con diluyente R1K4.
e) Galvite: Combinación de imprimante y esmalte de acabado, de gran adhesión,
especial para uso interior y exterior, sobre fierro galvanizado, plancha de zinc,
aluminio, asbesto cemento y acero.

21.03.02 Procedimientos
Las piezas de carpintería de fierro deberán ser revisadas para detectar puntos o
cordones de soldadura, los que serán eliminados por medio de lima o esmeril, igualmente
se quitará el óxido y se limpiarán cuidadosamente antes de recibir la pintura anticorrosiva
de taller. Antes de efectuar la pintura definitiva se quitará el polvo y eliminarán las
salpicaduras de cemento o yeso, las manchas de grasa o de otras sustancias extrañas y
se aplicará una nueva mano de anticorrosivo.
La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las
anteriores. Se dará un mínimo de dos( 02) manos.
La pintura de tuberías está sujeta a un estricto código de colores el cual se respetará
escrupulosamente para posibilitar la identificación de su contenido.

Método de Medición:
Para pintura en general: Metro cuadrado (M²) de área neta a pintar.
Para peldaños de escalera: Metro lineal (Ml)
Para estructuras de fierro o madera: Global (Gb)
Para superficie metálica o de madera: Metro cuadrado (M²) o por pieza (Pz)

Norma de medición: Para peldaños de escalera se sumará la longitud de todos los


peldaños, lo que incluirá la pintura de paso y contra paso.
Para estructura de fierro, especialmente en techos, se tomará como referencia el área
en proyección horizontal que cubre la estructura para fijar después un valor global.
Para estructura de madera, especialmente techos, se tomará como referencia el área
en proyección horizontal que cubre la estructura para fijar después un valor global.
Para superficies metálicas y de madera en general, cuando sea posible medir el área
de todas las caras de diversos elementos que la constituyen, es decir los desarrollados, se
sumará el área efectiva a pintarse en cada superficie individual.
dentro del costo de la partida de pinturas sólo se computará las dos manos de acabado
de pintura esmalte.
El precio incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para su buen acabado.

21.04 PINTURA PARA TRÁFICO


Se usará para el marcado de las vías de tránsito vehicular, peatonal, zonas de
estacionamiento y señalizaciones afines, al interior de la propiedad. El color predominante
será blanco y opcionalmente, amarillo.

21.04.1 Materiales: Pintura lista para su uso, a base de resinas de caucho clorado
plastificadas y de pigmentos seleccionados para obtener una película de secado rápido,
buena adhesión al concreto o asfalto, poca retención de la suciedad y de buena visibilidad.

21.04.2 Procedimientos:
Debe utilizarse el solvente adecuado para evitar el sangrado del trazo, siguiendo las
especificaciones del fabricante. La pintura y el solvente deberán almacenarse bajo techo y
en lugar fresco y seco.
Se limpiará la superficie a pintar dejándola libre de tierra, polvo, manchas de grasa,
lubricantes y eflorescencias.
Se aplica con brocha o equipo de marcado de pistas.
Arquitecto Sergio Saito Okada JULIO 2001 73
Clínica Centenario Peruano Japonesa Especificaciones Técnicas de Arquitectura

En 15 minutos la superficie debe sentirse seca, pero se dejará secar un mínimo de 30


minutos antes del repintado final. Después de 1 hora, se tendrá libre tránsito.
El equipo de trabajo se limpiará inmediatamente después de su uso con thinner.
Se asume un rendimiento a un espesor de 175 micrones, de 12m2/gal. o 120 mts.
lineales/gal para líneas de 10 cms de ancho.

Arquitecto Sergio Saito Okada JULIO 2001 74

También podría gustarte