Está en la página 1de 17

ESTRUCTURA DIAPOSITIVAS:

Diapositiva 1: PRESENTACIÓN

Diapositiva 2:

Título: ¿Qué es la equidad de género?

Subtítulo: Proceso de evolución

Apoyo: La equidad de género es un proceso de evolución que cobija tanto a


hombres como mujeres, cuyo fin es el goce efectivo y acceso real a oportunidades
sin que la diferenciación de sexos signifique una base para la discriminación.

Diapositiva 3:

Título: ¿Qué es una megatendencia?

Subtítulo: Fuerza global

Apoyo: Una megatendencia es una fuerza global y una dirección que toman de
manera simultánea varios aspectos de la sociedad, que tiene la capacidad de
encaminar los rumbos a largo plazo del futuro de las personas, regiones y países.

¿Por qué la equidad de género es una megatendencia? Una megatendencia


genera nuevos comportamientos sociales, que demandan un nuevo desarrollo ya
sea en las dinámicas entre comunidades como en el avance tecnológico. La
megatendencia de Equidad de Género está llevando a idear nuevos procesos,
servicios, productos que garanticen la igualdad en el acceso de recursos entre
mujeres y hombres y que, ante todo, aceleren el goce efectivo de los derechos de
las mujeres.

Diapositiva 4:

Título: Marco de tiempo

Apoyo: El marco de tiempo es un criterio para que una tendencia sea una
megatendencia, indica que debe tener una continuación esperada para los
próximos 15 años.

En este sentido, la equidad de género es una megatendencia ya que se encuentra


proyectada como meta a través de los objetivos de desarrollo sostenible
construidos en el año 2015 y puestos en marcha en el 2016, la igualdad de género
como meta deberá ser alcanzada para el año 2030, es decir, es un desafío a
abordar por las naciones durante 15 años con el ánimo de abordar a través de su
impacto las principales problemáticas que afronta el mundo de hoy y que
obstaculizan el alcance de una sociedad equitativa, pacífica y democrática.

Diapositiva 5:

Título: Globalidad
Subtítulo: La equidad de género como prioridad en la planificación de políticas de
desarrollo y marco transversal a todos los derechos

Apoyo: Durante los últimos años los gobiernos y los organismos internacionales han
subrayado la importancia de dar prioridad a la problemática de género en la
planificación de políticas y estrategias de desarrollo. De esta forma, las últimas
Conferencias Mundiales han definido objetivos y mecanismos específicos en las
áreas de desarrollo sostenible y cooperación internacional y han establecido metas
y tácticas para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres en materia de
distribución de recursos y acceso a las oportunidades de la vida económica y
social. Igualmente, se ha llegado a un consenso acerca del vínculo fundamental
existente entre la temática de género y el desarrollo sostenible.

La “humanización” del desarrollo ha traído consigo, de forma inevitable, su


“feminización”. Y el aliado de este avance ha sido, sin duda, el concepto de
género. Desde esta comprensión, la lectura de los objetivos de desarrollo del
milenio cobra su sentido cabal, no de manera autónoma, sino precisamente en el
marco de los derechos humanos y la igualdad de género, recogidos
fundamentalmente en la CEDAW (Convención para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra las Mujeres, de 1979), como instrumento jurídico
de los derechos de las mujeres en el Derecho Internacional, y la Declaración y
Plataforma para la Acción de Beijing, al que nos hemos referido supra.

Diapositiva 6:

Título: Integración en el marco de la Globalidad

Apoyo: Durante 40 años, la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina


y el Caribe ha construido una Agenda Regional de Género1, que comprende los
compromisos de los Gobiernos de esta región con los derechos y la autonomía de
las mujeres y la igualdad de género que se aprobaron en las reuniones de la
Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Estos
compromisos están reflejados en el Plan de Acción Regional para la Integración de
la Mujer en el Desarrollo Económico y Social de América Latina (1977), el Programa
de Acción Regional para las Mujeres de América Latina y el Caribe, 1995-2001
(1994), el Consenso de Santiago (1997), el Consenso de Lima (2000),el Consenso de
México, D.F. (2004), el Consenso de Quito (2007), el Consenso de Brasilia (2010) y el
Consenso de Santo Domingo (2013). Sin embargo, para cumplir esta agenda en el
marco de los ODS, la región debe superar una serie de nodos estructurales que
impiden la igualdad de género como: i) Pobreza y desigualdad socio-económica;
ii) patriarcado, violencia y predominio de la cultura del privilegio, iii) División sexual
del trabajo e injusta organización social del cuidado, iv) Concentración del poder
y relaciones de jerarquía en el ámbito público.

1
ONU, Gobiernos y Organizaciones de mujeres y feministas.
Conforme a lo anterior los gobiernos acordaron la Estrategia de Montevideo, que
son 10 ejes para pasar de los compromisos a la acción.

1. Marco normativo: Igualdad y Estado de Derecho


2. Institucionalidad: Políticas multidimensionales e integrales de igualdad de
género
3. Participación política y ciudadana: Democratización de la política y las
sociedades.
4. Construcción y fortalecimiento de capacidades estatales: Gestión púbica
basada en la no discriminación
5. Financiamiento: Movilización de recursos suficientes y sostenibles para la
igualdad de género.
6. Comunicación: Acceso a la información y el cambio cultural.
7. Tecnología: Hacia el gobierno y economías innovadoras e inclusivas
8. Cooperación: Hacía una gobernanza multilateral democrática.
9. Sistemas de información: Transformar datos en información, información en
conocimiento, conocimiento en decisión política.
10. Monitoreo y rendición de cuentas: Garantía de derechos y transparencia.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es sinérgica con la Agenda Regional


de Género ya que en la Declaración que figura en la Agenda 2030 se establece
que los Estados tienen la responsabilidad de respetar, proteger y promover los
derechos humanos y se reconoce que la consecución de la igualdad entre los
géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirá decisivamente
al progreso respecto de todos los Objetivos y metas estipulados en la agenda. Es
así como la Estrategia de Montevideo es la hoja de ruta para implementar la
Agenda Regional de Género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible por medio de
una tranversalización del objetivo 5 de la Agenda 2030 (en todos los objetivos)
tomando como herramienta de los 10 ejes propuestos.
Para ello se requiere más voluntad política, más acción, más recursos y más
compromiso.

Más información en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/41011-estrategia-


montevideo-la-implementacion-la-agenda-regional-genero-marco (O YO SE LO
EXPLICO)

Diapositiva 7:
Título: Alcance e impacto
Subtítulo: La equidad de género y la participación activa de las mujeres como
fuerza transformadora de lo político, económico y social.
Apoyo: Una megatendencia afecta a la sociedad en un nivel macro a micro y
tienen un profundo impacto en la vida humana, calidad transformadora.

Diapositiva 8:
Título: Las brechas de Género
Subtítulo: Persiste la desigualdad entre los sexos respecto a las oportunidades de
acceso y control de recursos económicos, sociales, culturales y políticos…
Diapositiva 9:
Título: ¿Qué nos dice el Gender Gap Report?
Subtítulo: FEM estima que la brecha global de género tardará 108 años en
cerrarse; que pasarán 202 años para que se logre la igualdad económica entre
hombres y mujeres en todo el mundo y tomará 107 años para que el mundo
alcance la igualdad política.
Apoyo: El Foro Económico Mundial ha cuantificado la magnitud de las
disparidades de género y ha registrado su progreso a lo largo del tiempo,
centrándose específicamente en las diferencias relativas entre mujeres y hombres
en cuatro esferas claves: la salud, la educación, la economía y la política. Donde
1 es el mayor puntaje (que significa que hay una paridad o cerca de igualdad de
oportunidades en estas esferas de análisis; y 0 el menor puntaje que implica una
mayor desigualdad de oportunidades de mujeres y hombres.
General: La brecha de género global arrojada por el FEM para Colombia en el 2018
del 0,729 (índice que se redujo respecto 2017, que fue de 0,7310). Con el
porcentaje actual, Colombia baja del puesto 36 al 40 del ranking de brecha de
género, indicando que ha aumentado la brecha de género respecto al año
pasado.

https://www.cfr.org/interactive/womens-participation-in-global-economy/

Colombia logró cerrar completamente su brecha en términos de salud y


supervivencia y ha logrado avances en materia de educación en materia de
acceso. En el ámbito político sigue teniendo la mayor de las brechas, las mujeres
en Colombia tienen una representación del 19,7% en el Congreso, que se distancia
en diez puntos del promedio regional, que está ubicado en 29,7%.
Diapositivas 10 y 11 explican el GAP

Diapositiva 12

Título ¿Cómo se cerrarán estas brechas?


Subtítulo: Dentro de las metas estipuladas en el Objetivo 5 de los ODS se
encuentra el mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular las TIC,
para promover el empoderamiento de las mujeres.
Sin embargo, en este proceso también existen otras Brechas digitales de género.

Diapositiva 13
Título: Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional
de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030
Subtítulo: Dentro de los 10 ejes para la implementación de la Agenda Regional de
Género en el marco del desarrollo sostenible hacia 2030 se encuentran 3
esenciales, relacionados con las brechas digitales.

Apoyo: La Estrategia de Montevideo está orientada a la puesta en marcha de los


ejes para la implementación de políticas públicas que contribuyan a eliminar las
desigualdades de género y garantizar los derechos humanos y la autonomía de las
mujeres en toda su diversidad.

Estos ejes están muy asociados a los medios de implementación de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible. La Estrategia de Montevideo global apunta hacia el
ODS # 17: El de alianzas para alcanzar los objetivos.
ESTE CUADRO RELACIONA EL 5 ODS CON LAS ESTREATEGIAS RELACIONADAS CON
TIS QUE SON LA 6, 7 Y 9

META ODS (Relacionado a tecnología y EJE ESTRATEGIA DE MONTEVIDEO


oportunidades )
5.1 Poner fin a todas las formas de 6.a Diseñar e implementar planes de
discriminación contra todas las mujeres comunicación para la difusión sistemática de
los acuerdos, compromisos y obligaciones de
y las niñas en todo el mundo
los Estados de América Latina y el Caribe con
los derechos humanos de las mujeres y las
niñas y la igualdad de género, y su
articulación con prioridades mundiales,
nacionales, subnacionales y locales, dirigidos
al funcionariado público, la sociedad civil, el
sector académico, los medios de
comunicación y la sociedad en su conjunto,
que cuenten con recursos asignados y
mediciones de impacto.

6.b Establecer planes de comunicación,


utilizando las tecnologías de la información y
las comunicaciones (TIC), dirigidos a
diferentes públicos específicos, para la
difusión continua de la legislación y
reglamentación de las políticas orientadas a
eliminar las desigualdades de género y
garantizar los derechos humanos de las
mujeres.

6.c Realizar campañas de comunicación


continuas, orientadas al cambio cultural para
la igualdad de género en todos los ámbitos y
basadas en estudios cuantitativos y
cualitativos.

5.5 Asegurar la participación plena y 7a Diseñar y hacer evaluaciones ex ante y ex


efectiva de las mujeres y la igualdad de post en forma periódica de los efectos de la
oportunidades de liderazgo a todos los aplicación de las tecnologías en relación con
niveles decisorios en la vida política, la igualdad de género en áreas como el
empleo femenino, la salud, la protección de
económica y pública los saberes ancestrales de las mujeres
indígenas y de distintos grupos étnico-
raciales, el acoso y la violencia por medios
tecnológicos, los recursos naturales y los
modos de producción.

9.a Establecer y fortalecer los sistemas


estadísticos nacionales con enfoque de
género. Para ello se debe mejorar la
cobertura, calidad y periodicidad de las
estadísticas sociodemográficas y
económicas por medio de encuestas, censos
y registros administrativos, utilizando
clasificadores comunes que aseguren la
comparabilidad.

5.a Emprender reformas que otorguen 7.a


a las mujeres igualdad de derechos a
los recursos económicos, así como 9.g Fortalecer las capacidades estadísticas
acceso a la propiedad y al control de de los mecanismos para el adelanto de las
la tierra y otros tipos de bienes, los mujeres en América Latina y el Caribe con
miras a incluir la perspectiva de género en
servicios financieros, la herencia y los
todos los proyectos de
recursos naturales, de conformidad generación o integración estadística.
con las leyes nacionales

5.b Mejorar el uso de la tecnología


instrumental, en particular la 7.c Incorporar el enfoque de igualdad de
género, interseccionalidad, interculturalidad
tecnología de la información y las
e intergeneracionalidad en el diseño y la
comunicaciones, para promover el aplicación de las agendas digitales y las
empoderamiento de las mujeres estrategias nacionales para la innovación y
las TIC.

7.d Diseñar y llevar a la práctica programas


específicos para cerrar las brechas de género
en el acceso, el uso y las habilidades en
materia de ciencia, tecnología e innovación,
y fomentar la participación paritaria de las
mujeres en este ámbito.

5.c Aprobar y fortalecer políticas 7.b Formular e implementar las políticas de


acertadas y leyes aplicables para gobierno electrónico con un enfoque de
género, interseccionalidad e interculturalidad
promover la igualdad de género y el
aumentando la eficiencia y la calidad de los
empoderamiento de todas las mujeres servicios públicos, el acceso a la información,
y las niñas a todos los niveles la transparencia, la utilización de datos
abiertos, la participación ciudadana y la
rendición de cuentas, y asegurando la
confidencialidad y la protección de los datos
de usuarios y usuarias.

La Estrategia de Montevideo comprende 74 medidas para los diez ejes para la


implementación que son acordadas a nivel regional por los Gobiernos de América
Latina y el Caribe, y que posteriormente se adaptan a las prioridades y necesidades
de los países y se insertan en los planes de desarrollo sostenible, aunque son de
aplicación en diferentes ámbitos (nacional, subnacional, local, regional e
internacional). Este abordaje multiescalar está orientado a reducir las
desigualdades en los países y entre ellos. El nivel de operacionalización de las
medidas dependerá de la organización política y la estructura administrativa de
cada país, mientras que las medidas regionales e internacionales se basarán en la
arquitectura compuesta por los organismos intergubernamentales establecidos a
esos niveles.

Diapositiva 14
Título Existen tres tipos de Brechas Digitales
Subtítulo: Brecha de acceso, brecha de uso y brecha de calidad de uso
Apoyo:
Brecha o barrera de acceso: Basada en la diferencia entre las personas que
pueden acceder y las que no a las TIC. Este tipo de Brecha Digital se basa en la
posibilidad o bien la dificultad que una persona puede llegar a tener para disponer
de una computadora conectada al Internet, esto de igual forma incluye lo que son
las redes avanzadas como tener servidores
Brecha de uso: Basada en las personas que saben utilizarlas y las que no. Este tipo
de Brecha Digital se basa en la capacidad o la dificultad que una persona tiene
para usar las tecnologías, en base a que se ha encontrado que hay una
diferencia entre llegar a tener acceso a la tecnología y el de saber usar la
tecnología, se ha implementado lo que es una alfabetización digital, todo esto
relacionado con la disminución de la Brecha Digital.
Brecha de calidad del uso: Basada en las diferencias entre los mismos usuarios.
Este tipo de Brecha Digital se basa en la limitación o falta de posibilidad que las
personas tengan acceso a las diferentes herramientas que proporciona la red,
eso se define como por ejemplo el saber que existen recursos en la red como por
ejemplo de medicina, redes sociales o bien de negocios por medio de la red.
(SI SE DESEA AMPLIAR, VER EL ANEXO 2)

Diapositiva 15: Mujeres y TICS


Título: Mujeres y TICs I
Subtítulo: Acceso
Apoyo:
Según la “Encuesta de acceso, uso y apropiación de las TIC por parte de las
mujeres en Colombia” realizada en 60 municipios durante el año 2018, si bien
el país ha avanzado en la democratización del uso del internet y
herramientas TIC por parte de las mujeres, son necesarios mayores esfuerzos
que permitan llevar a las mujeres del acceso a la apropiación y alcance de
los usos potenciales que las TIC proyectan para la calidad de vida de los
ciudadanos.
De manera que la encuesta indica que el 81% de las mujeres acceden hoy
y han usado en los últimos seis meses Internet, el 58% tiene un computador
de escritorio o portátil y que el 72% de las encuestadas poseen un teléfono
inteligente.
En términos de acceso, el 19% de las mujeres no han superado la brecha de
acceso, dentro de las causas de este suceso se encuentran varios factores:
- A mayor edad, mayor desconexión, dentro del 50% de este segmento
son mujeres de 55 a 65 años.
- Una de cada tres mujeres con indígenas.
- 2 de cada 10 mujeres son de estrato muy bajo.
- La brecha de acceso entre mujeres urbanas y rurales tiene una
relación de 2 a 1.

Diapositiva 16:
Título: Mujeres y TICS II
Subtítulo: USO: Información que más les interesa
(En las diapositivas están las cifras)

Diapositiva 17:
Título: Mujeres y TICS III: Calidad de uso y empleos en Tecnología
Contenido:
- Solo 7 de cada 1.000 mujeres participan en el desarrollo de tecnologías.
- 38% de las mujeres que tienen baja frecuencia de uso de TIC considera que
las tareas domésticas como la limpieza y la preparación de alimentos, limitan
el tiempo que pueden usar las TIC.
Apoyo:
Es necesario que más allá de ampliar y mejorar el acceso a redes de internet y
equipos informáticos se diseñen políticas de apropiación digital que sean acordes
a las realidades y necesidades de las mujeres, que permitan además desdibujar los
estereotipos de su uso por parte de las mujeres como una acción limitada a las
redes sociales y en vez de ello potencializar las habilidades a través de la
educación digital para que cada vez más niñas y mujeres puedan a través de sus
talentos incursionar en el mundo de la producción tecnológica a través de la
programación, la ciencia y la ingeniería.

Diapositiva 18:
Título: EQUIDAD DE GÉNERO Y BRECHAS DIGITALES
Contenido:
Enfoques:
- Necesidad de una participación equitativa de hombres y mujeres en la
sociedad de la información.
- Las TIC como herramientas para alcanzar la equidad de género.

Apoyo:
Las TIC pueden usarse para exacerbar o para transformar relaciones de poder
desiguales. Las TIC pueden ser herramientas poderosas para la acción social y el
cambio social positivo, y contribuir en la construcción de la igualdad de género y
para acabar con la pobreza dependiente del estatus social, género, raza,
habilidades y edad
Es esencial alcanzar la paridad de género en cualquier actividad científica y
tecnológica, desde la educación y la investigación, a las academias y los comités
de becas, en las empresas fabricantes, en el diseño de productos, la elaboración
de software y juegos o la creación de contenidos Internet

Diapositiva 19:

Título: ¿Cómo puede la tecnología potenciar el cierre de brechas basadas en


género? Insertar imagen:

Fuente: Accenture, estudio internacional Getting to Equal 2018

Apoyo: Actualmente se habla de un modelo de fluidez digital, el cual se refiere del


nivel en que las personas adoptan y usan las tecnologías digitales para estar más
informadas, conectadas y ser más eficaces Según un estudio de Accenture, al
ritmo actual de la adopción digital, es probable que los países desarrollados no
logren la igualdad de género en el ámbito laboral hasta 2065, y los países en
desarrollo hasta 2100. Sin embargo, si los gobiernos y las empresas pueden duplicar
el ritmo al que las mujeres se convierten en usuarias frecuentes de la tecnología,
podríamos llegar a la igualdad de género (en el lugar de trabajo) para 2040 en los
países desarrollados y para 2060 en los países en desarrollo.

El creciente uso de la tecnología ayudará a que todos equilibren sus vidas


personales y profesionales y accedan a nuevas oportunidades en un ambiente de
trabajo en evolución. Este Digital Fluency Model permite comprender no solo la
fluidez digital de las mujeres en comparación con la de los hombres sino también
hasta qué punto esta fluidez ayuda a producir cambios positivos en su educación,
su experiencia laboral y su progreso laboral. En este último aspecto, la fluidez digital
está ayudando a los trabajadores de hoy a administrar mejor su tiempo y ser más
productivo y sería una parte vital para la autonomía económica de las mujeres, ya
que las herramientas tecnológicas no son un fin en sí mismas, sino que son
herramientas que permiten avanzar en el desarrollo personal y favorecer la
autonomía de las mujeres y su integración en la sociedad, aunque, por otro lado,
conllevarán grandes responsabilidades.

La forma en la que los individuos se relacionan y participan en la sociedad ha


cambiado: el centro de poder social y económico de cualquier sociedad -que se
califique de moderna- ha pasado a ser la información (y en muchos casos, nuestra
información personal), y el acceso, uso y desarrollo de la información obtenida a
través de las nuevas tecnologías será lo que determine la posición de los individuos
en la sociedad. Es decir, es necesario que las mujeres no solo se conviertan en
usuarias, también en creadoras y transmisoras de información y conocimiento a
través de las nuevas tecnologías.

Que la mujer pueda cerrar las brechas en todo tipo de ámbito por medio de la
innovación social y la tecnología es aprovechar el talento femenino, que emerjan
como “ciberciudadanas” activas y creadoras que las lleve a mujeres de éxito que
no compita con el modelo masculino, al contrario, que lo complemente. Innovar y
entrarlas en la era digital refuerza que sean sujetas de derechos y especialmente,
de los derechos propios y característicos de la Sociedad de la información.

Diapositiva 20
Título: Son innumerables las iniciativas en relación con las TIC que están
contribuyendo a mejorar la vida de las mujeres en numerosos planos:
Subtítulo:
-Autonomía económica
-Educación
-Salud
-Prevención y lucha contra la violencia de género
-Promoción de la equidad de género
Apoyo:
Autonomía económica: Los sistemas de teletrabajo, o la deslocalización de la tarea
laboral gracias a las TIC, han hecho posible una mejor compatibilización de las
esferas profesionales y familiares, sobre todo para las mujeres, ya que sobre ellas
recae la doble tarea.
Las TIC son, igualmente, una herramienta crucial para el progreso del empleo por
cuenta propia.
Soluciones de comercio electrónico, la gestión empresarial con el apoyo de estas
tecnologías y el marketing en Internet conllevan mejoras sustanciales en todas las
áreas del negocio. La incorporación de la tecnología en las empresas de mujeres
abre infinidad de posibilidades para el fortalecimiento, crecimiento y exportación
hacia nuevos mercados. Desde ese punto de vista, toda estrategia de los gobiernos
para la inclusión digital de las pymes y, en particular, de las micro y pequeñas
empresas (mypes) puede tener un impacto importantísimo para respaldar el
empoderamiento económico de las mujeres, sobre todo en materia de
capacitación, contenidos y aplicaciones, servicios, apoyo a la creación de
páginas web, computación en nube, redes sociales, estrategias de negocio y
administración electrónica, entre otras.

Educación: Los sistemas de formación a distancia o aprendizaje electrónico están


sirviendo para extender las oportunidades de capacitación a un amplio abanico
de población, a la que, por diversos motivos (de conciliación, lugar de residencia,
recursos, entre otros) le resulta muy complicado formarse mediante la vía presencial
tradicional. La formación a distancia se encuentra en pleno auge y su uso se ha
extendido entre instancias educativas formales y no formales, abarcando cualquier
tema o materia formativa. Como fruto de dicha extensión, han surgido iniciativas
de aprendizaje electrónico orientadas a un público específico de mujeres.
Salud: En materia de salud, son varios los ejemplos que sirven para ilustrar cómo las
TIC pueden mejorar de un modo muy patente la vida de las mujeres.
Particularmente significativas son las experiencias en el área de la salud
reproductiva y, desde una perspectiva más integral, en todas las áreas de la salud
en que tienen aplicación los sistemas de telemedicina diseñados en forma especial
para aquellas poblaciones más alejadas de los servicios sanitarios. Dentro del
ámbito de la salud electrónica, son de destacar los avances en los servicios
prestados a través de dispositivos móviles, que están cambiando la concepción y
práctica de la medicina en cada vez más lugares del mundo.
Tareas como la formación de agentes sanitarios, el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades, la recolección de datos, el seguimiento de pacientes o el
monitoreo de epidemias y desastres ya se realizan aprovechando las facilidades
de la telefonía celular.
Prevención y lucha contra la violencia de género: Las TIC pueden aportar
grandes beneficios para las mujeres es el de la prevención y lucha contra la
violencia de género. Las TIC se ponen al servicio de esta causa, contribuyendo
con sistemas de localización georreferenciada de puntos de atención para
mujeres, información sobre los pasos que se deben seguir en casos de violencia,
líneas de atención telefónica en situaciones de emergencia, campañas en línea,
coordinación de servicios gubernamentales (con registros unificados) y
propuestas de comunicación para el cambio cultural.
Promoción de la equidad de género: Las TIC pueden contribuir a la igualdad de
género es la consolidación de estructuras, canales, organizaciones, consultas,
mensajes y capacidades con enfoque de género, instrumentalizando las TIC hacia
el objetivo de la transversalidad de género, fortaleciendo los servicios públicos y
transformando Internet en un espacio para el intercambio y el fomento de ideas y
actitudes cada vez más igualitarias.
Internet se ha convertido, además, por su propia naturaleza, en un espacio para la
comunicación y la sensibilización en valores igualitarios, albergando blogs, revistas
en línea y otros sitios web dedicados en forma exclusiva a temas relacionados con
la igualdad de género, así como dando lugar al lanzamiento de campañas sobre
diversas materias
Las TIC no solo se constituyen como grandes aliadas potenciales para contribuir al
avance de las mujeres y de la igualdad de género en el mundo y en la región, sino
que lo están siendo ya de un modo efectivo gracias al uso pionero, decidido e
inspirador que muchos organismos públicos, organismos internacionales,
asociaciones, universidades y empresas están haciendo de ellas como herramienta
imprescindible de promoción, gestión, intercambio y multiplicación de la igualdad
electrónica.

Diapositiva 21:
Título Perspectiva de género en las agendas digitales Latinoamericanas
Apoyo: El Plan Regional eLAC2015, organizado por la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe CEPAL apuntó a la implementación de políticas públicas
para la incorporación de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones (TIC) como instrumentos de desarrollo económico e inclusión
social.
En este Plan se abordó la importancia de las Tics bajo el enfoque de género,
estableciendo un compromiso del cierre de brechas digitales entre hombres y
mujeres.

Lo que se planteó fue una generación de espacios de discusión y construcción de


propuestas de acción. Donde se reconoce que la inserción de la mujer en la
Sociedad de Información (SI) y capacitación en el uso de tecnología es esencial, y
constituye un paso clave para aprovechar las nuevas oportunidades económicas
que se presenten. Estos dos elementos —las estrategias y la capacitación— revisten
una importancia crítica para crear más oportunidades para que mujeres y
hombres obtengan trabajos decentes y productivos.

El plan de Acción reúne las experiencias de los países de América Latina, dentro
de estas experiencias y propuestas exponer 7 AREAS ESTRATÉGICAS para abordar
las TICS y la inclusión de SI para las mujeres.

(Nota: En la dispositiva pongo las 7 áreas estratégicas, cada una tiene una serie de
actividades, si quieres profundizar en las actividades de cada área, mando anexo
con el nombre “Áreas Estratégicas”

Diapositiva 22: Título Nuestras estrategias

Diapositiva 23. Sistema Unificado de Información de Mujeres Ver cifras

Diapositiva 24:

Apoyo: Para el mes de Mayo presentamos un aumento del 34% en las visitas de la
página, debido a los eventos importantes que hemos presentado en la secretaría:

30.143 visitas a la página.


4.813 usuarios han hecho uso de la plataforma

Diapositiva 25. Bus TIC (Nuestra apuesta en territorio del acceso de las mujeres a
la sociedad de la información y de manejo de TICs: El salto de la tecnofobia al
tecnointerés.)

Diapositiva 26. Observatorio de Asuntos de Mujer y Género


Subtítulo: Desarrollo de contenidos en la Sociedad de Información que
promueven igualdad de género y visibilizan la situación actual de las Mujeres de
Antioquia.

Diapositiva 27. Política pa´ Mujeres

Diapositiva 28. Mujeres Asociadas, Adelante (Experiencia Aflora)

Diapositiva 29. Miércoles de la emprendedora: Nuestras emprendedoras tienen


un espacio virtual de formación y retroalimentación para potenciar sus
capacidades.

Apoyo: Desde del mes de abril se ha estado realizando los encuentros virtuales
“Miércoles de la Emprendedora”, en los cuales se han contado con varios
profesionales que han realizado talleres en diversos temas como empresarismo,
emprendimiento, marketing digital, servicio al cliente y herramientas para afianzar
su comunicación.
Las 540 mujeres que han participado en este programa han avanzado en sus vidas,
hogares y comunidades impactando positivamente en cada lugar y dinamizando
así mismo la economía de su región.
Diapositiva 30
Título: Disponibilidad de cursos
Subtítulo: En la página SUIM se encuentran una diversidad de cursos que van
desde los módulos de Mujeres Políticas, formulación de proyectos, y procesos y
producción para organizaciones de mujeres.

Diapositiva 31
Título: ¿Para dónde vamos en materia de estrategias tecnológicas?
Subtítulo: Fortalecer SUIM para la formación, orientación, comunicación y
divulgación de información de y para las mujeres de Antioquia
Apoyo: Seguiremos en la consecución de ideas e implementación de acciones,
estrategias e inclusive políticas para incrementar las capacidades tecnológicas.
Esto es primordial para generar igualdad para las mujeres en la era digital.
El potencial positivo de las TICs es indudable y es un vehículo para la educación,
para el empleo, para la creación de empresa, para mejorar la calidad de vida,
para el crecimiento de la sociedad en general, y como herramientas para el
desarrollo.

Diapositiva 32
Título: Las Mujeres y la Cuarta Revolución Industrial
Título: Las Mujeres y la Cuarta Revolución Industrial
Subtítulo: La Revolución 4.0 implica una transformación profunda de todas las
dimensiones de la organización económica y social. Se modifica aceleradamente
la forma en que trabajamos, socializamos, nos comunicamos, pensamos y sentimos.

Apoyo: La Cuarta Revolución Industrial es la unión de tecnologías digitales, físicas y


biológicas que cambiarán el entorno de manera global y a una velocidad
exponencial, muy superior a la de las anteriores revoluciones. En la Revolución 4.0,
la conectividad alcanza a consumidores, empresas, gobierno, organizaciones de
la sociedad civil, y es posible mediante dispositivos (smartphones, computa- doras,
sensores, wearables, etc.), sistemas informáticos, plataformas digitales (e-
commerce, e-government, redes sociales) inclusive con robótica.

La meta va más allá de reducir las brechas de acceso y uso de las Tics en las
mujeres; nuestro compromiso radica en capacitar a mujeres en todas las diversas
habilidades digitales del futuro; desde el manejo de un computador hasta la
programación y desarrollo, incluso pasando por el manejo del internet de las cosas.
Lo más importante en esta era del conocimiento, a puertas de la Cuarta Revolución
Industrial es prepararse para la demanda laboral que nacerá de la transformación
digital.

IMPORTANTE Las capacidades más buscadas en el futuro cercano serán la


creatividad, el pensamiento crítico, las relaciones interpersonales, la persuasión, la
empatía, características esenciales de las mujeres.

Diapositiva 33
Título: SUIM city
Subtítulo: SUIM City será un Laboratorio de Creatividad e Innovación en la región,
para apoyar a las mujeres de Antioquia en el fortalecimiento de sus capacidades
tecnológicas, creativas e innovadoras.
Apoyo: Idear e implementar acciones, estrategias e inclusive políticas para
incrementar las capacidades tecnológicas es primordial para generar igualdad
para las mujeres en la era digital. El potencial positivo de las TICs es indudable y es
un vehículo para la educación, para el empleo, para la creación de empresa, para
mejorar la calidad de vida, para el crecimiento de la sociedad en general, y como
herramientas para el desarrollo.
SUIM City se piensa como una ciudadela donde la mujer no solo aprenda de
tecnología, también se apropie de ella para su desarrollo socioeconómico. En
elementos como aprender de programación o creación de Fab Labs.

Diapositiva 34
Población Objetivo
 Mujeres que necesiten o requieran alfabetización digital básica y/o estén
interesadas en continuar en su proceso de capacitación en herramientas
digitales ya sea para educación continua o inserción al mundo laboral.
 Mujeres con emprendimiento que requieran continua preparación en
herramientas y metodologías de innovación social tecnológica, con miras a
la incubación y aceleración.
 Mujeres o grupos de mujeres que busquen apropiación de la información.

La selección de la población objetivo es un grupo etario extenso, basado en los


resultados de dos estudios realizados en el ámbito de las TIC y del emprendimiento:
La Encuesta de acceso, uso y apropiación de las TIC por parte de las mujeres en
Colombia y en el Global Entrepreneurship Monitor (GEM).

Basado en los resultados de cada uno de los proyectos en su temática, la


población encuestada y los resultados reflejados frente a cada
problemática (Desde el acceso a tics hasta del perfil promedio de la mujer
emprendedora) se ha estipulado el rango de 17 a 70 de mujeres que residen en el
Departamento de Antioquia.

Por otra parte, este intervalo de edad fue elegido porque es donde se encuentra
la mayor parte de mujeres que han tenido contacto por medio de la plataforma
SUIM de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia. (Ver plataforma)

Diapositiva 35
Espacios:

SUIM City será compuesto por una serie de escenarios:

 Salón de formación: equipamiento didáctico y tecnológico para


capacitación en alfabetización digital.

 Salones de networking y coworking: El ideal es ampliar la red de contactos


profesionales para emprendedoras y empresarias, realizando encuentros
con otros empresarios del sector o para conocer compañeros de trabajo
con los que hacer colaboraciones, aprender de ponencias de expertos y
también charlar con ellos para que puedan orientar en diversas dudas o
problemáticas. En estas salas cada una de ellas podrá traer su equipo y
realizar reuniones para alianzas.

Los espacios de networking ofrecen grandes ventajas para las


emprendedoras. Si nadie sabe de la existencia del emprendedor ni de la
empresa es imposible incrementar la agenda sin iniciativa propia. De ahí que
una de las primeras obligaciones será concertar encuentros con todo aquel
que pueda aportar algo de valor a la empresa que recién se ha creado. Y
nada mejor que unos espacios que fomenten esto.

 Sala mediática: sala de conferencias, seminarios, y foros virtuales.


 Talleres de fablabs.

 Espacio de medios audiovisuales, espacio físico para plataforma SUIM.

Diapositiva 36

Cuerpo de diapositiva: Los sistemas efectivos para el desarrollo de competencias


—que vinculan la educación con la formación continua, la formación continua de
la mano con el emprendimiento y posibilidad al ingreso al mercado de trabajo, y
el ingreso al mercado de trabajo con el aprendizaje permanente— pueden ayudar
a mujeres y hombres a beneficiarse de las oportunidades existentes y las que se
surjan en el futuro.

Y por ende UN CAMINO A ALCANZAR LA EQUIDAD

Diapositiva 37: ¡GRACIAS!

También podría gustarte