Está en la página 1de 7

Anatomía humana

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Una de las grandes ilustraciones detalladas en el libro De humani corporis fabrica, de Andrea
Vesalio (siglo XVI), que marca el renacimiento del interés científico por la anatomía humana.

La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico que se dedica


principalmente al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano. Deja el
estudio de los tejidos a la histología, y el de las células a la citología y a la biología celular. La
anatomía humana es un campo especial dentro de la anatomía general (animal).[cita requerida]
Biológicamente, el ser humano es un animal. Y, como los animales, el cuerpo humano se
organiza, mediante una visión sistemática y a semejanza del Universo del que forma parte, en
diferentes niveles de jerarquización que, enlistados en orden descendente (de lo macro a lo
micro, de lo más visible y exterior hacia lo más invisible e interno), son los siguientes: se
compone de aparatos, integrados a su vez por sistemas, compuestos a su vez por órganos,
compuestos a su vez por tejidos, formados a su vez por células, compuestas a su vez
por moléculas, etcétera. Otras visiones (funcional, morfogenética, clínica, etcétera), según
otros criterios, estudian el cuerpo humano desde otras perspectivas, pero ésta es la que suele
utilizarse para comprender lo básico.[cita requerida]
Índice

 1Ramas y divisiones
 2Sistemas y aparatos del cuerpo humano
 3Anatomía topográfica
 4Historia de la anatomía artística
 5Véase también
 6Referencias
 7Bibliografía
 8Enlaces externos

Ramas y divisiones[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de
discusión: {{sust:Aviso referencias|Anatomía humana}} ~~~~

Uso de esta plantilla: {{Referencias|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Algunas ramas o disciplinas como la osteología, la miología, la artrología, la angiología o


la neuroanatomía cercan los límites de estudio del cuerpo humano de una manera más
particular. Así, la miología realiza el estudio específico de los músculos, sus características:

 Anatomía sistemática o anatomía descriptiva: esquematiza el estudio del cuerpo humano


fraccionándolo en las mínimas partes constituyentes, y organizándolas por sistemas y
aparatos.
 Anatomía topográfica, anatomía regional o anatomía quirúrgica: organiza el estudio del
cuerpo por regiones siguiendo diversos criterios. La Anatomía regional estudia cada
región por separado y todos los aspectos de esa región se estudian al mismo tiempo. Si
se estudia el tórax, se estudian todas sus estructuras: vascularización, músculos, huesos,
nervios...1
 Anatomía de superficie: es un área esencial en el estudio, pues los recuadros de anatomía
de superficie ofrecen una información visible y táctil sobre las estructuras que se sitúan
debajo de la piel.
 Anatomía artística: trata de las cuestiones anatómicas que afectan directamente a la
representación artística de la figura humana. Por ejemplo, los músculos que aparecen
superficialmente y sus tensiones según las diferentes posturas o esfuerzos; las
transformaciones anatómicas que se producen en función de la edad, del grupo
étnico (véase clina o fisiotipo) o de las enfermedades; las transformaciones anatómicas
debidas al gesto o a las emociones se estudian en una subdivisión de la anatomía
humana artística denominada fisiognomía o anatomía fisiognómica.[cita requerida]
 Neuroanatomía: realiza el estudio del sistema nervioso en forma extensiva.
 Anatomía clínica: pone énfasis sobre el estudio de la estructura y la función en correlación
a situaciones de índole médico-clínica (y otras ciencias de la salud). Aquí importan
diferentes áreas como: la anatomía quirúrgica; la anatomía radiológica en relación al
diagnóstico por imágenes; la anatomía morfo genética que se relaciona con
las enfermedades congénitas del desarrollo (embriología); la anatomopatología, entre
otras.
Otras modalidades anatómicas se aplican al estudio del cuerpo humano: por ejemplo,
la anatomía comparada, la anatomía funcional.

Sistemas y aparatos del cuerpo humano[editar]

Ejemplo: Sistemas cuerpo humano

Sistema
Un sistema es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están
formados predominantemente por los mismos tipos de tejidos. Por ejemplo: el sistema
esquelético, el sistema cardiovascular, el sistema nervioso y otros.

 Sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.

 Sistema tegumentario: piel, pelo y uñas.


 Sistema nervioso: recogida, transferencia y procesado de información. Formado por el
sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico
(nervios de todo el cuerpo).
 Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y capilares.
 Sistema linfático: formado por los capilares, vasos y ganglios linfáticos, bazo, Timo y
Médula Ósea.
 Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo mediante hormonas. Está formado
por las glándulas endocrinas que sintetizan hormonas y las vuelcan al medio interno
(sangre, linfa, líquido intersticial) como son hipófisis, tiroides, timo, suprarrenales,
páncreas y gónadas y por células secretoras que se encuentran en órganos que no son
propiamente glándulas pero segregan hormonas como ocurre con el riñón y el corazón.
 Sistema muscular: movimiento del cuerpo.
 Sistema óseo: apoyo estructural y protección mediante huesos.
 Sistema articular: formado por las articulaciones y ligamentos asociados que unen el
sistema esquelético y permite los movimientos corporales.
Aparato
Un aparato es un grupo de órganos que desempeñan una función común y sus órganos no
tienen predominio de ningún tejido, por ejemplo el aparato digestivo, o incluyen a varios
sistemas, como el aparato locomotor, integrado por los sistemas muscular, óseo, articular.

 Aparato digestivo: procesador de la comida, boca, faringe, esófago, estómago, intestinos


y glándulas anexas. Permite la conversión de los alimentos en moléculas asimilables
mediante las enzimas.

 Aparato excretor o urinario: eliminación de sustancias tóxicas y desechos del cuerpo


mediante la orina. Órganos: riñones (que contienen las unidades anatomo-funcionales
llamadas nefronas), uréteres, vejiga, uretra.
 Aparato reproductor: los órganos sexuales (masculinos y femeninos)
 Aparato respiratorio: son los órganos y cavidades empleados para el intercambio de gases
respiratorios: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones.
Dentro de los pulmones encontramos los alvéolos que son la unidad anatomo-funcional
del sistema.
 Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular. Estos
sistemas coordinados por el sistema nervioso permiten la locomoción.
 Aparato circulatorio: conjunto de vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares)
y linfáticos.

Anatomía topográfica[editar]
Artículo principal: Anatomía topográfica

Vista anterior - Posición anatómica, en la anatomía de superficie.

Según un criterio topográfico, el cuerpo humano se estudia por regiones, esquemáticamente


(entre paréntesis, los universalizados nombres en latín):

 Cabeza (Testa)

 Cara (Cara)
 Pelo (Pelo)
 Frente (Frente)
 Párpado (Párpado)
 Pestaña (Pestaña)
 Ojo (Ojo)
 Oído (Oído)
 Nariz (Nariz)
 Mejilla (Mejilla)
 Lengua (Lengua)
 Labio (Labio)
 Diente (Diente)
 Barbilla (Mentón)
 Neurocráneo (Neurocranium)
 Cuello (Collum)
 Tronco (Truncus)
 Espalda (Dorsum)
 Ombligo (Ombligo)
 Mama (Mama)
 Estómago (Estómago)
 Tórax (Thorax)
 Abdomen (Abdomen)
 Pelvis (Pelvis)
 Miembro superior (Membrum superius)
 Cintura escapular (Cingulum membri superioris)
 Hombro (Hombro)
 Articulación del codo (Articulación del codo)
 Brazo (Brachium)
 Antebrazo (Antebrachium)
 Dedos de la mano (Dedos de la mano)
 Dedo pulgar (Dedo pulgar)
 Muñeca (Muñeca)
 Mano (Manus)
 Miembro inferior (Membrum inferius)
 Cintura pelviana (Cingulum membri inferioris)
 Nalga (Nalga)
 Articulación de la cadera (Articulación de la cadera)
 Muslo (Fémur)
 Articulación de la rodilla (Articulación de la rodilla)
 Pantorrilla (Pantorrilla)
 Pierna (Crus)
 Talón (Talón)
 Tobillo (Tobillo)
 Dedos del pie (Dedos del pie)
 Pie (Pes)

Historia de la anatomía artística[editar]


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de
discusión: {{sust:Aviso referencias|Anatomía humana}} ~~~~
Este aviso fue puesto el 30 de julio de 2019.

Artículo principal: Anatomía artística

La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp, de Rembrandt, 1632.

El descubrimiento de la anatomía humana está íntimamente ligado a la anatomía artística. Se


puede concretar más aún y afirmar que los conocimientos de la anatomía humana y la artística
discurren paralelos a la historia del desnudo en el arte y en la vida cotidiana. Los griegos no
tenían tanta necesidad de diseccionar cadáveres (pese a las vivisecciones de Herófilo de
Calcedonia, quien trabajó en la helenística Alejandría en tiempos del Imperio romano), para
efectuar representaciones figurativas del cuerpo humano, mientras que, mil quinientos años
después, los científicos-artistas del Renacimiento sí lo hicieron, por su interés en el
conocimiento científico de la estructura y el funcionamiento del organismo. Los antiguos
griegos contemplaban los desnudos de sus jóvenes atletas y de
sus heteras o hetairas (nombre en griego antiguo para las mujeres dedicadas a
la prostitución).[cita requerida] La representación artística tiene su propia trayectoria, independiente
de la trayectoria de la ciencia, a pesar de las indiscutibles coincidencias que se encuentran,
como en los estudios de Leonardo da Vinci. El ejemplo del desnudo griego lo pone de
manifiesto: el kuros era un modelo de representación artística arcaizante y algo hierática (es
decir, solemne y/o tradicional y/o antiguo y/o sagrado), pero no un modelo de representación
anatómica. La representación anatómica del kuros se mantuvo idealizada o esquematizada
durante doscientos años, desde la Época Arcaica (650 a. C.) hasta Fidias y Praxíteles (ca. 450
a. C.), y el período del clasicismo helenístico, que luego se extendió a las
artes etruscas y romanas. En estas dos artes, llama la atención la búsqueda en ocasiones de
un descarnado realismo; los bustos etruscos y romanos eran inicialmente esculturas
en terracota o en bronce que obtenían de los moldes de las mascarillas funerarias, ya que
el paradigma de esas culturas era suponer que se preservaba algo de la vida del difunto al
representar sus facciones del modo más fiel posible.[cita requerida]
Gunther von Hagens, anatomista actual creador de la técnica de preservación-plastinación.

Véase también[editar]
 anatomía
 Anatomía de Gray, el libro para estudiar anatomía
 la Terminología Anatómica oficial
 el arte y la anatomía
 lista de anatomistas

 Zygote Body

Referencias

También podría gustarte