Está en la página 1de 52

Mercado Laboral y Empleo

Juvenil en la Ciudad del Cusco

Economista: Hanni Matilde Ladrón de


Guevara Pino
I. DEFINICIONES
Población Total

Población en edad Población en edad


de trabajar (PET) inactiva menores
14 años a mas de 14 años

Población Población
Económicamente Económicamente
Activa (PEA) Inactiva (PEI)

Ocupados Desocupados Estudiante Quehaceres Otros Jubilados


del hogar

Adecuadamente Subempleados
Empleados

Subempleados Subempleados
por horas por empleo
Población en Edad de Trabajar
(PET)
• Es el conjunto de personas que están
actas en cuanto a edad para el
ejercicio de funciones productivas. En
el Perú , se considera a toda
población de 14 años y mas como
población en edad de trabajar
Población Económicamente Inactiva
(PEI)
• Personas que en le semana de referencia
no han trabajado ni buscado trabajo y no
desean trabajar. También se consideran
dentro de este grupo a los familiares no
remunerados que trabajan menos de 15
horas de trabajo semanales durante el
periodo de referencia
Población Económicamente Activa
(PEA)
• Son todas las personas en edad de
trabajar que en la semana de referencia
se encontraban trabajando (ocupados) o
buscando activamente trabajo
(desocupados)
PEA desocupada

• No tenia trabajo y buscaron activamente


trabajo y estuvieron disponibles para
trabajar
1. CESANTES: En periodos anteriores han estado
empleados
2. ASPIRANTE: Por primera vez buscan empleo
PEA ocupada

• Parte de la PEA que trabaja en una


actividad económica sea o no en forma
remunerada en el periodo de referencia
PEA subempleada

• Son los trabajadores cuya ocupación no es


adecuada cuantiaba y cualitativamente,
respecto a determinadas normas
PEA subempleada (continuación)

• Subempleo por horas (visible): es aquel que labora


menos de 35 horas a la semana, desea trabajar mas y
esta en disposicion de hacerlo.
• Subempleo por ingresos (visible): es aquel que labora 35
o mas horas semanales, pero su ingreso es menos al
ingreso mínimo de referencia

Ingreso Mínimo de Referencia (IMR): se obtiene al dividir el


costo de la canasta mínima de consumo entre el Nº
promedio de preceptores del hogar
Población Ocupada
• Desea trabajar mas horas
Trabaja
• Esta disponible para Subempleado por horas
menos de 35 hacerlo
horas a la • No desea trabajar mas
semana horas Adecuadamente
• No esta disponible para Empleado
hacerlo

Trabaja 35 o •Percibe ingresos menores al Subempleado por horas


IMR
mas horas a
• Percibe ingresos mayores Adecuadamente
la semana al IMR Empleado
Ingresos Laborales

• Los Ingresos relacionados con el empleo


se componen de los pagos en metálico, en
especie o en servicios que han recibido los
beneficiarios; como resultado de su
participación actual o anterior en un
empleo asalariado o independiente
DEFINICIONES DE CATEGORIAS
ECONOMICAS RELACIONADAS AL
MERCADO LABORAL
CATEGORIAS ECONOMICAS RELACIONADAS
AL MERCADO LABORAL

• Oferta Laboral
Proviene de las personas (Población
Económicamente Activa)
• Demanda Laboral
Proviene de las empresas (Población
Ocupada)
DESEMPLEADOS = PEA - OCUPADOS

Excedente de Oferta Laboral


Estructura de la Poblacion según Condición
de Actividad
Población Total

Población en edad Población que no esta


de trabajar (PET) en edad de trabajar

Población Población
Económicamente Económicamente
Activa (PEA) Inactiva (PEI)

Ocupados Desempleo Abierto

Cesante Aspirante

Adecuadamente Subempleados
Empleados

Subempleados Subempleados
visible invisible
Definiciones
• PET
No existe informalidad internacionalidad para definirla.
Se precisa en función de las características propias del
mercado laboral de los países. En el Perú la edad
mínima es de 14 años.
• PEA
Oferta de mano de obra en el mercado de trabajo
constituida por personas de 14 años a mas que ofrecen
la mano de obra disponible para la producción de
bienes y/o servicios durante un periodo de referencia
determinado. Específicamente, personas que en la
semana de referencia se encontraban.

(i) Trabajando
(ii) No trabajando pero tenían trabajos
(iii) Se encontraban buscando activamente trabajo
Definiciones
• PEI
La población Económicamente Inactiva (PEI) es el grupo
de personas en edad de trabajar que no participan en el
mercado laboral. Es decir, que no realizan ni buscan
alguna actividad económica.
• Desempleo Oculto
Comprende a las personas que no tienen una ocupación,
que teniendo deseos de trabajar, no realizan la
búsqueda activa; por lo que no forman parte de la
Población Económicamente Activa
Definiciones – Niveles de Empleo
• Población Ocupada
Conjunto de todas las personas que contando con 14 años, durante
el periodo de referencia, se encontraban realizando “algun trabajo”,
ya sea como “asalariado”, percibiendo un sueldo o salario,
monetario o en especie o como “Empleado Independiente”
obteniendo un beneficio o ganancia familiar, monetario o en
especie.

la noción de “algun trabajo” debe ser interpretada


como una hora de trabajo por lo menos en el periodo de
referencia

Los trabajadores familiares no remunerados (TFNR), son


considerados como ocupados si trabajan quince horas a mas

Los ocupados pueden estar en el mercado de trabajo en


condición de adecuadamente empleados o subempleados
Definiciones – Niveles de Empleo
• Población Adecuadamente Empleada
Se considera como trabajadores adecuadamente empleados aquellos
que voluntariamente trabajan un numero de horas menor a la
duración de una jornada laboral normal, y no desean trabajar mas.
En es da situación, también se encuentran los trabajadores que
laboran igual o mayor numero de horas consideradas en una
jornada normal y obtienen ingreso igual o mayor al considerado
como adecuado

En el Perú, se ha establecido como norma las 35 horas semanales,


Para tíficas la cantidad de horas de duración de una jornada normal.
Y a la vez, es la medida de referencia que sirve de limite entre el
Subempleo y el empleo adecuado
Definiciones – Niveles de Empleo

• Población Subempleada
Es definida como aquella población cuya ocupación es
inadecuada, respecto a determinadas normas como las
de nivel de ingreso, aprovechamiento de las
calificaciones, productividad de la mano
de obra y horas trabajadas

Por lo general se presentan dos tipos de subempleo: el


Subempleo visible, que refleja una insuficiencia en el volumen
De empleo (jornada parcial de trabajo) y el subempleo invisible,
Caracterizando por los bajos ingresos que perciben los trabajadores
Definiciones – Niveles de Empleo
• De acuerdo a la definición internacional, existen tres criterios
(simultáneos) para identificar a los ocupados en situación de
Subempleo Visible
– Trabajar menos de la duración de una jornada
normal de trabajo
– Estar en esta situación con carácter involuntario y
– Buscar un trabajo adicional o estar disponibles
para trabajar mas horas

Medició
Medición del Subempleo Visible
(i) Se establece en 35 horas semanales, la duració
duración de una jornada normal,
como medida de referencia, que servirá
servirá de limite entre el supuesto visible y
el empleo adecuado.
(ii) Se compara el numero de horas laborales por el ocupado con las 35 35 horas
utilizadas de referencia y,
(iii) Si el ocupado labora menos de 35 horas y manifiesta deseo y disponibilidad
disponibilidad
de trabajar mas, es considerado subempleado visible
Indicadores
TD =
Poblacion _ desempleada Tasa de Desempleo
PEA

Poblacion _ Ocupada Tasa de Ocupación


TO =
PEA

TS =
Poblacion _ Subempleada Tasa de Subempleo
PEA

Poblacion _ en _ Subempleo _ Visible Tasa de Subempleo


TSV = Visible
PEA
INDICADORES LABORALES

• Población en edad de trabajar


• Población económicamente activa
• Población económicamente inactiva
• Población Ocupada
INDICADORES LABORALES

• Población desocupada

• Población sub-empleada por ingresos

• Población sub-empleada por horas


INDICADORES LABORALES

• Tasa de actividad o de participación


• Tasa de empleo
• Tasa de desempleo abierto
• Tasa de sub-empleo
CONDICION DE ACTIVIDAD DE LA “PET”, POR AREA
GEOGRAFICA

Total

Condición de Actividad
Urbana Rural Área

Ocupado 8.180.600 4.809.231 12.989.830

Desocupado Abierto 667.993 54.277 722.270

Desocupado Oculto 403.451 99.639 503.091

Inactivos Plenos 3.941.985 989.872 4.931.857

TOTAL 13.194.029 5.953.019 19.147.048


CONDICION DE ACTIVIDAD DE LA “PET”, POR SEXO (EN
PORCENTAJES)
Sexo

Condición por Actividad Hombre Mujer Total

Ocupado 55,7 44,3 100


Desocupado Abierto 53,2 46,8 100
Desocupado Oculto 35,0 65,0 100
Inactivos Plenos 31,3 68,7 100

TOTAL 48,8 51,3 100


“PET” NACIONAL, SEGÚN DOMINIO GEOGRAFICO (EN
CIFRAS ABSOLUTAS)

Intervalo de Confianza (95%)

Subpop Estimante Error Estándar Limite Inferior Limite Superior Deff

costa_no 2,736,651 149499,2 2,443,521 3,029,781 27,64993


costa_ce 1,306,899 103295,5 1,104,363 1,509,435 25,46407
costa_su 410,868 36,000 340,280 481,456 9,375553
sierra_n 1,294,155 109,448 1,079,555 1,508,756 28,84916
sierra_c 2,442,644 121,369 2,204,670 2,680,618 20,06424
sierra_s 2,634,399 126,071 2,387,206 2,881,592 20,30186
selva 2,280,074 115,101 2,054,391 2,505,758 19,14895
lima_met 6,041,358 217,064 5,615,749 6,466,966 32,90757
PEA NACIONAL POR AREA GEOGRAFICA, SEGÚN SEXO DE LA
PERSONA (EN CIFRAS ABSOLUTAS)

Sexo

Área Hombre Mujer Total

Urbana 4,919,551 3,929,041 8,848,592

Rural 2,696,991 2,166,516 4,863,508

TOTAL 7,616,543 6,095,558 13,712,100


“PEA” URBANA, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO
DE LA PERSONA
(EN CIFRAS ABSOLUTAS)

Sexo

Grupos de Edad Hombre Mujer Total


De 14 a 24 1,137,593 994,861 2,132,454
De 25 a 44 2,284,109 1,922,517 4,206,626
De 45 a mas 1,497,850 1,011,663 2,509,513

TOTAL 4,919,551 3,929,041 8,848,592


POBLACION OCUPADA NACIONAL, POR AREA GEOGRAFICA Y GRUPOS
DE EDAD, SEGÚN SEXO DE LA PERSONA
(EN CIFRAS ABSOLUTAS)

Sexo
Grupos de Edad Hombre Mujer Total

Urbana
De 14 a 24 960,255 861,440 1,821,695
De 25 a 44 2,185,215 1,801,631 3,986,845
De 45 a mas 1,419,625 952,435 2,372,060
TOTAL 4,565,094 3,615,505 8,180,600

Rural
De 14 a 24 728,668 524,921 1,253,589
De 25 a 44 1,019,426 842,767 1,862,193
De 45 a mas 919,096 774,353 1,693,449
TOTAL 2,667,190 2,142,041 4,809,231
RAZONES DE LA INACTIVIDAD, SEGÚN SEXO DE LA
PERSONA
(EN CIFRAS ABSOLUTAS)

Sexo
Grupos de Edad Hombre Mujer Total
Esperando el Incio 73,3 26,8 100,0

Estudiando 51,2 48,8 100,0


Quehaceres del Hogar 8,3 91,7 100,0
Vivia de su Pension 68,6 31,4 100,0
Enfermo o incapacitado 42,9 57,2 100,0

Otro 49,5 50,5 100,0

TOTAL 31,6 68,5 100,0


INDICADORES LABORALES NACIONALES, SEGÚN
GRUPOS Y SEXO DE LA PERSONA

Tasa de Actividad

de 14 a 24 hombre 64,7% 0,007887 63,2% 66,3% 2,30785

mujer 52,2% 0,008692 50,5% 53,9% 2,58235

de 25 a 44 hombre 96,0% 0,002895 95,4% 96,6% 2,17524

mujer 74,6% 0,006212 73,4% 75,8% 2,19589


de 45 a mas hombre 81,5% 0,007807 80,0% 83,0% 3,48062

mujer 56,7% 0,009026 54,9% 58,4% 3,03605


INDICADORES LABORALES NACIONALES,
SEGÚN GRUPOS Y SEXO DE LA PERSONA

Tasa de Empleo

de 14 a 24 hombre 89,40% 0,005767 88,2% 90,5% 1,94683

mujer 90,4% 0,006745 89,0% 91,7% 2,36137

de 25 a 44 hombre 96,9% 0,002656 96,4% 97,4% 2,27447

mujer 95,4% 0,003987 94,6% 96,1% 2,93327


de 45 a mas hombre 96,7% 0,003729 96,0% 97,4% 3,09823

mujer 96,6% 0,003812 95,8% 97,3% 2,30479


INDICADORES LABORALES NACIONALES,
SEGÚN GRUPOS Y SEXO DE LA PERSONA

Tasa de Desempleo

de 14 a 24 hombre 10,6% 0,005767 9,5% 11,8% 1,94683

mujer 9,6% 0,006745 8,3% 11,0% 2,36137

de 25 a 44 hombre 3,1% 0,002656 2,6% 3,6% 2,27447

mujer 4,6% 0,003987 3,9% 5,4% 2,93327


de 45 a mas hombre 3,3% 0,003729 2,6% 4,0% 3,09823

mujer 3,4% 0,003812 2,7% 4,2% 2,30479


DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE 6 A 21 AÑOS SEGÚN LA
ACTIVIDAD QUE REALIZA POR SEXO Y AREA SEGÚN GRUPO DE EDAD.
PERU 2000
(PORCENTAJES)

Nacional Hombres Mujeres Urbano Rural

6 a 11 años

ni trabaja, ni estudia 0,9 1 0,8 0,7 1,2

no trabaja, si estudia 79,8 78,5 81,3 94 61,5

trabaja, no estudia 0,4 0,5 0,3 0,3 0,6

trabaja y estudia 18,8 20 17,6 5 36,8


DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE 6 A 21 AÑOS SEGÚN LA
ACTIVIDAD QUE REALIZA POR SEXO Y AREA SEGÚN GRUPO DE EDAD.
PERU 2000
(PORCENTAJES)

12 a 16 años Nacional Hombres Mujeres Urbano Rural

ni trabaja, ni estudia 3,4 1,7 5 3,4 3,3

no trabaja, si estudia 63,5 60,5 66,6 80,1 37,4

trabaja, no estudia 5,7 5,8 5,6 2,6 10,5

trabaja y estudia 27,4 32,1 22,8 13,9 48,8


DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE 6 A 21 AÑOS SEGÚN LA
ACTIVIDAD QUE REALIZA POR SEXO Y AREA SEGÚN GRUPO DE EDAD.
PERU 2000
(PORCENTAJES)

17 a 21 años Nacional Hombres Mujeres Urbano Rural

ni trabaja, ni estudia 17,3 12,6 21,9 20,1 10,9

no trabaja, si estudia 24,9 23,4 26,4 30,2 13,1

trabaja, no estudia 40,5 44,4 36,7 35,6 51,4

trabaja y estudia 17,3 19,7 15 14,1 24,6


DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE 6 A 21 AÑOS SEGÚN LA
ACTIVIDAD QUE REALIZA POR SEXO Y AREA SEGÚN GRUPO DE EDAD.
PERU 2000
(PORCENTAJES)

6 a 21 años

ni trabaja, ni estudia 6,1 4,3 7,9 7,4 3,9

no trabaja, si estudia 59,9 58,3 61,6 70,3 43,4

trabaja, no estudia 12,9 13,7 12 11,7 14,7

trabaja y estudia 21,2 23,8 18,6 10,6 38


TASAS DE PARTICIPACION DE LA POBLACION DE 6 A 21 AÑOS EN LA
FUERZA LABORAL POR SEXO Y AREA SEGÚN DE EDAD. PERU 2000
(PORCENTAJES)

Edades Nacional Hombres Mujeres Urbano Rural

6 a 11 19,3 20,5 17,9 5,4 37,4

12 a 16 33,1 37,8 28,4 16,5 59,3

17 a 21 57,8 64,1 51,7 49,7 76

6 a 21 34 37,5 30,5 22,3 52,7


REGION CUSCO: 1/ INFORMACION
GENERAL
2002
Población 1,240,368
PET (miles) 786,412
hombre 388,024
mujer 398,388
PEA 605,39
hombre 317,701
mujer 287,689
PEA Ocupada 592,209
hombre 310,606
mujer 281,603
PBI (tasa de crecimiento anual)* 5,1
Inflación Anual Promedio* 3,5
Tipo de cambio promedio (S/. Por U$$)* 3,4
FUENTE: INEI, BCR
1/ INEI , ENAHO 2002 – IV TRIM, BCR
*La Informació
Información corresponde a Diciembre 2004
CIUDAD DE CUSCO: INDICADORES
LABORALES 2000
TASAS DE ACTIVIDAD
hombre 72,6
mujer 63,3

TASAS DE INACTIVIDAD (Pob. De 25 a 54 años) 1/.


hombre 8,4
mujer 22,2

RATIO DE EMPLEO 2/.


hombre 67,6
mujer 56,7

INDICADOR DE LOGROS EDUCACIONALES 3/.


hombre 38
mujer 48,7

1/ PEI Pob. 25-54 años.


2/ PEA ocupada / PET
3/ PEA de 25 a 29 años con Educ. Sup. Completa/PEA de 25 a 29 años
ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE
EMPLEO
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (1)
CIUDAD DE CUSCO: PEA NIVELES DE
EMPLEO (%)
2000

Hombre Mujer Total

DESEMPLEO 6,8 10,3 8,6

SUBEMPLEO 34,4 41,2 37,8

POR HORAS 9,9 12,6 11,3

POR INGRESOS 24,5 28,6 26,6


ADECUADAMENTE
EMPLEADOS 58,8 48,5 53,6

TOTAL 100,0 100,0 100,0


CIUDAD DE CUSCO: TASA DE DESEMPLEO POR GRUPOS
DE EDAD - 2000

Hombre Mujer Total

14 a 24 13,5 16,1 14,9

25 a 44 4,9 10,3 7,8

45 a 54 4,2 4,0 4,1

55 a mas 5,2 2,2 4,1

TOTAL 6,8 10,3 8,6


CIUDAD DE CUSCO: TASA DE DESEMPLEO POR NIVELES
EDUCATIVOS - 2000

Hombre Mujer Total

PRIMARIA* 2,8 0,0 14,9

SECUNDARIA 8,0 9,8 7,8

SUPERIOR NO UNIVERSITARIO 7,1 12,0 4,1

SUPERIOR UNIVERSITARIO 6,8 19,4 4,1

TOTAL 6,8 10,3 8,6

(*) Incluye personas sin nivel educativo


CIUDAD DE CUSCO: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA
PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORIA OCUPACIONAL 2000

Hombre Mujer Total


EMPLEADOR 5,4 1,6 3,5
ASALARIADO PRIVADO 38,3 19,2 28,8
ASALARIADO PUBLICO 18,1 14,4 16,3
INDEPENDIENTE 31,2 44,5 37,8
T.N.F.R. 1/. 6,0 10,7 8,3
DOMESTICO 0,2 8,4 4,2
PRACTICAS OTROS, NEOC. 0,8 1,3 1,0
TOTAL 100,0 100,0 100,0

1/. Trabajador Familiar no Remunerado

(1) La información correspondiente al tercer trimestre del año 2000, la encuesta se realizo en
convenio con el INEI
CIUDAD DE CUSCO: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA
PEA OCUPADA SEGÚN SECTORES DE ACTIVIDAD 2000

Hombre Mujer Total


AGRICULTURA 2,9 1,7 2,3
MINERIA 0,2 0,0 0,1
INDUSTRIA 12,9 10,5 11,7
CONSTRUCCION 8,6 0,0 4,4
COMERCIO 13,7 38,6 26,0
SERVICIOS 61,4 40,7 51,2
HOGARES 0,2 8,4 4,2
TOTAL 100,0 100,0 100,0
CIUDAD DE CUSCO: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE
OCUPADOS SEGÚN HORAS SEMANALES DE TRABAJO 2000

Hombre Mujer Total


HASTA 14 HORAS SEMANALES 5,4 7,1 6,3
15 a 34 16,9 27,6 22,2
35 a 47 17,3 20,5 18,9

48 9,6 6,3 7,9


49 a 59 18,8 14,4 16,6

60 a mas 32,0 24,0 28,1

TOTAL 100,0 100,0 100,0


PROMEDIO DE HORAS SEMANALES 47 37 43
CIUDAD DE CUSCO:
DISTRIBUCION PORCENTUAL DE OCUPADOS SEGÚN
ESTRUCTURA DE MERCADO 2000

Hombre Mujer Total


SECTOR PUBLICO 18,1 14,4 16,3
MICRO EMPRESA 22,7 9,7 16,3
PEQUEÑA EMPRESA 7,6 4,8 6,2
MEDIANA Y GRANDE 13,4 6,2 9,8
INDEPENDIENTES 1/. (RESTO) 5,8 2,8 4,3
INDEPENDIENTES 1/. 25,4 41,7 33,5
T.F.N.R. 2/. 6,0 10,7 8,3
RESTO 1,1 9,6 5,3
TOTAL 100,0 100,0 100,0

1/. Profesionales, técnicos y afines


2/. Trabajador Familiar No Remunerado.
PROMEDIO DE REMUNERACIONES NOMINALES BRUTAS
DE EJECUTIVOS, EMPLEADOS Y OBREROS DEL SECTOR
PRIVADO PROYECTADAS A ENERO 2005 (Nuevos Soles)

Remuneración

Ciudades Bruta Promedio Ejecutivos Empleados Obreros

ABANCAY 1345,8 3084,6 1317,1 921,7

AREQUIPA 1304,1 6699,8 1610,6 739,8

CUSCO 1547,4 5794,4 1464,9 996,1

PTO. MALDONADO 1397,9 3372,9 1335,4 831,4

PUNO - JULIACA 1229,5 3024,7 1265,0 719,4

TACNA 1245,9 3490,7 1271,7 735,5

Fuente: MTPE – Encuesta Nacional de sueldos y salarios a Empresas Privadas de 10 a mas


trabajadores, Junio 2004
Nota: los promedios han sido proyectados a Enero 2005, usando el IPC de cada unidad
ÍNDICE DE DIFICULTAD PARA CONTRATAR

80
70
60
50
40
67 72
30 56
20 44 44 44
33 33 33
10
0
Salvador

Brasil
Chile

México

Perú

Costa
Argentina

Colombia
Uruguay

Rica
El
0
10
20
30
40
50
60
70
Costa

0
Rica

0
Uruguay

20
Brasil

20
Chile

El
20

Salvador
40

Argentina
40

Colom bia
ÍNDICE DE DIFICULTAD PARA DESPEDIR

40

Perú
60

M exíco
COSTOS LABORALES NO SALARIALES

DEL EMPLEADOR
Asignación familiar 10% Remuneración mínima vital
Compensación por tiempo de servicio 8,33% Del sueldo
Impuesto extraordinario de solidaridad 1,70% Del sueldo
gratificaciones 16,67% Del sueldo
Salud 9% Del sueldo
vacaciones 8,30% Del sueldo

DEL EMPLEADO
Aporte AFP 8% Del sueldo
Comisión AFP 2,30% Del sueldo
Prima por invalidez, sobrevivencia y sepelio 0,90% Del sueldo

También podría gustarte