Está en la página 1de 14

COSTOS Y PRESUPUESTOS

ANDRÉS FELIPE GARCÍA BUITRAGO

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
BOGOTÁ
2016
COSTOS Y PRESUPUESTOS

ANDRÉS FELIPE GARCÍA BUITRAGO

TUTOR: POLO GARCÍA BENJAMIN ENRIQUE

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
BOGOTÁ
2016
1 GENERALIDADES DE LOS PRESUPUESTOS

1.1 Etimología de presupuestos

1.2 Definición de presupuestos

1.3 Variables a considerar en el proceso presupuestal (endógenas y exógenas)

1.4 Ciclo presupuestal

1.5 Clases de presupuestos

1.6 Ventajas y limitaciones de los presupuestos

1.7 El presupuesto maestro

2 PRESUPUESTO MAESTRO

2.1 Presupuesto de ventas

2.1.1 Pronóstico de ventas- técnicas de previsión

2.1.2 Métodos de fijación de precios

2.1.3 Presentación del presupuesto de ventas

2.1.4 Presupuesto de gastos de operación


SOLUCIÓN

 Etimología de presupuestos

Etimología, a partir de sus raíces latinas

PRE = Antes de, delante de

SUPUESTO (De fictus) = hecho

PRESUPUESTO = “Antes de lo hecho”

 Es la habilidad de planeación y valor de cifras sobre asientos estadísticos y


valoración de hechos y fenómenos aleatorios. 1/
 El presupuesto es un acumulado de pronósticos referentes a un tiempo
predeterminado.2/
 El presupuesto del sector público es el utensilio fundamental de la
administración pública. En él se registran las órdenes de prioridad establecidas por
el gobierno con respecto a las distintas funciones que debe efectuar, las que
contarán con las partidas presupuestarias para su efectiva prestación,
descartando todas aquellas discurridas como no prioritarias. Al mismo tiempo, se
establece el monto y origen de los recursos con que se ha de colocar para hacer
frente a tales erogaciones, asemejando, de esta forma, los impuestos que se han
de utilizar para generar los recursos, y su acaecimiento sobre los distintos
sectores de la población. 3/

OBJETIVOS

 Analizar y proyectar el futuro


 Asignar patrimonios a los diferentes departamentos de la empresa
 Identificar salvedades en los procesos empresariales
 Coordinar las actividades entre las diferentes autoridades y departamentos
 Establecer bases de comparación para calcular resultados.
CARACTERÍSTICAS

 La seguridad de sus derivaciones estriba de la calidad de la indagación


estadística disponible al efectuar la evaluación.

 Definición de presupuestos

Un presupuesto es una previsión, proyección o estimación de gastos.


Como tal, es un plan de acción cuyo objetivo es cumplir una meta prefijada. Los
presupuestos son parte de la administración de las finanzas de familias,
profesionales, empresas, organizaciones o países.
Las empresas, por su lado, realizan con cierta periodicidad un presupuesto
financiero donde incluyen ingresos, egresos, flujo neto, caja inicial, caja final, caja
mínima, todo ello con el objetivo de evaluar su estado económico.
Independientemente de la finalidad del presupuesto, ya sea para recortar o
controlar gastos, evaluar el estado económico de una empresa o conocer cómo
son administrados los recursos económicos de una nación, su importancia radica
en que nos permite establecer proyecciones, programas y planes de acción para
manejar nuestro dinero de la manera más eficiente posible.

LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL PRESUPUESTO

 Integrador: Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la


empresa. Dirigido a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del
objetivo global.
 Coordinador: Significa que los planes para varios de los departamentos de
la empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía. En términos
monetarios: significa que debe ser expresado en unidades monetarias.
 Operaciones: Uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de la
determinación de los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que
se van a producir.
 Recursos: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro, la
empresa debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de
operación, lo cual se logra, con la planeación financiera que incluya: Presupuesto
de efectivo y presupuesto de adiciones de activos.

 El Presupuesto Maestro
 Variables a considerar en el proceso presupuestal.

 Variables Endógenas y exógenas

En los modelos económicos se pueden encontrar dos clases de variables:


endógenas o exógenas.
Las variables endógenas se explican dentro de un modelo económico a partir de
sus relaciones con otras variables (que a su vez pueden ser endógenas o
exógenas) y cuyo valor es deducido al operar con las ecuaciones del modelo.
Las variables exógenas están determinadas fuera del modelo, es decir, están
predeterminadas, el modelo las toma como fijas y los valores deben ser tomados
de la realidad manteniéndose siempre el mismo valor.

 Ciclo Presupuestal
 Clases de presupuestos

SEGÚN LA FLEXIBILIDAD

 Presupuestos rígidos, estáticos, fijos o asignados: Recibe esta


denominación debido a que una vez efectuado no es posible realizar ningún ajuste
o modificación sobre el mismo. En consecuencia, no se tiene en cuenta la
conducta política, económica demográfica, etc del territorio donde la empresa
tiene injerencia.
 Presupuestos variables o flexibles: Esta clase de presupuestos cuentan
con la posibilidad de adaptación a las diversas cuestiones que se presenten una
vez realizado. El presupuesto flexible permite visualizar los ingresos, gastos y
costos, adaptados a la magnitud de operaciones comerciales.

SEGÚN EL PERÍODO QUE CUBRAN

 Presupuesto a corto plazo: Son aquellos ideados para solventar un


período de operación determinado, pero no abarcan más de un año.
 Presupuesto a largo plazo: Contrariamente, los presupuestos a largo
plazo son realizados con el fin de cubrir un período extenso de tiempo, y tienen en
cuenta factores económicos tales como empleo, seguridad, infraestructura, etc.

DE ACUERDO AL CONTENIDO

 Auxiliares: Ofrecen las operaciones para cada área de una determinada


organización, y se presentan de forma analítica.
 Principales: Incluyen los presupuestos auxiliares, y brindan información
acerca de características importantes del conjunto de presupuestos de una
empresa u organización.
SEGÚN LA TÉCNICA DE EVALUACIÓN

 Estimados: Son llevados a cabo teniendo en cuenta experiencias previas.


Es decir, son presupuestos realizados de manera empírica, por lo cual constituyen
la probabilidad de que ocurra aquello que se ha proyectado.
 Estándar: Son realizados en base a elementos científicos, de manera que
se descarta toda posibilidad de equivocación.

DE ACUERDO AL TIPO DE EMPRESA

 Públicos: Son propios del estado, el municipio o las empresas


descentralizadas.
En esta clase de presupuestos calcula la cifra necesaria para cubrir las
necesidades de tipo social, y a partir de allí, se realiza un modelo con el propósito
de crear los ingresos suficientes.
 Privados: Inversamente a los públicos, en el presupuesto privado primero
se calculan los ingresos y a partir de esto, se realiza un planeamiento para su
distribución.

 Ventajas y limitaciones de los presupuestos


 Presupuesto maestro
Un presupuesto maestro es, en esencia, un análisis más extenso del primer año
de un plan a largo plazo.

Este presupuesto resume las actividades planeadas de todas las subunidades de


una organización: ventas, producción, distribución y finanzas. El presupuesto
maestro cuantifica los objetivos de ventas, la actividad de los factores de costos,
las compras, la producción, la utilidad neta, la posición financiera y cualquier otro
objetivo que especifique la administración.

 Presupuesto de ventas

El presupuesto anual de operaciones se elabora necesariamente a partir de la


cantidad o volumen de ventas que se espera realizar durante el periodo cubierto
por el mismo. De la previsión del volumen de ventas dependen, en general, la
producción, los inventarios, las compras, los ingresos, los egresos y los
resultados. El pronóstico de ventas es una proyección técnica de la demanda de
los bienes que produce la empresa, durante un periodo específico de tiempo y en
base a ciertos supuestos previamente establecidos
 Pronóstico de ventas- técnicas de previsión

Es la estimación o previsión de las ventas de un producto (bien o servicio) durante


determinado período futuro. La demanda de mercado para un producto es el
volumen total susceptible de ser comprado por un determinado grupo de
consumidores, en un área geográfica concreta, para un determinado período, en
un entorno definido de marketing y bajo un específico programa de marketing.

Los pronósticos de ventas son indicadores de realidades económico-


empresariales (básicamente la situación de la industria en el mercado y la
participación de la empresa en ese mercado). El pronóstico determina qué puede
venderse con base en la realidad, y el plan de ventas permite que esa realidad
hipotética se materialice, guiando al resto de los planes operativos de la empresa.
El objetivo principal de los pronósticos se transforma entonces en el de convertirse
en la entrada para el resto de los planes operativos. El pronóstico de ventas es la
proyección en el futuro de la demanda esperada dando un conjunto de
restricciones ambientales.

 Métodos de fijación de precios

 Fijación de precios basados en la competencia: Consiste en fijar un


precio que guarde una determinada relación con los precios de los competidores.
Estos precios en función de nuestra posición en el mercado se fijarán por encima,
igual o por debajo de la competencia.

ESTRATEGIAS DE PRECIOS

 Precios de penetración: Se establecen inicialmente precios bajos, para


penetrar en un mercado cerrado y dominado por la competencia.
 Precios máximos: Se fijan inicialmente precios altos, buscando el prestigio
y sacrificando unas mayores ventas por tener más margen de beneficios.
 Después habrá que bajar precios y puede tener inconvenientes:
Cuando esta estrategia está hecha premeditadamente para dar prestigio al
producto y luego generalizarlo recibe el nombre de “estrategia de desnatado”.
 Precios de lanzamiento. Se lanza un producto al mercado con un precio
transitorio, con carácter de oferta promocional, dejándose sin definir claramente
cuál va a ser su precio definitivo.
 Precio alto: Esta opción puede ser apropiada si usted está vendiendo un
producto que es nuevo y único y está tratando de posicionar el producto al
extremo más alto del mercado. Esta opción produce un mayor margen de
ganancias pero puede atraer competencia.
 Precio moderado: Con esta opción usted está tratando de igualar los
precios de los competidores, establecer una posición en el mercado y generar un
margen razonable de ganancia.
 Precio bajo: Puede ser relevante cuando está tratando de reducir su
inventario, cuando quiere establecer una presencia en el mercado rápidamente, o
cuando no quiere comprometerse al mercado por el largo plazo. Con esta opción
se puede impedir a la competencia pero se genera un margen de ganancia que es
más bajo.

 Presupuesto de gastos de operación

Los gastos de operación no son costos de productos ni tampoco se asignan a


éstos. Son gastos de operación todos aquellos desembolsos relacionados con las
actividades de administrar la empresa y vender sus productos.

También podría gustarte