Está en la página 1de 11

ANALISIS DIMENSIONAL Y ESCALADO

ECUACIÓN ADIMENSIONAL.
Es una ecuación que se obtiene a partir de leyes básicas y todos sus términos tienen las
mismas dimensiones. También se le llama ecuación dimensionalmente homogénea.
Ej. z = V0 t + ½ g t2 [=] L = ( L / t ) t + ( L / t2 ) t2
Una ecuación de este tipo se puede usar con cualquier sistema de unidades.

ECUACIÓN DIMENSIONAL.
Es aquella que exige que se utilicen unas unidades determinadas.
Ej. En la ecuación s = 16.1 t2 t debe ir en segundos, obteniéndose s en pies.
La constante 16.1 resulta de reemplazar g por 32.2 pies/s2 en la ecuación adimensional s
= ½ g t2

GRUPO ADIMENSIONAL.
Es una combinación de variables tal que el conjunto carece de dimensiones.
Ej. ( ρ v D / μ ) [=] [(M / L3) (L / t) (L)] / (M / L t)
El valor de un grupo adimensional es independiente de las unidades empleadas con tal de
que sean consistentes; es decir, que pertenezcan al mismo sistema.

ANÁLISIS DIMENSIONAL.
Se considera como la matemática de las dimensiones de las magnitudes físicas. Se
basan en el principio de homogeneidad dimensional: Una ecuación que relaciona
cantidades físicas y que se ha obtenido a partir de leyes básicas, debe ser
dimensionalmente homogénea: esto es, las dimensione de cada lado de la ecuación
deben ser las mismas. La ecuación en cuestión puede ser la ecuación de la velocidad del
proceso o una forma funcional de las variables que intervienen en el fenómeno.

FIGURA 1

1
Las variables se combinan de tal manera que las “variables” resultantes sean pocas y
adimensionales.

Consideremos el problema de encontrar la fuerza de arrastre (F) sobre una esfera de


diámetro (D) que se mueve a través de un fluido con velocidad (v). Las propiedades del
fluido son ρ y μ.
Se puede escribir F = f ( D, v, ρ, μ )
Podríamos efectuar experiencias para generar los gráficos de la figura 1

Se necesitarían muchas esferas de diferentes diámetros y una gran variedad de fluidos de


distintas densidades y viscosidades. Esto representa tiempo y costos.
Con ayuda del análisis dimensional se puede obtener la siguiente relación funcional:
( F / ρ v2 D2 ) = φ (ρ v D / μ ) que son grupos adimensionales.
Para encontrar la función φ basta con efectuar unas pocas experiencias con una sola
esfera, un solo fluido y haciendo variar la velocidad de este. Se genera un gráfico que da
una información tan completa como todos los gráficos anteriores.

FIGURA 2

Si se desea F para una situación particular Da , ρa , va , μa ; se forma el grupo


(ρa va Da / μa ) y del gráfico se obtiene ( F / ρa va2 Da2 ), pudiéndose despejar F.

Como se puede ver, el análisis adimensional permite obtener un máximo de información


con un mínimo de experimentos. Además, facilita la generación de los resultados
experimentales.

Técnicas de análisis dimensional


Para aplicar el análisis dimensional es necesario conocer todas las variables importantes
que intervienen en el problema (sin dejar de considerar variables necesarias o sin
involucrar variables redundantes).

1. Método de Rayleigh

Se sabe de la experiencia que la diferencia de presión entre los extremos de una tubería a
través de la cual fluye un fluido incompresible es función de las siguientes variables:
diámetro de la tubería (D), longitud de la misma (l), velocidad del fluido (v), densidad del

2
fluido (ρ), y viscosidad del mismo (μ). Establecer una relación entre la caída de presión y
estas variables.

Solución:
Se elige (arbitrariamente) el sistema de dimensiones M - L - t.
ΔP [=] M L-1 t -2 D [=] L l [=] L v [=] L t -1 ρ [=] M L-3 μ [=] M L-1 t -1
ΔP = f ( D, l, v, ρ, μ )
ΔP = k Da lb vc ρd μe siendo k una constante adimensional.

En términos de dimensiones se tiene:


M L-1 t -2 = La Lb ( L t -1 )c ( M L-3 )d (M L-1 t -1 )e

Según el principio de homogeneidad dimensional, se puede escribir:


Para M: 1 = d + e
L: -1 = a + b + c - 3d - e
t: -2 = - c – e

Como se tienen 3 ecuaciones y 5 incógnitas, se resuelve en términos de 2 de ellas. Si se


escogen (arbitrariamente) b y e, se tiene:
d=1–e c= 2 – e a=-b–e b= b e=e
Por lo tanto:
ΔP = k D -b –e lb v2 – e ρ1 – e μe
ΔP = k ( ρ v2 ) ( l / D )b ( ρ v D / μ )-e

ΔP = k ( ρ v2 ) φ ( l / D , Re )

Que es la relación buscada.

2. Método de Buckingham

Cuando el número de variables es elevado, el método de Rayleigh es muy engorroso y


resulta ventajoso emplear el método descrito a continuación.
Este método se basa en el Teorema de Pi de Buckingham: En un problema físico en el
cual intervienen n magnitudes (variables) que contienen m dimensiones fundamentales,
las n magnitudes se pueden agrupar en ( n – m ) grupos adimensionales. A éstos se les
llama grupos o números π. Cada grupo π depende solo de ( m + 1 ) magnitudes.

Estrictamente hablando, el número de grupos π es igual a ( n – r ); siendo r el rango de la


matriz de las dimensiones. Sin embargo, en la mayoría de los casos r = m.
La matriz de dimensiones se constituye escribiendo las variables como cabezas de
columnas y las dimensiones fundamentales como cabezas de filas, y llenando la matriz
con las potencias de las dimensiones de cada variable.
El rango es el orden del determinante no nulo de mayor orden de la matriz.

Procedimiento:
1. Se escriben las n magnitudes físicas que intervienen en el problema, anotando sus
dimensiones de acuerdo al sistema de unidades elegido. Se cuenta el número m de
dimensiones fundamentales (no repetidas) presentes. Existirán (n – m ) grupos π.
2. Se seleccionan m magnitudes, sin que haya ninguna sin dimensiones y sin que
algunas de ellas tengan las mismas dimensiones. Las m magnitudes seleccionadas
deberán incluir, en conjunto, a las m dimensiones fundamentales. Estas m magnitudes
se llamarán variables repetidas, ya que figurarán en todos los grupos π.

3
3. Los grupos π se forman como el producto de las variables repetidas, elevada cada
una a un exponente desconocido, y una de las otras variables elevada a la potencia 1.
4. En cada uno de los grupos π se determinan los exponentes desconocidos apoyados
en el principio de homogeneidad dimensional.

Normas útiles:
a) Si una magnitud es adimensional, constituye un grupo π sin necesidad de aplicarle el
procedimiento.
b) Si dos magnitudes tienen las mismas dimensiones, su cociente será un grupo π.
c) Se permite cualquier manipulación algebraica de los grupos adimensionales que
no cambie el número de ellos.
Cualquier grupo π se puede reemplazar por una potencia del mismo (excepto
cero): πi ≡ πin
Cualquier grupo π se puede multiplicar por una constante numérica: πi ≡ b πi
Cualquier grupo π se puede expresar como una función de los otros grupos:
Así, si f (π1, π2, … πn ) = 0 entonces πi = φ ( π2, … πn )
d) Una variable de poca importancia no se debe tomar como de repetición.
Generalmente se toma una variable que determine la escala ( D o l ), una que
determine las condiciones cinemáticas (v, ω ) y una que determine las condiciones
dinámicas ( ΔP, ρ ).

Ilustración: De forma general, la caída de presión para el flujo de un fluido a través de un


conducto depende de las siguientes variables: el diámetro del conducto ( D ), la longitud
del conducto ( l ), la velocidad del fluido ( v ), la velocidad del sonido en el fluido ( c ), la
densidad ( ρ ), la viscosidad ( μ ), la tensión superficial del fluido ( σ ) y la aceleración de la
gravedad ( g ).
Encontrar la relación entre estas variables en términos de grupos adimensionales.

Solución: f (ΔP, ρ, v, l, D, μ, c, σ, g ) = 0

Si se elige el sistema M – L – t
ΔP [=] M L-1 t -2 ρ [=] M L-3 v [=] L t -1 l [=] L D [=] L
μ [=] M L t
-1 -1
c [=] Lt -1 σ [=] M t -2 g [=] L t -2

[ σ = fuerza / longitud = F / L = ( M L / t2 ) / L = M t -2 ]
Se tienen 9 magnitudes: n = 9.
Existen 3 dimensiones fundamentales: m = 3.
Por lo tanto se tendrán 9 – 3 = 6 grupos adimensionales.
Elegimos 3 variables de repetición. Sean ρ, v, D.
Se puede ver que se pueden conformar directamente dos grupos adimensionales:
π1 = l / D π2 = v / c

Los otros grupos serán:


π3 = vx ρy Dz ΔP π4 = vx4 ρy4 Dz4 g
Π5 = vx2 ρy2 Dz2 μ π6 = vx3 ρy3 Dz3 σ

Para π3 : M0 L0 t0 = (L t -1 ) x (M L-3 ) y ( L ) z (M L-1 t -2)


L : 0 = x – 3y + z – 1
M: 0=y+1 x = -2 Y = -1 Z = 0
t: 0=-x–2
π3 = v -2 ρ-1 ΔP = ΔP / (ρ v2)

4
Para π4 : M0 L0 t0 = (L t -1 ) x4 (M L-3 ) y4 ( L ) z4 ( L t -2)
L : 0 = x4 – 3y4 + z4 + 1
M : 0 = y4 x4 = -2 Y4 = 0 Z4 = 1
t : 0 = - x4 – 2
π4 = v -2 D g = D g / v2 = (π4) -1 = v2 / ( D g )

Para π5 : M0 L0 t0 = (L t -1 ) x2 (M L-3 ) y2 ( L ) z2 ( M L-1 t -1 )


L : 0 = x2 – 3y2+ z2 - 1
M : 0 = y2 + 1 x2 = -1 Y2 = -1 Z2 = -1
t : 0 = - x2 – 1
π5 = v -1 ρ-1 D-1 μ = μ / ( v ρ D ) = ( π5 ) -1 = ( v ρ D ) / μ

Para π6 : M0 L0 t0 = (L t -1 ) x3 (M L-3 ) y3 ( L ) z3 ( M t -2 )
L : 0 = x3 – 3y3+ z3
M : 0 = y3 + 1 x3 = -2 Y3 = -1 Z3 = -1
t : 0 = - x3 – 2
π6 = v -2 ρ-1 D-1 σ = σ / ( v2 ρ D ) = ( π6 ) -1 = ( v2 ρ D ) / σ

Ahora se puede escribir:

F { l / D , v / c , ΔP / (ρ v2) , v2 / ( D g ) , ( v ρ D ) / μ , ( v2 ρ D ) / σ } = 0

l / D : Facor geométrico o de escala.


v / c : N° de Mach ( M ). Relaciona fuerzas de inércia a fuerzas elásticas.
c = ( β / ρ ) 1/2 β : Módulo de elasticidad volumétrico.
= - ΔP / (ΔV / V ) tiene unidades de presión
(El signo – indica que el volumen decrece cuando la presión aumenta)
Es un grupo importante en el flujo de gases a velocidades elevadas (próximas
a la velocidad del sonido). Cuando M > 0.3, no son importantes los efectos de
compresibilidad del fluido.
ΔP / (ρ v2) : Coeficiente de presión. Relaciona las fuerzas de presión a fuerzas de
inercia. Es importante en el flujo de fluidos viscosos (existe fricción).
v2 / ( D g ) : N° de Fraude ( Fr ). Relaciona las fuerzas de inercia a fuerzas de
gravedad.
Es importante cuando existe superficie libre de líquido (diseño de
estructuras hidráulicas, de barcos, etc.)
( v ρ D ) / μ : N° de Reynolds ( Re ). Relaciona fuerzas de inercia a fuerzas viscosas.
Es importante para el flujo en conductos o sobre objetos.
( v2 ρ D ) / σ : N° de Weber. Relaciona fuerza de inercia a fuerzas de tensión
superficial. Es importante cuando existe interfaz gas – líquido o líquido –
líquido y para flujo en capilares.

Ilustración: Las variables importantes para determinar la presión máxima ( Pm ) que resulta
cuando se para súbitamente el flujo de un fluido compresible son: la velocidad del fluido (
v ), la densidad (ρ ), y el módulo volumétrico ( β ). Encontrar un conjunto de grupos
adimensionales para este problema.

Solución: f (Pm, ρ, v, β ) = 0
En un sistema M – L – t , se tiene:

5
Pm [=]M L-1 t -2 ρ [=] M L-3 v [=] L t -1 β [=] M L-1 t -2
n = 4 m = 3 Por lo tanto el número de grupos π será 4 – 3 = 1.
Este grupo se puede conformar directamente π1 = Pm / β. Sin embargo, no parece
razonable puesto que no se han considerado ρ y v.
Evaluemos el rango de la matriz de dimensiones:

Pm v ρ β

M 1 0 1 1
L -1 1 -3 -1
T -2 -1 0 -2

Determinantes 3 x 3:

1 0 1 0 1 1
-1 1 -3 = 0 1 -3 -1 = 0
-2 -1 0 -1 0 -2

1 1 1 1 0 1
-1 -3 -1 =0 -1 1 -1 =0
-2 0 -2 -2 -1 -2

Determinantes 2 x 2:

1 0
-1 1 ≠0 Por lo tanto r = 2 y M = r = 2

Número de grupos adimensionales: 4 – 2 = 2


Variables repetidas: ρ, v.
π1 = ρa vb β π2 = ρc vd Pm

Aplicando el principio de homogeneidad dimensional, se obtiene:


a = -1 b = -2 c = -1 d = -2

Por lo tanto: π1 = β / ( ρ v2 ) π2 = Pm / ( ρ v2 )
Φ { β / ( ρ v ) , Pm / ( ρ v ) } = 0
2 2

Pm = ρ v2 Φ { β / ( ρ v2 ) }

3. Análisis dimensional de ecuaciones de cambio

Consideremos la componente x de la ecuación de Navier – Stokes:

6
 [ v x t  v x v x x  v y v x y  v z v x z ]   P x   [  2 v x x 2 
  2 v x y 2   2 v x z 2 ]  g x

Sea h dirección vertical ( + medida hacia arriba)

Las componentes de la gravedad son:


g x   g h x g y   g h y g z   g h z
Donde el signo ( - ) resulta porque g y h están en sentido contrario.

Si los ejes cartesianos se toman de tal manera que h coincida con z:


gx  g y  0 g z   g ya que h z  1

v x t  v x v x x  v y v x y  v z v x z   ( 1 ) P x  (  ) [  2 v x x 2 
 
  2 v x y 2   2 v x z 2 ]  g h x

Esta ecuación se puede escribir en términos de un conjunto de cantidades


adimensionales, definidas como sigue:

x° = x / D y° = y / D z° = z / D h° = h / D v°x = vx / v0 v°y = vy / v0
v°z = vz / v0 P° = P / ρv02 t° = t /( D/v0)

siendo D y v0 valores de referencia constantes, característicos del sistema. Por ejemplo,


en el caso de un fluido que fluye sobre un objeto: D es el diámetro del cuerpo y v0 es la
velocidad del fluido antes de llegar al objeto (velocidad de acercamiento).
x  D x v x  vo v xo t  ( D v0 ) t 

Al reemplazar en la ecuación se obtiene:


(v02 D) v x0 t 0  ( v02 D) [ v x0 v x0 x 0  v 0y v x0 y 0  v z0 v x0 z 0 ] 
  g h 0 x 0  (v02 D) P 0 x 0  (  v0  D 2 ) [  2 v x0  ( x 0 ) 2   2 v x0  ( y 0 ) 2 
  2 v x0  ( z 0 ) 2 ]
Si se dividen todos los términos por (v02 / D ), la ecuación resultante es adimensional:

v x0 t 0  v x0 v x0 x 0  v 0y v x0 y 0  v z0 v x0 z 0   ( gD v02 ) h 0 x 0  P 0 x 0
 (   v0 D) [  2 v x0 ( x 0 ) 2   2 v x0 ( y 0 ) 2   2 v x0  ( z 0 ) 2 ]

Se han obtenido dos grupos adimensionales:


gD / v02 = 1 / F inverso del Nº de FROUDE
μ / ρ v0 D = 1 / Re inverso del Nº de REYNOLDS
Estos dos grupos definen condiciones de semejanza para los problemas descritos por
esta ecuación.

7
SEMEJANZA - ESCALADO

PROTOTIPO: Es un objeto real en la práctica.


MODELO: Es un objeto tamaño laboratorio o planta piloto, que tiene todas las
características del prototipo pero en otra escala (generalmente menor).

El estudio sobre los modelos se emplea extensamente:


 El Ingeniero Aeronáutico hace pruebas en modelos de aviones en túneles de viento.
 El Arquitecto Naval hace ensayos con modelos de barcos en pequeñas bahías o
represas.
 El Ingeniero Mecánico estudia modelos de bombas y turbinas para predecir el
comportamiento de tales máquinas a plena escala.
 El Ingeniero Químico desarrolla estudio sobre reactores de pequeño tamaño antes de
pasar a escala industrial.

El uso de las leyes de escalado en el diseño de modelos físicos se basa en el concepto


de semejanza. Se sabe de la geometría que dos figuras planas son semejantes cuando
los ángulos correspondientes son iguales y cuando la relación de lados correspondientes
es constante. Tales figuras tienen la misma forma pero pueden diferir en el tamaño y la
composición.
En sistemas físicos complejos la semejanza debe ser no sólo geométrica sino también
cinemática y dinámica.

SEMEJANZA GEOMÉTRICA
Entre modelo y prototipo existe semejanza geométrica cuando los ángulos
correspondientes son iguales y cuando la relación entre todas las dimensiones
correspondientes u homólogas en modelo y prototipo es constante.
Sea “p” prototipo, “m” modelo.

FIGURA 3

αp = αm dp / dm = lp / lm = const.

De aquí se desprenden dos corolarios:


1. Áreas correspondientes varían con los cuadrados de sus dimensiones lineales
Ap / Am = lp2 / lm2 = ( lp / lm ) 2 = (dp / dm) 2
2. Volúmenes correspondientes varían con los cubos de sus dimensiones lineales
Vp / Vm = lp3 / lm3 = ( lp / lm ) 3 = (dp / dm) 3

SEMEJANZA CINEMÁTICA

8
Entre modelo y prototipo existen semejanzas cinemáticas si : a) las trayectorias de flujo
son geométricamente semejantes y b) las relaciones entre velocidades en puntos
homólogos son iguales.

V1p / V1m= V2p / V2m = const.

SEMEJANZA DINÁMICA
Existe semejanza dinámica si además de existir semejanza geométrica y cinemática se
cumple que las relaciones entre fuerzas homólogas en modelo y prototipo son iguales.

F1p / F1m= F2p / F2m = F3p / F3m = const = ( Mp ap ) / (Mm am ) ( 1 )


Donde: M = masa a = aceleración M a = fuerza de inercia

Se tiene que: F1p + F2p + F3p = Mp ap


F1m + F2m + F3m = Mm am

Lo cual indica que las 4 relaciones en la ec. ( 1 ) no son independientes y se puede


eliminar una cualquiera de ellas:
F2p / F2m = F3p / F3m = ( Mp ap ) / (Mm am )

De donde se pueden escribir 2 ecuaciones simultáneas:


F2p / F2m = ( Mp ap ) / (Mm am ) F3p / F3m = ( Mp ap ) / (Mm am )

Se puede ver que el número de relaciones a satisfacer es uno menos que el número de
fuerzas, y el número de ecuaciones a satisfacer es uno menos que el número de
relaciones.

Generalizando lo anterior, se tiene:


Las fuerzas que pueden intervenir en un sistema de flujo son:
Fuerza de presión Fp = ( ΔP ) A = ( ΔP ) l2
Fuerza de inercia Fi = M a = ρ l3 ( v2 / l ) = ρ v2 l2
Fuerza de gravedad Fg = M g = ρ l3 g
Fuerza de viscosidad Fv =  A = ( μ v / l ) l2 = μ v l
Fuerza de elasticidad Fe = β A = β l2
Fuerza de tensión superficial FT = σ l

Para semejanza dinámica entre modelo y prototipo se debe cumplir:


Fip / Fim = Fpp / Fpm = Fgp / Fgm = Fvp / Fvm = Fep /Fem = FTp / FTm

Dado que una de las relaciones es dependiente de las otras, basta con que se cumplan 5
de ellas. Sin embargo, no se eliminará ninguna de las relaciones y ello se tendrá en
cuenta más adelante.
Con las 6 relaciones se pueden escribir 5 ecuaciones:.

Fip / Fim = Fpp / Fpm ( Fi / Fp )p = ( Fi / Fp )m


[ (ρ v2 l2 ) / ( ΔP ) l2 ]p = [(ρ v2 l2 ) / ( ΔP ) l2 ]m
[ (ρ v2 ) / ( ΔP ) ]p = [(ρ v2 ) / ( ΔP ) ]m  Ep = Em
Donde E = Nº de Euler (inverso del coeficiente de presión)

Fip / Fim = Fgp / Fgm ( Fi / Fg )p = ( Fi / Fg )m


[ (ρ v l ) / (ρ l g )]p = [(ρ v2 l2 ) / (ρ l3 g ) ]m
2 2 3

[ ( v2 ) / ( l g )]p = [( v2 ) / ( l g ) ]m  Fp = Fm
Donde F = N° de Froude

9
Fip / Fim = Fvp / Fvm ( Fi / Fv )p = ( Fi / Fv )m
[ (ρ v l ) / (μ v l)]p = [(ρ v l ) / (μ v l) ]m
2 2 2 2

[ (ρ v l ) / (μ ) ]p = [(ρ v l ) / (μ ) ]m  Rp = Rm
Donde R = N° de Reynolds

Fip / Fim = Fep /Fem ( Fi / Fe )p = ( Fi / Fe )m


[ (ρ v2 l2 ) / ( β l2) ]p = [(ρ v2 l2 ) / ( β l2) ]m
[ (ρ v2 ) / ( β ) ]p = [(ρ v2 ) / ( β ) ]m  Mp2 = Mm2
Donde M = N° de Mach

Fip / Fim = FTp / FTm ( Fi / FT )p = ( Fi / FT )m


[ (ρ v2 l2 ) / (σ l) ]p = [(ρ v2 l2 ) / (σ l) ]m
[ (ρ v2 l ) / (σ ) ]p = [(ρ v2 l ) / (σ ) ]m  W p = Wm
Donde W = N° de Weber

De las 5 igualdades anteriores sólo 4 son independientes; así que si 4 cualesquiera de


ellas se satisfacen simultáneamente, se asegurará semejanza (en el caso de que todas
las fuerzas consideradas sean importantes).

Afortunadamente, en muchos problemas prácticos de ingeniería no se necesitan que se


satisfagan tantas ecuaciones ya que algunas de las fuerzas
 pueden no actuar
 su efecto puede ser despreciable
 pueden estar compensadas por otras.

Ilustración: Consideremos el flujo de un fluido incompresible a través de una contracción.


Se desea predecir la caída de presión en un prototipo de tamaño dado (lip son conocidos),
por el cual circula un fluido determinado (ρ y μ se conocen) a una velocidad conocida (vp ).

Solución: Se construye un modelo a una escala lr arbitraria.

Las relaciones de semejanza geométrica nos darán las dimensiones del modelo

lr = l1p / l1m= l2p / l2m = l3p / l3m = d1p / d1m= d2p / d2m

Se elige un fluido de trabajo en el modelo (puede ser el mismo que va a circular por el
prototipo).  ρm y μm se conocen.

Fuerzas que no son importantes en este sistema:


 De tensión superficial (a menos que se trabaje con capilares).
 Elásticas (a menos que se utilice un gas a alta velocidad).
 De gravedad (ya que no existe superficie libre de líquido).

10
FIGURA 4

Quedan 3 fuerzas importantes: de inercia, viscosa y de presión. Por lo tanto, se deben


satisfacer 3 – 2 = 1 igualdades. Se puede hacer satisfacer la igualdad de R o la igualdad
de E.

La igualdad Rp = Rm permite calcular vm para que exista una semejanza entre los dos
sistemas. Asegurada la semejanza, se debe cumplir cualquiera de las otras igualdades.
Si se mide ΔPm experimentalmente, la igualdad Ep = Em permitirá calcular ΔPp.

11

También podría gustarte