Está en la página 1de 23

Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 2
ORDEN FAGALES ............................................................................................................... 3
Características del orden Fagales ................................................................................... 4
Filogenia de las familias en Fagales ................................................................................ 4
FAMILIAS QUE COMPONEN EL ORDEN FAGALES ..................................................... 5
Familia Nothofagaceae ..................................................................................................... 6
Familia Fagaceae .............................................................................................................. 7
Familia Myricaceae ........................................................................................................ 11
Familia Juglandaceae ..................................................................................................... 12
Familia Rhoipteleaceae .................................................................................................. 14
Familia Ticodendraceae ................................................................................................. 15
Familia Betulaceae .......................................................................................................... 15
Familia Casuarinaceae ................................................................................................... 16
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 17
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 18
Ilustración 1. Clasificación del orden Fagales basada en Engler. Tomada de Steven, P. F.
(2001 onwards). ...................................................................................................................... 4
Ilustración 2. Cladograma referente a las familias que componen el orden Fagales.
Obternida de Steven, P. F. (2001 onwards). ........................................................................... 5
Ilustración 3. Distribución biogeográfica de la familia Nothofagaceae. Obtenida de
Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, July 2017
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. ............................................................... 7
Ilustración 4. Distribución de la familia Nothofagaceae en Sudamérica. Obtenida de
Tropicos.org. Jardín Botánico de Missouri. 28 de mayo de 2018
<http://www.tropicos.org/Name/42000063> ......................................................................... 7
Ilustración 5. Distribución Geográfica de la familia Fagaceae. Obtenida de Stevens, P. F.
(2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, July 2017
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/. ............................................................... 9
Ilustración 6. Distribución geográfica de la familia Fagaceae en América. Obtenido de ©
2018 Missouri Botanical Garden .......................................................................................... 10
Ilustración 7. Reportes para Colombia del género Quercus, familia Fagaceae. Obtenido de
© 2018 Missouri Botanical Garden ...................................................................................... 10
Ilustración 8. Distribución biogeográfica de la familia Myricaceae. Obtenida de
Tropicos.org. Jardín Botánico de Missouri. 29 de mayo de 2018
<http://www.tropicos.org/Name/42000059> ....................................................................... 12
Ilustración 9. Distribución biogeográfica de la familia Juglandaceae. Obtenida de
Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 30 May 2018
<http://www.tropicos.org/Name/42000058> ....................................................................... 13
Ilustración 10. Ubicación de individuos de la familia Juglandaceae para Colombia.
Concuerda con Raz, (2016); sin embargo, los reportes suministrados por Tropicos.org.
Missouri Botanical Garden es limitado. Obtenido de © 2018 Missouri Botanical Garden . 14
Ilustración 11. Distribución geográfica de la familia Betulaceae. Obtenida de
Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 30 May 2018
<http://www.tropicos.org/Name/42000064> ....................................................................... 16
Ilustración 12. Distribución geográfica de la familia Casuarinaceae. Obtenida de
Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 30 May 2018
<http://www.tropicos.org/Name/42000065> ....................................................................... 17

Introducción
El orden fagales comprende plantas leñosas de flores dicotiledóneas. Hacen parte de un linaje
de fijación de nitrógeno de Rosids que incluyen las leguminosas (Sytsma, Kenneth &
Boufford, 2017). De acuerdo con Haston et al., (2009) este grupo lo conforman 7 familias,
33 géneros y 1005 especies. Algunos miembros del orden fagales tienen como característica
principal las hojas caducas y se distribuyen en las zonas templadas de los dos hemisferios
(Haston et al., 2009), tal es el caso de robles, hayas, nogales y abedules. (Sytsma & Boufford,
2017)
En Colombia hay gran número de representantes del orden fagales. Las familias Fagaceae,
Myricaceae, Jugladaceae, Casuarinaceae y Betulaceae. En el territorio nacional la familia
Fagaceae es de suma importancia para sector alimenticio, maderero y ornamental (Furnari,
et al). En el país están presentes los géneros Castanea, Fagus, Quercus y Trigonobalanus
(Raz, 2016); la familia Myricaceae están los géneros Morella y Myrica (Raz, 2016), conocida
por ser arbustos pequeños y la característica principal es que son árboles aromáticos y
resinosos (Gonzáles, 2004); la familia Juglandacia presenta los géneros Alfora, Juglans y
Oreomunnea (Raz, 2016). Son árboles y en ocasiones arbustos con aspectos aromáticos
(Manning, 1978; Pérez-Calix, 2001); la Familia Casuarinaceae son arboles leñosos con
ramillas persistentes. Presenta un solo género Casuarina (Rubinson & Runbinson, 2001); la
familia Betulaceae son árboles y arbustos con hojas simples, con nerviación pinnada (Barrón,
1996). En el país se encuentran los géneros Alnus, Betula, Carpinus y Colylus. (Raz, 2016).
En la amazonia colombiana se encuentran dos familias del orden fagales. De acuerdo con el
Herbario Amazónico Colombiano, las familias Fagaceae y Juglandaceae con los géneros
Quercus y Alfora respectivamente.
El objetivo del presente trabajo es abordar las características generales, teniendo en cuenta la
distribución geográfica, clasificación, familias más importantes, los usos, importancia y
vulnerabilidad del orden Fagales en el continente americano, y, más exactamente en
Colombia teniendo como localidad especifica la región andino amazónica.

Orden Fagales
Características del orden Fagales

El orden fagales es un grupo monofilético que agrupa árboles de polinización anemófila, su


inflorescencia se dispone en amenetos de flores unisexulales. Además, debido a la presencia
de amentos, este orden, agregando otras familias no pertenecientes a este grupo conforman
un grupo artificial denominado Amenitiferae (Cobo et al., 2013; Sytsma, Kenneth &
Boufford, 2017). Comprende las familias, Betulaceae, Casuarinaceae, Fagaceae,
Juglandaceae, Myricaceae, Nothofagaceae, Rhoipteleaceae y Ticodendraceae. Estas
apreciaciones se basan en estudios sistemáticos moleculares (Chase et al., 2016; Haston
et al., 2009; Li et al., 2004).

Ilustración 1. Clasificación del orden Fagales basada en Engler. Tomada de Steven, P. F. (2001 onwards).

Filogenia de las familias en Fagales

El orden Fagales tiene ocho familias: Nothofagaceae, Fagaceae, Myricaceae, Juglandaceae,


Rhoipteleaceae, Ticodendraceae, Betulaceae y Casuarinaceae. La relación filogenética en
este grupo es monofilética. Sin embargo Li et al., (2004) plantea tres clados principales e
identifica la a Juglandaceae con Rhoipteleaceae como grupos hermanos. En diferencia de la
posición de la familia Myricaceae, que la colocan en otros núcleos superiores de amenitiferae.
Del mismo modo la familia Betulaceae, Casuarinaceae son hermanas con Myricaceae,
conjunto con el clado Rhoipteleaceae y el reconociemiento a la relación del grupo hermano
entre Ticodendraceae y Betulacea.
Relacionado con Nothofagaceae. Antes de los estudios realizados por R S Hill & Dettman,
(1996); Robert S Hill, (1992); Robert S Hill & Jordan, (1993); Jordan & Hill, (1999); Li et
al., (2004); Linder & Crisp, (1995); Setoguchi, Ono, Doi, Koyama, & Tsuda, (1997). Se tenía
la concepción de que el Nothofagus era un taxón hermano asociado con Fagaceae (Kubitzki
1993). Sin embargo, análisis moleculares, de fósiles y secuencias de ADN mostraron que
este grupo (Nothogafus) es del mismo linaje de la familia Betulaceae, que es el taxón más
basal de Fagales. Además, otro patrón de diferenciación fueron los de carácter morfológico
basado en la estructura de la cúpula de la fruta y la germinación de la semilla, siendo este
último el taxón de asociación con la familia Fagaceae (Kuprianova 1962)

Ilustración 2. Cladograma referente a las familias que componen el orden Fagales. Obternida de Steven, P.
F. (2001 onwards).

Familias Que Componen El Orden Fagales


Familia Nothofagaceae

Árboles o arbustos perennifolios o caducifolios, monoicos; hojas simples, alternas, enteras,


dentadas, papiráceas o coriáceas, brevemente pecioladas; flores diclinomonoicas;
estaminadas solitarias o reunidas en número de 2-3; pistiladas solitarias o en dicasio trifloros
rodeados por un involucro. El perigonio es estaminado, acompañado, 4-6 lobulados;
pistiladas en un tubo trígono, unido al ovario; estambres lobulados con anteras obtusas o
sagitadas en la base; el gineceo consta de un ovario ínfero locular, con dos óvulos péndulos
por lóculo; los estilos 2-3; estigma capitado. El fruto está compuesto por núculas trígonas o
aplanadas, rodeadas total o parcialmente por un involucro acrescente, cubierto de apéndices.
La semilla es exalbuminada. La inflorescencia es estaminada, pistilada con flor lateral, vista
apical de la inflorescencia pistilada. (Cronquist, 1988; Haston et al., 2009; Takhtajan, 2009)
Esta familia es conocida popularmente como la familia del sur, la conforman 35 especies de
un solo género, Nothofagus. Distribuidas en la zona sur de América, Australia, Nueva
Zelanda, Nuevo Caledonia y las montañas de Nueva Guinea. Están asociadas a climas fríos
y fuertes vientos, por ejemplo, la cordillera de los andes. (Haston et al., 2009; Sytsma,
Kenneth & Boufford, 2017)
De acuerdo con Haston, (2009), en Argentina, se localizan seis especies perteneciente a la
familia Nothofogacea, en los bosques andinos de la Patagonia. La utilidad que brinda esta
familia se aplica en la madera de raulí (Nothofagus alpina) importante en la construcción de
viviendas. De igual manera Ramirez, (1987) reporta un total de 10 especies de esta familia.
Sin embargo. De acuerdo con International Union for Conservation of Nature and Natural
Resources., (2000) este género se ubica en el estado de “preocupación menor” con la
población en tendencia decreciente. Otro beneficio que se obtiene del género Nothofagus es
la obtención de combustible a partir de los nudos de la madera (Rodriguez, Matthei, &
Quezada, 1983), también por medio de la combustión de la madera para generar calefacción
(Manacorda & Bonvissuto, 2001). Además hay reportes de Leiva, (2012); Ulloa, Libkind,
Fontenla, & Van Broock, (2009) en los cuales se asocian a hongos del género Cyttaria que
se acoplan a los troncos y ramas de Nothofagus en forma de tumores y son comestibles.
Ilustración 3. Distribución biogeográfica de la familia Nothofagaceae. Obtenida de Stevens, P. F. (2001
onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, July 2017
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.

Ilustración 4. Distribución de la familia Nothofagaceae en Sudamérica. Obtenida de Tropicos.org. Jardín


Botánico de Missouri. 28 de mayo de 2018 <http://www.tropicos.org/Name/42000063>

Familia Fagaceae

Son árboles y arbustos, los arbustos a veces rizomatosos, follaje perenne o caduca; las
estípulas son libres, escariosas, usualmente deciduas; las hojas son alternas, simples, pueden
presentar margen de la lámina entero, dentado o lobado; la inflorescencia puede ser axiliar o
en la base de nuevos brotes, raramente terminales, flores estaminadas y pistiladas en la misma
inflorescencia o en inflorescencias separadas, amentos, espiciformes o capitulados, rígido,
fluxuosos o laxos. Las flores pistiladas subtenidas por o por dentro de una cúpula, la primera
cúpula 1 (varias) pueden ser delgadas en espigas o solitarias, conteniendo 1-3 (15 ó más)
flores pistiladas; las flores pueden ser actinomorfas, unisexuales (plantas monoicas)
incospicuas; los frutos son nueces redondeadas o grandes aquenios triangulares, frutos
subtenidos o envueltos por una cúpula escamosa o espinosa (Chase et al., 2016; Haston et al.,
2009) la polinización es entomófila (Cobo et al., 2013)
Como características importante en este género es la tolerancia al frío o sequía, la eficiencia
en el uso de los recursos (la Riva et al., 2014) conjunto con el empleo de recursos en los
distintos tejidos de la planta, lo que induce la tenacidad de la madera y la resistencia al alto
grado de impactos meteorológicos dado las características de distribución (Freschet,
Cornelissen, Van Logtestijn, & Aerts, 2010). De esta manera Aerts, (1995); Hobbie, (1992)
encontraron extremos de crecimiento en distintas especies; por un lado son de crecimiento
lento con un uso moderado de los recursos que les facilita adaptarse y ser competitivas en
ambientes hostiles para otro tipo de plantas. Del otro lado se encuentran las especies
adquisitivas de crecimiento acelerado con alto nivel de renovación de recursos, que les da la
capacidad de dominar zonas más húmedas, por ejemplo las zonas de bosque húmedo tropical
de Colombia (Alzate, Cardona, & Callejas, 2001; Grime, 2006; la Riva et al., 2014; Reich
et al., 1999; Ruiz-Robleto & Villar, 2005)
La familia Fagaceae comprende nueve géneros, fagus, Nothofagus, Lithocarcarpus,
Castanopsis, Colombobalanus, Castanea, Chrysolepis, Quercus, Trigonobalanus. (Yáñez-
espinosa, 2015) Comprenden 900 a 1000 especies distribuidas en bosques templados y
tropicales, aunque se encuentran en mayor proporción en el hemisferio norte (Pulido, 2002)
el género más grande es Quercus; le sigue Fagus y Castanea consecutivamente (Sytsma,
Kenneth & Boufford, 2017). En Colombia se encuentran los géneros Castanea, Fagus,
Nothofaghus, Quercus y Trigonobalanus (Raz, 2016)
Un uso muy conocido del género Quercus es en la industria viñera, el empleo de la madera
para fabricar de manera artesanal recipientes que en este contexto la fabricación de barriles.
Casado, del Alamo, Fernández, Acuña, & Pando, (2005) realizan comparaciones Fisico-
Quimicas de la madera de diferentes especies del género Quercus. Además el amplio uso de
la madera en la fabricación de muebles, chapa, decoración de interiores (Maria & Villarreal,
2016) el mayor uso que se le da es para la obtención de carbón y leña (Quiñones, Windeisen,
& Strobel, 2000); sin embargo en Colombia se aplica en menor magnitud los beneficios del
género Quercus a tal punto Galindo, Betancur, & Cadena, (2003); Gil Novoa & Morales
Puentes, (2014); Solano, (2006) abordan temas relacionados con la conservación e
interacciones (flora y fauna) en los bosques templados del territorio nacional. Para tener en
cuenta el potencial maderero que enmarca Lozano & Torres, (1974) y el posible
aprovechamiento a futuro
Una utilidad adicional encontrada y profundizada por M Sofía et al., (2016) hace referencia
a los taninos como mecanismo de defensa ante insectos herbívoros y la posible aplicación en
la industria. La literatura reporta el potencial en la producción de corcho, frutos comestibles
y cultivos con carácter ornamental.

Ilustración 5. Distribución Geográfica de la familia Fagaceae. Obtenida de Stevens, P. F. (2001 onwards).


Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, July 2017 http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Ilustración 6. Distribución geográfica de la familia Fagaceae en América. Obtenido de © 2018 Missouri
Botanical Garden

En Colombia, la familia Fagaceae se localiza en el departamento del Huila: cordillera


Oriental, vertiente, occidental, entre Gabinete y Andalucía. En una altitud que comprende
entre 2200m – 2300m (Raz, 2016).

Ilustración 7. Reportes para Colombia del género Quercus, familia Fagaceae. Obtenido de © 2018 Missouri
Botanical Garden
Familia Myricaceae

Son Arbustos o árboles pequeños, perennifolios o caducifolios, por lo común aromáticos y


resinosos; tricomas de dos clases, los eglandulares elongados, unicelulares y los glandulares
multicelulares, estipitados, peltados; raíces con nódulos bacterianos; estípulas ausentes o
presentes (Comptonia); hojas simples, alternas, enteras, por lo general subcoriáceas, con el
margen serrado, irregularmente dentado o lobulado (Comptonia); inflorescencias axilares, en
espigas o panículas, con brácteas; flores unisexuales, pequeñas, en ocasiones bisexuales,
solitarias, cada flor protegida por una bráctea y 2 bractéolas, aunque a veces con brácteas
adicionales; perianto por lo general ausente o presente (Canacomyrica); flores masculinas
con 2 a 8 estambres (en ocasiones hasta 20) insertos en el receptáculo, pistilodio casi siempre
ausente; filamentos filiformes, muy cortos, libres o unidos en la base; anteras extrorsas,
erectas, dorsifijas, con cuatro esporangios, tecas 2, dehiscencia longitudinal; polen de
ordinario con tres poros, suboblato a esferoidal; flores femeninas con 2 a 4 (–8) bractéolas o
ausentes, con un pistilo; ovario ínfero o súpero (Comptonia), unilocular; óvulo solitario,
erecto, ortótropo (hilo, cálaza y micropilo en linea recta), con placentación basal; estilo 1,
corto con 2 (–3) ramas libres o unidas en la base; estigmas 2 (–3), lineares; frutos pequeños,
drupáceos o en forma de nuececilla, la superficie lisa aunque muchas veces con verrugas
protuberantes y con una capa de cera, endocarpo duro, exocarpo a menudo produce cera, casi
siempre las brácteas y bractéolas persistentes, acrescentes, algunas veces encierran al fruto;
semillas con una cubierta delgada, endosperma escaso o ausente, embrión recto, con dos
cotiledones más o menos crasos (Chase et al., 2016; Gonzáles, 2004; Haston et al., 2009)
Myricaceae es una familia pequeña consta de 40 a 50 especies; respecto a número de géneros,
tiende a ver controversia. Esto se evidencia en Elias, (1971); Sytsma, Kenneth & Boufford,
(2017), que propone tres géneros: Myrica, Canacomyrica, y Compotia. En contraste con lo
propuesto por Gonzáles, 2004; Roberts, (2004); Standley & Steyermark, (1952) que ubican
cuatro géneros, agregado a los tres anteriores el género Morella, la razón por la que no hay
un consenso unánime se debe a que se encuentra en área de estudio y lo representa una sola
especie (Gonzáles, 2004). Este grupo se localiza por lo general en clima templado y
subtropical. En el caso de América, sólo se tiene reporte del género Myrica, sin embargo en
los últimos años las especies encontradas se transfirieron a Morella (Parra-O, 2002). En
Colombia se conoce este género como olivo de cera (Rogriguez & Velasco, 2008); la
información respecto a Morella es relativamente poca, se remiten a estudios enfocados en la
taxonomía y sistemática del género (Parra-O, 2002) perdiendo con el tiempo vigencia a causa
del descubrimiento de nuevo material derivado de los resientes muestreos desarrollados en
el país.
Los beneficios que brinda esta familia van desde la recuperación de suelos degradados y
cuencas hidrográficas, el mejoramiento del campo de pastoreo (Benson & Silvester, 1993) y
como fuente de cera (ROBELLO & TITUANA, 2000). También proporciona madera apta
para la producción de carbon, productos medicinales como la inhibición fúngica atreves del
aceite volátil obtenido de las hojas de Myrica gale (Carlton, Waterman, Gray, & Deans,
1992), y la característica por excelencia de este grupo que es el potencial de fijación de
Nitrógeno de manera simbionte con los actinomicetos (Huguet, Gouy, Normand, Zimpfer, &
Fernandez, 2005)

Ilustración 8. Distribución biogeográfica de la familia Myricaceae. Obtenida de Tropicos.org. Jardín


Botánico de Missouri. 29 de mayo de 2018 <http://www.tropicos.org/Name/42000059>

Familia Juglandaceae

Son árboles, a veces arbustos, usualmente caducifolios, rara vez perennifolios, con frecuencia
son aromáticos; las hojas son por lo general alternas, en algunos casos opuestas o verticiladas,
imparipinadas, paripinadas o trifolioladas, aromáticas y resinosas, además pueden presentar
uno varios tipos de pubescencia, estipulas ausentes; la inflorescencia esterminales o
laterales,solitarias o dispuestas en conjuntos fasciculados, en forma de amentos o
espigas,erectas o, con frecuencia, péndulas; flores unisexuales (plantas monoicas o
algunasveces dioicas) (Manning, 1978; Pérez-Calix, 2001) el fruto es una nuez cubierta por
una envoltura dehiscente o indehiscente, carnosa o fibrosa, que se deriva de un involucro y
del perianto, o una sámara, semillas sin endospermo (Yáñez-espinosa, 2015)
Está contenida en 7 a 10 géneros y 50 especies; se distribuyen en la zona templada del norte,
sin embargo, se extienden por América central a lo largo de la cordillera de los Andes hasta
Argentina, también se encuentran en rodales dispersos de Asia templada y Nueva Guinea
(Chase et al., 2016; Haston et al., 2009; Sytsma, Kenneth & Boufford, 2017). En Colombia,
Juglandaceae se localizan en los departamentos de Antioquia, Bogotá D.C., Boyacá, Cauca,
Cundinamarca, Huila, Nariño, Risaralda, Santander, Putumayo y Valle del Cauca (Raz,
2016)
Los usos van desde los cultivos de tipo ornamental, el aprovechamiento de los frutos para la
producción de aceites y la fabricación de cosméticos (Manning, 1978; Pérez-Calix, 2001).
También hay un género de la familia Juglandaceae (Junglans) que se presenta como
alternativa para contrarrestar la infección de tuberculosis pulmonar (Rodriguez-Magaña,
2011)

Ilustración 9. Distribución biogeográfica de la familia Juglandaceae. Obtenida de Tropicos.org. Missouri


Botanical Garden. 30 May 2018 <http://www.tropicos.org/Name/42000058>
Ilustración 10. Ubicación de individuos de la familia Juglandaceae para Colombia. Concuerda con Raz,
(2016); sin embargo, los reportes suministrados por Tropicos.org. Missouri Botanical Garden es limitado.
Obtenido de © 2018 Missouri Botanical Garden

Familia Rhoipteleaceae

Árboles caducifolios, aromáticos; las ramas son densamente lenticeladas. Las ramas jóvenes
están cubiertas con pelos simples y escamas de glándulas aromáticas, resinosas, peltaticas y
basalmente incrustadas; presenta hojas alternas, estipuladas, imparipinnadas.; con
inflorescencia esbelta, asintiendo, panículas, agrupadas en axilas de las hojas y bráteas
distales; flores en tríos dicasiales, la flor central de cada trillizo perfecta y fértil, las laterales
pistiladas, reducidas, estériles o abortivas, flores pequeñas, discretas, persistentes en la
fruta(Cheng-Yih & Kubitzki, 1993). Contiene un género con una especie, Rhoiptelea
chiliatha, de exclusiva distribución en Vietnam y el sur de China. Presenta ovarios superiores
e inflorescencias con flores en tríadas (Sytsma, Kenneth & Boufford, 2017)
En la literatura se obtiene información insuficiente respecto a características morfológicas y
hábitos de distribución y crecimiento. Hay reportes de estudios enfocados en los
metabolismos secundarios. Tal es el caso de Jiang, Tanaka, Inutsuka, & Kouno, (2001) que
indaga sobre la presencia de alcaloides es esta familia; es muy común encontrar este grupo
adjunto a Juglandaceae.

Familia Ticodendraceae

Lo conforma una sola especie, endémica de las zonas montañosas de América central,
Ticodendron incognitum. Árboles de polinización anemófila con hojas de doble serrado que
tienen estípulas que rodean el tallo; las flores femeninas presentan dos estigmas largos, y
frutos con una pulpa exterior delgada y una capa interna grande, nervada y pedregosa
(Sytsma, Kenneth & Boufford, 2017)

Familia Betulaceae

Son árboles y arbustos que se caracterizan por presentar hojas simples, nerviación pinnada y
en ocasiones aserrada; las flores son unisexuales bracteadas reunidas, las masculinas, en
inflorescencia ameniformes y las femeninas, dispuestas sobre ejes rígidos; el fruto es una
nuez, generalmente formando una sámara bialada o subtenidos por una lámina foliácea
derivada de la fusión de 2-3 brácteas (Barrón, 1996; Nuñez & Novara, 1991). Presentan
polinización anemófila.
Comprende 6 géneros (Betula, Alnus, Corylus, Carpinus, Ostryopsis, Ostry) y 145 especies
leñosas, localizadas en mayor proporción en las regiones mesotermicas del hemisferio norte
(Barrón, 1996; Nuñez & Novara, 1991; Sytsma, Kenneth & Boufford, 2017) en Colombia se
encuentra el género Alnus (Raz, 2016) importante en los planes agroforestales y
aprovechamiento del potencial maderero (Penagos et al., 2005) y recuperación de bosques
de niebla a partir de la estratificación del follaje para cubrir los espacio generados por la
actividad antrópica en los bosques nubosos del país (Murcia, 1997)
Ordoñez, Vega, & Malagón, (2006) muestran la capacidad del género Alnus en la obtención
de metabolitos secundarios. Tal es el caso de flavonoides, taninos, esteroides, lactonas
sesquiterpenicas. Adicionalmente, estos tipos de boques tienen la capacidad de reciclar
materia orgánica derivada de las hojas muertas; pero cuando estos nutrientes no son
aprovechados por la plata, el mismo, tiene la capacidad de generar una simbiosis con
bacterias nitrificantes para producir nitrógeno (Carlson & Dawson Urbana (USA). Dept. of
Forestry), s. f.; Ferrari & Wall, 2015)

Ilustración 11. Distribución geográfica de la familia Betulaceae. Obtenida de Tropicos.org. Missouri


Botanical Garden. 30 May 2018 <http://www.tropicos.org/Name/42000064>

Familia Casuarinaceae

son árboles con ramillas persistentes y leñosas, o deciduas y clorofílicas, articuladas,


equisetoide, a menudo colgantes, en ocasiones son pubescentes, las costillas en igual número
de hojas reducidas; no presenta estípulas; las hojas son verticiladas, reducidas a dientes
escamiformes; la inflorescencia es espigada, con brácteas y bractéolas presentes, una flor por
bráctea, dos bractéolas por flor; presenta flores reducidas, unisexulaes; el fruto es
indehisciente, con polinización anemófila; las semillas constan de un fruto, sin endosperma
al momento en que la semilla está madura, con un embrión grande, recto y oleaginoso
(Haston et al., 2009; Judd, Campbell, Kellogg, & Stevens, 1999)
La familia Casuarinaceae está compuesta por 4 géneros (Casuarina, Allocasuarina,
Ceuthostoma y Gymnostoma) que contienen 95 especies. Mayor número de se encuentran en
el hemisferio sur desde el sudeste asiático y Malasia hasta el suroeste del pacífico,
principalmente en Australia (Sytsma, Kenneth & Boufford, 2017). En Colombia está el
género Casuarina, se distribuye en los departamentos del Cauca, Cundinamarca, Magdalena
y el Distrito Capital (Raz, 2016)
Este género brinda beneficios relacionados en la producción de madera fina ideal para la
construcción de viviendas, y la producción de carbón. Por otro lado, se usó para la
reforestación de zonas de suelos pobres en nutrientes.

Ilustración 12. Distribución geográfica de la familia Casuarinaceae. Obtenida de Tropicos.org. Missouri


Botanical Garden. 30 May 2018 <http://www.tropicos.org/Name/42000065>

CONCLUSIONES

En definitiva, el orden Fagales es de climas templados con una gran resistencia a ambientes
hostiles en los cuales ha desarrollado mecanismos de sofisticados para obtener los
nutrientes necesarios. En el caso de la taxonomía de este grupo, está esclarecida de acuerdo
con parámetros del APG IV; aun así, en la literatura es común encontrar información con
imprecisiones respecto al ordenamiento de ciertos taxones que han generado debate en la
comunidad científica. Es claro que el mayor beneficio que brinda este grupo es la calidad
de la madera, que brinda un sin número de alternativas económicas, fitosanitarias,
energéticas, ecológicas, que se han aprovechado de manera eficiente.
Respecto a la vulnerabilidad del grupo referente a la explotación, no se encontró reportes en
los cuales esté latente una amenaza referente a la conservación de alguna especie en de
Fagales.
Correspondiente a la región amazónica, fue difícil encontrar información concreta donde
mostrara patrones de distribución de la familia Fagaceae y Junglandaceae. Esta limitación
podría ser a la falta de investigación o que sean áreas protegidas.

BIBLIOGRAFÍA

Aerts, R. (1995). The advantages of being evergreen. Trends in ecology & evolution, 10(10),
402-407.
Alzate, F., Cardona, F., & Callejas, R. (2001). Diversidad y composición de ep{\’\i}fitas
vasculares en robledales de Antioquia (Colombia). Actualidades Biológicas, 23(74), 25-
31.
Barrón, E. (1996). Caracterización de la familia Betulaceae S . F . Gray Cerdanya ( Lleida ,
España ). Treb. Mus. Geol. Barcelona, 5, 171-211.
Benson, D. R., & Silvester, W. B. (1993). Biology of Frankia strains, actinomycete symbionts
of actinorhizal plants. Microbiological Reviews, 57(2), 293-319.
Carlson, P. J., & Dawson Urbana (USA). Dept. of Forestry), J. O. (Illinois U. (s. f.). Soil
nitrogen changes, early growth, and response to soil internal drainage of a plantation of
Alnus jorullensis in the Colombian highlands. Turrialba (IICA).
Carlton, R. R., Waterman, P. G., Gray, A. I., & Deans, S. G. (1992). The antifungal activity
of the leaf gland volatile oil of sweet gale (Myrica gale)(Myricaceae). Chemoecology,
3(1), 55-59.
Casado, M., del Alamo, M., Fernández, L., Acuña, L., & Pando, V. (2005). Caracterización
físico-química de la madera de algunas especies del género Quercus para su aplicación
enológica.
Chase, M. W., Christenhusz, M. J. M., Fay, M. F., Byng, J. W., Judd, W. S., Soltis, D. E., …
Weber, A. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the
orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean
Society, 181(1), 1-20. https://doi.org/10.1111/boj.12385
Cheng-Yih, W., & Kubitzki, K. (1993). Rhoipteleaceae. En Flowering Plants·Dicotyledons
(pp. 584-585). Springer.
Cobo, F., Vieira, R., Lago, L., Barca, S., Morquecho, C., & Silva, S. (2013). EVALUACIÓN
DE LA BIODIVERSIDAD DEL LAGO DE LA MINA DE MEIRAMA Y DE SU
ENTORNO.
Cronquist, A. (1988). The Evolution and Classification of Flowering Plants 2nd Edition. The
New York Botanical Garden, New York.
Elias, T. S. (1971). The genera of Myricaceae in the southeastern United States. Journal of
the Arnold Arboretum, 52(2), 305-318.
Ferrari, A. E., & Wall, L. G. (2015). Utilización de árboles fijadores de nitrógeno para la
revegetación de suelos degradados. Revista de la Facultad de Agronom{\’\i}a, La Plata,
105(2), 63-87.
Freschet, G. T., Cornelissen, J. H. C., Van Logtestijn, R. S. P., & Aerts, R. (2010). Evidence
of the ‘plant economics spectrum’in a subarctic flora. Journal of Ecology, 98(2), 362-
373.
Furnari, Giovanni; Guglielmo, Anna; Longhinato, Nunzio; Pavone, Pietro; Salmeri, Cristina
& Scelci, F. (s. f.). Tavole di Botanica sistematica (Centro Universitario para la Tutela
y la Gestión del Ambiente y del Agro-Ecosistema). Catania.
Kubitzki K 1993 Fagaceae. Páginas 301-309 en K Kubitzki, JG Rohwer, V Bittrich, eds. Las
familias y géneros de plantas vasculares. Vol 2. Springer, Berlín.
Kuprianova AL 1962 Datos palinológicos y la sistemática de la Fagales y Urticales. Páginas
17-25 en los informes soviéticos de la primera Conferencia Internacional Palinológica.
Academia de la URSS Ciencias, Moscú.
GALINDO, R., BETANCUR, J., & CADENA, J. J. (2003). Estructura y composición
flor{\’\i}stica de cuatro bosques andinos del santuario de flora y fauna Guanentá-Alto
r{\’\i}o Fonce, cordillera oriental colombiana. Caldasia, 25(2), 313-335.
Gil Novoa, J. E., & Morales Puentes, M. E. (2014). Estratificación vertical de briófitos
ep{$\$’$\$i}fitos encontrados en Quercus humboldtii (Fagaceae) de Boyacá, Colombia.
Revista de biolog{$\$’$\$i}a tropical, 62(2).
Gonzáles, L. (2004). La familia Myricaceae en el estado de Jalisco, México, 6-12.
Grime, J. P. (2006). Plant strategies, vegetation processes, and ecosystem properties. John
Wiley & Sons.
Haston, E., Richardson, J. E., Stevens, P. F., Chase, M. W., & Harris, D. J. (2009). The Linear
Angiosperm Phylogeny Group (LAPG) III: a linear sequence of the families in APG III.
Botanical Journal of the Linnean Society, 161(2), 128-131.
Hill, R. S. (1992). Nothofagus: evolution from a southern perspective. Trends in Ecology &
Evolution, 7(6), 190-194.
Hill, R. S., & Dettman, M. E. (1996). Origin and diversification of the genus Nothofagus.
Hill, R. S., & Jordan, G. J. (1993). The evolutionary history of Nothofagus (Nothofagaceae).
Australian systematic botany, 6(2), 111-126.
Hobbie, S. E. (1992). Effects of plant species on nutrient cycling. Trends in ecology &
evolution, 7(10), 336-339.
Huguet, V., Gouy, M., Normand, P., Zimpfer, J. F., & Fernandez, M. P. (2005). Molecular
phylogeny of Myricaceae: a reexamination of host--symbiont specificity. Molecular
Phylogenetics and Evolution, 34(3), 557-568.
International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. (2000). The IUCN
red list of threatened species. IUCN Global Species Programme Red List Unit.
Jiang, Z.-H., Tanaka, T., Inutsuka, C., & Kouno, I. (2001). Alkaloids, diarylheptanoid and
naphthalene carboxylic acid ester from Rhoiptelea chiliantha. Chemical and
pharmaceutical bulletin, 49(6), 737-740.
Jordan, G. J., & Hill, R. S. (1999). The phylogenetic affinities of Nothofagus
(Nothofagaceae) leaf fossils based on combined molecular and morphological data.
International Journal of Plant Sciences, 160(6), 1177-1188.
Judd, W. S., Campbell, C. S., Kellogg, E. A., & Stevens, P. F. (1999). Plant systematics. A
phylogenetic approach. Sinauer Associates, Sunderland, Mass., USA, 464, 3-4.
la Riva, E., Perez-Ramos, I., Fernández, C. M., Olmo, M., Marañón, T., & Villar, R. (2014).
Rasgos funcionales en el género Quercus: estrategias adquisitivas frente a conservativas
en el uso de recursos. Ecosistemas, 23, 82-89.
Leiva, P. S. (2012). Acerca de Cyttaria exigua Gamund{\’\i} en Chile. Bolet{\’\i}n
Micológico, 27(2).
Li, R.-Q., Chen, Z., Lu, A.-M., Soltis, D., Soltis, P., & S Manos, P. (2004). Phylogenetic
Relationships in Fagales Based on DNA Sequences from Three Genomes. International
Journal of Plant Sciences, 165.
Linder, H. P., & Crisp, M. D. (1995). Nothofagus and Pacific biogeography. Cladistics,
11(1), 5-32.
Lozano, G., & Torres, J. H. (1974). Aspectos generales sobre la distribución, sistemática
fitosociológica y clasificación ecológica de los bosques de robles (Quercus) en
Colombia. Ecolog{$\$’$\$i}a tropical, 1(2), 45-79.
M Sofía, V.-S., González-Rodríguez, A., Maldonado-López, Y., G Wilson, F., Cuevas-
Reyes, P., M Sofia, , & Sánchez, V. (2016). Importancia de los taninos en especies
del género Quercus como metabolitos secundarios asociados a defensa contra insectos
herbívoros. BIOLOGICAS, 18, 10-20.
Manacorda, M., & Bonvissuto, G. (2001). Uso silvopastoril de los bosques de ñire
(Nothofagus antarctica) en R{$\$’$\$i}o Negro, Patagonia Argentina. Recursos
Naturales y Ambiente, (35).
Manning, W. E. (1978). The classification within the Juglandaceae. Annals of the Missouri
Botanical Garden, 1058-1087.
Maria, L., & Villarreal, G. (2016). Contribución al conocimiento del género Quercus (
Fagaceae ) en el estado de Jalisco, (January 1987).
Murcia, C. (1997). Evaluation of Andean alder as a catalyst for the recovery of tropical cloud
forests in Colombia. Forest Ecology and Management, 99(1-2), 163-170.
https://doi.org/10.1016/S0378-1127(97)00202-8
Nuñez, V., & Novara, L. (1991). Betulaceae. Aportes Botanicos de Salta-Serie Flora, 1(2),
1-8.
Ordoñez, P., Vega, M., & Malagón, O. (2006). Phytochemical study of native plants species
used in tradicional medicine in Loja Province. Lyonia: a journal of ecology and
application, 10(March), 115.
Parra-O, C. (2002). New combinations in South American Myricaceae. Brittonia, 54(4), 322-
326.
Penagos, C., Restrepo, R., Delgado, D., Bautista, J., Valencia, F., Castaño, J., & Ortega, J.
(2005). El Aliso o Cerezo. Colombia, 1, 37.
Pérez-Calix, E. (2001). Juglandaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes, 96, 15.
Pulido, F. J. (2002). Biolog{$\$’$\$i}a reproductiva y conservación: el caso de la
regeneración de bosques templados y subtropicales de robles (Quercus spp.). Revista
chilena de historia natural, 75(1), 5-15.
Quiñones, J. G. R., Windeisen, E., & Strobel, C. (2000). Composición qu{\’\i}mica del
duramen de la madera de Quercus candicans Neé. Madera y Bosques, 6(2), 73-80.
Ramirez, C. (1987). The genus Nothofagus and his importance in Chile, 8(Cuadro 1), 71-76.
Raz, L. (2016). Colecciones Científicas en Línea. Recuperado 25 de mayo de 2018, a partir
de http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/search/plants/
Reich, P. B., Ellsworth, D. S., Walters, M. B., Vose, J. M., Gresham, C., Volin, J. C., &
Bowman, W. D. (1999). Generality of leaf trait relationships: a test across six biomes.
Ecology, 80(6), 1955-1969.
ROBELLO, N., & TITUANA, S. (2000). Producción técnica y comercial de cera de laurel
en el municipio de La Cruz Nariño. Trabajo de grado-Universidad del Cauca.
Roberts, A. S. (2004). Myricaceae. Flowering Plants of the Neotropics, 259-261.
RODR$\$’$\$iGUEZ, G. A. T., & Velasco, J. M. (2008). Estudio morfológico, histológico y
ultraestructural de la nodulación de frankia-morella pubescens h. & b. ex
willdenow,(myricaceae)“in situ”. INGRESAR A LA REVISTA, 6(2), 21-27.
Rodriguez Magaña, M. P. (2011). Aislamiento y caracterización de compuestos derivados de
plantas de la familia juglandaceae con efecto antimicrobiano sobre mycobacterium
tuberculosis. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Rodriguez, R., Matthei, O., & Quezada, M. (1983). Flora arbórea de Chile Editorial de la
Universidad Concepción. Flora arbórea de Chile: Editorial de la Universidad de
Concepción.
Rubinson, K. a., & Runbinson, J. F. (2001). Analisis Instrumental 2001.
Ruiz-Robleto, J., & Villar, R. (2005). Relative growth rate and biomass allocation in ten
woody species with different leaf longevity using phylogenetic independent contrasts
(PICs). Plant biology, 7(5), 484-494.
Setoguchi, H., Ono, M., Doi, Y., Koyama, H., & Tsuda, M. (1997). Molecular phylogeny
ofNothofagus (Nothofagaceae) based on theatpB-rbcL intergenic spacer of the
chloroplast DNA. Journal of Plant Research, 110(4), 469-484.
Solano, C. (2006). Reserva biológica Cachalú: 10 años de investigación en bosques de roble.
En I Simposio Internacional de Roble y Ecosistemas Asociados, Memorias.
Standley, P. C., & Steyermark, J. A. (1952). Myricaceae. Flora of Guatemala, 348-352.
Stevens, P. F. (2001 onwards). Angiosperm Phylogeny Website. Version 14, July 2017.
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.
Sytsma, Kenneth & Boufford, D. (2017). Fagales | plant order | Britannica.com. Fagales
PLAN ORDER.
Takhtajan, A. (2009). Flowering plants. Springer Science & Business Media.
Ulloa, J., Libkind, D., Fontenla, S., & Van Broock, M. (2009). Levaduras fermentadoras
aisladas de Cyttaria hariotii (Fungi) en bosques Andino-Patagónicos (Argentina).
Bolet{$\$’$\$i}n de la Sociedad Argentina de Botánica, 44(3-4), 239-248.
Yáñez-espinosa, L. (2015). Las principales familias de árboles en México L a a Y Y á á ñ E
s, (March).

También podría gustarte