Está en la página 1de 32

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RELACIÓN COMERCIAL BILATERAL


CHILENO-PERUANO 2008-2016”

PROYECTO DE TESIS

AUTORA:
TACANGA FIGUEROA, LAURA EMPERATRIZ

ASESOR:
Mgtr. BARRUETA PINTO, MARK CHRISTHIAN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
COMERCIO INTERNACIONAL

LIMA – PERÚ

2017

1
ÍNDICE

GENERALIDADES Pag.

Título 04
Autor 04
Asesor 04
Tipo de Investigación 04
Línea de Investigación 04
Localidad 04
Duración de la Investigación 04

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Realidad Problemática 05
1.2 Trabajos Previos 06
1.3 Teorías relacionadas al tema 14
1.4 Formulación del Problema 17
1.5 Justificación del estudio 17
1.6 Hipótesis 18
1.7 Objetivos 18
1.7.1 Objetivo General 18
1.7.2 Objetivos Específicos 18

II. MÉTODO
2.1 Diseño de Investigación 19
2.2 Variables, Operacionalización 19
2.3 Población y muestra 19
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 19
2.5 Métodos de análisis de datos 20
2.6 Aspectos éticos 20

III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


3.1 Recursos y Presupuesto 21

2
3.2 Financiamiento 21
3.3 Cronograma de Ejecución 21
IV. REFERENCIAS 22
V. ANEXOS

Anexo 1 Matriz de Consistencia 25


Anexo 2 Juicio de Expertos 26

3
GENERALIDADES

Título
Análisis Comparativo de la Relación Comercial Bilateral Chileno – Peruano 2008 –
2016

Autora
Tacanga Figueroa, Laura Emperatriz
Estudiante de Negocios Internacionales – Facultad de Ciencias Empresariales

Asesor
Mgtr. Barrueta Pinto, Mark

Tipo de Investigación
Descriptivo

Línea de Investigación
Comercio Internacional

Localidad
Lima - Perú

Duración de la investigación
La presente investigación posee un periodo de 16 semanas, y llevará un tiempo
determinado de:
Fecha de Inicio: Abril del 2017
Fecha de término: Julio del 2017

4
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad Problemática

La presente investigación se inicia a partir de la importancia socio comercial


que presentan los países Perú y Chile en los últimos años,
fundamentalmente porque existen elementos de carácter geopolítico y geo-
económico. Esto reflejado a la sensación de competencia constante y
enfrentamiento entre ambas poblaciones que puede o no reflejarse en el
avance o desaceleración de las mejoras en la relación comercial entre los
países vecinos de Latinoamérica, puesto que en la historia, estos dos
países se han visto enfrentados en múltiples ocasiones, principalmente por
aspectos territoriales y políticos.

Ante esta realidad, la postura oficial peruana ha sido de llevar la relación


por temas independientes. Por un lado, estrechar las relaciones
comerciales, económicas y de cooperación bilateral, dejando de lado los
asuntos limítrofes y demás problemas que puedan presentarse para poder
alcanzar la meta de consolidar la relación bilateral.

Evidentemente, hay estudios que concluyen que una relación comercial


positiva es un factor predominante para la disminución de conflictos. Sin
embargo, se proponen ciertos requisitos para que estos suceda:
básicamente, el hecho de que ambos países se favorezcan en base a una
relación proporcionada y simétrica. En consecuencia, se desprende que si
se generan grandes diferencias, puede resultar el efecto contrario a lo
esperado.

¿Qué tipo de relación existe en el comercio entre Perú y Chile durante el


periodo 2008 y 2016? Responder esta incógnita será el principal objetivo en
esta investigación. Inicialmente, se desarrollará la teoría de los diversos
enfoques, el análisis comparativo de las diversas variables que han
presentado los países mencionados en los últimos 8 años. El estudio de las
relaciones comerciales ya sea la importancia del comercio para cada uno

5
de los miembros, su progreso, los últimos cambios y alcances que han
presentado, y si existe o no una interdependencia, aclarando los sectores
más comprometidos.

Cabe mencionar, que independientemente de los resultados positivos de la


balanza comercial para el Perú, Chile presenta una economía más estable y
con una oferta exportable más diversa. Las exportaciones peruanas se
concentran principalmente en los productos primarios y de empresas
transnacionales. Mientras que en el país del sur se presenta una realidad
distinta, con una mayor diversificación de los productos a exportar que
además presentan un mayor valor agregado. Las principales industrias que
han ido mejorando son los minerales y ciertos productos que han subido
internacionalmente en los últimos años, por otro lado, los sectores con
mayor avance son de las manufacturas y servicios. Esto podría traducirse,
en que Perú exporta materias primas y Chile le da un valor agregado.

Se estudiarán además las inversiones bilaterales. La presencia de inversión


chilena en la mayoría de los sectores productivos de nuestro país, su
participación en el mercado nacional y los efectos que conlleva esto; y
viceversa. Se estudiará el TLC firmado por ambos países, principales
puntos como las inversiones, solución de controversias, propiedad
intelectual.

1.2 Trabajos previos

Según Ccoa, J. (2017, p. 17), en su tesis de maestría “La implementación


del tratado de libre comercio Perú-Chile en los despachos de Agro-
Exportación en el complejo fronterizo de Santa Rosa-Tacna con relación al
control aduanero”, Pontifica Universidad Católica del Perú. Opta como
objetivo determinar cuáles son los obstáculos para la implementación de los
procedimientos aduaneros que promueven la facilitación del comercio
exterior. El método de investigación que utilizó el autor es longitudinal con

6
carácter explicativo, ya que sus conclusiones buscan la relación causal
involucrada entre sus variables. Él afirma lo siguiente:

Se considera al comercio como la actividad mediante la cual los productos


llegan con facilidad al consumidor. Un intensivo comercio promueve el
desarrollo de un país, y que genera divisas. El Perú, en este aspecto, sienta
las bases para la implantación de Acuerdos Comerciales, tomando como
base su marco jurídico interno; para así poder generar mayores
oportunidades y beneficios económicos de las partes que sean miembro.

Por esta razón, resumiremos las decisiones en el marco jurídico peruano,


que propiciaron la situación comercial nacional actual. Los primeros años de
la década de los noventa, el Estado inicio el impulso de las exportaciones;
en especial, en el sector minero. Esto se dio lugar luego de la promulgación
de la Ley de Comercio Exterior, Decreto Legislativo N° 668, en el que se
dispone que le Estado garantice la libertad de comercio exterior e interior
para lograr el desarrollo del país.

Ya con la Constitución Política de 1993, el Perú toma la postura de una


“economía social de mercado”, que busca la apertura de mercado liberal,
con regular o mínima intervención del Estado en el mercado, para que de
esta manera se promueva la libre competencia y la promoción de las
inversiones. Es así que el país inició la reactivación de su economía.

A mediados de la década de los noventa, el Perú muestra un especial


interés en la integración comercial con el Estado Chileno. Así es como,
mediante el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N°38 que
suscribieron Chile y Perú en el marco de la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI), se contempló la desgravación de 6930 partidas
(NALADISA 96) arancelarias, las cuales iniciaron su liberalización a partir
del 1 de julio de 1998. Luego de esto, que desde la entrada en vigor hasta
el 2011, el intercambio comercial entre los dos países incrementó en 702%,
Chile llego a colocarse como el séptimo país de destino de exportaciones

7
peruanas en el mundo, y el primero en Latinoamérica, es por ello que Chile
se pude considerar como un socio estratégico.

Kyung, S. (2010, p. 23), en su tesis de maestría titulada “Estudio sobre la


Importancia de la Cooperación Económica entre Corea y Perú en el
proceso de Desarrollo de Ambos Países (2006 – 2009)”, Universidad
San Martín de Porres; establece como objetivo general analizar en qué
medida la Cooperación Económica entre Corea y Perú, incide en el proceso
de desarrollo de ambos países. La investigación de los autores es
explicativa, ya que permite establecer la relación existente entre las
variables propuestas y la contrastación de las hipótesis planteadas. Se
menciona:

Las principales características que enmarca toda Cooperación Económica,


esto se debe considerar previamente de conocer los aspectos que
abarcaremos, como lo son las exportaciones, importaciones, e inversión
directa. Involucra los beneficios económicos, pues buscan vínculos
económicos, con finalidad lucrativa a través de los flujos comerciales o de
capital; el énfasis en la relación de aliados en busca de un beneficio mutuo,
que concentra a los intereses de las partes en el mediano y largo plazo; la
incorporación del sector privado; el papel del Estado se modifica, pues
asume el rol principal ya que tiene el poder de toma de decisiones
concernientes con el desarrollo tecnológico y productivo del país; y las
acciones destinadas para la obtención de resultados en mediano y largo
plazo.

En este sentido, cabe resaltar que en las principales exportaciones hacia


Chile se encuentran los productos no tradicionales, de los sectores químico,
agropecuario, metal-mecánico y textil.

El comercio de bienes entre ambos países quedó totalmente liberado a


partir del 1 de julio del 2016.

8
Debido a esto, siendo Chile el primer país de la región de origen de
inversión extranjero en el Perú, que tiene presencia en casi todos los
sectores, principalmente, servicio, vivienda, minería, industria, finanzas,
energía, construcción y comercio; se generó un gran interés en ampliar el
alcance normativo establecido en el ACE N°38.

Bello (2012, p. 23), en su tesis de maestría “Estudio sobre el impacto de las


exportaciones en el crecimiento económico del Perú durante los años 1970
– 2010”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Opta como objetivo
general determinar el impacto del crecimiento de las exportaciones en el
crecimiento del país. El método de investigación que utilizo el autor es
longitudinal con carácter explicativo, ya que sus conclusiones buscan la
relación causal involucrada entre sus variables. Se desprende que:

Los países en desarrollo cuentan con una política comercial en la


promoción de la exportación de los productos primarios, como ocurre con la
mayoría de países Latinoamericanos. Y a la vez resalta las facilidades que
proporciona la OMC a los denominados Países en Desarrollo, uno de sus
principios se basa en tener un trato especial y diferido, otorgándole
beneficios con los son los plazos para el cancelación de las deudas, la
oportunidad de ampliar sus mercados, con menos rigurosidad del que se le
exige a los países avanzados.

Cea, G. (2012, p. 18), en su tesis de magíster titulada “Impacto de la


suscripción de TLC en la exportación de productos manufacturados de
Chile”, Universidad de Chile. Plantea como objetivo general analizar el
impacto de la suscripción de un TLC u otros acuerdos comerciales sobre la
exportación de los productos manufacturados de Chile, puesto que, a
diferencia de las materias primas, estos productos tienden a enfrentar
aranceles más altos en los mercados de destino y escalonamiento
arancelario. El método de investigación que se empleó es explicativo, ya
que intenta responder los objetivos específicos, a través de herramientas
principalmente cuantitativas. Se destaca las barreras no arancelarias que

9
limitan el intercambio comercial con el Perú desde una perspectiva chilena,
los menciona de esta manera:

Respecto a las barreras no arancelarias que restringen el comercio con


Perú y que afectan las condiciones de acceso al mercado, éstas llegaron a 4
para el año 2011. Estas barreras se dividen en 3 categorías; políticas de
importación; reglamentos técnicos y medidas sanitarias y; defensa
comercial. Las barreras de políticas de importación impactan a productos
textiles ya que estos tienen un procedimiento de ingreso de 21 días para su
control por el departamento químico del Perú, con el fin de controlar las
características técnicas que tienen que tener estos productos. Además el
estado peruano supone a priori como sustancias peligrosas a las tintas para
impresión cuando estas llegan vía aérea, lo que dificulta el proceso de
entrada a este tipo de producto. Las barreras de reglamentos técnicos y
medidas sanitarias regulan la bioequivalencia de algunos productos
farmacéuticos, afectando el costo de estos productos, ya que este
procedimiento no puede ser realizado bajo la norma chilena. La defensa
comercial es por derechos antidumping a vasos de papel de cartón.

Maldonado, F. (2007, p. 12), en su tesis para obtener la maestría, titulada


“El Comercio Intracomunitario de Bienes del Proceso de Integración
Andino”, Universidad Andina Simón Bolívar; establece como objetivo
general es determinar las características del comercio intra comunitario que
han limitado el proceso de integración andino. La metodología empleada en
la presente investigación es explicativa, pues pretende establecer la
relación existente entre el comercio intra comunitario y el proceso de
integración y así responder la pregunta formulada. De esta manera:

Afirma que un acuerdo de integración llega a ser beneficioso para las partes
que la componen, solo si se cumplen ciertos estatutos; pudiéndose
presentar el caso de la desviación de comercio y no se establezca una
estructura competitiva; ya que puede resultar en el consumo de productos
del mercado nacional más costosos que en países ajenos. Aunque, estos
panoramas se observan usualmente con la reducción arancelaria no solo
entre las partes en concordia, sino a los externos también.

10
El autor rescata que un Acuerdo de Integración Regional puede tener
mejores resultados que otros tipos de acuerdos, ya que no solo se debaten
cuestiones relacionadas al comercio; además, pueden pactar políticas de
intercambio comercial.

Es de vital importancia resaltar lo mencionado por Maldonado, quien afirma


que estos acuerdos serán mejor aprovechados si se crea entre naciones
grandes y pequeñas, ya que la intención es expandir mercados, ya que se
puede considerar que un país más grande podrá ser un mejor proveedor y
ocasione un aumento en la competitividad para la producción local, aunque
esto no represente siempre una realidad. (ver anexo 3)

Cisneros, J. (2015, p.39), en su tesis doctoral, “Los Tratados


Internacionales de Fomento a la Inversión e Intercambio Comercial
Suscritos por el Perú y su Efecto en el Nivel de Inversión Extranjera
Directa”, Universidad San Martín de Porres; se plantea el objetivo general,
conocer la efectividad de las políticas Económico-Financieras, sobre la
implementación de convenios que fomentan la Inversión Extranjera Directa
implementadas durante el periodo 1990-2014. El método de investigación
es explicativo, pues sus conclusiones buscan los beneficios que traerán el
incremento del nivel de inversiones. Es así que se otra explicación de los
factores determinantes que se consideran en una inversión extranjera

Los factores determinantes que se consideran para la inversión en algún


país o locación, que incluye factores macroeconómicos y microeconómicos.
En el aspecto macroeconómico, se requiere mantener una política
monetaria estable, para poder tener bajo control las tasas de inflación, el
tipo de cambio, entre otros. En cuanto a la microeconomía, se procura
disminuir la intervención por parte del gobierno, de manera tal que resulte
en una mejora de la productividad de la industria, atracción de la inversión
externa, activar el funcionamiento correcto de los mercados y potenciar las
ventas comparativas del país.

11
Suanes, M. (2015, p. 62), en su tesis doctoral titulada “Tres ensayos cobre
la Inversión Extranjera Directa y Desarrollo Económico en América Latina”,
Universidad Autónoma de Barcelona. Opta como objetivo general
determinar el efecto de la IED en la desigualdad de ingresos por sectores
de actividad; el método de investigación que utilizó el autor es longitudinal
con carácter explicativo, ya que sus conclusiones buscan la relación
existente en la desigualdad de ingresos de los sectores. Agrega a lo
mencionado anteriormente sobre los factores determinantes para dirigir una
inversión directa en algún país o sector.

Al ser economías desiguales pueden presentarse situaciones como el


aporte de capital al país receptor, decrece la rentabilidad general para el
capital y a la vez crece el rendimiento de la mano de obra; refleja así un
aumento de salarios y rentas para los trabajadores nacionales. También
fomenta que las compañías externas paguen una prima salarial más alta a
los trabajadores más capacitados.

Castillo, C. (2013, p. 5), en su tesis para obtener el grado de magister,


titulada “Los efectos del acuerdo para la Promoción y Protección recíproca
de las inversiones (APPI) y el Tratado de Libre Comercio (TLC), Chile –
Perú, sobre la evolución de las inversiones chilenas en Perú”, Universidad
de Chile. Presenta como objetivo principal analizar el efecto de la entrada
en vigencia tanto del APPI, como del TLC, Chile-Perú. El diseño
metodológico empleado fue el explicativo, ya que determinó los efecto de
entrada en vigencia del Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca
de las Inversiones (APPI) y del TLC Chile-Perú, sobre la evolución de las
inversiones chilenas en Perú. Señala lo siguiente:

La importancia de estudiar la inversión chilena en Perú, conocer los detalles


que caracterizan al inversionista de Chile en proyectos internacionales.
Haciendo referencia al hecho que los empresarios chilenos procuran
expandirse internacionalmente en los sectores de servicio, pues conocen su
capacidad y la efectividad que aplican sus estrategias en estos rubros,

12
como lo son el comercio, informática, servicios inmobiliarios y de
construcción, transporte aéreo, etc.

En la investigación realizada por Redondo, V. (2012, p. 33), en su tesis para


maestría “Inversión Peruana Directa en Chile: Situación Actual,
Perspectivas y Desafíos”, Universidad de Chile; establece como objetivo
central caracterizar la inversión peruana directa en Chile y proponer
mejoras para potenciar el flujo de capitales desde el vecino país
identificando las principales oportunidades y desafíos para el incremento de
la Inversión Peruana en Chile. Empleando un diseño de investigación
explicativa, ya que el fenómeno se define mediante la causa – efecto de
sus variables. Nos muestra lo siguiente:

Hasta el 2012 la inversión peruano no había desarrollado una gran


presencial en Chile, en contraste con el caso inverso, pues el Perú es uno
de los principales destinos de los capitales chilenos, en el caso peruano,
sus inversiones no se concentraban en el sector minero, como hasta
entonces tenía presencia la inversión chilena en Perú. Por el contrario, los
principales sectores destino de la inversión peruana fueron los Servicios
Financieros, Servicios a las Empresas y demás industrias.

13
1.3 Teorías Relacionadas al Tema

Desde la existencia del hombre y el surgimiento de sus necesidades


fundamentales, tales como son las de comer, vestirse, protegerse, por
diversas razones como fenómenos climáticos o de otra índole; el hombre
detectó que no contaba con lo suficiente para su sobrevivencia autónoma, y
surgió la necesidad de apoyarse en otro individuo que sí tuviera lo que
requería; esto en un inicio fue considerado como trueque. Podemos afirmar
esto como el inicio del comercio en su forma más arcaica, desde entonces
el hombre ha estudiado y ampliado su capacidad de mejorar a través del
comercio.

En el informe realizado por Garita, R. (2006), divide el comercio en dos


categorías; El comercio doméstico, que se refiere al intercambio de bienes y
servicios al interior de un país; y el Comercio Internacional, que consiste en
el intercambio de bienes y servicios entre países. Es aquí donde nace la
especialización para producir un bien de acuerdo a las necesidades que
tiene cada mercado.

Los países suelen importar productos extranjeros principalmente por dos


razones importantes; primero, porque el país exportador produce un bien
más barato o con mejores condiciones que el mercados local; y segundo,
porque el país importador definitivamente no puede producir el bien en
cuestión, ya sea por falta de materias primas, capacidad tecnológica, u
otros aspectos. Esto en consecuencia propicia el aumento de la
competitividad en los mercados, alimenta la necesidad de crear nuevas
tecnologías, disminuir precios y costos, etc.

Existen diversas teorías sobre el comercio internacional, que explicaremos


a continuación.

1.3.1 Visión mercantilista del comercio

14
En esta teoría, tomamos en cuenta que bajo la perspectiva de los
mercantilistas, el sentido real del comercio entre naciones tenía lugar
siempre y cuando la realización de estas generara ganancias. Un país que
tuviera la balanza comercial superavitaria, podía financiar sus
importaciones, y además contar con un excedente para el Estado. Por otro
lado, si la balanza comercial tuviera un déficit, esto se traducía en
empobrecimiento. Es entonces que los mercantilistas establecieron
restricciones a las importaciones, como los aranceles elevados, monopolios
comerciales y navieros, entre otros; por otro lado, recomendaron la
promoción de las exportaciones.

1.3.2 Ventajas absoluta y relativa

Uno de los primeros pensadores del siglo XVII, que se opuso a la


implantación de altos aranceles, monopolios y demás prohibiciones fue
Adam Smith. Uno de sus principales argumentos indicaba que si las
restricciones disminuían, las personas verían en el ahorro, una forma
eficiente de acumular capital, y si este capital se empleaba correctamente,
la economía nacional se elevaría.

Smith brinda una aporte importante, la llamada Ventaja Absoluta, pues


menciona que cada país a partir de la especialización en la producción de
sus bienes, reduciendo sus costos y mano de obra, podría lograr una
exportación a menor precio, incluso inferior al costo que implicaría al país
receptor producir dicho bien.

David Ricardo fue otro autor que coincidía con Smith, pues apoyaba la
libertad económica, ya que aseguraba que esto generaría más ganancias
que una política económica con intervención del Estado.

Bajo la premisa implantada por Smith, si un país tiene ventaja absoluta en


la producción de ciertos bienes, y estos mismos son producidos por otro
país, el comercio no se llevaría a cabo. Sin embargo, Ricardo afirma que si

15
existían ventajas relativas en la producción de los bienes, puede
concretarse el comercio, y poder generar un beneficio para ambas partes.

1.3.3 Costos de oportunidad

Se puede considerar al costo de oportunidad como la cantidad de un bien


que se debe sacrificar para producir más de otro bien, es el valor o la
utilidad que puede ser sacrificada por elegir una opción por sobre otra, en
este sentido se renuncia al beneficio que ofrece un bien o un método y
preferir otra alternativa, motivado por diversas razones.

1.3.4 Las bases del comercio y los beneficios

En la actualidad, la mayoría de los países cuentan con una política


económica de libre comercio, esto se debe al proceso de globalización. El
comercio internacional se ha disparado en las últimas décadas de una
forma abismal, esto gracias a los avances tecnológicos, pues eso dio la
posibilidad de agilizar las formas y los medios de pago, poder concretar una
negociación a distancia de manera segura, la obtención de información
basta para poder hacer una correcta toma de decisiones, entre otros
beneficios. A la vez, los tratados y acuerdos de libre comercio, de
cooperación e integración económica que forman las empresas, incluso los
países de manera regional o incluso mundial. Esto en conjunto genera
grandes consecuencias en las naciones, dependiendo directamente de su
nivel de desarrollo, de las políticas que se establezcan para la protección de
sus empresarios, el nivel de desarrollo de sus socios comerciales, el
tamaño de los mercados destino, y múltiples factores, generan diversos
resultados para cada país que decide liberar las fronteras.

Entre las principales ventajas que pueden resultar del comercio


internacional, podemos mencionar el hecho de que cada país puede
especializarse en aquellos productos donde presentan una mayor
eficiencia, para poder emplear de mejor forma sus recursos; habrá un
mayor equilibro entre la escasez y el exceso, las importaciones y

16
exportaciones dan lugar a la balanza comercial internacional, los precios
tenderán a ser más estables, entre otras.

1.4 Formulación del problema

Teniendo en consideración los precedentes que apoyaron a la cooperación


que existe en la actualidad entre ambos países, esta investigación busca
responder la siguiente incógnita, ¿Qué tipo de relación existe en el
comercio entre los países de Perú y Chile, en el periodo 2008-1016?

1.5 Justificación del Estudio

Desde hace ya un par de décadas, el Perú ha emprendido diversas


medidas que buscan estabilizar y mejorar su economía, mediante la
promoción de la inversión y el ahorro, y los elementos claves que
propiciarán una mejor perspectiva económica y comercial nacional.

A pesar de los avances en cuanto a la estabilización e inversión logrados,


se presencia en la actualidad un estado de recesión, por la falta de medidas
sostenibles en el largo plazo. Sin embargo, las mejoras alcanzadas fueron
generadas en gran medida por las relaciones políticas, económicas y
comerciales que se establecieron con muchos de nuestros hoy socios
estratégicos.

Este es el caso del país vecino de Chile, que en la actualidad la inversión


de este país en el Perú representa el 41% de su participación exterior,
teniendo participación en la mayoría de los sectores, tales como minería,
industrial, inmobiliario, etc.

El presente trabajo de investigación busca diagnosticar la relación comercial


que existe entre los países de Perú y Chile. Analizar los cambios que
suscitaron para propiciar los lazos comerciales de la actualidad. Ya que
históricamente, estos dos países se han visto enfrentados debido a diversos
motivos, ya sean políticos, limítrofes o económicos.

17
En la actualidad, el Perú tiene un régimen comercial relativamente liberal,
planteó la necesidad de establecer un arancel bajo y anular todo subsidio a
las exportaciones. Una de las principales diferencias que se marca con
Chile, es que este estableció políticas de liberación comercial
aproximadamente 3 décadas antes de que lo hiciera Perú, es por ello que el
avance y el nivel económico chileno es marcadamente superior a los
alcances obtenidos por el gobierno peruano.

1.6 Hipótesis

La relación comercial existente entre Perú y Chile no es equitativa, ya que


Chile es un país que se encuentra en una situación económica superior a la
de Perú, las inversiones chilenas están presentes en la mayoría de los
sectores productivos peruanos, teniendo una participación importante; por
el contrario, Perú tiene una participación mucho menor en el país del sur.

1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo General

El objetivo principal es determinar el tipo de relación existe en el comercio


entre Perú y Chile durante del periodo de 2008-2016.

1.7.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del trabajo de investigación son los siguientes:

 Determinar la evolución de la relación comercial bilateral existente entre


los países de Chile y Perú en el periodo 2008 – 2016.
 Determinar la tendencia del crecimiento de las exportaciones e
importaciones tanto de los productos tradicionales como de los no
tradicionales
 Identificar cuáles son los principales sectores en los que la inversión
chilena tiene mayor participación en el mercado peruano, y viceversa.

18
II. MÉTODO

2.1 Diseño de investigación

La metodología de investigación que se usará en el presente trabajo es una


investigación básica, puesto que desprenderá un nuevo conocimiento de
carácter teórico mediante el análisis de los tratados y las bases legales que
facilitan a relación comercial bilateral entre Perú y Chile.

El diseño del estudio de la investigación es no experimental, como


menciona los autores solo se analizará las variables mediante la
observación del fenómeno más no serán manipuladas, para después
deliberar nuestra hipótesis. A la vez, será una investigación transversal ya
que se recaudará datos de una o más variables en un tiempo determinado.

Será una investigación descriptiva, ya que mostrará en la evolución


resultante del acercamiento comercial entre Perú y Chile, estudiando a la
vez la dimensión de las exportaciones, importaciones e inversión directa.

2.2 Variables, operacionalización


Las variables a considerar en la presenta investigación serán el valor y
volumen y el valor de las exportaciones realizadas en el periodo 2008 y
2016 entre Perú y Chile; el volumen y valor de las importaciones realizadas
entre los países ya mencionados, y el valor de las inversiones directas que
cada país presenta en otro. (Ver anexo 1)

2.3 Población y Muestra

La investigación sigue un diseño ex post facto, es por esta razón que se


recurrirá a información ya documentada por especialistas en la materia.

2.4 Técnicas e instrumento de recolección de datos, validez y


confiabilidad

19
No se requirió de ningún instrumento o técnica de recolección de datos,
debido a que los datos son ex post facto.
Con lo que respecta a la validez del contenido se recurrió a la opinión de 3
expertos en la materia de estudio, la confiabilidad no corresponde porque
los datos ya existen. (Ver Anexo 2)

2.5 Método de análisis de datos


Para realizar la presente investigación se recopiló información primaria y
secundaria.
Se recurrió a información recabando fuentes como instituciones
gubernamentales tales como SUNAT, PROINVERSION, DIRECON,
Ministerio de Relaciones Exteriores de los gobiernos de Chile y Perú; las
investigaciones presentadas por diversos profesionales en la materia a
través de los repositorios virtuales (Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Pontifica Universidad Católica del Perú, Universidad de Chile,
Universidad San Martín de Porres, etc.).

2.6 Aspectos Éticos


El presente proyecto de investigación está sustentado bajo los principios de
la ética, debido al que al realizar la recolección de datos se respetan la
propiedad intelectual de los autores a los cuales citamos bajo la norma
establecida por la Asociación de Psicólogos Americanos (APA).

20
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1 Recursos y Presupuesto

Ítem Cantidad Valor


Transporte y movilidad 5 meses S/ 150.00
Materiales y suministros 25 unidades S/ 100.00
Materiales Bibliográficos 7 unidades S/ 80.00
Impresión de documentos 20 unidades S/ 45.00
Servicios (Internet, agua, luz) 50 horas S/ 85.00
Horas Hombre 50 horas S/ 900.00
Total S/ 1,360.00

3.2 Financiamiento
El presente proyecto de investigación será autofinanciada por el
responsable de la misma

3.3 Cronograma
La presente investigación tuvo un desarrollo de las actividades
detalladas en el siguiente cuadro.

SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1 Elección del Tema
2 Definición del problema
3 Elaboración del proyecto
4 Corrección del proyecto
5 Aprobación del proyecto
6 Elaboración del capítulo I
7 Elaboración del capítulo II
8 Elaboración del capítulo III
9 Revisión bibliográfica
10 Revisión de Tesis
11 Corrección de Tesis
12 Aprobación de Tesis

21
REFERENCIAS

Aduanas del Gobierno de Chile (2016). Acuerdo de Complementación Económica


Chile – Perú / ACE N° 38. Santiago de Chile,
pp.http://www.aduana.cl/aduana/site/artic/20070228/pags/20070228121157
.html.

Asociación Latinoamericana de Integración – ALADI (1980). Tratado de


Montevideo. Montevideo.

Bello, J. (2012). Estudio sobre el impacto de las exportaciones en el crecimiento


económico del Perú durante los años 1970 – 2010 (Maestría en Economía).
Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Carrera, O.; Nicolas. S & Pérez, M. (2009). Relaciones Comerciales. México D.F.
Instituto Politécnico Nacional de México.

Castillo, C. (2013). Los Efectos del Acuerdo para la Promoción y Protección


Recíproca de las Inversiones (APPI) y el Tratado de Libre Comercio (TLC),
Chile – Perú, sobre la Evolución de las Inversiones Chilenas en Perú
(Maestría en Estrategia Internacional). Santiago de Chile. Universidad de
Chile

Ccoa, J. (2017). La Implementación del Tratado de Libre Comercio Perú-Chile en


los despachos de agro-exportación en el complejo fronterizo de Santa Rosa
– Tacna con Relación al Control Aduanero (Tesis para obtener el título de
magíster). Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cea, G. (2012). Impacto de la suscripción de TLC en la exportación de productos


manufacturados de Chile (Tesis para obtener el grado de magíster).
Santiago de Chile. Universidad de Chile.

Cisneros, J. (2015). Los Tratados Internacionales de Fomento a la Inversión e


Intercambio Comercial Suscritos por el Perú y su Efecto en el Nivel de

22
Inversión (Tesis para obtener el grado de Doctor). Lima. Universidad San
Martín de Porres

Garita, R. (2006). Teoría económica del comercio internacional. Recuperado de


https://www.gestiopolis.com/teoria-economica-del-comercio-internacional/

Kyung, S. (2010). Estudio sobre la Importancia de la Cooperación Económica


entre Corea y Perú en el proceso de Desarrollo de Ambos Países (2006 –
2009) (Maestría en Economía. Lima. Universidad San Martin de Porres.

Maldonado, F. (2007). El Comercio Intracomunitario de Bienes del Proceso de


Integración Andino (Maestría en Relaciones Internacionales). Quito.
Universidad Andina Simón Bolívar

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2012). Estudio de Aprovechamiento del


TLC Perú – Chile – Segundo año de Vigencia del TLC. Lima: Oficina
General de Estudios

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2013). Estudio de Aprovechamiento del


TLC Perú – Chile – Tercer año de Vigencia del TLC. Lima: Oficina General
de Estudios

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2014). Estudio de Aprovechamiento del


TLC Perú – Chile – Cuarto año de Vigencia del TLC. Lima: Oficina General
de Estudios

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2015). Estudio de Aprovechamiento del


TLC Perú – Chile – Quinto año de Vigencia del TLC. Lima: Oficina General
de Estudios

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2016). Estudio de Aprovechamiento del


TLC Perú – Chile – Sexto año de Vigencia del TLC. Lima: Oficina General
de Estudios

23
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2016). Estudio de Aprovechamiento del
TLC Perú – Chile – Sétimo año de Vigencia del TLC. Lima: Oficina General
de Estudios

Ministerio de Relaciones Exteriores de la República del Perú (1998). Acuerdo de


Complementación Económica N°38. Lima

Ministerio de Relaciones Exteriores del Gobierno de Chile (2016). Presencia de


Inversión Directa de Capitales Chilenos en Perú 1990 – diciembre 2015.
Santiago de Chile. Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales

Redondo, V. (2012). Inversión Peruana Directa en Chile: Situación Actual,


Perspectivas y Desafíos (Tesis para obtener el grado de Magister).
Santiago de Chile. Universidad de Chile.

Suanes, M. (2015). Tres ensayos cobre la Inversión Extranjera Directa y


Desarrollo Económico en América Latina (Tesis doctoral). Barcelona.
Universidad Autónoma de Barcelona

24
ANEXO 1: VARIABLES Y DEFINICIÓN OPERACIONAL

Objeto de Problemas de Objetivos de Dimensio- Indica-


Hipótesis Variables Método
Estudio Investigación Investigación nes dores

Problema General Objetivo General Hipótesis General En la presente

¿Qué tipo de relación Determinar la relación La relación no es Valor investigación se


Exportación de
existe en el comercio existente entre Perú y equitativa, pues Chile empleó el
Exportación origen
entre los países de Perú Chile, en el periodo tiene una mayor método de
peruano
y Chile, en el periodo 2008 – 2016 participación en el Volumen recolección de

2008-1016? mercado peruano datos,

Objetivos organización,
Problemas Específicos Hipótesis Específica análisis e
Específicos
EXPORTACIONES, Valor interpretación de
¿Existe una tendencia de Determinar la Las exportaciones e
IMPORTACIONES datos de las
crecimiento de las tendencia de las importaciones entre
E INVERSIÓN Importación de
Importación exportaciones,
exportaciones e exportaciones e Perú y Chile han
DIRECTA ENTRE origen chileno importaciones e
PERÚ Y CHILE importaciones tanto de importaciones de los aumentado,
inversión directa
los productos productos motivados por las Volumen
realizadas entre
tradicionales como de los tradicionales y no políticas impuestas
los países de
no tradicionales? tradicionales. por los Estados.
Perú y Chile,
¿Cuáles con los Identificar los Los principales Inversión
donde se
principales sectores en principales sectores sectores con Directa
Valor explican los
los que la inversión en los que la inversión chilena son: Chilena en
resultados
chilena tiene mayor inversión chilena servicios e Perú
Inversión obtenidos por la
participación en el tiene mayor industriales. Y de Inversión
recopilación de
mercado peruano, y participación en el inversión peruana; Directa
Valor datos de fuentes
viceversa? mercado peruano, sector financiero. Peruana en
electrónicas
viceversa. Chile

25
ANEXO 2: Instrumentos de Validación

26
27
28
ANEXO 3:

Cuadro 1 - Exportaciones Perú - Chile por tipo y sector


2008 - 2016
9 años del
US$ MILLONES
TIPO periodo
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 US$ Mill. Part.
Tradicional 2,574.0 481.0 983.3 1,443.8 1,264.6 817.1 813.6 815.2 373.2 9,565.8 62.9
Minero 1,727.0 325.0 681.2 955.7 674.0 469.7 497.9 499.4 274.3 6,104.2 40.1
Petróleo y gas natural 699.0 114.6 184.3 349.2 476.0 176.8 181.1 133.0 59.6 2,373.6 15.6
Pesquero 140.0 39.6 116.4 135.3 112.1 169.1 133.0 181.2 38.4 1,065.1 7.0
Agrícola 7.0 1.5 1.4 3.6 2.5 1.5 1.6 1.6 0.9 21.6 0.1
No tradicional 722.0 329.4 462.9 630.4 707.5 745.1 681.2 683.6 678.1 5,640.2 37.1
Químico 267.0 99.5 130.2 230.9 267.2 248.7 204.2 204.8 214.8 1,867.3 12.3
Agropecuario 65.0 40.6 69.3 80.0 80.4 107.0 112.7 113.3 138.4 806.7 5.3
Metal mecánico 97.0 59.2 63.0 72.6 79.2 103.4 107.6 107.9 93.2 783.1 5.1
Minería no metálica 63.0 26.3 40.2 41.2 58.1 81.3 82.4 82.3 87.2 562.0 3.7
Textil 122.0 43.6 63.9 77.4 82.3 85.2 75.2 75.5 58.7 683.8 4.5
Maderas y papeles 39.0 20.7 30.0 55.1 48.8 46.6 47.1 47.4 36.9 371.6 2.4
Sidero-Metalúrgico 35.0 28.5 51.3 37.8 61.7 47.3 22.8 22.9 22.3 329.6 2.2
Varios (incluye joyería) 19.0 7.9 9.2 12.6 14.3 16.7 19.0 19.2 17.2 135.1 0.9
Pesquero 12.0 2.0 4.4 21.5 14.2 7.4 8.3 8.3 8.0 86.1 0.6
Pieles y Cueros 2.5 1.0 1.2 1.4 1.4 1.4 1.9 1.9 1.3 14.0 0.1
Artesanías 0.1 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.8 0.0
Total general 3,296.0 810.4 1,446.2 2,074.1 1,972.1 1,562.2 1,494.8 1,498.8 1,051.3 15,205.9 100.0
Fuente: sunat
Elaboración: MINCETUR/DFIECE/DEE

29
Cuadro 2 - Exportaciones Perú - Chile por tipo y sector
2015 – 2016
2015 2016 Var. Prom.
Tipo / sector
US$ Mill. Part. US$ Mill. Part. Anual
Minero 499.4 33.3% 274.3 26.1% -45.1%
Cobre 295.4 19.7% 146.9 14.0% -50.4%
Metales menores 175.7 11.7% 90.4 8.6% -48.5%
Plomo 6.9 0.5% 16.4 1.6% 137.1%
Zinc 16.3 1.1% 15.3 1.5% -6.3%
Plata refinada 3.0 0.2% 3.2 0.3% 3.4%
Estaño 1.5 0.1% 1.9 0.2% 31.1%
Oro - - 0.2 0.0% -
Hierro 0.0 0.0% - 0.0% -100.0%
Pesquero 133.0 8.9% 59.6 5.7% -55.2%
Harina de pescado 109.8 7.3% 31.3 3.0% -71.5%
Aceite de pescado 23.2 1.5% 28.3 2.7% 22.2%
Petróleo y gas natural 181.2 12.1% 38.4 3.7% -78.8%
Derivados de petróleo 67.5 4.5% 38.4 3.7% -43.2%
Petróleo crudo 113.8 7.6% 0 0.0% -100.0%
Gas natural, derivados 0.0 0.0% - 0.0% -100.0%
Agrícola 1.6 0.1% 0.9 0.1% -41.3%
Café 1.6 0.1% 0.9 0.1% -41.3%
Resto 0.0 0.0% 0 0.0% -52.6%
Tradicional 815.2 54.4% 373.2 35.5% -29.9%
Químico 204.8 13.7% 214.8 20.4% 4.9%
Agropecuario 113.3 7.6% 138.4 13.2% 22.2%
Metal mecánico 107.9 7.2% 93.2 8.9% -13.6%
Minería no metálica 82.3 5.5% 87.2 8.3% 6.0%
Textil 75.5 5.0% 58.7 5.6% -22.2%
Maderas y papeles 47.4 3.2% 36.9 3.5% -22.0%
Sidero-Metalúrgico 22.9 1.5% 22.3 2.1% -2.4%
Varios (incluye joyería) 19.2 1.3% 17.2 1.6% -10.1%
Pesquero 8.3 0.6% 8 0.8% -4.0%
Pieles y Cueros 1.9 0.1% 1.3 0.1% -30.4%
Artesanías 0.1 0.0% 0.1 0.0% -33.3%
No Tradicional 683.6 45.6% 678.1 64.5% -0.8%
Total 1498.8 100.0% 1051.3 100.0% -29.9%
Fuente: SUNAT
Elaboración: MINCETUR/DGIECE/DEE

30
Cuadro 3 - Exportaciones Perú - Chile por tipo y sector
2008 – 2016
5 años del
US$ millones
periodo
CUODE
US$
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Part.
Mill.
Bienes de consumo 506.0 284.0 326.0 295.5 306.0 326.0 366.0 354.3 375.8 3,139.6 27.9%
Mat. Primas y prod.
Intermedios 1,319.0 573.0 595.0 624.9 842.8 729.0 707.2 720.6 660.9 6,772.4 58.1%
Bs de capital y mat. De
construcción 264.0 140.0 156.0 156.2 224.1 205.8 205.5 205.5 180.5 1,737.6 14.9%
Diversos 0.7 0.2 0.3 0.3 0.3 0.9 0.0 0.4 0.2 3.3 0.0%
Total General 2,090.0 998.0 1,077.0 1,076.9 1,373.2 1,261.7 1,278.7 1,280.8 1,217.4 11,653.7 100.0%
Fuente: SUNAT
Elaboración:
MINCETUR/DGIECE/DEE

31
Cuadro 4 - Importaciones Perú - Chile por tipo y sector
2015 - 2016
2015 2016 Var.
CUODE Prom.
US$ Mill. Part. US$ Mill. Part. Anual
Bienes de consumo 354.3 27.7% 375.8 30.9% 6.1%
Bienes de consumo no duradero 334.4 26.2% 358.0 29.4% 7.1%
Bienes de consumo duradero 19.9 1.6% 17.8 1.5% -10.4%
Materias primas y productos intermedios 720.6 56.4% 660.0 54.2% -8.3%
Combustibles, lubricantes y prod. Conexos 3.5 0.3% 2.8 0.2% -20.9%
Mat. Primas y prod. Intermed. para la agricultura 66.4 5.2% 52.0 4.3% -21.8%
Mat. Primas y prod. Intermed. para la industria 650.6 50.9% 606.1 49.8% -6.8%
Bienes de capital y materiales de construcción 202.6 15.9% 180.5 14.8% -10.9%
Materiales de construcción 63.8 5.0% 55.1 4.5% -13.7%
Bienes de capital para la agricultura 0.9 0.1% 0.3 0.0% -64.0%
Bienes de capital para la industria 121.7 9.5% 108.2 8.9% -11.1%
Equipos de transporte 16.2 1.3% 16.9 1.4% 4.3%
Diversos 0.4 0.0% 1.0 0.1% 170.9%
Total 1277.8 100.0% 1218.2 100.0% -4.7%
Fuente: SUNAT
Elaboración: MINCETUR/DGIECE/DEE

32

También podría gustarte