Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA

DE MEXICO
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de análisis de circuitos eléctricos
Práctica 1. Sistemas eléctricos de primer y segundo orden.

Profesor: Duvivier Philogene Leonard

Alumno: Chavarria Rogerio Oscar Jair

Grupo: 03

Semestre: 2014-1

Fecha de entrega: 03 de septiembre 2013


Objetivo: Determinar la resistencia interna de un generador.
Realizar mediciones de la constante de tiempo de circuitos de primer orden pasa-bajas y de
los parámetros de diseño de un circuito de segundo orden, mediante la respuesta al escalón.
Determinar el valor de los elementos que constituyen el circuito eléctrico, a partir de las
mediciones anteriores.
Experimento II:

Mida el valor de la resistencia de la inductancia rL. A continuación arme el circuito de la


Fig. 5. Ajuste la amplitud A y la frecuencia de la señal cuadrada del generador de tal forma
que en el oscilocopio se observe la Fig. 1(b). Debe ser claro al lector de que como no se
cuenta con un osciloscopio con memoria, la señal de entrada que se aplica es una onda
cuadrada para poder visualizar la respuesta al escalón; de otra manera no es posible
apreciarla, ya que la respuesta transitoria del circuito tiene una duración del orden de
milisegundos.

Datos: [ ]

Teóricamente: Por medio de impedancias:

( ) ( )

( )
( )

( )
Sustituyendo valores: ( )

En forma de ecuación diferencial:


( )
( ) ( )= ( )

( )
( )
La constante de tiempo es:

De manera experimental:

| |

Experimento III:

Arme el circuito de la Fig. 6. Ajuste la amplitud A y la frecuencia de la señal cuadrada del


generador de tal forma que en el osciloscopio se observe la Fig. 1(b).
Con ayuda del osciloscopio determine experimentalmente el valor de la constante de
tiempo τ.

A partir del valor obtenido para τ determine el valor de la capacitancia.

Datos:

Teóricamente: Por medio de impedancias:

( ) ( )

( )
( )
( )

De manera de ecuación diferencial:

( )
( ) ( )

La constante de tiempo de manera teórica es: ( )( )

La constante de tiempo de manera experimental se obtiene a partir de multiplicar el valor


final en voltaje 2.04 x 0.632 que representa la diferencia en y, la cual tiene asociada una
diferencia en x.
| |

Con los datos experimentales calculamos el valor del capacitor:

Experimento IV:

Arme el circuito de la Fig. 7. Ajuste la amplitud A y la frecuencia de la señal cuadrada del


generador de tal forma que en el osciloscopio se observe la Fig. 3.

El inductor y el capacitor son los mismos que se han empleados en los experimentos II y
III.

Datos: [ ]

Teóricamente por medio de las impedancias:

( )

( )
( ) ( )
( )
De manera de ecuación diferencial:

( ) ( )
( ) ( )

Calcule teóricamente los parámetros de diseño definidos por las Ecs. (9), (10), (11), (12) y
(13).

Determine experimentalmente con el auxilio de un osciloscopio, los parámetros calculados


anteriormente. Llene ahora la siguiente tabla.
Especificación de diseño Teórico Experimental

Mp (V) 1.32 (V)

tp (µs) 400 (µs)

tr (µs) 280 (µs)

Si existen discrepancias entre los valores medidos y los calculados teóricamente, ¿A qué las
atribuye?

Las discrepancias que existen entre los valores medidos y los calculados teóricamente
pueden ser consecuencia de diversos factores, principalmente algunos errores, entre los
cuales se considera importante la poca precisión de los instrumentos con los cuales se
realizaron las mediciones, en este caso el osciloscopio.

Conclusión
A lo largo de la práctica pudimos analizar las características principales de tres tipos de
circuitos de primer y segundo orden (RL RC y RLC) como son sus constantes de tiempo,
representaciones graficas, comportamientos de entrada y salida etc. con ayuda de un
osciloscopio en el cual pudimos obtener todos los valores experimentales para poder
compararlos con los calculados de manera teórica.

BIBLIOGRAFÍA

Dorf, R. C. y Svoboda, J. A.

Circuitos Eléctricos. 5a edición Alfaomega, 2003

Ogata, K.

Ingeniería de Control Moderna, 3a edición Prentice Hall Hispanoamericana, S. A., 1998

Hubert, C. I.

Circuitos Eléctricos CA/CC. Enfoque integrado Mc Graw Hill, 1985

También podría gustarte