Está en la página 1de 7

Política y

Sociedad
EN LA RECUPERACIÓN DE LA DIGNIDAD
NEGADA DE LA VÍCTIMA Y EL EXCLUIDO
EN ENRIQUE DUSSEL
Politics and Society
IN THE RECOVERY OF DIGNITY DENIED THE VICTIM
AND EXCLUDED FROM ENRIQUE DUSSEL

RESUMEN ABSTRACT FERNANDO


Enrique Dussel es partidario de una comuni- Enrique Dussel consider the necessity of a pol- GUZMÁN TORO
Licenciado y Magíster
dad política de respeto al otro, y que implicaría itic community of respect at the other person
en Filosofía (Universidad
el acuerdo entre los individuos como sujetos and the agreement between the people as free del Zulia). Licenciado
libres, autónomos, racionales que permitiría person, autonomous, rational that permits the y Magíster en Letras
lograr a través del poder organizado la satis- possibility of the satisfaction of the basic and (Universidad del Zulia).
facción de necesidades fundamentales y bá- fundamental necessity of the citizen with the Médico Cirujano. Profesor
Agregado de la Cátedra de
sicas de los ciudadanos, con la finalidad de finality of overcoming the oppressive praxis to
Ética y Deontología de la
superar la praxis opresora para conseguir la achieve the liberation in the different areas of Facultad de Medicina de la
liberación en los diferentes ámbitos de la vida the social, political, cultural and sexual life. Universidad del Zulia.
social, política, cultural y sexual. ferguztoro@hotmail.com
Keywords: Community, Politics, Respect, Har-
Palabras clave: Comunidad, Política, Respeto, mony, Agreement, Citizens, Practice.
Armonía, Acuerdo, Ciudadanos, Praxis.

Recibido:
25 de febrero de 2014
Aceptado:
22 de abril de 2014

ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 239 - 245, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA
240 POLÍTICA Y SOCIEDAD EN LA RECUPERACIÓN DE LA DIGNIDAD NEGADA DE LA VÍCTIMA Y EL EXCLUIDO EN ENRIQUE DUSSEL

I. INTRODUCCIÓN Se requiere en una comunidad política el


equilibrio y la colaboración entre sus miem-
La política como lo señala Dussel incluye un bros, y a pesar de la existencia de intereses
conjunto de acciones, instituciones, princi- múltiples, privados e incluso contrapuestos,
pios y acciones que tienen un espacio que él se necesitan acuerdos entre sus miembros,
denomina un campo político, que es una ca- que no pueden ser concebidos como lo señala
tegoría que permite situar los niveles o ámbi- Dussel, como un acto de dominación o vio-
tos posibles de las acciones y las instituciones lencia que obligaría a las voluntades, debido
políticas. a que el mismo ejercicio del poder quedaría
debilitado; se precisa por consiguiente el con-
El mundo de los individuos estaría constitui- senso que implica el acuerdo como “sujetos

do por múltiples campos y cada campo puede libres, autónomos, racionales, con igual capa-
cidad de intervención retórica, para que la so-
estar atravesado por otro y también por sis-
lidez de la unión de las voluntades tenga con-
temas que incluyen muchas instituciones, y
sistencia para resistir a los ataques y crear las
el individuo tiene una organización mental
instituciones que le otorguen permanencia y
y psíquica que le permitiría comportarse y
gobernabilidad” (Dussel, 2010, p. 28).
adaptarse en cada uno de ellos.

El campo político estaría vinculado con el


Es importante señalar que cada campo tie-
ejercicio del poder; sin embargo, no debe ex-
ne grupos de interés que son diferentes, un
presarse en violencia, opresión, debido a que
simbolismo particular, una cosmovisión, y
degeneraría en un poder desnaturalizado,
en cada uno interactúa un conjunto de fuer-
como lo señala Dussel, y que implicaría una
zas caracterizadas porque el individuo actúa
destrucción de lo político.
en ese ámbito, el campo implicaría el espacio
político de cooperación, pero también un es- La comunidad tendría la facultad de consti-
pacio que puede significar lo opuesto debido tuirse como actor y es lo que Dussel denomi-
a que pueden estar presentes conflictos, y esa na potentia que es la capacidad que tiene el
situación lo definiría como un espacio diná- pueblo en tanto última instancia de la sobera-
mico y de interacción. nía, de la autoridad, de la gobernabilidad, de
lo político (Dussel, 2010, p. 29); sin embargo,
El campo político puede estar institucionali- se requiere el paso de la potentia a la potestas,
zado por sistemas diferentes que varían desde que es el poder organizado, e implica una or-
la derecha a la izquierda, desde un sistema li- ganización heterogénea de sus funciones para
beral a un sistema socialista, y existen otros alcanzar fines diferenciados.
campos que interactuarían con el campo po-
lítico como son el económico, el social y el La política implicaría por consiguiente el uso
familiar. debido de la potestas; sin embargo, también

ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 239 - 245, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA
FERNANDO GUZMÁN TORO 241

existe la posibilidad de un uso indebido o ser satisfechas, debido a que es concebida


corrompido, que se traduce en conflicto, ex- como una instancia dominadora y que im-
clusión y violencia. Existirían representantes plicaría una pérdida progresiva de su poder
que deben cumplir esa función que Dussel originario.
denomina potestas y es elegido para ejercer
delegadamente el poder de la comunidad; El poder fetichizado debido a que pierde
sin embargo, su ámbito de acción debe estar efectividad para producir obediencia en las
orientado en función de las exigencias y las masas, se comienza a apoyar sobre los gru-
necesidades de la comunidad, sin olvidar sus pos que someten violentamente al pueblo
exigencias o reclamos, debido a que implica y se produciría una degeneración del poder
vocación y compromiso con la comunidad caracterizado, porque el pueblo en vez de ser
política. servido por el representante se transforma en
servidor (Dussel, 2010, p. 49). Es fundamen-
Es fundamental el compromiso con la comu- tal llegar a consensos, aunque muchas veces
nidad debido a que la potestas o el poder ins- es difícil debido a la existencia de posturas
titucionalizado, es un ejercicio delegado del opuestas; sin embargo, desde el poder se debe
poder originario de la comunidad o del pue- propiciar el diálogo, debido a que en caso
blo (la potentia); sin embargo, cuando existen contrario, si la acción política se traduce en
desviaciones del poder como consecuencia de dominación, se produciría el debilitamiento
la corrupción o el autoritarismo, en esa cir- de la potestas y la pérdida de su esencia.
cunstancia como lo señala Dussel, la potentia
ha sido des-potenciada (Dussel, 2010, p. 45). II. ÉTICA Y POLÍTICA EN ENRIQUE
DUSSEL
Existe el riesgo de que se produzca un envile-
cimiento del poder, que se traduzca en lo que Enrique Dussel considera la existencia de
Dussel denomina la fetichización del poder, principios políticos fundamentales tales
caracterizada por la pulsión sádica del ejerci- como el principio material que implica obli-
cio omnipotente del poder fetichizado sobre gaciones acerca de la vida de los ciudadanos,
los ciudadanos disciplinados y obedientes, el principio formal que determinan la obli-
con la opresión, represión y la exclusión de gación y el deber de actuar de acuerdo a los
los ciudadanos que son considerados desde procedimientos propios de la legitimidad
el poder como no obedientes; sin embargo, democrática y el principio de factibilidad
cuando se produce esa degeneración del po- que implica operar desde lo posible o factible
der será el inicio de su pérdida de legitimidad. (Dussel, 2010, p. 80).
Es simplemente la degeneración del poder
que estaría presente en regímenes políticos de El principio material para Dussel se vincula
derecha o de izquierda, y en esas circunstan- con la vida concreta, e implica múltiples y
cias las reivindicaciones populares no podrán complejas relaciones, como sería entre ali-

ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 239 - 245, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA
242 POLÍTICA Y SOCIEDAD EN LA RECUPERACIÓN DE LA DIGNIDAD NEGADA DE LA VÍCTIMA Y EL EXCLUIDO EN ENRIQUE DUSSEL

mentación y salud o entre educación y salud, sin embargo, no toda decisión será perfecta y
o entre alimentación y educación; es decir, existiría la posibilidad de desacuerdos (Dus-
que desde la política se deben asegurar y sal- sel, 2010, p. 90).
vaguardar derechos fundamentales que per-
mitan crear condiciones para una vida digna El principio político de factibilidad estratégi-
en comunidad, y enuncia el principio mate- ca implica que los fines de la acción y de las
rial como: instituciones deben lograrse dentro de los
estrictos marcos cuya legitimidad esté deter-
Debemos operar siempre para que minada por el principio democrático (Dussel,
toda norma o máxima de toda acción, 2010, p. 93).
de toda organización o de toda institu-
ción (micro o macro) de todo ejercicio El orden político tiene como finalidad lograr
delegado del poder obediencial, tenga mejores condiciones y satisfacer las necesida-
siempre por propósito la producción, des de la comunidad política o el pueblo, que
mantenimiento y aumento de la vida para Dussel no es una categoría exclusiva-
inmediata de los ciudadanos de la co- mente sociológica o económica, sino un acto
munidad política, en último término colectivo político que muchas veces cuando
de toda la humanidad, siendo respon- sus posiciones son diferentes a las del poder
sables también de esos objetivos en el hegemónico suele ser oprimido o excluido y
mediano y largo plazo (Dussel, 2010, surgen disidencias que implican una pérdi-
p. 82). da del consenso del poder hegemónico, que
perdería su legitimidad por la falta de apoyo
La justicia del gobernante en el ejercicio de la popular, debido a que la potestas no represen-
potestas se relacionaría con el hecho empíri- taría los intereses del pueblo y en esa circuns-
co de lograr la satisfacción de las necesidades tancia es necesaria su transformación que se
de la corporalidad viviente de los ciudadanos lograría por intermedio de un antipoder (hi-
(Dussel, 2010, p. 83). perpotentia) que se enfrentaría al poder do-
minante y que implicaría un estado de rebe-
El principio formal debe ser expresión de la lión (Dussel, 2010, p. 109).
participación en democracia, que se relacio-
naría con la búsqueda del consenso legítimo La política es considerada por Dussel como
y que implicaría, según Dussel, que la deci- equivalente a la voluntad de vivir y tendría la
sión de toda acción en el nivel material o en obligación por todos sus medios de permitir
el sistema formal de Derecho sería resulta- que todos sus integrantes vivan de una mane-
do del acuerdo entre los miembros de una ra digna y con una adecuada calidad de vida,
comunidad, y que se le exigiría no solo a la que configuraría la esfera material del conte-
comunidad sino también a cada uno de ellos; nido de la política.

ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 239 - 245, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA
FERNANDO GUZMÁN TORO 243

En aquellas circunstancias cuando el sistema Santo Tomás pensaba que el ser humano al-
es injusto y persiste el sufrimiento en oprimi- canzaría la plena realización a través del bien
dos y explotados, se requiere una acción que común, que es preferible al bien propio, debi-
provenga del mismo pueblo que implica la do a que es el bien de todo el universo.Autores
organización de la comunidad, que se vincu- contemporáneos como Zubirí serían partida-
laría con una praxis de liberación que es más rios de la necesidad de un sentir inteligente y
eficaz con la pérdida de la legitimidad del sis- una inteligencia sintiente.
tema; sin embargo, puede desencadenar una
respuesta por parte del Estado que llevaría el Enrique Dussel considerará a la vida como la
uso de la fuerza y la opresión. realidad del sujeto ético, que no es la de una
piedra, de un animal o de una cosa u objeto, e
Enrique Dussel considerará a la vida como implica límites, que fundamentan normativa-
mente un orden.
el elemento fundamental de la ética y se re-
quiere un compromiso para lograr la recupe-
Dussel considera lo “bueno” desde los com-
ración de la dignidad negada de la víctima y
ponentes materiales, formales y de factibili-
del excluido. Es importante destacar que en
dad de la ética; desde el componente material
la historia de la filosofía existen como lo se-
implicaría cumplir con las exigencias de una
ñala Dussel, éticas de contenido material.
vida buena y los valores aceptados en una co-
Aristóteles propondrá la eudaimonía, cuyo
munidad; según el componente formal exis-
fundamento principal es la búsqueda del bien
tiría la obligación de cumplir lo acordado en
humano, que no produciría técnicamente, ni
simetría comunitaria y también lo acordado
se representaría teóricamente o se elegiría por
por la propia conciencia, y desde el compo-
deliberación, sino que sería el resultado de la
nente de factibilidad se incluirían las condi-
comprensión del ser, su proyecto de vida, y la ciones de posibilidades enmarcadas dentro de
necesidad de una búsqueda de la vida buena. las exigencias éticas, con convicción y preten-
Aristóteles consideraría que la vida buena sión de sinceridad o de recta intención.
solo podría ser vivida en la polis griega, y no
era posible entre otros grupos que no se con- Las víctimas cualesquiera que sean las situa-
sideraban como ciudadanos de la polis e in- ciones que produzcan la inversión del bien en
cluso se les negaba la posibilidad de ser llama- mal, experimentan el dolor, el sufrimiento, la
dos seres humanos; es decir, desde su esencia infelicidad, y la ética radical de la vida mate-
Aristóteles planteaba la posibilidad y la nece- rialmente negada en ellas. Afirma el deseo y
sidad de una vida buena universal, pero que la lucha por vivir, desde el reconocimiento de
estaba limitada en la realidad por el particula- la dignidad del excluido, como el “otro” que el
rismo que excluía a grupos importantes de la sistema niega, y a partir del dolor de la corpo-
sociedad, quienes no eran considerados como ralidad y la negación de la vida. La negación
ciudadanos. de la vida humana es un tema fundamental

ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 239 - 245, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA
244 POLÍTICA Y SOCIEDAD EN LA RECUPERACIÓN DE LA DIGNIDAD NEGADA DE LA VÍCTIMA Y EL EXCLUIDO EN ENRIQUE DUSSEL

para Dussel y el punto de origen de toda crí- sujetos, y si el “otro” se concibe como un sim-
tica es el sufrimiento de las víctimas, los do- ple objeto sexualizado, se produce su aliena-
minados y los explotados, e implicaría una ción y se concibe como un simple medio para
evolución desde la no-conciencia a una con- satisfacer un deseo (Dussel, 2007, p. 57). Éti-
ciencia ético-crítica cuyo objetivo primordial camente, las sexualidades humanas han sido
es defender la universalidad de la vida. denigradas por el mundo occidental, debido
a que el desprecio del cuerpo produce una
Dussel enfatiza que lo contrario a la vida hu- negación de la genitalidad humana; la sexua-
mana es la muerte, y si el criterio sobre el que lidad y lo que se relaciona con la genitalidad
se funda la ética material es la reproducción se considera prohibido, pecaminoso, oscuro,
de la vida humana, su negación es la muerte impuro y en la erótica del mundo occidental
(Dussel, 1998, p. 319). se concebirá a la sexualidad por esencia mas-
culina por naturaleza; sin embargo, se niega
III. ENRIQUE DUSSEL Y LA POSIBILI- al “otro” femenino como ser sexuado (Dussel,
DAD DE UNA ERÓTICA LATINOAMERI- 2007, p. 105).
CANA DE LA LIBERACIÓN
El “otro” femenino es negado y cosificado, y
Dussel describe la vida erótica latinoamerica- lo transforma en un simple instrumento del
na, caracterizada por una sumisión de la mu- autoerotismo y desde la alteridad erótica, des-
jer al hombre, en sus diferentes facetas y que de la perspectiva del otro, que incluiría para
está vinculada con las raíces históricas primi- Dussel el “otro” clitoriano vaginal y el “otro”
genias. La conquista implicaría un cambio en fálico, la mujer se suele reducir a lo no falo, lo
la dinámica cotidiana debido a que el indio castrado, a una cosa, un instrumento; y al co-
varón fue sometido, asesinado o esclaviza- sificarlo lo transforma en un ente dominado.
do, mientras que la mujer pasaría al servicio Dussel plantea una novedosa perspectiva de
personal o al amancebamiento (Dussel, 2007, la sexualidad como liberación que implica e
p. 19). El vínculo que establecen el conquis- incorpora a: la ternura, el amor en la belleza,
tador y el oprimido es la relación domina- el respeto, que permita conservar la exteriori-
dor-dominado; Dussel retomará el concepto dad del “otro” en la intención del eros libera-
freudiano de las pulsiones, y considera en la dor (Dussel, 2007, p. 111).
erótica una dialéctica entre pulsiones de vida
y pulsiones de muerte. Es necesario para Dussel superar y trascender
el sadismo falocrático, que se transforma para
La sexualidad para Dussel no es simplemen- Dussel en maldad dominadora que asegura
te una pulsión biológica como lo considera la totalidad machista (Dussel, 2007, p. 121).
Freud, una intención de la conciencia o un La praxis opresora transforma al otro en cosa,
momento inconsciente producto de entes, instrumento u objeto sexual; esa praxis de
sino el encuentro de dos exterioridades, dos dominación machista, implica un acto sexual

ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 239 - 245, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA
FERNANDO GUZMÁN TORO 245

patológico e impronta que niega al “otro” fe- cosifica y se le considera como posesión, y
menino. Esa praxis de dominación erótica es desde esta perspectiva Dussel plantea la posi-
socio-cultural y condicionaría lo individual, bilidad de una erótica de la liberación que la
y estaría influenciada por las costumbres y la define como un “otro” no alienado y sometido
tradición, que aliena a la mujer, la cosifica y la a los roles impuestos y a la opresión derivada
somete al servicio del hombre. de la tradición socio-cultural.

Dussel considera que es necesaria la libera- Enrique Dussel considera fundamental recu-
ción de la mujer que supere su alienación; perar la dignidad perdida por la víctima y el
sin embargo, debe enfrentarse a esas nor- excluido, que es causa de sufrimiento e infeli-
mas patológicas, vinculadas con la tradición cidad, y es necesario para lograrlo una evolu-
socio-cultural, y que se traduce en la trans- ción desde la no conciencia a una conciencia
mutación de esas actitudes negativas en va- crítica, cuyo objetivo primordial es defender
lores. La alienación femenina es el resultado la vida y los derechos fundamentales.
del imaginario dominante que la considera
exclusivamente en los roles de: ama de casa, IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
madre, educadora de los hijos y asumir exclu-
sivamente esos roles restringidos, se traduce DUSSEL, Enrique. Para una erótica latinoa-
en opresión y negación de su individualidad mericana. Caracas: Editorial El Perro y la
como mujer por el sujeto masculino (Dussel, Rana, 2007.
2007, p. 123).
DUSSEL, Enrique. 20 tesis de política. Cara-
A la mujer latinoamericana en el transcurrir cas, Venezuela, 2010.
de la historia le fue negada su alteridad, se le

ADVOCATUS | VOLUMEN 11 No. 22: 239 - 245, 2014 | UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL | BARRANQUILLA

También podría gustarte