Está en la página 1de 45

Editorial Es así como este número de Ecofronte-

ras pretende dar luces sobre la vulnerabi-


lidad en el contexto de las relaciones que
surgen en las corrientes transfronterizas
con énfasis en el delta y litorales, que sue-
len olvidarse como si no tuvieran un papel
decisivo como entidad de descarga en La-
guna de Términos en la amplitud del Golfo
de México y como parte de otras cuencas
cercanas, como el Papaloapan y el Tonalá
en una pendiente y plataforma continental
que abarca hasta Florida y el Mississippi,
Estados Unidos, en una supericie con cer-

U
ca de 1.5 millones de kilómetros cuadra-
na de las características vitales de la mentando la impetuosidad de los eventos
dos. En consecuencia, las relaciones entre
frontera sur es la presencia de enor- sin respetar credo, nación o estatus social.
el Grijalva y el Usumacinta desde Guate-
mes cuencas hidrográicas, en espe- Pareciera que las cuencas toman concien-
mala, pasando por Chiapas y el delta ta-
cial las del Grijalva y el Usumacinta. Como cia de la incesante e indiscriminada acti-
basqueño hasta llegar al Golfo de México,
venas abiertas, sobresalen por volumen, vidad humana: siglos de deforestación,
son decisivas para precisar nuestra diver-
supericie y distancia en el inicio del istmo cambios abruptos de uso de suelo, conta-
sidad natural, social y cultural a partir de
centroamericano, antesala de la península minación, erosión, presas hidroeléctricas,
la expresión de las condiciones de vulne-
de Yucatán y conines del Estado mexica- todo en contextos de pobreza, discrimina-
rabilidad que subordinan la vida cotidiana
no. En ellas luye el 29% de los escurri- ción, violencia, migración e insatisfacción
de muchos habitantes de la frontera.
mientos de todo el país, cerca de 89,000 social ampliicada por la diversidad social
Se sobreentiende entonces la relación
kilómetros cuadrados de impresionantes (étnica, lingüística), natural (animal y ve-
entre los textos contenidos en este núme-
paisajes culturales y naturales. Además, getal) y cultural (religiosa y simbólica).
ro, desde la interesante vertiente histórica
ambas cuencas gozan de una característi- Ambas cuencas transitan desde las
de los desastres de Gabriela Vera, el agu-
ca particular: son transfronterizas; nacen frías montañas de Guatemala, cañones,
do análisis sobre las lagunas costeras tro-
en Guatemala, atraviesan nuestro país y cascadas, bajando hasta alcanzar el delta
picales de Alejandro Espinoza y Everardo
descargan en el Golfo de México. tabasqueño donde se fragmentan y luyen
Barba, la propuesta de un manejo coste-
En este par de cuencas se entretejen como ríos, arroyos, una impresionante es-
ro integrado de Cristian Tovilla, el recuen-
complejas relaciones entre pueblos con tampa de humedales antes de alcanzar
to de daños en Tabasco desde una visión
profundas raíces prehispánicas, trastoca- el Golfo de México y unirse a un inmen-
de la salud ambiental de Arturo Torres, y
das por el sincretismo y la modernidad en so mar que también sufre de la presencia
el análisis de la conducta de los tabasque-
el contexto de una frontera nacional, im- humana con problemáticas como la conta-
ños ante inundaciones y el surgimiento de
pregnando identidades y conocimientos minación por presencia petrolera, erosión,
los desastres contemporáneos. Colegas,
locales a partir de la relación entre el hom- sin olvidar las traumáticas inundaciones
amigos y jóvenes académicos con amplia
bre y el agua. Diversas etnias, hombres y en la planicie, en el panorama de un de-
experiencia que anuncian la posibilidad de
mujeres se unen por esta riada que circula solador cambio climático. En este sentido,
encuentros futuros en aras de explorar
con rostro amable, pero que impredecible parte de la atención de los académicos ha
esta temática con mayor amplitud.
cambia y arrastra todo a su paso, cubier- sido analizar y comprender estos impactos
ta de inundaciones y derrumbes. También en el contexto de una creciente vulnerabi-
se alía con huracanes y frentes fríos, au- lidad social y ambiental. Miguel Ángel Díaz Perera, Departamento de Sociedad, Cultura y Salud

1
Estrategias frente a los
desastres:

2
Larga historia de desastres en México En la Colonia resultaban comunes las

L
procesiones, novenarios, rogativas y ple-

Gabriela Vera Cortés


a historia de México está llena de
amores y desamores, alegrías y tris- garias a varios santos, cuyas imágenes

tezas, solidaridades y traiciones, be- eran sacadas de los templos cada vez que

llezas y singularidades. En este país de había preocupación o “necesidad” de los

enorme riqueza cultural existe también habitantes a causa de sequías, inundacio-

una larga lista de desastres y dolor aso- nes, epidemias y cualquier manifestación

ciados con fenómenos naturales: inunda- considerada extraordinaria, por parte de

ciones, sequías, huracanes, sismos… Tan la naturaleza y de Dios mismo. Fue un pe-

larga es esta lista, que marca las historias riodo vinculado a una concepción religiosa

de vida de muchas poblaciones, y ha dado cristiana que conducía la moralidad públi-

lugar a que las diferentes autoridades y ca y estaba fuertemente permeada por la

la población hayan implementado un con- idea de que lo sobrenatural intervenía en

junto de estrategias que se han modiica- la vida cotidiana. Además, era evidente la

do e incrementado cada vez que un nuevo corrupción y avaricia de ciertos sectores,

desastre desborda los límites de su con- así como una notable desigualdad jurídi-

cepción y experiencia. ca, económica, política y social; todo esto

En una revisión de siglos pasados so- aunado a las manifestaciones cíclicas de la

bre la presencia de desastres en la historia naturaleza, provocaba una gran vulnerabi-

de México, se pueden encontrar diversas lidad en buena parte de la sociedad.

disposiciones legales y a veces inerciales


que fueron propuestas y llevadas a cabo Control social en épocas
por las autoridades prehispánicas, colo- de calamidades
niales y de tiempos de la Independencia. La población india representaba la fuerza de
Para quien pueda interesarse por datos trabajo; ellos eran quienes daban sus vidas
más concretos, me basé en gran parte en en la extracción de minerales y metales en
catálogos sobre desastres agrícolas coor- las minas, y también trabajaban en la tierra
dinados por los académicos Virginia García del encomendero y después del hacendado;
y Antonio Escobar, así como en materiales funcionaban como instrumento y fuente de
de los historiadores Enrique Florescano y riqueza. En ese contexto, se hizo necesa-
América Molina, entre otros autores. rio buscar mecanismos de control social, y
Resulta claro que la atención de un de- se instauraron propuestas para mantener el
sastre por parte de la sociedad depende de orden y evitar sublevaciones u oleadas mi-
la concepción que ésta tiene sobre el even- gratorias, que eran frecuentes durante las
to, y las concepciones van cambiando con calamidades (término utilizado en ese pe-
el tiempo. En épocas pasadas, permeaba la riodo para referirse a los desastres).
idea de que la causa de los desastres tenía Durante las crisis agrarias, la gente del
un origen divino, debido al capricho o cas- campo migraba a las ciudades, a las hacien-
tigo de las diferentes deidades concebidas das, o se perdían en el monte; eran mo-
en la época prehispánica; o bien, durante vimientos de población que se podían ver
el periodo colonial, como castigo por el mal como un recurso para evadir el hambre y la
comportamiento del ser humano y sus mu- pobreza. También ocurrían amotinamientos
chos pecados ante el dios católico. y revueltas, sobre todo cuando había espe-

de la Colonia a nuestros días 3


Ya desde el siglo XVI hay evidencia clara de que virreyes u obispos ejército no sólo para facilitar el apoyo a la po-

repartían alimentos y ropa a la llamada población menesterosa. blación, sino para garantizar el orden.

Las diferentes autoridades a lo largo de la historia del país han he-


cho lo mismo, con el in de mantener la estabilidad y de que todo Estrategias durante la Colonia
Durante la Colonia, la preocupación por
se conserve como estaba antes del desastre; sin embargo, volver
mantener el orden social fue motivo sui-
a las condiciones previas puede dar lugar a un nuevo desastre.
ciente para que las autoridades de la Co-
culación y algunos comerciantes escondían México), entre otros lugares, y se vendían rona dispusieran una serie de medidas
los granos para venderlos más caros. a sí mismos o a sus descendientes. que mitigaran el hambre, pero también
Antes de la llegada de los españoles a Los movimientos poblacionales a causa cualquier resquebrajamiento del orden so-
la Nueva España, las migraciones también de desastres se siguen realizando hasta la cial, derivado de las calamidades. Algunas
eran una respuesta a los desastres. Por fecha; ejemplo de ellos fueron las migracio- de estas medidas fueron las siguientes:
ejemplo, cada vez que se presentaba una nes derivadas del huracán Paulina en Oaxa- Suspensión de tributos. Los tributos re-
larga sequía, los emperadores solían abrir ca en 1997 o por el huracán Stan en Chiapas gularmente excesivos –pagos que debían
sus trojes y suspender los tributos a súb- en 2005. Estas movilizaciones han sido una hacerse a las autoridades administrativas
ditos y vasallos, y hasta les daban liber- estrategia de sobrevivencia de las poblacio- e incluso eclesiásticas–, podían ser eximi-
tad para que buscaran donde abastecerse nes, aunque en ocasiones han sido coordi- dos durante meses y aun años.
de alimentos. Un acontecimiento relevan- nadas por autoridades gubernamentales que Control de la especulación. Las autorida-
te fue que en los siglos XV y XVI, durante no siempre consideran todos los elementos des buscaron impedir que los comercian-
periodos largos de sequías, oleadas de na- para tomar las mejores decisiones en cuanto tes y hacendados guardaran las semillas
huas del centro del país migraron a la pro- a la reubicación. Por otra parte, en los sitios para luego venderlas más caras, así que
vincia del Totonacapan (hacia el Golfo de de desastre, es frecuente la intervención del por medio de la circulación de bandos o
reglamentos intentaron controlar la espe-
culación e investigar qué personas podían
estar escondiéndolas.
Construcción de alhóndigas y pósitos (al-
macenes de granos en general). Ante las
crisis agrícolas y epidémicas se introdujeron
dos instituciones ubicadas preferentemente
en las ciudades, cuya inalidad fue mante-
ner el abasto de maíz en época de carestía.
Siembras ordinarias obligatorias. Los
campesinos tenían la obligación de sem-
brar en la tierra que se les había repartido,
con la intención, según las autoridades, de
evitar escasez. Pero muchos naturales no
tenían tiempo debido al exceso de tributos
y de servicios que estaban obligados a dar
a las diferentes autoridades, fuera la justi-
cia, clérigos o encomenderos.
Fondos públicos. Las autoridades buscaron
diferentes formas para abastecerse duran-
te las calamidades e incluso idearon algu-
nos mecanismos de prevención. Entre otras
disposiciones, se enviaban emisarios para la
MARCO ANTONIO GIRÓN

compra de bastimentos o provisiones a otras


provincias. En diversas ocasiones, el gobier-
no utilizó fondos para que se atendieran las
necesidades causadas por calamidades.

4
Obras hidráulicas. Así como se les obli- tuviera una continuidad, ya que a los enco-
gaba a los naturales a ir a las minas y a menderos y posteriormente a los grandes
las tierras del encomendero, también ha- hacendados no les convenía que la pobla-
cían servicio en la construcción de diques, ción muriera por inanición o se perdiera en
albarradas, bordos, limpieza de acequias y otras provincias. En el caso de la península
otras obras de mayor envergadura. de Yucatán, tampoco convenía que los ma-
Juntas de caridad. Algunos virreyes y ar- yas se internaran en la selva durante meses le dan un peril característico a los sectores
zobispos aportaron dinero, alimentos y en busca de comida, pues los españoles se vulnerables y al desastre mismo, por lo que
bastimento en general, para el apoyo de quedaban sin suiciente fuerza de trabajo. muchas soluciones estarían ligadas a elevar
necesitados. A veces enviaban el dinero di- Por otro lado, ya desde el siglo XVI hay la calidad de vida de la población. Entonces,
rectamente al ayuntamiento, o bien, en- evidencia clara de que las iguras de auto- es fundamental la respuesta que las propias
tregaban semillas y en otras ocasiones ridad, como virreyes u obispos, repartían autoridades puedan aportar para lograr la
paseaban entre la población repartiendo co- alimentos y ropa a la llamada población mitigación de futuros desastres.
mida. Se formó también, por disposición menesterosa. Esto continuó durante el Mé- Es preciso enfatizar que tanto en el pe-
oicial y cuando las autoridades no tenían xico independiente, y las diferentes autori- riodo prehispánico como en el colonial se
fondos suicientes, una lista de personas dades a lo largo de la historia del país han presentaron condiciones de vulnerabilidad
pudientes para solicitarles donar maíz y hecho lo mismo, sin olvidar el trabajo de social distintas de las actuales, que tendrán
dinero. Las juntas eran dirigidas por per- las damas de sociedad en el reparto de que ser explicadas en función de las con-
sonas consideradas como “honorables”, bienes para atender las necesidades más diciones socioeconómicas y políticas im-
frecuentemente representadas por cabil- esenciales, con el in de mantener la esta- perantes. Hoy en día, ciertas políticas de
dos, eclesiásticos, ganaderos y hacenda- bilidad y de que todo se conserve como es- desarrollo han profundizado los problemas
dos, quienes después se encargaban de taba antes del desastre. En este sentido, es causados por desastres. Un ejemplo, entre
solicitar a la población pudiente apoyos en común que en la reconstrucción de los da- muchos otros, son las graves inundaciones
especie y en moneda. ños se haga un gran esfuerzo en regresar a en Tabasco en 1980, 1999 y 2007. Se trata
Mendigos como fuerza de trabajo gra- las condiciones previas, sin considerar que de un estado que normalmente es afectado
tuita. Ante las calamidades, mucha gen- esas mismas condiciones probablemente por el agua, debido a su ubicación geográ-
te migraba y se dirigía a las ciudades; al darán lugar a un nuevo desastre. ica: forma parte de dos cuencas importan-
llenarse éstas de mendigos, en especial la Actualmente ya no domina la idea de tes, la del río Grijalva y la del Usumacinta,
Ciudad de México, el Virrey Bernardo de que las “calamidades” tienen un origen di- y es un espacio de ciénagas y lagunas. De-
Gálvez pensó que una forma de mante- vino, pero es común que las sigamos ligan- bido al desarrollo económico de la entidad
nerlos ocupados y evitar robos o subleva- do sólo a la naturaleza, como eventos que y al crecimiento poblacional por la gente
ciones era aprovechar su mano de obra no podemos controlar, así que por lo ge- que llega en busca de trabajo, se han de-
para construir obras arquitectónicas o hi- neral, gran parte de las medidas que se forestado grandes zonas, se han rellena-
dráulicas, y el pago era la comida diaria. establecen en torno a ellos siguen enfocán- do ciénagas y pantanos, se han desviado
Las mujeres eran enviadas a sus casas o dose a paliar las necesidades de los damni- ríos, entre otras acciones que han resulta-
en todo caso, a un hospicio. icados después de los percances. Apenas do desafortunadas por no contar con la de-
Medidas sanitarias. Construcción de en las últimas décadas está empezando a bida consideración de riesgos.
hospitales, cierre de caminos o cuarente- considerarse la participación social en la Los desastres, entonces, son producto
na por epidemias. reducción de los riesgos ante los desas- de todo un proceso social, político y econó-
Reubicación por desastres. Varias ciuda- tres, destacando la importancia de la pre- mico, y la prevención y mitigación de sus
des de nuestro país y pueblos enteros fue- vención, de la valoración de las estrategias efectos depende también de diversos fac-
ron reubicados después de una calamidad. que las propias poblaciones han desarro- tores, entre ellos, la propia experiencia de
llado, y partiendo de que los desastres son las comunidades humanas para sobrevivir,
El ejemplo de Tabasco provocados más por la vulnerabilidad de la junto con adecuadas políticas públicas y la
Las medidas implementadas por las di- población que por los fenómenos naturales conciencia de que los riesgos pueden ser
ferentes autoridades españolas, civiles y en sí mismos. reducidos y aun evitados.
religiosas, dieron una respuesta a las pre- Hay que enfatizar que varios elementos
ocupaciones tanto espirituales como físicas de la vulnerabilidad social están dados por
Gabriela Vera es investigadora del Departamento de Sociedad,
de los habitantes y permitían que la vida procesos socioeconómicos y políticos que Cultura y Salud, ECOSUR Villahermosa (gvera@ecosur.mx).

5
El inierno bajo el agua en

6
Tabasco
De los ciclos naturales a las catástrofes
Los rostros del agua traordinarias, las más recientes y de ma- en la ribera del río Usumacinta; Fronte-

C
yor impacto en 1980, 1999, 2007 y 2010.
Miguel Ángel Díaz Perera

ada año, al acercarse el mes de octu- ra y San Juan Bautista (hoy Villahermosa)

bre, el temor a una inundación ron- Por estas circunstancias, las inunda- en el Grijalva; Tacotalpa y Jalapa en el río

da como un fantasma por los hogares ciones nunca fueron extrañas. La más de la Sierra; Macuspana en el Puxcatán;

tabasqueños. A seis años de distancia, conocida en la historia es el llamado “di- Cunduacán, Jalpa y Nacajuca sobre el río

después de aquel fatídico año 2007 cuan- luvio de Santa Rosa”, el 30 de agosto de Cunduacán; Comalcalco y Paraíso en el río

do el agua desbordada cubrió cerca del 1782, donde según Carlos Martínez Assad Seco, antiguo cauce del Mezcalapa.

62% del estado, la falta de conianza en en Breve historia de Tabasco: “La riqueza Los ríos eran las venas abiertas de un

las decisiones gubernamentales, anécdo- fue arrasada: se inundaron las haciendas comercio dinámico que hizo posible el es-

tas de abuso y sospecha de corruptelas, de ganado, que se habían introducido con plendor de los barcos de vapor y cayucos

han creado una creciente desesperanza. particular éxito, así como las plantaciones que iban y venían en las cercanías. Los

Sabiéndose vulnerables, los tabasqueños de cacao, por lo que muchas familias que- caminos de herradura poco se utilizaban,

se muestran confundidos por cómo, en el daron en la miseria”. pues como apunta el historiador Elías Bal-

tránsito de unas pocas décadas, surgieron En la época colonial, la ausencia de oro cázar en Tabasco en sepia: “Se volvían in-

catástrofes que amenazan con intensii- y plata junto con el clima tropical y abun- transitables en una buena parte del año,

carse por una probable concurrencia con dancia de alimañas, alejó a los españoles, durante la época de lluvias y crecientes”,

el cambio climático; se preguntan cómo lo salvo quienes incentivaron un punto de y llegaban a quedar hasta cuatro metros

que antes sucedía de manera normal cada retirada ante la colonización de Yucatán, bajo el agua.

año, en cuestión de medio siglo se convir- como fue el caso de Francisco de Montejo Con todo, las crecientes no eran vis-

tió en desastre. y el pueblo de Santa María de la Victoria, tas necesariamente como una calami-

Como saben los tabasqueños –en es- antecedente de Villahermosa. dad, por ejemplo, existen testimonios

pecial los habitantes de Villahermosa cuyos Para 1895 había en Tabasco 135,000 de que la creciente era benéica para i-

padres y abuelos vivieron las crecientes habitantes, gente fundamentalmente de nes de agricultura porque dejaba un limo

anuales de antaño–, los alrededores de la campo. Con poca población y la abun- que daba más fertilidad al terreno. El en-

capital del estado son lagunas y humeda- dancia de agua, fue natural que los po- sayista tabasqueño Andrés Iduarte, au-

les con una ininidad de arroyos, con ni- bladores se asentaran en puntos altos, tor de la novela autobiográica Un niño en

vel promedio de 10 metros sobre el nivel aprovechando los ríos como medios de la revolución mexicana, mientras pasó su

del mar1. Este entorno se vincula con un comunicación; estos sitios prosperaron y infancia en Tabasco presenció una inun-

sistema de cuencas que proviene del alto con el tiempo se convirtieron en cabece- dación que frustró su traslado a la capital

Usumacinta y Grijalva, con origen en terri- ras municipales: Tenosique, Balancán, Jo- mexicana en el contexto de los conlictos

torio guatemalteco que entre montañas y nuta, Montecristo (hoy Emiliano Zapata) revolucionarios; si bien hubo muertos,

declives llega hasta una planicie con una


leve inclinación hacia el Golfo de México,
lo que convierte a Tabasco en un enorme
delta o llanura húmeda aluvial expuesta a
grandes precipitaciones pluviales y a es-
currimientos serranos, condición eviden-
te en el hermoso mapa de Alberto Correa
de 1891. Villahermosa tiene varios aluen-
tes como murallas naturales: los ríos Ca-
rrizal, de la Sierra y Viejo, lo que genera
condiciones propicias para crecidas ex-

1
Aproximadamente el 60% del territorio tabasque-
ño está a un nivel inferior a 20 metros sobre el nivel
del mar (msnm), aunque la altura promedio de 11 de
las 17 cabeceras municipales es un poco mayor: Cár-
denas 15 msnm, Comalcalco 9 msnm, Cunduacán 10
msnm, Frontera 2 msnm, Huimanguillo 20 msnm, Jalpa
8 msnm, Jonuta 15 msnm, Macuspana 17 msnm, Naca-
juca 5 msnm, Paraíso 2 msnm y Villahermosa 10 msnm.

7
pestilencia y enfermedad, la describió Los ríos eran las venas abiertas de un comercio dinámico que hizo
como: posible el esplendor de los barcos de vapor y cayucos que iban
“Susto para nuestros padres, alegría
y venían en las cercanías. Los caminos de herradura poco se utili-
para los chicos, sobre todo cuando el
nivel del agua alcanzó medio metro zaban, pues en época de lluvias llegaban a quedar hasta cuatro
dentro de la casa. Porque eso signii- metros bajo el agua.
caba que afuera ya se podía navegar.
Así vivimos quince días, para mí de Existían formas de vida, hábitos y cos- conformaron comisiones de administra-
dicha. Andábamos sin zapatos y na- tumbres, trazas urbanas, actividades eco- ción de las principales cuencas del país
vegábamos en canoas y cayucos. Re- nómicas y establecimientos poblacionales como proyectos de desarrollo; el 27 de
corríamos el pueblo y sus alrededores.
que estaban habituados a las secuelas am- junio de 1951 se decretó la Comisión del
La corriente del río arrastraba cadáve-
bientales más o menos regulares (como las Grijalva. En 1953, Adolfo Ruiz Cortínez
res de perros, de gatos, de caballos;
racimos de plátanos; troncos de árbol; inundaciones) producto de una larga expe- prometió: “El estado de Tabasco recibi-
verdes islas de Jacinto… Una gama de riencia histórica; esto generó un reconoci- rá gran impulso al quedar liberado de las
cosas y colores que nos seducían.” miento territorial, prácticas y conocimientos inundaciones, mediante las obras de con-
culturales que tuvieron repercusión en la trol que se harán en el Río Grijalva y con
Como apunta el profesor Álvaro Ruiz vida y cultura material. No obstante, en al- ellas la explotación intensiva de no menos
Abreu, en su espléndido artículo “Tabasco: gún momento este pueblo con una cultu- de 500,000 hectáreas de tierra considera-
una cultura del agua”, en la planicie tabas- ra del agua, pareció desandar su historia. Y das por los técnicos entre las más fértiles
queña se “construyó una sociedad aldea- lo que antes era natural, una expresión de del mundo. (Aplausos)”
na, reñida de provincianismo y atraso”, la inclemencia de la naturaleza, de pronto Las obras invadieron la planicie tabas-
en medio de esas “aguas que han visto tomó rostro de desastre. queña en dos momentos:
por siempre los tabasqueños, unas veces Entre 1959 y 1972, con la construc-
como lluvia torrencial, otras como líqui- Los desastres anunciados ción de obras de almacenamiento: las
presas Raudales de Malpaso (Nezahual-
do vital para el cultivo, fuentes de vida”, Durante el siglo XX, las inundaciones se
cóyotl), la Angostura (Doctor Belisario
lo cual ayudó a construir una cultura del mantuvieron. Se recuerda una que hubo
Domínguez), Chicoasén (Ingeniero Ma-
agua que propició “un estrecho contacto antes, en 1879, después de una lluvia de nuel Moreno Torres) y Peñitas.
con la naturaleza que hace del hombre en 130 horas; posteriormente, existen foto- Entre 1972 y 1985; con el inicio
Tabasco un ser que debe domar los calo- grafías de 1910, 1918, 1920, 1927, 1932, en 1965 del Plan Chontalpa y las ca-
res, los moscos, las inclemencias del tiem- 1952. rreteras como intento de integración,
posteriormente surgió el Plan Balan-
po; un hombre que no teme enfrentarse a En el sexenio del presidente Miguel
cán-Tenosique y otros subproyectos
los problemas inmediatos”. Alemán Valdez, entre 1946 y 1952, se
para incentivar las bondades agrícolas
del campo tabasqueño con el afán de
volverlo la “Holanda de México”.
Aunque en papel, la Comisión del río
Grijalva y los respectivos subproyectos par-
tían de una visión integral de la cuenca Gri-
jalva, la realidad fue otra. Se trató de un
reordenamiento territorial exclusivo de las
tierras bajas, como asegura Fernando Tu-
dela en La modernización forzada del tró-
pico: “Primero se intervino en la cuenca
baja y luego se concretaron las obras en
la cuenca alta, que básicamente consis-
tieron en grandes y costosos vasos de al-
macenamiento.” Esta modiicación de los
lujos, acompañada de canales de alivio,
desagües, bordos, malecones, puentes y
compuertas, en el transcurso de cuatro
décadas modiicó sustancialmente la ex-

8
Las modiicación de los lujos, acompañada de canales de ali-
vio, desagües, bordos, malecones, puentes y compuertas, en el
transcurso de cuatro décadas modiicó sustancialmente la ex-
periencia histórica de los tabasqueños, habituados a las crecien-
tes de agua.

periencia histórica de los tabasqueños, ha- vés de los diversos medios de comu-
bituados a las crecientes de agua. Si bien nicación de todo el país: la inundación
que sufrió la ciudad de Villahermosa
las inundaciones anuales desaparecie-
y otros lugares del estado, debido a
ron, las extraordinarias se mantuvieron.
una continua lluvia de varios días que
En 1955, sobre la inundación acaecida en constituye un fenómeno sin preceden-
1952, el ingeniero Luis Echegaray Bablot tes en la historia de nuestra región.”
descubrió que:
“…el 51% de las aguas provino de las La condición de reordenamiento ex-
cuencas altas del Grijalva y el Usuma- clusivo de las tierras bajas provocó poca
cinta, y el 49% fue motivado por llu-
atención en la media y alta (en especial
vias locales. Es decir, la cuenca alta y
en Guatemala) donde surgían los escurri-
la cuenca baja aportaron más o menos Unos años después, en 2007, se pre-
la misma cantidad de agua en la cre- mientos más importantes que en perio-
sentó de nuevo una inundación extraor-
ciente de octubre de 1952. Las lluvias dos de 5 a 12 años coincidían con grandes
dinaria, con efectos en cerca de 1,500
de la zona baja fueron muy abundan- precipitaciones pluviales en la cuenca baja.
tes, pero las de la cuenca alta tuvieron localidades (90% eran rurales), 123 mil
Las obras acentuaron la condición de vul-
una proporción normal de las crecien- viviendas, 1.5 millones de damniicados
nerabilidad al cuadricular el territorio
tes ordinarias. Cuando son muy abun- (75% de la población), 73% de la red de
como albercas que ante crecientes me-
dantes las lluvias tanto en la cuenca carreteras, 570 mil hectáreas agrícolas;
alta como en la baja, y el escurrimien- nores detenían los excesos, pero al con-
afectaciones por más de 3,100 millones de
to de aquellas ocurre simultáneamen- trario, al sobrepasarlos realzaban los
dólares, en comparativo, el 29.31%, de la
te con las lluvias de la parte baja, las encharcamientos. Fue así que poco tiem-
inundaciones toman caracteres ca- estimación del Producto Interno Bruto del
po después, de nuevo otro evento “sin
tastróicos, como las de 1879, 1918, estado. Se planteó entonces el Plan Hídri-
precedentes” hizo aparición. Para 1999,
1927 y 1932.” co Integral de Tabasco, de la Universidad
siendo gobernador Roberto Madrazo Pin-
Nacional Autónoma de México y la Comi-
Posterior a la enorme infraestructura tado, la sombra del desastre apareció otra
sión Nacional del Agua, como marco para
construida por la Comisión del río Grijal- vez. No obstante, fue el momento para re-
fortalecer los planes de acción planteados
va, hubo varios llamados de atención so- pensar la política hidráulica en la región
anteriormente.
bre las inundaciones extraordinarias, los con la ingenua idea de restituir el sentido
Como muestra de la necedad huma-
más relevantes en 1973 y 1980; en esta del comportamiento original de la cuenca.
na, a pesar de un ambicioso programa de
última fecha el gobernador del estado era Un poco antes se había hecho un es-
obras de contención y desviación a través
Leandro Rovirosa Wade, ferviente promo- tudio que proponía restituir cauces, reco-
de compuertas y escotaduras, las con-
tor del sistema de presas hidroeléctricas nocer la función de pantanos y lagunas,
diciones de riesgo siguen alentando el
y antes secretario de Recursos Hidráuli- establecer zonas de regulación o amor-
fantasma de nuevos desastres, pues la
cos. Ya para ese momento, el fantasma tiguamiento y mejorar o utilizar la in-
experiencia ha enseñado que ninguno de
del desastre hizo aparición como un acon- fraestructura existente como parte de un
estos programas ha detenido las inunda-
tecimiento “sin precedentes”. En el cuarto sistema y no como obras individuales. De
ciones extraordinarias. Con todo y los es-
informe de gobierno, se lee: ahí surgió el desarrollo de algunos planes
tudios recientes, se puede concluir que un
“Nos sentimos profundamente conmo- de acción y en el año 2000 se continuó
vidos por el gesto de solidaridad y de desastre se construye históricamente, en
con el Proyecto Integral para la Protección
hermandad que el señor Presidente particular cuando nació el Tabasco moder-
contra Inundaciones de la Planicie de los
de la República nos demuestra con su no, el Tabasco nuestro como la crónica de
ríos Grijalva y Usumacinta, y en 2007 con
presencia aquí, en estos momentos en desastres anunciados.
el Análisis conjunto de los ríos de La Sie-
que una conlagración de la naturaleza
ha interrumpido el ritmo de trabajo de rra: Plan Integral para el Aprovechamien-
Miguel Ángel Díaz es investigador del Departamento de Socie-
Tabasco y que ha sido conocida a tra- to del río Grijalva. dad, Cultura y Salud, ECOSUR Villahermosa (mdiaz@ecosur.mx).

9
Las
lagunas costeras
HUMBERTO BAHENA

10
tropicales
ante el cambio climático
Entre dos aguas… se detienen en las lagunas durante ciertas que son producto de la actividad humana

L
épocas del año. ha ocasionado que actualmente la mayor
Alejandro Espinoza-Tenorio y Everardo Barba-Macías

a zona costera se caracteriza por su


complejidad, pues en esta franja de Por otra parte, las lagunas proveen una parte de los sistemas lagunares tengan al-

territorio converge el agua provenien- gran cantidad de servicios ambientales, en- gún grado de deterioro ambiental.

te de las lluvias, de los ríos y del océano. tre otros, suministran alimentos a las comu- Obviamente la lora y la fauna de las

Producto de esta interacción de ambientes nidades humanas, además de representar lagunas sufren las consecuencias, pero el

es que en la costa hay una gran diversidad una protección contra las tormentas, cuyos deterioro va más allá de la pérdida de bio-

de hábitats, entre los que se encuentran impactos más notorios recaen en la zona diversidad, pues un ecosistema impacta-

los humedales: lagunas, estuarios, panta- costera y en menor proporción en las áreas do signiica la pérdida de sus capacidades

nos salobres y de agua dulce. continentales cercanas. para mantener un equilibrio ecológico; es

El caso de las lagunas costeras destaca Desafortunadamente, a pesar de la im- decir, son ecosistemas vulnerables que si

porque en ellas conluyen los ecosistemas portancia de las lagunas costeras, su gran son afectados, difícilmente regresarán a

acuáticos dulceacuícolas y marinos, lo que biodiversidad ha favorecido el uso indiscri- su estado original. Cuando un ecosiste-

ocasiona la presencia de asociaciones con minado de sus recursos. Son afectadas di- ma es vulnerable existe el riesgo de que
otros humedales muy productivos, como rectamente por actividades humanas, como los individuos, poblaciones, especies y sis-
los manglares y pastos. Son zonas de pro- la pesca, el turismo, la urbanización y el temas ecológicos puedan ser dañados o
tección, alimentación y reproducción de transporte marítimo. En el caso de las co- hasta destruidos por amenazas o distur-
muchos organismos acuícolas, especial- munidades humanas asentadas alrededor bios ambientales a largo plazo, como su-
mente los del mar. Por ejemplo, allí cre- de las lagunas, que en muchas ocasiones cede con el cambio climático.
cen, se alimentan y se refugian de sus viven en condiciones de pobreza, los recur-
depredadores muchas especies de peces sos les sirven para complementar sus die- Un nuevo escenario en el
(los pargos, por mencionar algunos) o de tas alimenticias y como fuente alternativa trópico: cambio climático
crustáceos (como los camarones); pos- de ingresos al comercializarlos en mercados Aunque el calentamiento global implica
teriormente, cuando son más grandes, locales y regionales. diversas consecuencias para las lagunas
se van a vivir al mar. Un gran número de A estas presiones locales se suman costeras globales, las que están en zonas
estas especies son recursos importantes los impactos que ocurren en otras par- tropicales son ecosistemas muy biodiver-
para los pescadores tanto en las lagunas tes y que han provocado que las lagunas sos, pero frágiles, que han estado suje-
como cuando ya salen al mar. reciban una gran cantidad de sustancias tos a un intenso uso humano no planeado.
Otro ejemplo de la alta biodiversidad provenientes de fuentes distantes, como Son vulnerables a los impactos del cambio
que sustentan estos lugares es estacional, aguas residuales no tratadas de las ciu- climático que alteran en diferentes formas
pues además de ser hábitat permanente dades (producto de desechos humanos y su estructura (cómo se relacionan las es-
de diversos animales no acuáticos, entre animales). A escala mundial, la zona cos- pecies), composición (especies presentes)
los que podemos mencionar diversos gru- tera es una de las regiones más dinámi- y funcionamiento (el papel de cada espe-
pos de aves, también son sitios de anida- cas y de mayor crecimiento poblacional. El cie). Por ejemplo, se espera que en latitudes
ción o descanso de aves migratorias que efecto sumado de todas estas afectaciones tropicales y subtropicales aumente la salini-

11
Si la reducción de la zona costera es demasiado rápida, desapa- las almejas y los ostiones. Por otro lado, la

recerán muchos hábitats. Con el posible escenario de 50 centí- turbidez y la gran cantidad de itoplancton

metros de elevación del mar para ines del siglo XXI, se considera en la columna de agua bloquean la pene-
tración de la luz y provocan la muerte de
que más de 2,000 millas cuadradas de humedales costeros en
la vegetación sumergida, como los pastos.
México se perderán.
El aumento de temperatura de los océa-
dad, lo que cambiaría signiicativamente la sumirlo en su totalidad, por lo que que- nos y el derretimiento de los hielos polares
dinámica de los ecosistemas lagunares. da atrapado en el fondo y se descompone, sobre el continente constituyen impactos sig-
En medios acuícolas, una de las prin- utilizando oxígeno que otros seres necesi- niicativos y de atención urgente en la zona
cipales preocupaciones por el cambio cli- tan; por lo mismo, puede haber mortali- costera debido al acelerado ascenso del nivel
mático es la alteración de los procesos dad masiva de diversos organismos, como medio del mar. Las predicciones aún son in-
hidrológicos y bioquímicos. El incremento
de temperatura ocasionado por el cambio
climático provocará una gran cantidad de
evaporación próxima al ecuador, inducien-
do un ciclo hidrológico más extremo; es
decir, mayor evaporación y precipitación.
¡Se estima que la frecuencia e intensidad
de huracanes se incrementará en un 80%!
La mayor precipitación propiciará que au-
menten los sedimentos en los humedales
costeros, que entre otras cosas, provocará
procesos de turbulencia que harán que los
contaminantes (metales pesados, restos
de fertilizantes y aguas domésticas, hidro-
carburos) atrapados por mucho tiempo en
el fondo de las lagunas se reincorporen a
la columna de agua.
En este sentido, una preocupación im-
portante en torno a las lagunas costeras
tropicales es la sobrecarga de nutrientes.
La aplicación de nutrientes por medio de
los fertilizantes en la agricultura, especial-
mente compuestos de nitrógeno, favore-
ce el desarrollo del itoplancton, por lo que
HUMBERTO BAHENA

éste se incrementa notablemente. Cuan-


do la producción de itoplancton o cual-
quier otro tipo de materia orgánica es muy
alta, otros organismos no alcanzan a con-
MIGUEL ANGEL DÍAZ

12
ciertas, pero se prevé una elevación del nivel Una estrategia más barata sería evitar in- establecer planes para minimizar la des-
del mar de aproximadamente 40 a 45 cen- fraestructura en la costa que impida una carga de contaminantes, especialmente du-
tímetros para el año 2100, aunque algunas migración natural de las lagunas. rante las tormentas.
personas estiman que puede ser hasta de En cuanto a las implicaciones del cam- Académicamente, y ante lo complejo
200 centímetros. bio climático, éstas son demasiado com- del reto, son necesarios los acercamien-
En lugares donde el ambiente costero plejas para predecirlas a ciencia cierta; tos multidisciplinarios para analizar la pro-
es adyacente a pantanos salobres, man- desconocemos cuáles pueden ser muchos blemática desde diferentes visiones y con
glares y otros humedales, es posible que las de sus efectos. La sociedad necesariamen- distintos métodos. Al gremio académi-
comunidades vegetales y animales puedan te deberá responder a amenazas inmedia- co le toca diseñar marcos conceptuales y
migrar tierra adentro al ritmo de la eleva- tas, pero también tendrá que prepararse herramientas para analizar la vulnerabili-
ción de las aguas. Sin embargo, si la re- por anticipado ante potenciales impactos, dad de los humedales; establecer priorida-
ducción de la zona costera es demasiado cuya mitigación requiere entender los pro- des de restauración post-evento climático,
rápida, la movilidad no será posible y mu- cesos ecológicos, físicos y sociales que en y restringir actividades que pueden degra-
chos hábitats perecerán. Incluso algunas conjunto afectan a las lagunas costeras. dar o destruir humedales y su capacidad
lagunas podrían desaparecer o convertir- Para reducir los efectos del cambio cli- de mantenerse en un equilibrio ecológico.
se en bahías por la ausencia de sus barras mático es necesario devolver las condicio- Los estudios sobre vulnerabilidad de-
de arena. Con el posible escenario de 50 nes de adaptabilidad de los sistemas. En berán aportar elementos para calcular la
centímetros de elevación del mar para i- este sentido, es prioritario modelar escena- descarga permisible de contaminantes de
nes del siglo XXI, se considera que más de rios deseados con el in de diseñar estrate- fuentes locales y distantes, considerar el
2,000 millas cuadradas de humedales cos- gias de mitigación y adaptación que lleven efecto acumulativo del contaminante en
teros en México se perderán. a mejorar la situación actual y a disminuir los sedimentos en bahías, lagunas y es-

Mitigar signiica adaptación


tuarios, que podrían ser removidos du-
la vulnerabilidad ante el cambio climático.
rante las tormentas. También se deberán
Según investigaciones recientes, algunas
Es un hecho que la habilidad de las co- desarrollar tecnologías ambientales para
medidas de mitigación ecológica incluyen:
munidades naturales de adaptarse exito- Restaurar humedales que han sido la depuración de aguas residuales (pro-
samente a condiciones cambiantes ha sido modiicados drásticamente y que pro- ducto de desechos humanos y animales).
inluenciada por actividades humanas. Por veen funciones críticas como amortigua- Quizá lo más importante que no de-
miento para las comunidades costeras y bemos olvidar es que las frágiles lagunas
lo tanto, para disminuir la vulnerabilidad
hábitat para especies amenazadas.
de las lagunas costeras, las respuestas de costeras, y las comunidades humanas que
Favorecer los procesos que propicien
la sociedad deben estar orientadas a sos- dependen de ellas, estarán inmersas en
la sana acumulación de sedimentos en
tener las complejas interacciones entre áreas ecológicamente clave que de ma- uno de los principales frentes de batalla
humanos y sistemas naturales. nera natural restauren los humedales ante el cambio climático. Por ello, es indis-
Por ejemplo, si a causa del desarrollo costeros. pensable tomar conciencia de su impor-
turístico e inmobiliario, los ecosistemas la- También se han sugerido estrategias tancia y del conjunto de acciones que son
gunares comienzan a sufrir una movilidad orientadas a mejorar herramientas de pla- necesarias para su protección.
importante, las zonas costeras estarán más neación ambiental que permitan ordenar
expuestas a los efectos de las tormentas e y proteger los humedales costeros y sus
Alejandro Espinoza (aespinoza@ecosur.mx) y Everardo Barba
inundaciones, ocasionando que los costos zonas de amortiguamiento frente a los
(ebarba@ecosur.mx) son investigadores del Departamento de
por desastres se eleven dramáticamente. crecientes desarrollos humanos, así como Ciencias de la Sustentabilidad, ECOSUR Villahermosa.

13
Propuesta para un
manejo costero
integrado en México
CRISTIAN TOVILLA

14
Espacio marino costero ración ante las consecuencias del cambio Contar con una normatividad y los

E
climático, entre ellas la elevación del nivel instrumentos apropiados para estable-
Cristian Tovilla Hernández

n México es necesario incorporar el


medio del mar y su avance sobre todas las cer un modelo de manejo de las áreas
manejo integral del espacio marino
litorales, por ejemplo, una ley de cos-
costero, así como sus recursos natu- planicies del Golfo.
tas más incluyente.
rales y del subsuelo, en la agenda políti- Legislar con el in de que los recur-
ca nacional y especialmente en cada uno Metas de un plan de manejo integral sos para el manejo o gestión mari-
de los 17 estados y en los diversos muni- En México, con los elementos políticos, nor- no-costera emanen directamente del
cipios litorales del país. mativos y administrativos disponibles, no presupuesto de la federación y otras
es posible realizar un Manejo Integral de la fuentes, para hacer funcionar el nue-
Se debe articular este manejo con la
vo modelo para el manejo o gestión.
solución de una serie de problemáticas Zona Costera y Marina; es necesario con-
pendientes que están impactando este siderar todos los niveles de la administra-
La política, las competencias y la par-
gran espacio, como la sobreexplotación ción pública: federal, estatal y municipal e
ticipación ciudadana serían los elemen-
de recursos costeros marinos, contami- integrar al sector privado y demás acto-
tos fundamentales para construir una
nación, sobrepoblación, abasto de agua, res sociales. Tomando en cuenta que el es-
nueva gestión integral del espacio mari-
privatización de playas, entre otras situa- pacio marino costero del Golfo es un área
no costero. El objetivo sería identiicar
ciones que se entrelazan con la amenaza de gran importancia socioeconómica por
las instituciones gubernamentales, secto-
del cambio climático. Este último se mani- la enorme riqueza en recursos naturales,
res privados y colectivos de actores clave
iesta en la intensidad y recurrencia de hu- agua y energéticos del subsuelo, la explo-
para establecer alianzas, con el in de tra-
racanes, periodos prolongados de sequías, tación de los recursos debe realizarse de
bajar conjuntamente para la conservación
frecuencia de inundaciones por lluvias to- manera sustentable y sociabilizar el pro-
y restauración del espacio marino coste-
rrenciales asociadas con la elevación del ducto de las ganancias entre la población.
ro, a través de un modelo más racional del
nivel medio del mar, factores que ponen Desafortunadamente, la sobreexplo-
uso socioeconómico del territorio y sus re-
en grave riesgo a la población costera. tación de recursos ha sobrepasado la ca-
cursos, que contribuya a mejorar la cali-
Este texto pretende aportar elemen- pacidad de recuperación del ecosistema,
dad de vida de sus habitantes.
tos para construir un modelo que sirva de provocando el colapso de recursos, la ero-
base para un manejo más adecuado del sión del suelo, el azolvamiento de los sis-
espacio marino costero, que permita pa- temas lagunares, la pérdida de especies y Política
sar de un manejo por sectores productivos la contaminación de extensas áreas, por Conviene rediseñar la actual Política Am-
a uno integral, en el cual tengan iguales lo que es necesario modiicar el modelo de biental Nacional para el Desarrollo Susten-
oportunidades cada una de las actividades explotación actual e invertir grandes su- table de Océanos y Costas, la cual tiene
antrópicas (derivadas de la actividad hu- mas de dinero para restaurar y recuperar grandes vacíos y favorece a los sectores
mana) que se realizan y que actualmen- este espacio. Las metas iniciales del pro- nacionales más pudientes y al gran ca-
te compiten en ocasiones, por ejemplo la ceso son tres: pital del exterior. Se debe construir una
explotación petrolera vs. la pesquería en Partiendo de un equilibrio de com- Política Nacional para el Manejo Integral
toda la costa y zona marina del Golfo de petencias o toma de decisiones entre del Espacio Marino Costero, para aplicar-
México (la explotación energética ha ex- los tres niveles de gobierno, se de-
las en cada uno de los litorales del país,
ben establecer alianzas para diseñar
cluido al resto de actividades y de paso ha para enfrentar problemáticas regionales,
una política para el manejo adecuado
contaminado grandes áreas). como la elevación acelerada del nivel me-
o gestión del espacio marino costero,
El proceso permitiría una integración dio del mar en todo el litoral del Golfo de
donde cada estado y municipio parti-
paulatina a escala política/administrativa cipe activamente en la toma de deci- México. Debe ser revisada y corregida en
para una explotación racional del espacio siones sobre su espacio, más allá de la tiempos preestablecidos, con la participa-
marino costero, incluso sería una prepa- omnipresencia del sector federal. ción de la academia, los tomadores de de-
cisiones, los municipios, las comunidades
Es necesario construir un modelo que sirva de base a un mane- y usuarios de cada sector, con especial in-
jo más adecuado del espacio marino costero, en el cual tengan terés en aquellas actividades que por su
iguales oportunidades cada una de las actividades antrópicas y cuantía necesitan una vigilancia más pun-
que actualmente compiten en ocasiones, por ejemplo la explo- tual, como fuentes potenciales de impac-
tación petrolera vs. la pesquería en toda la costa y zona marina tos ambientales y problemas sociales, por
del Golfo de México. ejemplo, la privatización de playas, la in-

15
La población se ha empobrecido, se ha degradado la calidad del espacio marino costero. Para llevarse

de vida y hay exclusión de los habitantes, usuarios ancestrales a cabo deben establecerse diversos acuer-

del espacio marino costero en beneicio de los más aventaja- dos y compromisos para el ordenamien-
to y uso de este espacio en cada entidad,
dos, ante la complacencia de las autoridades, la indiferencia de
incluso, el manejo a escala municipal del
la sociedad y la mezquindad de las empresas.
territorio del litoral. En la actualidad, el
dustria petrolera, los desarrollos turísti- decisiones. La meta sería dejar de inter- poder ejecutivo federal, por medio de la
cos, la minería costera y oceánica. pretar el litoral únicamente como un esce- Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Por otra parte, el Estado Mexicano está nario soporte de múltiples usos humanos, Naturales (SEMARNAT) y otras institucio-
obligado a conservar y proteger los océa- para concebirlo como un ecosistema que nes, tiene participación en la toma de de-
nos, mares, costas e islas, así que tanto produce bienes y servicios que pueden cisiones en detrimento, en ocasiones, de
el gobierno federal, como estatal y mu- mejorar la calidad de vida de los habitan- estados y municipios.
nicipal deberán asumir un papel decisivo tes. En esto tiene que ver, por ejemplo, el Desde la década de 1990, se inició la
en la protección y restauración del espa- acceso público a las playas, la vigilancia delimitación de la zona costera, sin embar-
cio marino costero. Esto solo será posible y control de la calidad del agua en ellas y go, nunca se particularizó para otros usos,
por medio de un amplio acuerdo político, en los mares de cada municipio y entidad. como el urbano, turístico, pesquero, extrac-
comenzando por reconocer mayor respon- ción de petróleo, área natural protegida.
sabilidad a los municipios en la toma de Toma de decisiones Durante los siguientes años, ante la multi-
El país carece de un esquema apropiado tud de demanda de usos, se obligó al go-
en la toma de decisiones para el manejo bierno federal, por medio de la SEMARNAT,
a emprender nuevas delimitaciones del te-
rritorio. Debido a ello, en la actualidad es
necesario hacer un ordenamiento del es-
HUMBERTO BAHENA

16
pacio marino costero más detallado, de densidad de cuartos en unidades turísti- sente, originado por un modelo decadente
acuerdo con las actividades antrópicas y cas, uso del agua, entre otros temas. de nuestra actividad sobre el espacio ma-
considerando la vocación y características rino costero, como el colapso de las pes-
del suelo y agua; incluso la riqueza bioló- Participación ciudadana en México querías; extinción de especies, muerte de
gica, nivel de deterioro y densidad de po- En México es nula la participación de gran ríos, humedales y mares por la contami-
blación en cada región, estado y municipio. público, constituido en colectivos y conse- nación; la intensidad de los huracanes y la
Por otra parte, hoy en día existe la jos ciudadanos, en el manejo del espacio elevación del nivel del mar, todo provoca-
Comisión Intersecretarial para el Manejo costero. La organización de la ciudada- do en gran parte por el crecimiento de la
Sustentable de Mares y Costas. Esta ins- nía, la información transparente y opor- población y la sobreexplotación de recur-
tancia podría transformarse en la Comi- tuna al público, el grado de conocimiento sos. Como resultado, la población se ha
sión para el Manejo Integral de la Zona de los actores sociales, son elementos cla- empobrecido, se ha degradado la calidad
Federal Marítimo Terrestre y Ambientes ve para conformar un nuevo modelo para de vida y hay exclusión de los habitantes,
Costeros, y debería coordinar el traspaso el manejo integral del litoral. La partici- usuarios ancestrales de este espacio en
de la toma de decisiones en los tres nive- pación ciudadana contribuirá, como pilar beneicio de los más aventajados, ante la
les de gobierno; podría crear en cada es- principal de la alianza estratégica que se complacencia de las autoridades, la indife-
tado una Agencia Estatal para el Manejo propone; incluso delineará una estrategia rencia de la sociedad y la mezquindad de
del Espacio Marino Costero, las cuales es- política a largo plazo, menos sometida a las empresas.
tarían encargadas de servir de punto de los vaivenes de la coyuntura económica, Esto evidencia la aplicación de un mo-
encuentro para la coordinación a nivel es- social, y en particular durante los proce- delo desarrollista de máximo beneicio, sin
tatal/municipal y el público usuario. sos electorales. importar la conservación y sostenibilidad
En las tres escalas de gobierno es ne- En todos los foros está contemplada de los recursos. La práctica ha demostra-
cesario fortalecer la cooperación entre las la participación del público, sin embargo, la do que la aplicación de un modelo de ges-
instituciones, a in de maximizar la utili- mayoría de las veces su espacio está dis- tión fragmentado, seguido en nuestro país
zación de los recursos administrativos y minuido o acotado. Para hacer efectiva la en los últimos años, ha puesto en riesgo
económicos para el manejo del espacio participación social en la construcción de no solo los recursos, la salud y bienestar de
marino costero. La cooperación institucio- una política pública para el manejo inte- sus habitantes, sino que inalmente ha sido
nal puede darse en temas como desarrollo gral costero se deben favorecer y alentar uno de los factores que han desencadena-
social, vigilancia, comunicación y genera- la formación de los Consejos Ciudadanos do las crisis políticas, sociales y económicas
ción de energía. municipales y comunitarios, cuya carac- que cíclicamente hemos padecido. Es ne-
Finalmente, se debe involucrar a las terística principal implicaría ser órganos cesario cambiar el rumbo del modelo pro-
distintas administraciones federales, esta- abiertos de consulta pública y con equi- ductivo aplicado en las áreas litorales.
tales y municipales en el manejo o ges- dad de género.
tión de las áreas litorales y sus recursos.
Deben establecerse protocolos de coor- Conclusiones
dinación y cooperación en instituciones Compartimos un corolario de eventos in- Cristian Tovilla es investigador del Departamento de Ciencias
académicas, protección del patrimonio dicativos de un cambio climático ya pre- de la Sustentabilidad, ECOSUR Tapachula (ctovilla@ecosur.mx).
natural, calidad del agua, seguridad y so-
beranía. Este tipo de protocolos resultan
útiles entre los tomadores de decisiones
y los diferentes niveles de autoridad a es-
cala estatal, por ejemplo, áreas pesqueras
compartidas entre entidades o la extrac-
ción de recursos petroleros. Es factible
que la cooperación se oriente a la inves-
tigación y vigilancia para recuperar recur-
sos agotados o en riesgo, establecer vedas
HUMBERTO BAHENA

y cuotas de capturas, así como establecer


capacidad de visitantes a sitios críticos,

17
RODIMIRO RAMOS

Breve recuento de
daños en Tabasco
Salud ambiental y desastres naturales
18
Las primeras complicaciones Los productos “más amigables” que se usan en lugar del DDT tam-

E
Arturo Torres Dosal

l cambio climático ya nos alcanzó; sus poco garantizan efectos inocuos; algunos estudios han asociado si-
efectos son muy evidentes para nues- tuaciones problemáticas a su exposición, desde efectos residuales
tro país, por lo que fenómenos que en fauna silvestre hasta daños genéticos en poblaciones humanas.
antes eran poco comunes hoy son recu-
rrentes y de consecuencias cada vez más Por lógica, al no ser planeados estos laria. Ante el inminente riesgo del aumen-
graves. Las zonas costeras del territorio desplazamientos, y con la fuerte necesi- to de estas enfermedades y para detener
nacional, en particular el Golfo de Méxi- dad de energía para preparar alimentos lo que se avecinaba, los servicios oicia-
co, están siendo periódicamente azotadas o generar calor, las poblaciones tuvieron les de salud pública se vieron obligados a
por tormentas y lluvias tropicales conti- que echar mano de lo que había a su al- aplicar masivamente productos químicos
nuas, así como por huracanes de gran es- cance, así que la quema de biomasa o para detener o combatir la proliferación de
cala que provocan una serie de deterioros leña se intensiicó. Esto provocó el incre- mosquitos y demás fauna nociva.
en materia de salud ambiental, sobre todo mento de la deforestación rural y urbana; En el pasado, con este objetivo se apli-
en los entornos cercanos a los núcleos po- también fue causa de la exposición a las caban productos como DDT y otros que
blacionales importantes, como sucede en partículas y gases emitidos por las que- además de su agresividad para el me-
el estado de Tabasco. mas en espacios muy coninados en los dio ambiente (lora, fauna, suelo, agua
De las inundaciones de las últimas dé- que se refugiaban más de la mitad de las o aire), por su efecto residual y su difícil
cadas derivaron una ininidad de proble- familias afectadas. descomposición, así como por las afecta-
mas sobre supericies aprovechadas tanto La Organización Panamericana de la ciones graves hasta para la misma pobla-
por actividades comerciales como produc- Salud estima que el aumento de enferme- ción humana, fueron prohibidos a escala
tivas de agricultura, ganadería, industria, dades gástricas y respiratorias luego de mundial. Recientemente se aplican pro-
servicios, vías de comunicación y zonas eventos como las inundaciones, se dispa- ductos “más amigables”; sin embargo,
habitacionales; de este modo, la prime- ra hasta en un 60% como consecuencia tampoco garantizan efectos inocuos en
ra complicación que se tuvo que enfrentar del contacto de la población con entornos el ambiente, puesto que algunos estudios
fue el colapso de los sistemas de sanea- poco saludables. han asociado situaciones problemáticas a
miento urbano (drenajes públicos). su exposición, desde ciertos efectos resi-
Inmediatamente se desataron las en- Plaguicidas para prevenir duales en fauna silvestre hasta daños ge-
fermedades hídricas, por lo general debido enfermedades néticos en poblaciónes humanas. Ambas
a la escasa disposición de agua potable y El siguiente problema fue la fuerte propa- situaciones –para el caso de Tabasco– no
alto consumo de agua de mala calidad. Por gación de mosquitos con la capacidad de han sido evaluadas completamente hasta
otra parte, la exposición prolongada a los transmitir males, como el dengue y la ma- el momento.
ambientes con elevada humedad favoreció
el incremento de males en las vías respi-
ratorias e infecciones dérmicas, lo cual fue
más visible en poblaciones pobres, mismas
que vivieron en estas circunstancias duran-
te periodos más prolongados.

Desplazamientos y sus consecuencias


Tanto las inundaciones de 2007 como las
de los años siguientes, afectaron más
del 50% del territorio de Tabasco. Como
consecuencia, fueron desplazadas comu-
nidades enteras de sus asentamientos ori-
ginales; durante meses era común ver
familias residiendo en pequeños albergues
provisionales, o bien, en viviendas impro-
visadas de una sola habitación, incluso a
lo largo de las carreteras.

19
De nueva cuenta, la aplicación de es- La Organización Panamericana de la Salud estima que el au-
tos productos químicos impactó mayor- mento de enfermedades gástricas y respiratorias luego de even-
mente a la población vulnerable, debido
tos como las inundaciones, se dispara hasta en un 60% como
a que las autoridades no siempre fueron
consecuencia del contacto de la población con entornos poco
capaces de sugerir y tomar las medidas
saludables.
preventivas apropiadas, ni orientar a la
sociedad sobre las formas para proteger- Reordenamiento habitacional, retiran- especíicamente a los ambientes insa-
se en los casos de dispersión aérea de los do las viviendas de las zonas de riesgo. lubres en situaciones de desastres.
plaguicidas. Educación ambiental en torno a pe-
ligros geológicos, como deslizamientos Por supuesto, existen muchas otras
de taludes, laderas y tierras.
Soluciones desde diversos ámbitos medidas que pueden ser consideradas,
Establecimiento de planes de emer-
No basta señalar la vulnerabilidad de seg- pero éstas son un buen comienzo para
gencia para el abastecimiento de agua
mentos poblacionales menos afortunados; segura en poblaciones desplazadas. encarar los efectos del cambio climáti-
lo que se requiere es diseñar políticas in- Educación ambiental respecto a los co en nuestras entidades. Para El Colegio
tegrales de protección ambiental y de sa- ambientes coninados y quema segu- de la Frontera Sur es fundamental fomen-
lud pública luego del impacto causado por ra de biomasa. tar cambios en la sociedad, por lo que la
Acciones sanitarias preventivas y
desastres naturales. Estas medidas ine- generación de líneas de investigación que
de combate de plagas circunscritas a
vitablemente deberán acompañarse de aborden desde diferentes perspectivas las
atacar focos críticos, en lugar de ge-
estrategias de combate a la pobreza, reu- neralizarse indiscriminadamente. Los temáticas de desastres naturales, es un re-
bicación de asentamientos que se encuen- rociados, aspersiones y demás aplica- lejo del compromiso por contribuir a mejo-
tran en zonas de riesgo a las áreas de ciones de productos químicos para el rar la calidad de vida de los estados en los
mayor seguridad, acciones alimentarias y combate de mosquitos u otros insectos que tenemos presencia. Este ejercicio bien
deben ser más directos y no con avio-
preventivas de salud, además de la gene- puede ser tomado como una invitación pú-
netas, como todavía se estila en algu-
ración de suicientes oportunidades de de- blica a comentar, proponer y discutir otros
nas localidades.
sarrollo humano digno. Aplicación de mejores criterios en matices aquí no considerados, que contri-
La devastación provocada por las inun- la selección de los productos quími- buyan a enriquecer nuestro quehacer aca-
daciones que ha sufrido Tabasco en años cos para el combate de plagas e im- démico, la pertinencia y el impacto social
recientes muestra la fragilidad de miles de plementación de acciones de limpieza de la investigación que realizamos.
y planes integrales de saneamiento de
familias ante los efectos directos de estos
viviendas.
fenómenos, derivados de la ocupación de
Vigilancia epidemiológica más efec- Arturo Torres es investigador del Departamento de Sociedad,
zonas de riesgo, de la falta de respuesta tiva por deterioro de salud asociado Cultura y Salud, ECOSUR San Cristóbal (atorres@ecosur.mx).
inmediata de auxilio y en algunos casos,
de la inadecuada planeación de la aten-
ción primaria, es decir, la atención sanita-
ria esencial.
Ahora estamos en el mejor momento
para aportar ideas desde nuestras perspec-
tivas cientíicas. La academia puede cola-
borar generando información para la toma
de decisiones más inteligentes y para eva-
luar las repercusiones de los desastres na-
turales en el medio ambiente y la salud
humana.

Elementales medidas de atención


YOLANDA RENAUD

Ante las frecuentes afectaciones causadas


por fenómenos naturales, diversos grupos
sugieren realizar algunas de las siguien-
tes acciones:

20
Riesgo y prevención
ante desastres
Instrucciones para jugar:
• Pueden jugar de dos a seis personas.
• El objetivo del juego es formar pares con En tu
tarjetas del mismo color, una de riesgo y Const ruyes Tus Escuchas comunidad
tu casa en el Const ruyes tu documentos Escuchas una alarma hay un
otra de prevención. sistema
cauce natural casa en un Se inunda tu impor tantes una alarma de huracán, Llega un
• Se recortan las tarjetas y se revuelven. de un río, que sitio seguro, casa y pierdes están de huracán y decides huracán y de aler ta
• Se reparten cuatro tarjetas a cada partici- actualmente respetando todos tus guardados pero decides poner te a toma por temprana y
pante, las restantes -a las que llamaremos está seco. las normas de documentos en un lugar quedar te en salvo en el sorpresa a tu todos saben
pozo- se colocan en el centro de la mesa, const rucción. impor tantes. seguro. casa. albergue. comunidad. que hacer
boca abajo.
• Comienza la persona que está a la dere-
cha de quien repartió.
• Si el participante en turno tiene un par, lo
anuncia, lee el texto de las dos tarjetas
-primero la de riesgo y luego la de preven-
ción- y las pone en la mesa boca arriba. Dejas tus
Repone las tarjetas que dejó en la mesa bolsas de Durante una
con otras dos que tomará del pozo, de basura en inundación,
manera que siempre tenga cuatro. la calle, Esperas Un volcán bebes agua
• Toca el turno a la persona que se encuen- para que ahí que pase el arroja ceniza. Un volcán del río, Durante una
tra a la derecha. Si no tiene par, roba una Personas de Participas en las recoja camión de Utilizas agua arroja ceniza. que puede inundación,
carta del pozo. Si con ésta logra hacer la tu comunidad campañas de el camión. la basura para quitarla, La recoges y contener sólo bebes
pareja, lo anuncia, lee el texto de las dos han talado el reforestación La basura para tirar tus lo que tapa el la tiras en un elementos agua her vida
bosque. del bosque. desparrama. bolsas. drenaje. bote. dañinos. o embotellada.
tarjetas (riesgo y prevención) y las deja en
la mesa boca arriba. Robará del pozo la
tarjeta que le falta, de manera que siem-
pre tenga cuatro en su mano.
• Si la carta que robó no le sirve para hacer
par, devolverá una de sus cartas para
quedarse con cuatro en la mano.
• Todos los participantes harán lo mismo, En tu escuela
cuando sea su turno. Estás en organizan Depositas Llega un En un
• Cuando las cartas del pozo se acaben, el tu escuela simulacros el aceite huracán y no recipiente
y empieza para que la Haces una de cocina hay luz. Los sellado
jugador o jugadora en turno bajará una a temblar. comunidad Haces una fogata. Cuando Tiras al río o quemado cerillos y la guardas los
tarjeta boca arriba (riesgo o prevención) Las y los estudiantil fogata y te vas, te al fregadero en un frasco lámpara de cerillos, la
a la vista de todos. Si el siguiente parti- estudiantes sepa qué cuando te aseguras el aceite de cerrado que mano con lámpara de
cipante a la derecha no tiene el par, dirá se asustan y hacer en caso vas, dejas las que quede cocina ya tiras a la pilas están mano y las
“paso” y el que le sigue tomará el turno, corren. de temblor. brasas. apagada. quemado. basura. empapados. pilas.
hasta que alguien tenga la pareja y lo
anuncie. Quien complete el par, lo tomará
para si.
El juego termina cuando las y los jugadores
se quedan sin tarjetas.
Hay dos maneras de ganar, elige una:
1. Gana la jugadora o el jugador que se Las personas
quede sin cartas primero. en tu Cada
2. Gana la jugadora o el jugador que tenga comunidad La ladera de estudiante de El río está En tu casa
El río se saben dónde un monte tu escuela Ha llovido crecido. tienes un
más pares.
desborda y están los talado se siembra 25 mucho y el río Decides huer to de
Una vez que acabe el juego, las y los par- no sabes a refugios si desliza árboles en la está crecido. mantener te a Por una larga donde
ticipantes hablarán sobre los riesgos que dónde ir para el río se cuando llueve ladera de un Decides salvo y no lo sequía hay obtienes
existen en su comunidad y cómo prevenirlos. estar a salvo. desbordara. fuer te. monte. cruzarlo. cruzas. poca comida. alimentos.
Riesgo y
prevención ante
desastres
Ciertos fenómenos naturales,
como inundaciones,
deslizamientos de laderas,
huracanes y temblores, entre
otros, se transforman en
desastres por la vulnerabilidad
de la población que habita
en las regiones donde éstos
suceden.

Son las acciones humanas las


que determinan su capacidad
de destrucción y el daño que
pueden o no ocasionar.

Para reducir los efectos


muchas veces devastadores
de los desastres, no hay
nada más importante
que prevenirlos; es decir,
desarrollar la conciencia de
que se pueden reducir los
riesgos e incluso pueden
evitarse, siempre que haya
una adecuada planeación de
acciones para lograrlo.

Material editado por el Departa-


mento de Difusión y Comunicación.
Contenido y diseño: Martha Duhne y
Patricia Carricart
Colaboración: Guadalupe Álvarez
La palabra huracán se deri-
va de Huraken, dios de las tormen-
tas, adorado por algunos pueblos
ribereños del mar Caribe y aplicado
a los vientos tropicales de violencia
catastróica; la palabra fue adopta-
da por españoles y portugueses.

Los cambios climáticos


previsibles en la región centro-
americana se manifestarán en
estaciones lluviosas menos pro-
longadas, pero con precipitacio-
nes más intensas, y veranos cada
vez más prolongados y secos, lo
En 2005, con el paso del huracán Wilma, se ero-
cual implicará mayores riesgos de
sionaron 12 km de playas en Quintana Roo, se destruyó
inundaciones, sequías, desertii-
la infraestructura hotelera y casas particulares, con da-
cación, erosión hídrica y eólica, es
ños cuantiicados en 5,400 millones de pesos. En 2007,
decir, producida por el agua y los
con el huracán Dean se erosionaron 100 de los 190 km
vientos.
de costa en Tabasco. Estos eventos han aumentado la
vulnerabilidad de la zona costera.

Las costas son los ambientes que serán más Se estima que los desastres
afectados por el cambio climático, debido al incremento relacionados con fenómenos hidro-
en el nivel medio del mar, así como a los huracanes con meteorológicos, incluidos los hura-
vientos fuertes y grandes cantidades de agua, cuya fre- canes, serán más frecuentes en la
cuencia ha ido en aumento en las últimas décadas.. región centroamericana; los costos
e impactos para la población tam-
Fuentes: http://www.cenapred.unam.mx; http://www3.inecol.edu.mx/maduver/; “¿Somos
responsables de los desastres?”, Guadalupe Álvarez Gordillo, 8-10-2011, Expreso Chiapas. bién serán mayores.

21
La
roya del café
crónica de una devastación anunciada
JUAN F. BARRERA

…y cubrió la faz de todo el país, y obscureció la tierra; y


consumió toda la hierba de la tierra, y todo el fruto de
los árboles que había dejado el granizo; no quedó cosa
verde en árboles ni en hierba del campo…
Éxodo 10: 15.

22
Con la lluvia amenaza la roya… tación comenzó en 1869 cuando se de- a 5.0 mm– como para que una película de

D
tectaron plantas enfermas en cafetales agua se mantenga sobre las hojas duran-
Juan F. Barrera, Jacques Avelino, Graciela Huerta, Joel Herrera y Jaime Gómez

on Otilio es un chiapaneco de edad


avanzada, con rostro apergaminado cultivados por colonos europeos en Ceilán, te unas seis horas.

y manos callosas, que ha dedicado la hoy República Democrática Socialista de Para germinar, además del agua, las

vida entera a producir café en una comu- Sri Lanka, una isla al sur de la India que esporas necesitan mantenerse en la oscu-

nidad del Soconusco, región mexicana de por aquel entonces era una colonia britá- ridad y con temperatura de 22 a 23 grados

abolengo cafetalero que comparte fronte- nica y uno de los principales productores centígrados. Después de 30 días de incu-

ra, volcán, historia y cultura con la vecina de café en el mundo. Crónicas de la época bación aparecen manchitas amarillas sobre

República de Guatemala. Él es parte de un mencionan que en 1890 la roya acabó con las hojas y se pueden observar a trasluz.

gremio de agricultores; con machete en la cafeticultura de esa pequeña isla asiáti- Esto indica que la espora germinó, pene-

mano todavía es capaz de subir la cues- ca, e incluso se cuenta que la sustitución tró a través de un poro o estoma abierto y

ta de la montaña y caminar la vereda que de café por té –como medida para salvar está colonizando con sus hifas o ilamen-

se abre entre la vegetación y lo conduce la economía del lugar– reforzó el hábito de tos los tejidos cercanos. Para que los esto-

hasta su parcela. Su compañera de toda beber té en los ingleses. mas se mantengan abiertos se requieren

la vida, doña Felicia, le ayudó a criar a los Cien años después, en 1970, la roya temperaturas más frescas, entre 14 y 16
hijos y a cosechar el café hasta que ya no expandió sus horizontes hasta América al grados centígrados, condición que general-
pudo subir la cuesta. Sus hijos, lejos del llegar a Brasil, y en menos de dos déca- mente se presenta durante la noche.
hogar, han dejado en sus manos y volun- das invadió a cuanto país cafetalero en- Tras la colonización, el hongo forma
tad el oicio de cultivar el café. contró, entrando a México por Tapachula, hifas productoras de esporas (esporóge-
En la zona cafetalera del Soconusco, Chiapas, en 1981. nos) que emergen a través de los esto-
Chiapas, arriba en la montaña, el inicio de mas de la hoja y producen esporas, dando
las lluvias permite el desarrollo del fruto de Esporas peligrosas lugar a manchitas de uno a tres milíme-
café, en cuyo interior se gestan los granos Hace unos días don Otilio y sus trabajado- tros de diámetro, que al unirse unas con
o semillas. Si todo sale bien, los granos es- res terminaron el chaporro, pues no le gus- otras, forman una lesión que puede medir
tarán listos para cosecharse en ocho meses ta que la hierba le gane. A mil metros sobre dos o más centímetros. Las lesiones son
y serán transformados en la aromática be- el nivel del mar y con 30 años de edad, anaranjadas, de aspecto polvoso y con el
bida, que caliente o fría degustarán millo- su cafetal ocupa dos hectáreas sembra- centro ennegrecido en las que llevan más
nes de personas en el mundo. das con la variedad bourbon bajo la som- tiempo. Se estima que una sola de ellas
Y mientras el agua de la lluvia hace más bra de diversos árboles, por lo que parece puede tener hasta 50 mil esporógenos ca-
soportable el calor, la vida bulle a una pe- un bosquecillo. Pacayas, naranjas agrias y paces de producir la asombrosa cantidad
queña escala, invisible para el ojo humano; guineos crecen al azar entre los cafetos. de 2 millones de esporas, que al liberarse
un mundo microscópico donde pululan, en Don Otilio se limpia el sudor de la frente, iniciarán otro ciclo infectivo.
tan solo una gota de agua o en una partí- y mientras cabila, lo distrae el ruido de la Con frecuencia las hojas infectadas
cula de polvo, millones de criaturas minús- motosierra que tala árboles de sombra del caen, dejando los árboles pelones. La falta
culas: es el microcosmos de los microbios. cafetal vecino, donde su compadre cultiva de hojas es una desventaja para la fructi-
Uno de tales microorganismos es Hemileia café robusta a pesar que no es la altitud icación que se espera obtener en la tem-
vastatrix, un hongo que vive a expensas idónea para este tipo de café. A don Otilio porada siguiente, pues éstas fabrican los
de las hojas de cafetos de las variedades le alige ver los cafetales con pocos árbo- nutrimentos para que el grano de café esté
más tradicionales de la especie Coffea ara- les, aunque su compadre le explica que el saludable. En casos severos, es posible en-
bica: typica (“café árabe”), bourbon, catu- café robusta requiere menos sombra. contrar brotes de hojas jóvenes y frutos
rra, mundo novo y catuaí; es responsable El viento, el agua, los insectos y la con lesiones. La roya generalmente no cau-
de la enfermedad conocida como “roya del gente han dispersado por doquier las ure- sa la muerte de ramas, frutos o plantas,
café” o “roya anaranjada”, por la coloración dosporas de la roya, las cuales son como aunque esto es posible cuando las condi-
de las pústulas que produce en la cara in- diminutas semillas en forma de riñón ciones son extremas.
ferior de las hojas infectadas. que propagan al hongo. Las uredospo- La peligrosidad de la enfermedad au-
La roya se conoce desde hace siglo ras depositadas en el follaje de los cafetos menta cuando el lapso comprendido en-
y medio, y hoy día se encuentra prácti- aguardan hasta que se presentan las con- tre germinación y esporulación, o periodo
camente en todos los países productores diciones para penetrar a las hojas, lo cual de latencia, se acorta; en condiciones am-
de café del mundo. Su historia de devas- ocurre cuando llueve lo suiciente –de 0.8 bientales favorables, que por lo general se

23
presentan en cafetales sembrados deba- casi no hubo grandes epidemias y su im- nas), y posteriormente a la generación de
jo de 800 metros sobre el nivel del mar, portancia se subestimó: los gobiernos desa- variedades de café resistentes, como los
este periodo dura tres semanas. Los cafe- tendieron el problema, la mayoría de los catimores (“oro azteca” en México).
tos más estresados por falta de agua en el productores la olvidaron y casi todos los Los primeros indicios de que se aveci-
suelo, mala nutrición o una carga grande cientíicos dejaron de investigarla. En Mé- naba un fuerte ataque de roya fueron re-
de frutos, son más vulnerables a la roya. xico, por ejemplo, un estudio realizado en portados en Colombia entre 2008 y 2011.
De las casi 50 razas de roya que exis- la costa de Chiapas a inales de la década Más tarde se presentó un ataque severo
ten, la más distribuida en las regiones del de 1980 reportó que la enfermedad no fue en Centroamérica (2010 a 2012) y México
mundo es la raza II. tan grave debido a que la epidemia inicia- (2012), el cual fue caliicado de “atípico”
ba cuando el café ya había sido cosechado porque a diferencia del comportamiento
Reencuentro con la devastación o estaba cosechándose; además, las ho- normal de la enfermedad, comenzó mu-
La dramática experiencia de Ceilán con jas presentaban poca infección. cho más temprano en el ciclo del cultivo,
la roya en el siglo XIX puso en guardia a En contraposición con el caso Ceilán, causando la muerte de ramas y plantas en
los productores de América; sin embargo, se pensaba que las zonas cafetaleras del producción. Los expertos señalan que el
su presencia en este continente demostró “nuevo mundo” no favorecerían a la roya brote atípico fue consecuencia de condi-
que no causó el efecto devastador que se debido a su diversidad climática y altitudi- ciones climáticas favorables para el hon-
había pronosticado. Con ciertas excepcio- nal, a que hubo una rápida respuesta por go, que se presentaron en regiones donde
nes, como en Costa Rica en 1989/1990 y parte de los gobiernos, a la disponibilidad hay sembradas variedades susceptibles,
Nicaragua en 1995/1996, desde el ingre- de fungicidas preventivos (a base de co- plantaciones viejas y manejo agronómico
so de la roya en Centroamérica, en 1976, bre) y curativos (triazoles y estrobiluri- inadecuado.
JUAN F. BARRERA

24
JUAN F. BARRERA
Según conclusiones generadas en un de hasta 1600 (Siltepec) y 1700 (Talquián) resiste a sembrar robusta, café que mu-
taller internacional que se realizó en San metros sobre el nivel del mar, despertando chos vecinos cultivan y que es poco ataca-
Salvador en enero de 2013, la epidemia la alerta sobre el calentamiento climático do por la roya. Don Otilio levanta la vista
de roya abarcó cafetales desde Colombia de la región. Como parte de este progra- y mira hacia el norte; la cúspide del vol-
hasta México, en donde presentó una in- ma, el ingeniero Efraín Ceja Isiordia informó cán Tacaná está cubierta por densas nu-
cidencia promedio de 54%, severidad de que fueron asperjados más de 50 mil kilo- bes que presagian lluvia, y el corazón le
10% a 100% y pérdidas en rendimien- gramos del fungicida oxicloruro de cobre en da un brinco. Antes esperaba la lluvia con
to y calidad del café de hasta 30%. En unas 58 mil hectáreas pertenecientes a cer- alegría, como espera la sonrisa de su nie-
Centroamérica, primeras estimaciones ca de 23,500 productores. ta en las tardes, pero estos días de mayo
del PROMECAFE-IICA indican que en el la lluvia también presagia roya del café… y
ciclo de la epidemia 2012/2013, la roya Futuro incierto un futuro incierto.
causó 20% de pérdidas en la producción, Ante el acoso de la roya y los precios bajos
500 millones de dólares menos en expor- del grano, a don Otilio le preocupa la suer- Entre tanto, una nueva generación de
taciones y desempleo de medio millón de te que habrá de correr su “borboncito”, el cientíicos –y uno que otro cientíico de an-
personas, estimando pérdidas aún más café que siempre ha cultivado. Le entris- taño– en colaboración con los gobiernos
graves para el ciclo 2013/2014. tece contemplar sus cafetos “pura vara”, y los productores comienzan a investigar
Uno de los primeros reportes del bro- o con las pocas hojas que les quedan lle- las causas, impactos, métodos de control y
te atípico de roya en México llegó en sep- nas de manchas anaranjadas y negras. pronóstico de éste y futuros brotes atípicos
tiembre de 2012 procedente de la Finca Los técnicos le recomendaron reempla- de la roya del café. Ellos habrán de recabar
Hamburgo, en el Soconusco. Para inales zar los cafetos muertos y viejos, rejuve- y analizar muchos datos para entender la
de 2012 surgió un brote en Motozintla, al necerlos con podas y nutrirlos con abonos, complejidad de la enfermedad en el contex-
otro lado de la Sierra Madre de Chiapas, y podar los árboles de sombra. Para contra- to de los cambios globales del clima, el mer-
a principios de 2013 se reportaron más de rrestar la enfermedad, por el momento, cado y las plagas, que cada vez amenazan
10 mil hectáreas afectadas en Veracruz. le dejaron un poco de fungicida químico. con más frecuencia la sustentabilidad de la
El “Programa emergente de control con- Él se pregunta: “¿De dónde sacaré dinero cafeticultura.
tra la roya” del gobierno federal, aplicado para vivir y para hacer todas estas activi-
en 22 municipios del Soconusco y Sierra de dades?”. También le preocupa la contami-
Juan F. Barrera (jbarrera@ecosur.mx), Graciela Huerta (ghuer-
Chiapas en diciembre de 2012, reportó 74% nación que podrán causar estos productos ta@ecosur.mx), Joel Herrera (jherrera@ecosur.mx) y Jaime
de incidencia, 30% de severidad y 36% de químicos que nunca ha usado. Sus ami- Gómez (jgomez@ecosur.mx) son académicos del Departamen-
to de Agricultura, Sociedad y Ambiente, Unidad Tapachula. Jac-
defoliación de cafetos. Y como algo nun- gos le dicen que ya es tiempo de sembrar ques Avelino es investigador del CIRAD-CATIE-IICA/PROMECAFE,
ca visto, la roya se presentó en localidades los catimores, pero él se resiste, como se San José, Costa Rica (jacques.avelino@cirad.fr).

25
¿Por qué siguen ocurriendo
embarazos no deseados?

26
N

María Georgina Rivas Bocanegra


o deja de llamar mi atención que censo demográico, como resultado de las
cuando reaparece en los medios un transformaciones económicas, sociales y
tema tan polémico como el aborto, al- culturales. El acceso masivo a los anti-
gunas opiniones caliican a las mujeres de conceptivos que promovieron las políticas
irresponsables, ya que actualmente existen de control poblacional y los programas de
anticonceptivos para evitar los embarazos. planiicación familiar de 1970 a 1990, hi-
Sin embargo, habría que aclarar algunas cieron posible la satisfacción de esa nece-
circunstancias del contexto actual, además sidad (sin olvidar también la coerción que
de visibilizar lo que ocurre en el camino en- se ejerció sobre ciertos grupos sociales).1
tre el acceso a los diversos anticoncepti- Es probable que esta tendencia hacia una
vos y su utilización efectiva por parte de las disminución de la población incida en los
mujeres… y de los hombres. embarazos no intencionales si no hay un
acceso real a los métodos.
Disminución del número de hijos e hijas Un embarazo no intencional puede ser
Es un hecho que en México desde hace va-
deinido como inoportuno o no deseado.
rias décadas ha disminuido el número de
El primero ocurre sobre todo al inicio de la
hijos e hijas por mujer, de modo que de
vida reproductiva, cuando la mujer tiene la
aproximadamente seis hijos en los años
expectativa de hijos a futuro pero no en el
setenta se pasó a poco más de dos en
presente. El segundo es más probable que
2009, descenso que continúa hasta nues-
se dé cuando ya ha satisfecho su meta re-
tros días. En 35 años, esta disminución ha
productiva. El embarazo que resulta de una
ocurrido en casi todos los grupos de edad
agresión sexual ya sea por parte de la pa-
de las mujeres consideradas en edad re-
reja o por otra circunstancia, en cualquier
productiva –de 15 a 49 años–, aunque no
momento del ciclo de vida de la mujer, tie-
tanto en las adolescentes –entre 15 y 19
ne el estatuto de no deseado. A lo largo de
años–, quienes han aumentado su partici-
ambos tipos de embarazo, el deseo y acep-
pación relativa en la fecundidad general,
tación por el mismo pueden transformarse,
por lo que hacia ese grupo se han dirigi-
dando lugar al aborto o a la continuación
do las acciones para disminuir el número
de la gestación, a veces resignadamente
de nacimientos.
hasta al nacimiento del hijo o hija.
Está documentado que en nuestras so-
ciedades actuales, aun en el medio cam-
La política anticonceptiva
pesino, si bien no tanto en el indígena,
ya no es prioridad
muchas mujeres desean menos hijos e
Es importante señalar que el incremen-
hijas de los que quisieron sus madres y
to en el uso de anticonceptivos en la últi-
abuelas. Es decir que en términos gene-
rales, ahora las mujeres deberán invertir
1
En lugares como en la región indígena de los Altos
cada vez más años de su vida reproduc- de Chiapas, algunos académicos han alertado acerca
tiva tratando de evitar una función natu- de la alta proporción de ligaduras de trompas uterinas
asociadas con la atención de partos normales, cesá-
ral como es el embarazarse, ya que al inal reas y abortos, como hecho coercitivo. Por otra parte,
quizá sólo tendrán de uno a tres hijos. a escala nacional se han documentado deiciencias en
el proceso de decisión anticonceptiva, sobre todo de-
Éste es un fenómeno de las últimas
initiva, entre mujeres con menor escolaridad en zonas
décadas que va de la mano con el des- rurales, por parte de las instituciones oiciales de salud.

¿Qué tanto pueden “negociar” el uso del condón aquellas mujeres que han dejado otros anti-
conceptivos por sus efectos secundarios y que incluso teniendo grados universitarios, se sienten in-
timidadas por su pareja? ¿Por qué los hombres no toman parte activa en la protección usando
condón? ¿Hasta qué punto las mujeres abandonan su responsabilidad para protegerse de un em-
barazo y la depositan en los varones?

27
ma década ha sido muy lento. En 12 años, dernos, efectivos, económicos o gratui- tivas y de expectativas de vida, que son
de 1997 a 2009, apenas aumentó cuatro tos para quienes los requieran, algo que diferentes según el género, la clase social,
puntos porcentuales, al pasar de 68.5% a no parece ser suicientemente considera- la cultura y la edad, entre otros factores.
72.5% en las mujeres unidas, con pareja. do es el contexto económico que impone Es decir que entre el acceso real a los mé-
Junto con ello, disminuyó la participación determinadas necesidades, así como las todos y su uso eicaz, existe una serie de
de las principales instituciones proveedo- normas sociales y las costumbres que han desigualdades que hacen más o menos di-
ras de métodos, como el Instituto Mexicano modelado desde la infancia a mujeres y fícil la protección anticonceptiva.
del Seguro Social e instituciones privadas, hombres. Me reiero a las circunstancias Es probable que el embarazo no inten-
mientras que se elevó la intervención de en que tienen lugar las relaciones sexua- cional se convierta cada vez más en una

la Secretaría de Salud si bien de mane- les y a la posibilidad de decidir realmen- realidad de nuestras sociedades, sobre

ra limitada, así como la de las farmacias te con quién, cuándo y en qué condiciones todo en las urbanas, en la medida en que

y tiendas, lo que implica que ahora quie- se desea tener intimidad; situaciones que las mujeres desean menos hijas e hijos y

nes quieran controlar su fecundidad deben son diferentes para mujeres y hombres. no cuentan con las facilidades para no em-

contar con recursos económicos para ello. Todavía es común que a las mujeres barazarse si no lo desean.

Diversas voces han denunciado que a se les restrinja el ejercicio de su sexuali- No basta la demanda de una cobertura

partir del año 2000, durante los gobiernos dad y se les ubique como seres destina- amplia de anticonceptivos efectivos y gra-

panistas, la política anticonceptiva dejó de dos a la maternidad, sin que se les anime tuitos con el in de evitar los embarazos
a responsabilizarse de sí mismas y en no intencionados –inoportunos y no de-
ser una prioridad, con el desabasto consi-
consecuencia, a usar anticonceptivos; en seados–; antes bien, se trata de trabajar
guiente de métodos; recientemente, investi-
cambio, se alienta la sexualidad de los por eliminar las inequidades económicas,
gadoras y representantes de organizaciones
hombres con múltiples parejas, sin hacer socioculturales y de género que los deter-
privadas han enfatizado que la cobertura de
énfasis en la responsabilidad que debie- minan. Por lo tanto, el acceso de mujeres
anticonceptivos es insuiciente, sobre todo
ra generarles la satisfacción de su placer (y hombres) a todos los grados de esco-
para atender a la población adolescente, a
sexual. laridad y a un empleo satisfactoriamente
la cual se han enfocado las políticas de sa-
¿Qué tanto pueden “negociar” el uso remunerado con posibilidades de nuevos
lud reproductiva.
del condón aquellas mujeres que han de- proyectos de vida más allá de la materni-
Es interesante observar que respec-
jado otros anticonceptivos por sus efectos dad, la búsqueda por transformar los roles
to al tipo de métodos, la prevalencia más
secundarios y que incluso teniendo grados de género, así como el respeto a los de-
alta corresponde a la ligadura de trom-
universitarios, se sienten intimidadas por su rechos sexuales y reproductivos mediante
pas uterinas, mientras la más baja, al uso
pareja, resultando con un embarazo no de- una verdadera educación erótica y sexual,
del condón. Es factible airmar que esto
seado? ¿Cuántas mujeres se enfrentan al aunado a adecuados servicios de atención
se vincula con determinaciones políticas
hecho de no “poder” decir NO a las presio- a la salud donde se incluya la provisión del
y patrones culturales, pues la ligadura se
nes de los varones para tener sexo, sujetas aborto seguro, son fundamentales para
realiza sobre el cuerpo subordinado de las
a ellos por su situación económica o emo- hacer frente al problema.
mujeres; en cambio, el uso del condón im-
cional? ¿Qué tan frecuente es que los varo-
plica la conciencia de los varones de su
nes acepten la negativa de las mujeres? Y si
responsabilidad en la reproducción. A ve-
al inal se impone la presión y el abuso, ¿por
ces suelen usarse métodos relativamente
qué los hombres no toman parte activa en
inseguros como el coito interrumpido y el
la protección usando condón? ¿Hasta qué
“ritmo”, los cuales requieren de una buena
punto las mujeres abandonan su responsa-
comunicación de pareja para mayor efec-
bilidad para protegerse de un embarazo y la
tividad; situación difícil si se considera que
depositan en los varones, sobre todo, si le-
el machismo persiste con nuevas caras y gítimamente desean tener sexo?

Los anticonceptivos no son suicientes


en diverso grado en nuestras sociedades
María Georgina Rivas Bocanegra fue estudiante del Doctora-
patriarcales. do en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de ECOSUR
(geostierra@hotmail.com).
En el ejercicio sexual de mujeres y hom-
Inequidades evidentes bres no interviene meramente el cálculo Su tesis “El embarazo no deseado en San Cristóbal de Las
Casas. Una aproximación desde la perspectiva de gé-
Sin negar la importancia en la provisión y racional, sino que está implicada la satis- nero” recibió mención honoríica en el Concurso de
Tesis en Género 2012 “Sor Juana Inés de la Cruz”, con-
el acceso a métodos anticonceptivos mo- facción de necesidades emocionales, afec- vocado por el Instituto Nacional de las Mujeres.

28
¿Quieres capacitarte
y actualizarte?
Educación Continua ECOSUR
Ofrece cursos, talleres y diplomados presenciales en varias de
sus unidades, así como algunos en la modalidad de educación
a distancia.
Temas relacionados con sistemas de producción; conserva-
ción de la biodiversidad; sociedad, cultura y salud; laboratorios;
herramientas informáticas de análisis y herramientas para
la academia.
Consulta el catálogo en línea: www.ecosur.mx/educacioncontinua

Promoviendo el desarrollo sustentable en la frontera sur de México


Más información en el correo electrónico: ddíaz@ecosur.mx. Teléfono: (967) 674 9000 ext 1761. 29
Exaptación
en el marco de la domesticación de plantas

30
Selección natural y adaptación sin embargo, muchos evolucionistas han Las característica complejas las pode-
Eric Vides Borrell

E l término “adaptación” es uno de los concluido que su función original era la de mos entender como la interacción de va-

conceptos centrales de la teoría evo- ser un aislante térmico para protegerlas rias cualidades, por ejemplo, la facultad

lutiva. Se trata de cualquier caracte- del frío y el agua. El proceso de selección del vuelo de la mayoría de las aves, la cual

rística de un organismo que promueve natural condujo a un mayor desarrollo implica la presencia de plumas, un siste-

la reproducción y que fue modiicándose de plumas para lograr un mejor aislante, ma respiratorio muy eiciente, un esque-

para responder a su función actual. aunque la consecuencia inal fue la facul- leto y un sistema muscular adaptado para

De manera sencilla, la teoría evolutiva tad del vuelo. el movimiento del aleteo, entre otras ca-

darwinista establece que la selección na- Desarrollo del sistema óseo. Po- racterísticas que se fueron perfeccionando

tural es el mecanismo que favorece o limi- dría pensarse que los huesos surgieron por mecanismos adaptativos a lo largo de

ta el éxito reproductivo de los organismos, por un proceso adaptativo cuyo resultado miles de años y que “trabajan” a la vez.

La selección artiicial
dependiendo del nivel de adaptación que fue una estructura de soporte que permi-

éstos tengan: es más probable que so- tió a los vertebrados colonizar ambientes

brevivan los organismos con característi- terrestres. No obstante, algunos cientíi- Los ejemplos mencionados de exaptación

cas más adaptadas al medio ambiente que cos proponen que el sistema óseo evolu- ocurrieron desde procesos de selección na-

aquellos con menos adaptación. cionó inicialmente como una adaptación tural que favorecieron a ciertas especies más

Este concepto ha permeado muchas para almacenar los fosfatos necesarios adaptadas que otras, o cuyas estructuras tu-

disciplinas y hasta el lenguaje coloquial, para la actividad metabólica. Mucho tiem- vieron un efecto exaptativo benéico para la

sin importar que el signiicado no esté po después los huesos sustituyeron al en- permanencia de la especie o la reproducción.

acotado directamente a los planteamien- doesqueleto de cartílago y se volvieron un Mi propuesta es relexionar sobre los

tos de Darwin. Por ejemplo, es común es- soporte. Actualmente tienen dos funciones procesos exaptativos en contextos don-

cuchar expresiones como: “ya me adapté principales: soporte/protección y almace- de la selección natural no es determinan-

al clima de este lugar” o “ya me adapté al namiento/homeostasis de ciertos iones mi- te para la sobrevivencia y reproducción de

sistema educativo”. Nuestras estructuras nerales, como el fósforo. Esto último es ciertas poblaciones, sino la selección arti-

y características se adaptan o no a los fac- una adaptación, pero la función de sopor- icial, es decir, el manejo y domesticación

tores del medio y de eso depende nuestra te y protección es una exaptación. por parte de los grupos humanos. Dicho

permanencia en ciertos sistemas (educati- Los expertos señalan que las exapta- de otra forma, hay casos en que las es-

vos, sociales y laborales, entre otros). ciones no funcionan a la perfección, por pecies cuentan con una característica de-
lo que se desarrollan adaptaciones secun- rivada de la selección natural que les da

¿Y la exaptación? darias. Entonces, las características com- una ventaja reproductiva y de permanen-

Al contrario de lo que ocurre con el térmi- plejas de los organismos son una mezcla cia del linaje, pero esa característica tiene

no adaptación, la exaptación es un con- de exaptaciones y adaptaciones. Sin em- otra utilidad para las personas, por lo que

cepto que no ha sido muy popular, incluso bargo, la investigación evolutiva se ha en- se le da un manejo particular y con ello

en los círculos académicos, pero puede focado más a procesos de adaptación que aumenta la posibilidad de reproducción y

tornarse muy importante para explicar de exaptación. sobrevivencia de los organismos.

MARCO A. GIRÓN
procesos de éxito reproductivo de varias
poblaciones o especies, al margen del pro-
ceso adaptativo.
El término fue deinido formalmente
por los evolucionistas Stephen Jay Gould
y Elisabeth S. Vrba en 1981, y se reiere
a un proceso en el que cierta característi-
ca de un organismo se fue adaptando para
una función distinta de la actual. Un par
de ejemplos estudiados por estos cientí-
icos ayudan a comprender el concepto:
Surgimiento del vuelo en las aves.
Es común suponer que las plumas de las
aves surgieron para ayudarlas en el vuelo,

31
Los metabolitos secundarios de algunas plantas de uso medicinal que éstas, además de proteger al embrión

o ritual tienen funciones ecológicas, como la defensa contra her- (“planta” minúscula que puede dar origen
a una nueva), le brindan alimento: los car-
bívoros, microbios o virus, pero en especies como las del género
bohidratos. Ahora bien, esta característi-
Cannabis, también causan efectos farmacológicos y son mane-
ca –el alto contenido de carbohidratos de
jados para un in distinto del original; ¿a esto puede deberse la
las semillas– se puede considerar como
amplia dispersión y diversiicación de especies?
una exaptación cuando se inicia un proce-

Entonces, la selección artiicial alude al los cuales son frecuentes en agroecosiste- so de selección artiicial. La estructura que

hecho de que las personas seleccionan al- mas. Los agroecosistemas son ecosistemas se formó por procesos adaptativos (semilla

gunas características de plantas, animales que se han modiicado por la intervención con carbohidratos) cobra mayor importan-

y otros organismos, para obtener beneicios humana al establecer sistemas de produc- cia al ser destinada para otros ines: la ali-

de ellos. Hemos moldeado la forma, el sabor, ción. Algunos están sumamente modiica- mentación humana en vez de la protección

el tamaño, el color, los requerimientos isio- dos y en muchos casos degradados, como y alimentación del embrión, y esto repercu-

lógicos y muchas otras cualidades de más los monocultivos extensivos, pero en otros te en el éxito reproductivo, dispersión y va-

de un centenar de especies: aves, vacas, se combina la producción agropecuaria con riación genética de la especie. Es el caso de

perros, maíz, trigo, arroz, papa y muchas la conservación e interacciones ecológicas. algunas plantas gramíneas como el maíz, el

más. Otro ejemplo es el uso de levaduras: Diversas plantas cuentan con caracte- arroz y el trigo; su interacción con las pobla-

hongos del género Saccharomyces, del cual rísticas que las personas han identiicado ciones humanas les conirió una gran dis-

se han seleccionado diferentes cepas para la como útiles y que surgieron por un pro- persión a prácticamente todo el mundo, una

producción de pan, cerveza y vino. ceso adaptativo, sin intervención humana. diversiicación en diferentes razas o varie-

Luego, con la interacción entre personas dades y la garantía de que sus genes per-

Cereales y alcaloides en posibles y especies, las características adaptadas manecerán en la biota del planeta.

procesos de exaptación para una función van resultando más úti- Otro ejemplo que considero un pro-

Parece que el concepto de exaptacion no les para otras funciones, y el manejo in- ceso de exaptación son ciertas plantas

ha sido explorado ampliamente en los pro- tencional repercute en que esas especies medicinales o rituales que han sido do-

cesos de selección artiicial, por lo que en experimentan una mayor dispersión, va- mesticadas. Es sabido que los metabolitos

ese contexto no es un consenso de la co- riación genética y diversiicación de razas. secundarios de estas plantas –compuestos

munidad cientíica. Aun así, es factible En este sentido, la selección natural orgánicos que no tienen una función direc-

plantear que la domesticación de especies ha favorecido la reproducción y abundan- ta en el crecimiento y reproducción de los

puede representar procesos de exaptación, cia de muchos vegetales con semillas, ya organismos– tienen funciones ecológicas,
sobre todo de defensa contra herbívoros,
microbios o virus, y como mecanismo de
competencia entre plantas, aunque tam-
bién funcionan como compuestos de se-
ñales, por ejemplo, para atraer animales
polinizadores y dispersores de semillas,
como señala el evolucionista molecular
Michael Wink.
Los metabolitos secundarios resultan
importantes para la sobrevivencia y éxi-
to reproductivo de las plantas, por lo tan-
to, representan un carácter adaptativo
que ha sido sometido a la selección natu-
ral durante la evolución, pero podríamos
preguntarnos si actualmente cobran una
BLANCA MAYELA

importancia exaptativa. En las especies


del género Cannabis, estos metabolitos
causan los efectos farmacológicos de las
plantas y son manejados para un in dis-

32
MARCO A. GIRÓN
El término exaptación fue deinido formalmente por los evolucio- ecológicos caracterizados por una gran di-

nistas Stephen Jay Gould y Elisabeth S. Vrba en 1981, y se reiere versidad genética, de especies y por tanto,
de interacciones ecológicas, tienen un ma-
a un proceso en el que cierta característica de un organismo se
yor potencial de desarrollo de funciones
fue adaptando para una función distinta de la actual. Por ejem-
exaptativas que los paisajes dominados
plo, las plumas de las aves originalmente funcionaban como ais-
por sistemas de producción agroindustrial
lante térmico y terminaron por ayudar en el vuelo.
(como los campos destinados a la produc-

tinto del original, ¿a esto puede deberse tos en la mente humana, entonces esta- ción de caña para la industria azucarera,

la amplia dispersión y diversiicación de mos aceptando que la exaptación ocurre por ejemplo).

especies? Sería el caso de muchas otras en muchos casos, aunque el concepto se Es importante conservar la diversidad

plantas asociadas al manejo y uso que las ha mantenido al margen en las discusio- genética y de especies, no sólo por las

poblaciones humanas dan a los alcaloides nes sobre evolución o bajo la sombra del funciones que actualmente desempeñan,

para ines rituales o lúdicos, más allá de tan estudiado proceso de adaptación. sino por su potencial para desarrollar fun-

sus funciones ecológicas. El reconocimiento de procesos exap- ciones exaptativas en la interacción con

tativos de especies manejadas en los las personas. La exaptación, como asegu-

Un término perdido… agroecosistemas –con interacción huma- ra Stephen Jay Gould, es un término per-

Si pensamos que la mayoría de los ca- no-planta, humano-animal–, nos permite dido en la teoría evolutiva, pero no por ello

sos de domesticación de especies ocurren valorar su riqueza genética y su potencial deja de ser fundamental.

por mecanismos exaptativos, como el de para el desarrollo de funciones útiles a la


las gramíneas y sus semillas energéticas sociedad que no se perciben en primera
Eric Vides Borrell es aspirante al Doctorado en Ciencias en Ecolo-
o los metabolitos secundarios y sus efec- instancia. Al respecto, los paisajes agro- gía y Desarrollo Sustentable de ECOSUR (erviboro@gmail.com).

33
Los
murciélagos
del zoológico de Chetumal
L
Laura López Argoytia
os murciélagos han tenido mala fama
durante mucho tiempo, pero en rea-
lidad son animales bastante útiles en
los ecosistemas. Para no ir más lejos, ¡sin
ellos no habría tequila! Aunque hay unas
pocas especies que se alimentan de la
sangre de algunos mamíferos, los murcié-
lagos realmente están lejos de ser terri-
bles e implacables chupadores de sangre y
enemigos del hombre. Actualmente, en el
zoológico de la ciudad de Chetumal, Quin-
tana Roo, existe un interesante proyec-
to en torno a los murciélagos, que incluye
ENRIQUE ESCOBEDO

las vertientes de investigación y educación


ambiental, con el in de sensibilizar al pú-
blico respecto a las cualidades positivas de
estos animales. De ello nos habla el biólo-
go Enrique Escobedo Cabrera, del grupo
académico Ecología para la Conservación
de Fauna Silvestre de ECOSUR.

¿Por qué son importantes


los murciélagos?
Los murciélagos son animales extraordi-
narios, constituyen el único grupo de ma-
míferos voladores; son maestros del aire,
de la noche y de la oscuridad. Son verte-
brados con pelo y amamantan a sus crías.
Pertenecen a los Chiroptera, del griego
kheirós, mano y ptéron ala, lo que se re-
iere al miembro anterior modiicado como
ala. La mayoría de las especies presentan
ecolocación, que es la emisión y recepción
de sonidos de alta frecuencia, misma que

34
Conversación con Enrique Escobedo Cabrera
ENRIQUE ESCOBEDO

les permite detectar barreras y buscar ali- el maíz, el algodón, el jitomate y muchos que tienen murciélagos, entre ellos el de
mento. Son uno de los grupos de mamífe- otros cultivos; estas polillas causan pér- Chetumal.
ros más diversos, con aproximadamente didas millonarias a los agricultores. Otra
1,250 especies que se distribuyen en todo muestra es que solo 150 murciélagos mo- ¿Cómo surgió el proyecto del zoológico
el mundo, excepto en los polos, algunas renos norteamericanos (Eptesicus fuscus) y qué esfuerzo ha implicado?
islas y cumbres por encima de los 4,000 consumen suicientes escarabajos en un La idea de crear un área de murciélagos
metros sobre el nivel del mar. verano como para evitar que de los hue- surgió entre los responsables del zoológi-
Los murciélagos desempeñan papeles vos que ponen esos insectos se originen co en el contexto de una remodelación, y
ecológicos esenciales, por lo que sin duda 33 millones de gusanos de la raíz de maíz, me buscaron para brindarles asesoría. El
son aliados de las personas. Las especies otra plaga muy importante. zoológico está orientado a conservar es-
frugívoras tanto del “viejo” como del “nue- pecies regionales y mesoamericanas, por
vo mundo” son de importancia crítica en ¿En qué consiste tu trabajo lo que les propuse enfocarnos en una es-
los ecosistemas de las selvas húmedas de con los murciélagos? pecie presente en la península de Yuca-
ambos hemisferios, ya que dispersan se- Mi trabajo consiste en estudiar las pobla- tán: Artibeus intermedius. Se trata de
millas de muchos tipos de plantas. También ciones de murciélagos de las especies que murciélagos frugívoros, de la familia Phy-
facilitan la restauración de áreas taladas, habitan en la península de Yucatán, en llostomidae cuya característica es que la
pues si estas áreas se encuentran cerca particular en Quintana Roo, con el in de mayoría de ellos poseen una prolongación
de las selvas donde los murciélagos se ali- proponer acciones que permitan su con- de piel encima del labio superior, conoci-
mentan, muchas semillas pueden caer ahí servación a largo plazo, sobre todo en los da como hoja nasal. Para nosotros, el pro-
cuando ellos defecan al vuelo. Los murcié- ambientes vulnerables, como las cuevas. yecto representa una gran oportunidad de
lagos que consumen néctar y polen son Actualmente también realizo actividades investigación, pues nos permite conocer
responsables de la polinización de muchas de divulgación para que las personas ten- más sobre la biología y diversos aspectos
especies de plantas de las selvas y de eco- gan una percepción correcta de los mur- de estos murciélagos.
sistemas desérticos y semidesérticos. Por ciélagos y sus beneicios, y se erradiquen Los esfuerzos han sido permanentes.
ejemplo, los murciélagos magueyeros del las creencias negativas que han contri- Primero conseguimos los permisos para
género Leptonycteris polinizan muchas es- buido a que la gente les tema y los re- la recolección, cautiverio y exhibición de
pecies de agave, incluyendo la que se usa chace. También estoy trabajando con la los murciélagos. Después recolectamos los
para producir tequila. reproducción de murciélagos en cautive- ejemplares en la zona arqueológica de Ox-
Los insectívoros mantienen bajo con- rio de la especie Artibeus intermedius en tankah, acompañados por una veterinaria
trol a las poblaciones de insectos volado- el zoológico “Payo Obispo” de la ciudad de del zoológico. Revisamos que los murcié-
res nocturnos, y algunos son los principales Chetumal; proyecto que también tiene la lagos lucieran saludables; que no mos-
depredadores de las plagas agrícolas más vertiente de la educación ambiental dirigi- traran parásitos externos, secreciones ni
importantes. Podemos mencionar a los da a la conservación de los murciélagos. indicio alguno de enfermedad. Una vez
murciélagos guaneros o de cola libre, Ta- que los llevamos al zoológico, los tuvimos
darida brasiliensis, que viven en Méxi- ¿Es común que haya murciélagos en un área de cuarentena y posteriormen-
co en invierno y en los Estados Unidos de en los zoológicos? te realizamos estudios de mayor profun-
Norteamérica en el verano, y se alimen- En México no es común, tengo conoci- didad para veriicar que todos estuvieran
tan especialmente de polillas que atacan miento de unos cuatro parques zoológicos sanos; por ejemplo, analizamos su excre-

35
mento para constatar que no estuvieran in-
fectados por parásitos internos. También
hicimos pruebas de alimentación para esta-
blecer una dieta adecuada. Al principio fun-
cionaron bien la manzana, papaya, melón,
plátano y sandía, pero en la primera eta-
pa reproductiva nos dimos cuenta de que
debíamos complementar la dieta pues dos

ENRIQUE ESCOBEDO
crías nacieron con las alas deformes. Un
amigo que tiene un murcielagario en Cos-
ta Rica nos sugirió algunos suplementos
alimenticios, y en la segunda etapa repro-
ductiva las crías nacieron en buenas condi- manipularlos durante cuatro semanas para ciativas en distintos países para promover
ciones. Ahora tenemos ocho crías viables, que se fueran acostumbrando. En gene- su conservación. En México, en varios es-
es decir, con todas las posibilidades de cre- ral, se comportan como una colonia, pero tados se han realizado eventos para con-
cer sanas y reproducirse. Cabe mencionar el proceso ha sido dirigido por nosotros. Te- cientizar e informar a la población sobre
que este proyecto lo hemos desarrollado nemos la referencia de que en vida libre hay la importancia de estos mamíferos volado-
con la bióloga Gabriela Uc Cua, responsable una relación entre hembras y machos de 1 a res; nosotros, por diversas circunstancias
del área de murciélagos del zoológico. 1 o de 2 o 3 hembras por cada macho; no- no pudimos participar en aquel momen-
sotros decidimos la proporción de 3 hem- to, pero en junio de este año organizamos
¿Qué aspectos deben cuidarse con bras por cada macho porque notamos que el evento con varias actividades atractivas
los murciélagos en cautiverio? sí hay competencia por las hembras. Cuan- para un público muy amplio. La murcima-
Debemos estar muy atentos a la tempe- do ellas están preñadas deben ser aisladas leta viajera es una iniciativa de la Red La-
ratura y la humedad de los recintos, las porque los machos las acosan, las estresan. tinoamericana para la Conservación de los
cuales deben corresponder a los ambien- En vida libre también se aíslan y en varias Murciélagos y el Programa para la Con-
tes naturales: un rango entre 20º y 30º C especies forman colonias de maternidad, es servación de los Murciélagos de México.
de temperatura, y entre 60% y 90% de decir, las madres dejan a las crías en cuevas Consiste en registrar información y activi-
lo que llamamos humedad relativa. Para mientras salen a buscar alimento. No es el dades educativas en una maleta que viaja
la medición de estos datos contamos con caso de Artibeus intermedius; en esta espe- por varios países de Latinoamérica, y tam-
termómetros e hidrómetros digitales ubi- cie, las madres llevan cargando a sus crías bién se debe enriquecer un blog (http://
cados en cada exhibidor. Además, durante hasta su destete, y en cautiverio se repro- reddemurcielagos.blogspot.com).
el día se mantiene encendida una luz arti- duce el mismo comportamiento. Por otra parte, un asunto muy positi-
icial tenue, a partir de las 9:30 hrs. y has- vo es que a veces nos llaman para resca-
ta las 19:30 hrs. La alimentación es a base ¿Cuáles consideras que han tar murciélagos y eso nos da la pauta para
de frutas, adicionada con suplementos ali- sido los logros del proyecto? saber que vamos por buen camino; es algo
menticios que incluyen calcio, vitaminas, Además de la investigación, los logros en que resta tiempo para investigación, pero
proteínas y minerales. Por supuesto, los materia de divulgación son notorios. He- nos da la satisfacción de que estamos cum-
recintos se mantienen limpios y desinfec- mos organizado varios eventos que han pliendo con los objetivos de conservación
tados con agua clorada, con la inalidad de reunido a por lo menos 500 personas y se y educación. Por cierto, hace poco más de
controlar las plagas principales: roedores, ha fortalecido nuestro compromiso en tor- tres meses una señora encontró una cría
hormigas y hongos. no a la educación ambiental. Dos de nues- y trató de alimentarla con fruta, aunque el
tras actividades más satisfactorias son la murciélago era demasiado pequeño para
¿Cómo se adaptan los murciélagos celebración del “día del murciélago” en el comer; me lo trajo y lo alimenté con leche,
libres al cautiverio? ¿Se zoológico de Chetumal y nuestra partici- ahora ya come fruta… Desde luego que no
comportan como una colonia? pación en la “murcimaleta viajera”. Lo del se puede considerar una mascota, pero
Al principio mostraban señas de mucho día del murciélago tiene como anteceden- está bastante acostumbrado a mí…
estrés. Cuando llegábamos a alimentarlos te el hecho de que Naciones Unidas de-
empezaban a revolotear, y orinaban y de- claró 2011-2012 como “año internacional Laura López es técnica académica del Departamento de Difusión
fecaban sin control. La estrategia fue no de los murciélagos”, y de allí surgieron ini- y Comunicación (llopez@ecosur.mx).

36
El santo que quiere cambiar de casa
A don Alux Hernández

E
Trinidad Alemán Santillán
ran las seis de la mañana, horario de
Dios, de un día típico de febrero en la
región de los Altos de Chiapas. La ca-
becera municipal de Tenejapa amanecía
fría, neblinosa, con una llovizna ina, casi
invisible pero penetrante. La vista no ser-
vía más que para ver las cosas cercanas;
una multitud de sombras mudas surgían
y se desvanecían en el nuboso ambiente,
señal única de la gente que empezaba a
llenar la plaza.
La puerta de la Iglesia, dedicada a San
Ildefonso, estaba abierta, como siempre.
Dentro algunas mujeres y menos hom-
bres, de rodillas, con una gran vela en-
tre las manos, oraban devotamente. En el
ambiente umbroso del templo, a la vaci-
lante luz de las velas, el santo los miraba
ijamente, atento a sus plegarias. Como
en casi todos los municipios de esta re-
gión montañosa, el santo patrono es una
mezcla de atributos y capacidades distin-
tas a las asignadas por la religión católi-
ca, quizá solo la representación humana
de una entidad divina más compleja, an-
cestral. Cada municipio tiene su santo pa-
trón, protector y conidente: San Juan
para Chamula; San Pedro para Chenalhó;
San Pablo para Chalchihuitán; San Ilde-
fonso, Kajkanantik, para Tenejapa. Con él
se puede hablar, dialogar, y hasta recla-
RINA PELLIZZARI

mar sus acciones, lo que sin duda lo hace


venerable, mucho más querido y muy

37
coniable consejero para las decisiones de De repente, a sus espaldas, en el es-
la vida cotidiana... pejo, percibió unos pies recios, oscuros,
Sentado al volante de su taxi, estacio- curtidos de camino, calzados con caites
nado a unos metros de la iglesia, Alonso (o de cuero grueso, como los que usaba su
Alux, como también le dicen en tseltal) se abuelo, difunto ya. Volteó rápidamente
estiraba, bostezaba y se tallaba los ojos. y vio acercarse a un anciano de aspecto
Sin notarlo, había dejado encendidas to- fuerte, vestido con el negro y pesado tsi-
das las luces, tanto dentro como fuera del balcuil, abrigo de lana de borrego fuerte-
auto. A sus 19 años, su cabeza aún daba mente atado a la cintura con
muchas vueltas. el cinto o chujkilal, aunque
sin ocultar el corto calzón de
manta blanca con elaborados
El re- bordados rojos y negros, muy inos y fuer-
cuerdo de las tes, el vistoso luchul wex. La penumbra
palabras de su primo del sombrero le ocultaba media cara y la

Pedro, Petul, no dejaba tenue luz del amanecer sólo dejaba ver un

de atormentarlo: Vámonos a cuello grueso, un mentón macizo y par-

los Estados Unidos, allá pue- te de una boca ina. En su brazo izquierdo

des trabajar un tiempo, juntas acunaba amorosamente una masa oscu-

la paga de tu casa y te regresas. ra, de la cual emergían, lustrosas y irmes,


abundantes hojas largas y angostas.
Seguía pensándolo porque no
Sin pensarlo siquiera, Alonso se diri-
quería dejar solos a sus padres,
gió a él en tseltal, preguntándole a dón-
ya cansados de criar cinco hi-
de iba: ¿Banti ya xbat, tatik? No obtuvo
jos. Tampoco se decidía porque
respuesta, por lo que pensó que el ancia-
la milpa, el maíz, esos padres
no no lo había escuchado y decidió bajar-
ancestrales, tenían algo que lo
se para platicar con él. Enderezó el cuerpo
atraía, que lo mantenía ijo en
para abrir la puerta, salió del taxi y se ir-
su paraje. Sin advertirlo com-
guió al tiempo de darse media vuelta para
pletamente, empezó a revi-
encarar al tatik. Pero éste ya no estaba...
sar su barba en el espejo
tal vez nunca estuvo allí...
retrovisor del taxi, inten-
Desconcertado, Alonso entró nueva-
tando arrancar algunos de
mente al taxi, apagó todas las luces, se
los pelos peor ubicados.
recargó en el asiento y empezó a recordar
Aunque aún era muy
las palabras que su padre le dirigió la úl-
temprano, Alonso estaba
tima vez que intentó convencerlo de tra-
por completar el primer cir-
bajar su tierra: Alux, kerem [muchacho],
cuito del día entre la cabe- debes saber que Kajkanantik está muy
cera municipal y los cálidos triste porque la gente ya no se acuerda de
parajes del norte, terri- él. Está también triste porque la gente, sus
torio del café: Crusch’en, hijos, ya no quieren trabajar ni cuidar el
Poko’lum, Chana’, Jomalni- café. Por eso sale a los caminos para bus-
chim, Pakte’ton y puntos in- car quien lo quiera y regalarle unas matas
termedios. Sabía también que de café. Ya ha llegado a ofrecerlas hasta
los jueves, como hoy, día de Chamula, porque dice que ahora ya se va a
mercado, quizá a media tarde poder cultivar café en tierra fría…
hubiera ya juntado suiciente
RINA PELLIZZARI

dinero como para regresar


Trinidad Alemán es técnico académico del Departamento de
temprano a su casa. Agricultura, Sociedad y Ambiente (taleman@ecosur.mx).

38
Dos poemas…
Alejandro Flores Hernández

Ladrones

una mirada furtiva


te sorprendo
quedándote con parte de mi tiempo
de mi vida
de mí

otra mirada furtiva


me sorprendes
quedándome con parte de tu tiempo
de tu vida
de ti

un acuerdo
sigamos siendo
ladrones.

Diálogos

Es en este diálogo
de silencios
el tuyo
el mío
hay una razón
por la cual
no nos entendemos
yo formo parte de tu historia
tú formas parte de mi vida.

de ECOSUR (alores@ecosur.mx).
Alejandro Flores es técnico académico del Posgrado

39

También podría gustarte